J
JARDÍN DE NIÑOS | |
Institución que atiende la educación de los niños pequeños o en su segunda infancia, de 3 a 6 años de edad. En México, la denominación de escuela de párvulos se substituyó por la de kindergarten acompañando el término con el nombre de alguno de los pedagogos o psicólogos más destacados, por ejemplo: kindergarten Federico Froebel. Algún tiempo después, la palabra kindergarten, de procedencia alemana, se cambió por la expresión "jardín de niños" o "jardín de infancia", que en realidad no era sino la traducción más aproximada de la palabra original, la más cercana al concepto que dio Froebel al término kindergarten, con el objeto de alejar de las instituciones infantiles de este tipo la idea de escuela. Se eligió la expresión "jardín de niños" y no la de "jardín para niños", porque la primera sugiere la idea de almácigo de nuevas vidas, de jardín viviente, en la que los pequeños encontrarán ambiente apropiado para su crecimiento. |
Josefina Ramos del Río, Op. cit. , p.34 |
JUEGO | |
La
palabra juego viene del latín iocus, significa: diversión,
broma. Es una actividad lúdica que comporta un fin en sí misma, con independencia de que en ocasiones se realice por un motivo extrínseco. Como características del juego, comúnmente aceptadas por todos se puede señalar las siguientes: es placentero, espontáneo y voluntario, tiene un fin en sí mismo, exige la participación activa de quien juega y guarda ciertas relaciones con actividades que no son propiamente juego ( creatividad, solución de problemas). Para Federico Froebel, el juego es el núcleo de su doctrina, ya que éste juego es interés, tendencia y necesidad durante la infancia, proyecta para Froebel una finalidad más allá de las fronteras de la niñez, al prepararlo - en el uso de su actividad - para el mundo del trabajo. Por lo tanto, desde diversos puntos de vista, el juego en su doctrina es fin y medio. |
Diccionario
de las Ciencias de la Educación, Op. cit, p.824 y Hortensia Cuellar
Pérez, Froebel: La educación del hombre. México,
Ed. Trillas, 1998, p.28 |
JUNTAS DE VIGILANCIA | |
En México, durante el siglo XIX, estas juntas se integraban por un representante de la administración y dos o tres padres de familia, además del párroco. Su objetivo era el de auxiliar al gobierno estatal para la vigilancia y control e las escuelas que estaban sostenidas con fondos del Municipio. | Término elaborado por Guadalupe García Alcaraz, autora del artículo: "La participación de los padres de familia en la educación. Siglos XIX y XX", incluido en ete Diccioario. |