PROGRAMAS COMPENSATORIOS
Se establecieren con la finalidad de brindar oportunidades de estudios básicos a los niños de las localidades más pobres del país. Se trata de programas con un esquema diferenciado en razón de necesidades distintas y contextos diversos. Se aplican sobre todo en las zonas rurales e indígenas del territorio nacional. Comprende desde la distribución de materiales y mobiliario escolares, construcción y rehabilitación de escuelas, hasta la capacitación de los distintos agentes educativos: profesores, supervisores y directoras, pasando por políticas que fomenten el arraigo y trabajo docente. Se inician con ese nombre en el ciclo escolar 1991, aunque su antecedente se puede ubicar con el Prodei, de 1981. · Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE). Se estableció en el ciclo 1991-92 para apoyar la educación primaria regular, rural e indígena en cuatro estados: Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. En 1997 concluyó su ciclo de vida, fue financiado hasta el 2000 por el PAREB.
· Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB). Comenzó en el año escolar 1994-95 en 10 entidades: Campeche, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
· Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE). Inició en 1995, apoya los servicios de educación inicial, preescolar y primaria además de educación para adultos. Atiende escuelas primarias regular, rural e indígena en 10 estados: Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Los servicios de educación comunitaria rural de preescolar y primaria que opera el Conafe en 23 estados se apoyan en el PIARE.
· Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial (Prodei). Data de 1981 y se incorporó al Conafe en 1993, sirve de apoyo para mejorar las oportunidades de aprovechamiento en la educación primaria. Opera en 10 estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Yucatán. Finalizó en 1997, recibe recursos, hasta el 2000 del PAREB.
· Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED). En 1992 el Conafe se hizo cargo de él. En su inicio funcionaba en 100 escuelas con mayor desventaja en 17 estados, posteriormente distribuyó útiles y mobiliario a escuelas de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas y Tlaxcala, donde no participaba PARE, PAREB y PIARE. En 1997 se incorporó al PIARE.
Secretaría de Educación Pública, Perfil de la Educación en México. 2ª ed., México, SEP, 1999.