Nació
en Veracruz, el 13 de noviembre de 1924.
Hijo de los señores José Acosta Garay y María de
Loreto Lucero Monge. Tuvo una vida muy difícil por la ausencia
del padre lo que le obligó a trabajar a muy temprana edad. Sin
embargo, al cumplir siete años inició sus estudios primarios,
interrumpiéndolos al llegar a quinto grado para trabajar nuevamente.
En 1943 tuvo la oportunidad de concluir la primaria al ingresar como conserje
en una escuela. Sus estudios normalistas los realizó en Jalapa;
por ser buen estudiante le otorgaron una beca.
Su primer empleo lo desempeñó en la escuela "Articulo
123" en Las Choapas, Ver., al mismo tiempo que trabajaba en la secundaria.
Después fue Delegado de Asuntos Indígenas de la SEP en el
Estado de México; más tarde quedó comisionado como
director del Centro de Capacitación para Indígenas; a los
dos años pasó a ocupar la jefatura de Departamento de Educación
Indígena en el Distrito Federal; en 1957 ingresó al sistema
estatal de Veracruz como Jefe del Departamento de Contabilidad y Presupuestos
de la Dirección General de Educación Popular; por la eficiencia
demostrada lo ascendieron a Subdirector Administrativo de la Dirección
General.
Fue director de las escuelas matutina "Miguel Hidalgo" y vespertina
"Manuel Gutiérrez", así como profesor de secundaria.
En 1965 lo nombraron director de la Normal Veracruzana; en 1971 retornó
al Distrito Federal como. Director de la recién creada Dirección
General de Educación Fundamental y al año siguiente como
Subdirector de Alfabetización y Educación para Adultos.
En 1975 lo comisionaron al Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos
Avanzados de la Educación. Escribió el Auxiliar Didáctico
para el Maestro, cuaderno de trabajo para los alumnos de primaria intensiva
para adultos. Representó a México en Buenos Aires en el
evento Primer Laboratorio Aplicado de Educación para Adultos y
propuso el método global para la enseñanza de la lecto escritura
en adultos. Llevó a cabo un experimento con dicho método
y de ahí surgió el libro Nos dejaron hablar.
Continuó realizando más investigaciones y con base en ellas
afirma que las bases del sistema educativo son falsas y anticientíficas
en México y en el mundo, que los niños pueden aprender a
leer en el hogar antes de hablar; considera que el método natural
es el inicio que debe utilizarse en la enseñanza de la lecto escritura
y que no debe haber reprobación ni analfabetismo en la sociedad.
En 1994 contaba con un equipo interdisciplinario que investiga la ontogenia
y la filogenia en el desarrollo del hombre y sus repercusiones en la educación.
Es autor de varias obras: Mamá profesora, Analfabetismo, una lacra
absurda, Capullo, Los párvulos leen y Metodología Genética.
Su obra inédita hasta 1994 es Didáctica de la lengua escrita,
La lectura en adultos con el método global, La metodología
de la lecto escritura, Para no estar analfabeto, Filogénesis, educación
y pedagogía. Hasta 1994 se encontraba jubilado en los sistemas
estatal y federal. Una distinción importante que recibió
fue el haber sido propuesto por nuestro país como candidato para
obtener el Premio Internacional de Alfabetización que otorga la
UNESCO cada año el día mundial de la alfabetización.
|
Fuente
Secundaria: Moreno y Kalbtk, Salvador (coord.), Diccionario Biográfico
Magisterial, t. II, México, SEP, 1994, pp. 7 y 8.
|