T
TAPIZ | |
"Especie
de paño grande tejido de lana, seda y algunas veces de oro y plata,
en que se copian cuadros de historia, países u otras cosas, y sirve
para abrigo y adorno cubriendo las paredes." |
Novísimo Diccionario de la Lengua Castellana, Op. cit., p.1310 |
TÉCNICA | |
La
definición formal de este término es: conjunto de procedimientos
para la modificación y transformación de productos naturales
a fin de obtener bienes e instrumentos para el beneficio humano; procedimientos
que también se aplican en el aprovechamiento de los recursos naturales
para la industria o la investigación científica, o habilidad
y pericia para utilizar esos procedimientos. En la mitología romana Prometeo representaba al espíritu de la ingeniería que preveía y anticipaba el resultado de su labor utilizando principios generales sustentados en experiencias pasadas. A lo largo de la historia la técnica se ha ligado a la idea de progreso, generando el llamado progreso técnico que fue el resultado de la acumulación de conocimientos por miles de años transmitidos de generación en generación por experiencia directa y repetitiva, el hombre ha sido en el transcurso del tiempo un operario, fabricante de utensilios, de máquinas, de estructuras y de construcciones, productor y modificador de materiales. Las técnicas desarrolladas se transmitieron de padres a hijos y de maestros a aprendices. El proceso de evolución económica generó la necesidad de dar coherencia, método y continuidad a la enseñanzas de las técnicas surgiendo con ello la educación técnica hoy conocida como tecnológica. |
Término
elaborado por Federico Lazarín, Op. cit. |
TELESECUNDARIA | |
En
México, la televisión inició, en los años
sesentas, su tarea como agente de educación formal. Transmitió
programas educativos en determinado canal, y con un horario especial.
|
Término
elaborado por Ma. de los Angeles Rodríguez, Op. cit. |
TESTIMONIOS ORALES | |
Los
testimonios orales constituyen una fuente alternativa para la investigación
histórico - social. El testimonio oral es un documento cuya elaboración
se intenciona desde la perspectiva de la historia oral. Constituye un importante medio que contiene las evocaciones y recuerdos de individuos que participaron, vivieron y sintieron determinados hechos, acontecimientos y procesos históricos. La riqueza de los testimonios orales estriba en que son una fuente indispensable para documentar las vida cotidiana de personas comunes, cuyas experiencias de vida difícilmente podría quedar plasmadas en otro tipo de fuentes. |
Término
elaborado por Ma. Guadalupe García Alcaraz, Op. cit. |
TIEMPO Y ESPACIO ESCOLAR | |
"El
tiempo y el espacio escolares son dos registros empíricos de la
memoria de la educación. En los almanaques y horarios del pasado
de las instituciones docentes han quedado reflejados los trabajos y los
días de la infancia y de los enseñantes, así como
buena parte de los parámetros que definen la cultura de la escuela
y las relaciones de ésta con la comunidad en que se inserta. La
arquitectura, por su parte, es un espacio de memoria, en cuanto al modo
de representación o forma de escritura de las intenciones culturales
que en ella misma subyacen, y como escenario que sirvió de soporte
a las acciones formativas que en su seno se albergaron. Los lugares construidos
dieron cobijo, además, a los tiempos educativos, esto es, a los
ritmos que regularon la dinámica de la escuela y los comportamientos
de las personas que protagonizaron las accione de formación". "Los lugares en los que se lleva a cabo la educación institucional y los tiempos en que ésta cursa son sin duda dos referentes básicos en la codificación de la cultura que otorga identidad a la condición infantil y al arte de la enseñanza que sustenta la profesión de maestro". |
Agustín
Escolano Benito, Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos.
Madrid, Ediciones Biblioteca Nueva, 2000, p.9 y 17. |
TOMAR LA LECCIÓN | |
"
[
]oírsela el maestro al discípulo, por lo regular
con el libro o materia adelante, para ver si la sabe de memoria." |
Novísimo
Diccionario de la Lengua Castellana, Op. cit, p.872 |
TRANSICIÓN HACIA LA ALFABETIZACIÓN UNIVERSAL | |
Fase
intermedia del proceso de alfabetización, supone que un país
o región posee entre el 30-40 y el 70 % de población alfabetizada
(Véase: Proceso de alfabetización). |
Término elaborado por Federico Lazarín, Op. cit. |
TRAYECTORIAS ACADÉMICAS | |
El
surgimiento de un mercado académico, como uno de los muchos efectos
de la masificación de la enseñanza, y la creciente promoción
de las actividades académicas y científicas en las últimas
dos décadas del siglo XX, han despertado el interés por
conocer la vida de académicos y científicos. Para llevar
adelante esta tarea, los investigadores se apoyaron inicialmente en un
concepto que era utilizado dentro del campo de la educación y del
mercado de trabajo: el seguimiento de egresados. Con este concepto se
busca indagar la trayectoria laboral que trazan las generaciones de egresados
de una carrera profesional en un periodo de tiempo terminado. Su uso se
relaciona, tanto con fines de planeación de la misma carrera, como
con investigaciones sobre el mercado de trabajo y la educación,
bien sea desde un recorte temporal reciente o histórico. El objetivo que se persigue al estudiar las trayectoria académicas es describir el proceso de formación y el tipo de actividades laborales que realizaban o realizan los miembros de las comunidades académicas, científicas o profesionales en un periodo de tiempo determinado. Este concepto no sólo incluye actividades tangibles como el trabajo en el aula, publicaciones, participación en eventos, reportes de investigación, patentes, etc, sino también las creencias y relaciones que se establecen determinados sujetos en la convivencia con sus pares. |
Término Elaborado por Guadalupe García Alcaraz |