14 Santamaría, Francisco J.*
 

Nació en el pueblo de Cacao, hoy Francisco J Santamaria, municipio de Jalapa el l0 de septiembre de 1886. Falleció en el Puerto de Veracruz el 1° de marzo de 1963. Todos sus estudios los realizó en Tabasco, en el Instituto Juárez se recibió primero de maestro normalista y después de licenciado en derecho. Inicia en Tabasco su vida profesional y política, muy joven se desempeña como Subsecretario de Gobierno con el genera1 Francisco J. Mujica y a su iniciativa se debe la restitución del nombre de Vil1ahermosa a la capita1de1 Estado. En la ciudad de México se dedica a1 ejercicio de su profesión y desarrolla una brillante carrera en la judicatura, a1 mismo tiempo continúa sus trabajos lexicográficos. Durante los años de 1927 a 1932 sufrió el destierro y a1 retornar a México, reinicia su labor jurídica y lexicográfica; su gran preocupación por todo lo relacionado con la cultura de nuestra tierra natal lo ob1igó a recabar datos de diversa índole para preservar de la destrucción y del olvido las más disímbolas manifestaciones culturales. De 1947 a 1952 gobernó el Estado de Tabasco, distinguiéndose su gestión por el gran impulso que recibió la cultura en todos sus órdenes. Entre su obra se encuentra: Bibliografía General de Tabasco, La historia periodística de Tabasco", El Verdadero Grijalva, Documentos Históricos de Tabasco, Semblanzas Tabasqueñas y Movimiento Cultural en Tabasco; y rescató un sinnúmero de canciones, valses sones y zapateos condenados a desaparecer de no haberse dedicado él a coleccionarlos y editarlos después en una monumental obra a la que llamó Antología Folklórica y musical de Tabasco. También e autor de Antología de la poesía Tabasqueña, llegó a editar poco menos de 100 obras, en su mayoría de capital importancia para su Estado.
Sus últimos años los vivió en el Puerto de Veracruz, dedicado a la carrera de la investigación lexicográfica y a escribir sus recuerdos que en su mayoría permanecen inéditos. Su labor lexicográfica esta plasmada en sus obras El Provincialismo Tabasqueño, Americanismos y Barbarismos, Glosa Lexicográfica, Domingos Académicos, Ensayos Críticos del Lenguaje, y sus invaluables Diccionarios de Americanismos y Diccionario de Mixicanismos.

*Ver en Bibliografía