ESCUELAS REGIONALES CAMPESINAS | |
Resultado
de la fusión de las escuelas normales rurales y de las escuelas centrales
agrícolas que habían estado bajo la jurisdicción de
la Secretaría de Agricultura y Fomento y que Bassols logró
pasaran al control de la SEP, en base a un proyecto del ing. Manuel Mesa
Andraca para lo cual se creó el Departamento de Enseñanza
Agrícola y Normal Rural. Se logró con el apoyo de la naciente
y combativa Confederación Mexicana de Maestros, con el objetivo de
capacitar efectivamente a los maestros rurales para convertirlos en mentores
agrícolas y de artes útiles. Sus egresados trabajarían
un tiempo determinado como maestros rurales dependientes de la SEP o como
peritos agrícolas del Banco Nacional de Crédito Agrícola:
Fueron instituciones para ambos sexos, de preferencia campesinos, los estudios duraban cuatro años: en el primero se completaba la escuela primaria- la mayoría provenían de la primaria elemental, los dos siguientes se estudiaban la enseñanza agrícola e industrial y en el último se estudiaba la enseñanza normal. Las escuelas contaban con dos anexos: uno de investigación, donde estudiaban el medio geográfico, económico y social donde actuaba la escuela y el otro de acción social, dedicado a difundir la acción de la escuela en el medio donde estaba establecida. Atravesaron por varias etapas: 1ª. 1933-1935, cambios continuos e inestabilidad organizativa, algunas normales rurales y centrales agrícolas se convierten en regionales campesinas; 2ª. 1935-1938, de mayor rendimiento y trabajo apegado a los lineamientos de la educación socialista, a partir de 1938 se circunscriben más a la educación técnica fomentando los aspectos ganaderos, industriales, agrícolas y dotación de tierras fomentando las cooperativas. 3ª. 1938-1941 cambios que culminan con su clausura por Véjar Vázquez, son sustituidas por las escuelas prácticas de agricultura. Torres Bodet las resucitó en 1945. (Meneses, 1934-1964) Es la institución que más se asemeja al ideal expresado por Manuel Gamio de educación integral, y aunque tuvieron gran éxito, para 1940, aproximadamente tres de cada cuatro alumnos elegían la profesión de maestro, pero solo una minoría muy pequeña decidía especializarse en agricultura. |
Alicia Civera, "La formación de líeres rurales en la escuela Regional Campesina de Tenería, México: la inentidad de los 'forjadores de posibles' bajo la educación socialista (1933-35)", ponencia presentada en el V Encuentro Nacional y I Internacional de Historia de la Educación, 1994; Ernesto Meneses, Tendencias... 1911-1934, Op. cit.,; Guillermo de la Peña, Op. cit. |