CREFAL
El Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina se inauguró el 9 de mayo de 1951 con el patrocinio del gobierno mexicano y la ayuda de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ubicándose en la finca La Eréndira, en Pátzcuaro, Mich., donada por el Gral. Cárdenas para esa finalidad. Recogió lo mejor de la experiencia del proyecto de Santiago Ixcuintla. Su finalidad era ayudar a los gobiernos latinoamericanos a satisfacer dos urgentes necesidades de la educación fundamental: la formación de maestros de educación de adultos y la producción de material didáctico: El CREFAL representó el primer intento serio hecho, en el plano internacional, con el propósito de responder al problema del anafalbetismo a nivel mundial -más de 1,200 millones de analfabetos en ese entonces-. El proyecto rebasó estas expectativas, pues contaba con personal especializado que representaba a los distintos organismos internacionales: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aportó un especialista en artes y oficios; la Organización Mundial de la salud (OMS) uno en educación sanitaria, puericultura, alimentación racional e higiene individual y social; la Organización para la alimentación y la agricultura (FAO) con tres especialistas: en métodos de perfeccionamiento de los cultivos y conservación de los recursos naturales; en economía doméstica, ornamentación del hogar, industrias familiares y ocios recreativos; en organización de cooperativas rurales. "...el proyecto será la piedra de toque del proyecto mundial, en su integridad ", en palabras de Torres Bodet.
Por acuerdo entre el gobierno de México y la UNESCO cambió su nombre a partir del 1º de enero de 1975, a Centro Regional para la Educación de Adultos y la Alfabetización Funcional en América Latina y el Caribe, pasando a ser una institución autónoma al servicio de los estados miembros asociados de la UNESCO en la región. Desde el 19 de octubre de 1990 lleva el nombre de Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, manteniendo las mismas siglas que lo distinguen desde hace 50 años.
Cfr: Valentina Torres Septién (Antología) Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet. México, SEP/El Caballito, 1985 (Biblioteca Pedagógica); Ernesto Meneses Morales et al, Tendencias educativas oficiales, 1934-1964. México, CEE/UIA, 1988; Jaime Torres Bodet, La educación en un Estado joven (México) con una cultura antigua. México, Academia Mexicana de la Educación, 1964; Seminario de Historia de la Educación, Historia de la alfabetización y de la educación de adultos, T.I, Op. cit.