SECULARIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL | |
Este
concepto designa los procesos sociales, políticos, económicos
y culturales que conllevaron a definir los espacios públicos y privados
como producto de la sociedad moderna. En el caso de la institución
escolar, esta se convirtió en uno de los principales dispositivos
de difusión de nuevos hábitos mentales al establecer nuevos
fines y medios para la formación de los individuos, es decir, fijar
una diferencia entre el comportamiento público y el comportamiento
privado. La institución escolar, al ser ella misma secularizada contribuyó
a forjar una conciencia cívica e individual, esto es, la idea del
buen ciudadano. Su naturaleza laica y la invención de métodos
pedagógicos basados en la observación y experimentación
sustituyeron a los antiguos métodos memorísticos que identificaban
a la institución y a la educación religiosa. La cultura material sin duda constituye una herramienta privilegiada para la reconstrucción de la vida escolar. Como señalan Susana Quintanilla y Luz Elena Galván, la historia de la educación ha recurrido poco al uso de esta fuente. Sus potencialidades son enormes: gabinetes, laboratorios, museos, bibliotecas, bancos, sillas, mesas, pizarrones, relojes, juguetes y edificios escolares ilustran una parte de los procesos educativos, de las transformaciones que se suscitaron en el interior de la institución educativa, de la lenta y paulatina construcción de la escuela como espacio privilegiado de socialización. |
Véase Quintanilla, Susana y Luz Elena Galván (coords), "Historia de la educación: balance de los ochenta, perspectivas para los noventa", en Quintanilla, Susana, (Coord), Teoría, campo e historia de la educación, México, D.F., Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 1995, pp. 131 y 145; Antonio Padilla Arroyo, El sistema educativo y la beneficencia en el estado de México, Toluca, México, ISCEEM, 1993, pp. 4-11, Anne Staples, "La transición hacia una moral laica", en Pilar Gonzalbo Aizpuru (Coordinadora), Familia y educación en Iberoamérica, México, D.F., El Colegio de México, 1999, pp. 139-152; Sol Serrano, "La escuela chilena y la definición de lo público", en Francois-Xavier Guerra y Annick Lempérière et al, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas, Siglos XVIII y XIX, México, D.F., 1998, pp. 340-362; Rosalina Ríos Zúñiga, "De Cádiz a México. La cuestión de los institutos literarios, 1823-1833), en Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, nueva época, sept.-dic. de 1994, No. 30, México, D.F., Instituto Mora, p. 6-8 |