PRECEPTORES | |
La
palabra preceptor viene del latín praeceptor que significa maestro.
Se trataba de un educador que se "dedicaba, en el seno de una familia,
a la educación de los hijos". Posteriormente, este nombre se les dio también a los maestros que prestaban sus servicios en las escuelas. Los preceptores de primeras letras podrían ser de 1ª, 2ª, y 3ª, clase según la instrucción que para cada caso fijara la ley. Los preceptores de 1ª y 2ª clase, necesitaban aprobar los siguientes cursos: "caligrafía, conocimiento de los principales métodos adoptados en Europa y en América para la enseñanza de la juventud, práctica de la Enseñanza Objetiva y práctica del Sistema de Lancaster". En cuanto a los preceptores de 3ª clase, tan sólo necesitaban aprobar la instrucción en caligrafía y la práctica del Sistema Lancáster. Estos cursos eran impartidos, tanto a varones como a mujeres, por profesores de primeras letras. Durante el segundo y último año de la carrera deberían de asistir, en calidad de auxiliares a las escuelas de primeras letras que se les designara, con objeto de completar sus prácticas. |
Federico Santur, Op. cit., p. 2; Ernesto Meneses, Op. cit., p. 569; y Noemí Guzmán Hernández y Martha Alba García, Historia de una escuela. Durango, Gobierno del Estado, 1987, p.10 y 11. |