Se
considera como analfabetismo a la falta de "instrucción elemental"
en un país o región, generalmente se califica como el número
de ciudadanos que no saben leer y escribir, desde fines del siglo XIX y
durante todo el siglo XX, se consideró al analfabetismo como una
plaga social y, por tanto, un freno al desarrollo económico de un
país o región. Se trata, así, de una situación
de atraso. De forma individual se considera a una persona analfabeta como
una persona carente de cultura, atrasada y una carga económica. |
Cfr.,
Jorge Padua, El analfabetismo en América Latina. México, El
Colgio de México, 1979; y Diccionario de las Ciencias de la Educación,
Op. cit., p.83 |