P
PARADIGMÁTICO/PARADIGMA | |
Ejemplo
que sirve de norma. El concepto de paradigma fue introducido por T.S Kuhn en el ámbito de la teoría de la "ciencia para clarificar la eterna polémica sobre lo científico". En sentido amplio, es un marco teórico-sustantivo en el que se desarrolla la ciencia y es comúnmente aceptado como vía de "investigación". |
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Op. cit., p.1068. |
PARTICIPACIÓN SOCIAL | |
La
participación social implica concebir la acción de lo sujetos
inserta en procesos de construcción, reproducción y transformación
social, y ubicada en contextos históricos y culturales heterogéneos.
Esta concepción implica superar las concepciones históricas y sociológicas que consideraban a los actores sociales supradeterminados por fuerzas dominantes. Si bien se reconoce la reproducción de ciertos patrones de relaciones que se manifiestan en dimensiones objetivas y subjetivas, se apela a la apropiación, creación y transformación de la vida social en la cual los sujetos participan. Desde esta perspectiva, en el caso de la educación, es posible pensar en la construcción de tramas escolares de participación social diversas, múltiples, ubicadas en contextos temporales y sociales diversos, dentro de los cuales los actores hacen de las escuelas construcciones sociales con rasgos únicos y comunes. |
Término elaborado por María Guadalupe García Alcaraz,
Op. cit. |
PÁRVULO | |
Esta
palabra viene del latín parvulus, de parvus, que significa pequeño. Se le daba el nombre de párvulo, al niño o a la niña de cuatro o cinco años que asistía a la escuela de párvulos. |
Diccionario
de las Ciencias de la Educación, Op. cit., p.1075. |
PEDAGOGÍA | |
La
palabra pedagogía se deriva de "la voz griega paidagogía,
compuesta de pais (niño), y de agogos (el que conduce)". Paidagoguía,
es así, "el arte de educar a los niños". La palabra
educación viene de "la voz latina educare compuesta de e,
por ex (fuera), y ducare, (el que conduce)" De este modo la etimología
de ambas voces manifiesta que, en su origen, tenían un significado
muy parecido. La primera, conducir al niño y la segunda, conducir
fuera. De lo anterior se deriva que la pedagogía sea "el tratado de los principios fundamentales referentes a la educación, y a las reglas para educar con la mayor facilidad, prontitud y eficacia". Así, el que educa debe "apoyarse en los principios y llevar las reglas a la práctica" Consiste en el influjo que ejercen las "personas adultas en los niños con el fin de guiarlos en su destino". En su origen, paidagogos era "el esclavo que se ocupaba de conducir a los niños al maestro encargado de su enseñanza.". Este término empezó a ser utilizado a finales del siglo XVI, y se hizo explícito en la obra de Juan Clavin titulada: La institución cristiana, escrita en 1536. Constituye el campo de problematización, reflexión y praxis referida a los procesos formativos formales, cuyo desarrollo implica una organización más estrecha y delimitada en el tiempo, mejor aprovechamiento del espacio, de las capacidades del alumno y el maestro, sometidos a todo tipo de controles, una elección de contenidos frente al mundo de cosas que constituyen un campo de conocimientos. El desarrollo de la pedagogía en México tuvo un origen europeo. En el año de 1884, el Dr. Manuel Flores, contribuyó de manera importante a la llamada "modernización" de la educación mexicana, por medio de su obra titulada: Tratado elemental de pedagogía. |
Federico Santur, Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica.
México, Imprenta de Eduardo Dublán, 1897, p.1; Elaboración
teórica de Ma. Esther Aguirre Lora, Op. cit; y Diccionario de las
Ciencias de la Educación, Op. cit., p.1078. |
PEDAGOGOS | |
Se
consideran como pedagogos a aquellos científicos, teóricos
y filósofos de la educación, también a los creadores
de proyectos y de programas educativos. Algunos de los más conocidos
han sido Rousseau, Condorcet, Pestalozzi, Fröebel, James, Montessori,
Decroly, Claparède, Wallo, Piaget, Dewey,, Makarenko y Freinet. |
Término elaborado por Fedrico Lazarín, Op. cit. |
PLAN DE ESTUDIOS | |
Ordenación
general por años y cursos, de las materias y actividades que han
de desarrollarse en la escuela. Es como una visión de conjunto
de la selección, ordenación y distribución de las
materias de enseñanza, teniendo siempre presente el fin de la educación
y las posibilidades de los educandos. |
Diccionario
Pedagógico, Op. cit.,. p.717 |
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN | |
Contiene
una serie de compromisos entre los agentes educativos, el estado, los
padres de familia, los maestros, los educandos y el sector productivo.
En él se suman esfuerzos y experiencias, además de que se
aprovechan las estructuras administrativas. Entre algunos de sus objetivos
se encuentra el afirmar el carácter popular y democrático
del sistema educativo, el elevar la calidad de la educación y el
difundir la cultura, principalmente. |
Término
elaborado por Ma. de los Angeles Rodríguez, Op. cit. |
POBLACIÓN ANALFABETA | |
Se
refiere al conjunto de individuos que viven en una misma región
o espacio geográfico, jóvenes o adultos, que no saben leer
ni escribir. |
Michael Burnet, La batalla de la alfabetización. Paris, UNESCO, 1965, p.24 |
POBLACIÓN ESCOLAR | |
Este
término incluye a la población femenina y masculina comprendida
entre los seis y veinticuatro años, es decir a la población
que está en edad de asistir desde la primaria hasta la educación
superior. Es un término de la demografía que también se utiliza en el análisis histórico. |
Término
elaborado por Federico Lazarín, Op. cit. |
POLÍTICA EDUCATIVA | |
Orientaciones
políticas que, en materia de educación, ofrecen los gobiernos
federal, estatal y municipal para desarrollar e instrumentar estrategias,
proyectos y acciones tendientes al logro de objetivos y metas de determinado
proyecto de desarrollo. . La Secretaría de Educación Pública
señala que son las directrices y lineamientos mediante los cuales
el Estado regula y orienta el proceso educativo del país. |
Cfr. Ley General de Educación, Op. cit. |
POLÍTICA EDUCATIVA FUNCIONALISTA | |
Es aquella cuya meta "no es mejorar la educación sino perfeccionar el aparato". Se preocupa más por ser "medio de control social" que por ser un medio "de ayuda para la liberación". |
Pablo Latapí Sarre, Proceso, diciembre 19 de 1977 |
PRÁCTICA PEDAGÓGICA | |
Actividades
de orden práctico encaminadas a formar de un modo completo al futuro
pedagogo, es decir, al profesional que en diversos campos laborales va
a aplicar científicamente los conocimientos relativos al la educación.
|
Diccionario de Pedagogía, Op. cit.,. p.728 |
PRECEPTORES | |
La
palabra preceptor viene del latín praeceptor que significa maestro.
Se trataba de un educador que se "dedicaba, en el seno de una familia,
a la educación de los hijos". Posteriormente, este nombre se les dio también a los maestros que prestaban sus servicios en las escuelas. Los preceptores de primeras letras podrían ser de 1ª, 2ª, y 3ª, clase según la instrucción que para cada caso fijara la ley. Los preceptores de 1ª y 2ª clase, necesitaban aprobar los siguientes cursos: "caligrafía, conocimiento de los principales métodos adoptados en Europa y en América para la enseñanza de la juventud, práctica de la Enseñanza Objetiva y práctica del Sistema de Lancaster". En cuanto a los preceptores de 3ª clase, tan sólo necesitaban aprobar la instrucción en caligrafía y la práctica del Sistema Lancáster. Estos cursos eran impartidos, tanto a varones como a mujeres, por profesores de primeras letras. Durante el segundo y último año de la carrera deberían de asistir, en calidad de auxiliares a las escuelas de primeras letras que se les designara, con objeto de completar sus prácticas. |
Federico Santur, Op. cit., p. 2; Ernesto Meneses, Op. cit., p. 569; y
Noemí Guzmán Hernández y Martha Alba García,
Historia de una escuela. Durango, Gobierno del Estado, 1987, p.10 y 11. |
PRENSA EDUCATIVA | |
Con
este nombre, se considera a las publicaciones periódicas que contienen
temas educativos. Se constituyeron en un importante medio difusor de las
ideas en torno a la formación del niño, al quehacer educativo
en el aula, al papel educador de la familia, entre otros. Los principales
destinatarios de estas publicaciones fueron los niños, los maestros
y educadores, y la familia en general. Sirvieron como materiales de lectura
informal y algunas veces fueron llevadas al espacio de la escuela. |
Término
elaborado por Irma Leticia Moreno, Op. cit. |
PRENSA PEDAGÓGICA | |
Durante
el siglo XIX, se consideraba de manera especial como prensa pedagógica
a las diversas publicaciones periódicas que estaban destinadas,
principalmente, a los profesores y educadores. "La prensa pedagógica
influyó muy activamente para despertar la conciencia del problema
educativo". Esta prensa fue un importante medio de difusión y reflexión científica sobre la naturaleza de la educación. Estas publicaciones fueron protagonistas de las transformaciones y utopías educativas del siglo XIX. |
Francisco
Larroyo, Op. cit., p.290. |
PROCESO DE ALFABETIZACIÓN | |
Desde
la economía de la educación, el proceso de alfabetización
se realiza en tres fases. La primera denominada el 'Umbral' de la alfabetización
que se supone existe en un país o región al poseer entre
el 30 y 40 % de población alfabetizada. La segunda, se conoce como
la 'Transición a la alfabetización' y se da en las regiones
o países que tienen entre el 30-40 al 70 % de población
alfabeta. La tercera fase que se denomina 'Alfabetización universal'
supone que la población alfabeta está por arriba del 70
% y hasta el 100%. El proceso de alfabetización supone que no se
puede alfabetizar a la población de un momento a otro, sino que
es un fenómeno que sucede en forma gradual en un tiempo mediano
y largo. |
Término elaborado por Federico Lazarín, Op. cit. |
PROCESO DE SECULARIZACIÓN. | |
Véase: Secularización de la vida social | |
PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN | |
Véase:
Proceso de alfabetización. |
|
PROCESOS EDUCATIVOS | |
Este
término se menciona en plural, debido a que es muy difícil
que un país conozca un sólo proceso educativo, ya que la
aplicación de planes y proyectos se ven afectados por condiciones
sociales, económicas y culturales de las distintas regiones que
forman un país. Del mismo modo, los niveles educativos generan
la existencia de diversos procesos educativos. |
Término
elaborado por Federico Lazarín, Op. cit |
PROCESO LEGISLATIVO | |
Comprende
las siguientes etapas: iniciativa, discusión, aprobación,
promulgación, publicación e inicio de su vigencia. El derecho
de iniciar leyes, compete al Presidente de la República, a los
diputados y senadores del Congreso de la Unión y a las Legislaturas
de los Estados. Se presenta a la Cámara de Diputados o a la de
Senadores para su discusión y aprobación. |
Clemente Soto Alvarez, Op. cit., p.183 |
PROFESIONES LIBERALES | |
Las
profesiones liberales surgieron durante la larga transición del
feudalismo al capitalismo y se distinguieron del resto de las actividades
laborales, por el hecho de que había que pasar un tiempo dilatado
de formación en un centro de enseñanza superior en el que
se dispensaban conocimientos abstractos y técnicas concretas. Este
rasgo fundamental se liga con un ideal de libertad o autonomía
en el desenvolvimiento de la actividad profesional. Esta autonomía
en su relación con el cliente entraña una ética de
responsabilidad personal y valores que anteponen determinados principios,
como la salud y la justicia, por ejemplo, a la propia retribución
económica personal. |
Término elaborado por Guadalupe García Alcaraz, Op. cit |
PROFESORA DE PÁRVULOS | |
Título
con el que se designó a las docentes normalistas que atendían
a niños en las escuelas de párvulos en el año de
1897, el cual se transformó a Educadora de párvulos por
la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
en el año de 1909. A partir de 1984, se instrumenta un nuevo programa
de estudios en la carrera y este hasta la fecha, se eleva al título
de: licenciada en educación preescolar. |
Josefina
Ramos del Río, Op. cit., p.42 |
PROGRAMAS | |
Los
programas educativos, son los documentos que permiten observar los contenidos
de las asignaturas, que forman los planes de estudio en los diversos niveles
educativos,. En ellos, se detallan los temas y problemas a tratar en las
distintas materias, así como la bibliografía básica
y complementaria que ha de utilizarse. En sentido más amplio, los
programas también se refieren a los documentos que detallan la
forma cómo se llevarán a cabo los planes educativos, como
por ejemplo, el 'Plan de Once Años', o el 'Programa para la Modernización
Educativa'. |
Término elaborado por Federico Lazarín, Op. cit. |
PROGRAMAS COMPENSATORIOS | |
Se
establecieren con la finalidad de brindar oportunidades de estudios básicos
a los niños de las localidades más pobres del país.
Se trata de programas con un esquema diferenciado en razón de necesidades
distintas y contextos diversos. Se aplican sobre todo en las zonas rurales
e indígenas del territorio nacional. Comprende desde la distribución
de materiales y mobiliario escolares, construcción y rehabilitación
de escuelas, hasta la capacitación de los distintos agentes educativos:
profesores, supervisores y directoras, pasando por políticas que
fomenten el arraigo y trabajo docente. Se inician con ese nombre en el
ciclo escolar 1991, aunque su antecedente se puede ubicar con el Prodei,
de 1981. · Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE). Se
estableció en el ciclo 1991-92 para apoyar la educación
primaria regular, rural e indígena en cuatro estados: Chiapas,
Guerrero, Hidalgo y Oaxaca. En 1997 concluyó su ciclo de vida,
fue financiado hasta el 2000 por el PAREB. · Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB). Comenzó en el año escolar 1994-95 en 10 entidades: Campeche, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán. · Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE). Inició en 1995, apoya los servicios de educación inicial, preescolar y primaria además de educación para adultos. Atiende escuelas primarias regular, rural e indígena en 10 estados: Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Los servicios de educación comunitaria rural de preescolar y primaria que opera el Conafe en 23 estados se apoyan en el PIARE. · Programa para el Desarrollo de la Educación Inicial (Prodei). Data de 1981 y se incorporó al Conafe en 1993, sirve de apoyo para mejorar las oportunidades de aprovechamiento en la educación primaria. Opera en 10 estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Yucatán. Finalizó en 1997, recibe recursos, hasta el 2000 del PAREB. · Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED). En 1992 el Conafe se hizo cargo de él. En su inicio funcionaba en 100 escuelas con mayor desventaja en 17 estados, posteriormente distribuyó útiles y mobiliario a escuelas de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Morelos, Nuevo León, Tamaulipas y Tlaxcala, donde no participaba PARE, PAREB y PIARE. En 1997 se incorporó al PIARE. |
Secretaría de Educación Pública, Perfil de la Educación
en México. 2ª ed., México, SEP, 1999. |
PROYECTO COLECTIVO ESCOLAR | |
Es
una herramienta de planeación y de organización del trabajo
escolar y de los distintos recursos, así como de ejecución
de las acciones pertinentes, a corto, mediano y largo plazo de los centros
escolares con la finalidad de lograr los objetivos del nivel educativo
al que pertenecen. Dada la unicidad y la especificidad de cada escuela,
el proyecto colectivo escolar parte de sus propias características
y atiende de manera particular sus necesidades y problemas, detectados
y jerarquizados en los diagnósticos cualitativos. Su diseño
es responsabilidad colectiva de los sujetos educativos involucrados en
la escuela, quienes utilizan la autonomía de la misma para reflexionar
sobre sus debilidades y fortalezas y sobre las alternativas de solución,
reales y viables, de sus problemas. De esta manera, el proyecto colectivo
escolar es una forma democrática y participativa de generar política
educativa desde la escuela. |
Término
elaborado por Beatriz Calvo, Op. cit. |
PROYECTO EDUCATIVO | |
Con
este término nos referimos a las propuestas de cambio en educación
en las u se reflejan las particularidades del contexto más amplio
de la vida política y cultural del país, afectando a los
procesos educativos en sus finalidades y contenidos, así como en
sus modalidades y estructura curricular. |
Término
elaborado por Miguel de la Torre, autor del artículo: "Educación
superior en el siglo XX", incluido en este Diccionario |
PROYECTOS EDUCATIVOS NACIONALES | |
Conjunto
de políticas educativas orientadas a lograr objetivos, propósitos
y metas establecidas en el marco de los grandes proyectos de educación
nacional.
|
Término Elaborado por Maricela Olivera, autora del artículo:
"Evolución histórica de la educación básica
a través de los proyectos nacionales, 1921-1999", incluido
en este Diccionario. |
PUEBLO DE INDIOS | |
Uno de los tres tipos de asentamientos reconocidos en la legislación novohispana. Entidad corporativa, reconocida legalmente, con gobernantes indígenas electos anualmente. En los pueblos de indios, al cabildo se le llamaba la "República", | Dorothy Tanck de Etrada, Pueblos de...... Op. cit. |