Carlos III | |
Nació y murió en Madrid (1716-1788). Rey de España del 9 de diciembre de 1759 al 14 de diciembre de 1788. Fue hijo de Felipe V y de Isabel Farnesio, y medio hermano del rey Fernando VI. Casó con María Amalia de Sajonia, con quien procreó tres hijos: Felipe (cretino), Carlos y Fernando. Ocupó el trono de España a la muerte de su hermano, siendo él rey de las Dos Sicilias. Tuvo notables ministros: Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, José Moniño y Redondo, conde de Floridablanca, y Pedro Rodríguez de Campomanes, quienes llevaron a cabo radicales reformas para modernizar España. En su tiempo se crearon las intendencias en lugar de las provincias; los virreyes quedaron al frente del gobierno político; y los gobernadores intendentes, del administrativo, unos y otros nombrados por el rey. La reforma fundamental fue la del comercio libre entre las colonias y la metrópoli, y aun entre aquéllas, para lo cual se habilitaron 13 puertos de España y 24 de América. Se sometió a la Iglesia al pago de impuestos; se suavizó el rigor de la Inquisición y se expulsó a los jesuitas de todos los dominios españoles (1767), siguiendo el ejemplo de Portugal (1759) y de Francia (1764). Junto con esta última potencia apoyó la guerra de independencia de los Estados Unidos (1776-1783). Durante su reinado, gobernaron Nueva España 11 virreyes (del 42° al 52° inclusive), distinguiéndose: Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix (1766-1771), Antonio María de Bucareli y Ursúa (1771-1779) y Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez. La expulsión de los jesuitas, que tenían en sus manos la enseñanza superior y las misiones indígenas de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y la Baja California, privó a Nueva España de valiosos elementos de progreso. A raíz de ese acontecimiento, se mandaron tropas de España para precaver algún desorden, se formaron regimientos de milicias, se mejoraron las fortalezas de San Juan de Ulúa y Acapulco, y se construyó el Castillo de San Carlos de Perote. En 1787 el virrey Manuel Flores organizó militarmente el país creando tres regimientos: Nueva España, México y Puebla. Se fundaron el Colegio de Minería (1774, 1783) y el Real Cuerpo de la Minería de Nueva España (1776) y un Banco de Avío, y se dictaron (1783) las Ordenanzas de minería. La hacienda pública sufrió una total transformación al suprimirse viejos impuestos, modificarse otros e implantarse nuevos, ardua tarea que realizó el visitador José de Gálvez. Impulsó las ideas, las artes y las letras, se estableció la Academia de las Nobles Artes de San Carlos (1781-1785). José Antonio de Alzate y Ramírez publicó un semanario: Diario Literario de México (1768-1772) y las Gacetas de Literatura (1774). |
Fuente Secundaria: Diccionario de Historia y Ciencias Sociales, Ediciones Quinto Sol, p. 73 CD Enciclopedia de México, 1998. |