Originario
de la ciudad de Chihuahua, nació en 1896 y murió en Cuernavaca,
Mor., en 1974. Estudió en el Colegio marista Franco-Inglés
(1908-1911). Como estudiante de pintura participó en la huelga
de la Academia de Bellas Artes (San Carlos) en 1911, por lo cual fue encarcelado;
sin embargo, gracias a esta huelga de seis meses, se renovaron los métodos
pedagógicos.
En 1913 se incorporó a la Escuela al aire Libre de Santa Anita,
fundada por Alfredo Ramos Martínez. Conspiró al lado de
un grupo de obreros y estudiantes en contra de Victoriano Huerta y colaboró
en La Vanguardia, periódicos del Ejército Constitucionalista,
que se publicaba en Orizaba, Ver. Se incorporó a este ejército,
alcanzando cuatro años después el grado de capitán
segundo, adscrito al estado mayor del general Manuel M. Diégues
comandante militar y gobernador por ese tiempo del estado de Jalisco.
Organizó el Congreso de Artistas Soldados (1918) y al año
siguiente viajó a España como becario y en Barcelona publicó
la revista Vida Americana (1921) en cuyo primer número incluyó
"Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y
escultores de la nueva generación". Durante su etapa de estudiante
en París fue becado por la SEP desde marzo de 1921. De nuevo en
México (1922) pintó el mural Los mitos; Los Elementos, y
El entierro del obrero sacrificado en el patio chico de la Escuela Nacional
Preparatoria; por la realización de estas obras descuidó
sus asignaturas de dibujo y trabajos manuales en la Escuela Normal Nocturna.
Un año después fungió como secretario general del
Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios de México
y creó y dirigió el semanario El Machete (1924) al lado
de Xavier Guerrero, José Clemente Orozco y Diego Rivera. En Guadalajara
participó al lado de Amado Cueva en la decoración mural
y en el diseño de las tallas de la puerta del aula mayor de la
Universidad y en la vieja iglesia de Santo Tomás (1924). Dirigió
varios movimientos sindicales y fue secretario general de la Federación
Minera y de la Federación Obrera de Jalisco y de la Confederación
Sindical Unitaria de México (1926-1930) y producto de ello fue
encarcelado varias veces por lo que se resguardó en Taxco, Gro.,
y ahí realizó más de 100 obras. Pero en 1932 fue
expatriado. Ya en los Ángeles , en la Chouinard School of Art pintó
Mitin Obrero y en la Plaza Art Center, América Tropical ; en Santa
Mónica, en una casa particular Retrato actual de México.
En Estados Unidos también lo expulsaron a Sudamérica, y
en Don Torcuato, Argentina realizó para la decoración de
una cantina, Ejercicio plástico, obra que realizaba por primera
vez con materiales sintéticos. Otra vez en México (1934)
fue presidente de la Liga Nacional contra el Fascismo y la Guerra, en
Nueva York dirigió un taller experimental (1935) y un año
después se incorporó al Ejército Republicano Español
junto con otros intelectuales y ahí logró el rango de teniente
coronel. Otra vez de regreso en México (1939) estuvo al frente
del equipo que elaboró en el Sindicato Mexicano de Electricistas
el mural Retrato de la burguesía. Formó parte del grupo
que atentó en contra de León Trotsky en México (1940).
En Chile pintó para la Escuela de México en Chillán
el mural Muerte al invasor (1942-1943) y en la Habana, Cuba pintó
Alegoría de la igualdad, Confraternidad de las razas blanca y negra
y Nuevo día de las democracias (1943). En México fundó
el Centro Realista de Arte Moderno, en donde pintó a Cuauhtémoc
contra el mito (1944), y el Taller de Ensayo de Pintura y Materiales Plásticos
en el Instituto Politécnico Nacional. De su autoría son
los páneles Nueva Democracia, Victoria del Fascismo y Víctimas
de la guerra en el Palacio de Bellas Artes (1944), inició la composición
Patricios y Parricidas en la escalera de la antigua aduana de Santo domingo,
y publicó No hay más ruta que la nuestra. Para el año
de 1947 expuso 70 obras en el Palacio de Bellas Artes como: El Coronelazo
(autorretrato), Nuestra imagen actual y El diablo en la Iglesia; en el
año siguiente a partir de su curso teórico-práctico
en la Escuela de Bellas Artes de San Miguel Allende, realizó el
mural Monumento al general Ignacio Allende y recogió su experiencia
en Cómo se pinta un mural (1951). La Bienal de Venecia lo reconoció
con un premio otorgado a artistas no italiano (1950). Al trabajar nuevamente
en la antigua aduana de Santo Domingo, hizo el tablero Cuauhtémoc
redivivo y editó la revista Arte Público. Posteriormente
realizó los murales El hombre, amo y no esclavo de la máquina,
en el Instituto Politecnico Nacional (1952), Por una seguridad completa
y al servicio de todos los mexicanos, en el auditorio del Hospital de
Zona Núm. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (1952-1954),
El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo, en la torre de la
rectoría en Ciudad Universitaria (1952-1956) y Apología
de la futura victoria de la ciencia médica contra el cáncer,
en el pabellón de oncología del Centro Médico (1958).
En 1957 inició el mural La revolución contra la dictadura
porfirista, en el Museo Nacional de Historia de Chapultepec y para el
año siguiente El arte escénico en la vida social de México,
en la Asociación Nacional de Actores. En el año de 1959
se movilizó para lograr la libertad de los presos políticos,
dirigentes y militantes sindicales; dictó conferencias en Venezuela
y Cuba en contra del gobierno de Adolfo López Mateos por lo que
fue encarcelado en Lecumberri acusado de disolución social y otros
delitos siendo absuelto en 1964, durante su estancia en la cárcel
pintó cuadros de caballete y el retrato de Alfonso Reyes, a solicitud
de El Colegio Nacional. Posteriormente creó en Cuernavaca un taller
de integración patrociado por Manuel Suárez, el industrial,
donde elaboró: La marcha de la humanidad, el cual es un mural en
páneles articulables, en una superficie de cuatro mil metros cuadrados
para el cual se edificó el Polyforum del Hotel de México
en la capital del país, inaugurándose en diciembre de 1971
por el presidente del país. Algunos años antes Siqueiros
terminó en el Castillo de Chapultepec Del porfirismo a la Revolución
(1966), y un año después recibió el Premio Lenin
de la Paz y donó dicho premio al pueblo de Vietnam, entonces en
guerra.
|
Fuente
Primaria: AH-SEP Personal Sobresaliente Caja A - 2 Exp. 12 98 Folios
Fuente
Secundaria: CD Enciclopedia de México, 1998.
|