ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


I. LAS ESPECIES DEL GÉNERO HESPEROCIDARIS MORTENSEN, ASTROPYGA GRAY, ARBACIA GRAY Y LYTECHINUS AGASSIZ, COLECTADAS EN LAS CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS CORTÉS 1, 2, 3

La sigla Cortés se refiere a las jornadas de colecta o prospección en el Golfo de California.

A BORDO DEL B/O "EL PUMA"

Trabajo recibido el 25 de mayo de 1990 y aceptado para su publicación el 28 de noviembre de 1990.

I. THE SPECIES OF THE GENUS HESPEROCIDARIS MORTENSEN, ASTROPYGA GRAY, ARBACIA GRAY AND LYTECHINUS AGASSIS, COLLECTED ON THE CORTES 1, 2, 3 OCEANOGRAPHIC SURVEYS ON BOARD OF THE O/B "EL PUMA" VESSEL

†María Elena Caso Muñoz

Laboratorio de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-305, México, D. F. 045 10, MÉXICO. Contribución No. 749 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Echinoidea, Hesperocidaris, Astropyga, Arbacia, Lytechinus, Golfo de California. Echinoidea, Hesperocidaris, Astropyga, Arbacia, Lytechinus, Gulf of California.

RESUMEN

Es el primer trabajo sobre los equinoideos de los Cruceros Cortés del Golfo de California. Se hace un estudio ecológico, taxonómico, morfológico y de distribución geográfica de los erizos regulares. Las tres travesías duraron un total de 39 días. La fauna colectada de esta modalidad de erizos fue pobre en cuanto al número de especies y al número de especímenes. Se colectaron y estudiaron cuatro especies: Hesperocidaris perplexa (Clark), Astropyga pulvinata (Lamarck), Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin) y Lytechinus pictus (Verrill). La especie más característica, abundante y más ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente fue Hesperocidaris perplexa (Clark). Los equinoideos anteriormente citados se colectaron a profundidades que oscilaron entre los 22 y los 115 m; salinidades que fluctuaron entre 31.64 y 35.66‰; oxígeno disuelto entre 0.97 y 5.92 ml/l; la temperatura osciló entre los 13 y los 30º C. Acompañan al trabajo: 3 cuadros, 16 láminas (fotografías) y 11 mapas.


ABSTRACT

This is the authors first paper on the echinoids of the Gulf of California, gathered during the Cortes 1, 2 and 3 oceanographic cruises. The study includes several biological aspects such as ecology, taxonomy, morphology and geographical distribution of the regular sea urchins. A total of 39 days were needed for the completion of the three cruises. The material gathered on this type of sea urchin was scarce both in number of animals and number of species. The species obtained were Hesperocidaris perplexa (Clark), Astropyga pulvinata (Lamarck), Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin) and Lytechinus pictus (Verrill). Hesperocidaris perplexa (Clark) proved to be the most conspicous and abundant species, having the widest geographical and bathymetrical distribution. The echinoids mentioned above were gathered at depths ranging from 22 to 115 m; salinities between 31.64 and 3 5.66‰, oxigen from 0.97 to 5.92 ml/l and temperatures from 13º C to 30º C. This work includes 3 plates, 16 photos and 11 maps.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación abarca a los comúnmente llamados erizos regulares, colectados en el Golfo de California durante las tres campañas oceanográficas Cortés. A esta modalidad de equinoideos se les analiza desde cuatro aspectos diferentes: a) ecológico; b) taxonómico; c) morfológico, y d) distribución geográfica. Las Campañas Cortés se efectuaron: la primera jornada en mayo de 1982 (del 3 al 14 de mayo) la segunda jornada en marzo de 1985 fue la más larga (14 días), del 10 al 23 de marzo de 1985, y la tercera jornada en el mismo año, del 28 de julio al 9 de agosto. Las tres travesías duraron un total de 39 días. La colecta de esta modalidad de erizos fue pobre en cuanto al número de especies, así como también en relación con el número de especímenes.

Las especies colectadas fueron: Hesperocidaris perplexa (Clark), 510 especímenes; Astropyga pulvinata (Lamarck) 1 ejemplar; Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin), 36 especímenes; Lytechinus pictus (Verrill), 5 ejemplares. En total se colectaron 552 especímenes.

Para la captura de los equinoideos en general, en el presente caso los erizos regulares, se utilizaron fundamentalmente cuatro artefactos: a) red camaronera semicomercial de 35 pies con la que se obtuvo el mayor número de especímenes; b) draga ostionera, y c) draga van Veen, la que en ciertas ocasiones se sustituyó por la draga Smith McIntyre.

La especie más característica, abundante (510 especímenes) y la más ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente fue Hesperocidaris perplexa (Clark). Acompañan al presente trabajo: 3 cuadros, 16 figuras y 11 mapas.

Durante toda la elaboración de esta investigación constantemente se consultaron los informes rendidos por el doctor Michel E. Hendrickx, responsable de los tres Cruceros Cortés.

A través de estas líneas deseo agradecer al CONACyT (ICECXNA-021996) el haber tenido fe en los Proyectos Cortés, en los cuales formé parte del grupo de investigadores, y apoyado dichos proyectos con los medios económicos necesarios. Agradezco también a los doctores Alfredo Laguarda-Figueras y Agustín Ayala Castañares, el primero fue director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología y el segundo director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, por haber autorizado el uso del B/O "El Puma" en el que se realizó la colecta de equinoideos que motivó la presente investigación en los años de 1982 a 1985.

Para los sedimentos de las estaciones de los tres cruceros en donde se colectaron equinoideos, deben consultarse los cuadros 11, 12 y 13 del trabajo: "Estudio ecológico, morfológico, taxonómico y distribución geográfica de los asteroideos colectados durante las campañas oceanográficas Cortés 1, 2, 3, publicado en los An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.


SINOPSIS DEL MATERIAL ESTUDIADO

Clase Echinoidea Leske, 1778

Subclase Perischoechinoidea M'Coy, 1849

Orden Cidaroida Claus, 1880

Familia Cidaridae Gray, 1825

Género Hesperocidaris Mortensen, 1928

Hesperocidaris perplexa (Clark) 1907

Subclase Euechinoidea Bronn, 1860

Orden Diadematoida Duncan, 1889

Familia Diadematidae Gray, 1855

Género Astropyga Gray, 1825

Astropyga pulvinata (Lamarck, 1816)

Orden Arbacioida Gregory, 1900

Familia Arbacúdae Gray, 1855

Género Arbacia Gray, 1835

Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin)

Orden Temnopleuroida Mortensen, 1942

Familia Toxopneustidae Troschel, 1872

Género Lytechinus A. Agassiz, 1863

Lytechinus pictus (Verrill, 1867)

Clase Echinoidea Leske, 1778. Subclase Perischoechinoidea M'Coy, 1849. Orden Cidaroida Claus, 1880.

Fide Moore, R.C. Treatise on Invertebrate Paleontology. Part. U-Echinodermata 3, vol. 1, pág. U317, año 1966.


Familia Cidaridae Gray, 1825

Caparazón rígido. Placas interambulacrales dispuestas en dos columnas. Tubérculos primarios perforados. Pares de poros ambulacrales uniseriados aboralmente, pero en algunas formas hay tendencia a presentarse en forma pluriseriada sobre la región adoral, aunque nunca forman placas compuestas. Familia distribuida desde el Triásico Superior al Reciente.

Observación: de la familia Cidaridae Gray 1825, sólo se colectó una especie del género Hesperocidaris que fue Hesperocidaris perplexa (Clark).


Hesperocidaris perplexa (Clark). Láms. 1-4; Mapas 1A, 1B, 1C, 2A, 2B, 2C, Cuadro, 1.

1978 Hesperocidaris perplexa (Clark). Caso, M. E. Véase sinonimia en la publicación "Los Equinoideos del Pacífico de México". Parte Primera. órdenes Cidaroidea y Aulodonta. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp. 1, págs, 1,2,10,13,16, Láms. 21-29, Mapa 3.





Lámina 1. Hesperocidaris perplexa (Clark). Caparazón con espinas, vista lateral.









Lámina 2. Hesperocidaris perplexa (Clark). Caparazón con espinas, vista dorsal.









Lámina 3. Hesperocidaris perplexa (Clark). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lámina 4. Hesperocidaris perplexa (Clark). Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Mapas 1A, B, C. Estaciones en las que se colectaron equinoideos regulares.









Mapas 2A, B, C. Estaciones en las que se colectó a la especie Hesperocidaris perplexa (Calrk).








Cuadro 1

Diagnosis: caparazón aplanado, Espinas primarias casi tan largas como el diámetro del caparazón; más anchas y aplanadas en sus extremos distales, los cuales con frecuencia se mutilan. Espinas secundarias con un surco longitudinal sobre la cara externa y una franja de color pardo oscuro, Pedicelarios globosos (pequeños y grandes) y tridentes.

Descripción. Una descripción detallada de esta especie se encuentra en: Caso, M.E., 1978. "Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Primera. órdenes. Cidaroidea y Aulodonta" Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Publ. Esp. 1, págs 13-16, láms. 21-29, Mapa 3.

Observaciones. La mayoría de los especímenes observados presentan sobre un gran número de espinas primarias, gran cantidad de colonias de distintos animales como espongiarios, briozoarios, tubos de anélidos poliquetos u otros organismos que viven como inquilinos sobre estos erizos. Todos los animales citados anteriormente llegan a ser tan numerosos y camuflagean tanto a las espinas sobre las que viven, que a primera vista dan a las personas que las observan una apariencia falsa a la que en realidad tienen las espinas primarias.

Tipo. M.C.Z. No. 188

Localidad tipo. Golfo de California.

Profundidad. Fide H.L. Clark, 1948, pág. 232 "distribuida entre las 36 a 39 brazas (64.8 a 70.2 m)".

Observación. En la investigación efectuada en la Fundación Allan Hancock, durante el otoño de 1975, al revisar la colección de equinodermos de dicha institución, pude precisar que en el Golfo de California esta especie se había colectado hasta las 165 brazas, que equivale aproximadamente a 297 m.

Material colectado y examinado de los cruceros Cortés 1, 2 y 3. Esta especie se colectó abundantemente, 502 especímenes de los cuales 399 fueron juveniles y 113 adultos. Véanse cuadro 1, mapas 1A, 1B, 1C, 2A, 2B, 2C.


Subclase Euechmoidea Bronn, 1960. Orden Diadematoida Duncan, 1889

Fide R.C. Moore, Treatise on Invertebrate Paleontology. Part. U- Echinodermata 3, vol. 1, pág. U350, año 1966.


Familia Diadematidae Gray, 1855

Caparazón de tamaño mediano, por lo general algo plano y más o menos flexible. Tubérculos primarios crenulados. Espinas primarias y espinas secundarias generalmente huecas y verticiladas en su interior, no están divididas por tabiques transversos. Familia distribuida desde el Jurásico Inferior al Reciente.

De esta familia sólo se colectó la especie Astropyga pulvinata (Lamarck).


Astropyga pulvinata (Lamarck) Láms. 5-8, Mapa 1B.

La colecta de esta especie fue paupérrima, se colectó sólo un ejemplar juvenil, extraordinariamente pequeño. Por esta razón, sólo se dará de esta especie una breve diagnosis y se precisará en dónde fijo capturada.

Diagnosis. Caparazón frágil, circular y aplanado. El color en los ejemplares vivos es rojo púrpura, por encima del ambitus presenta una mancha blanquizca de forma triangular en las zonas interambulacrales. Espinas primarias, longitudinalmente espinulosas, de amarillento verdoso con bandas transversas de color púrpura. Placas genitales en forma de triángulo equilátero con grandes orificios genitales. Las placas genitales se proyectan sobre las zonas interambulacrales y forman así una estrella característica. Espacios medios interambulacrales, desnudos y anchos. Zonas ambulacrales salientes.

Material colectado y examinado de los Cruceros Cortés 1, 2, 3. Como se indicó con anterioridad, sólo se colectó un ejemplar juvenil extraordinariamente pequeño capturado durante la travesía del Crucero Cortés 2 en la estación 21 -Cabo San Miguel, Golfo de California- el 13 de marzo de 1985. Véase Mapa 1B.


Orden Arbacioida Gregory, 1900

Fide R. C. Moore, Treatise on Invertebrate Paleontology, Part, U-Echinodermata 3, vol. 2, págs. U408-409, Año 1966.


Familia Arbaciidae Gray, 1855

Al referirse a esta familia pueden ser aplicadas las características referentes al orden. Caparazón pequeño o moderado a excepción de los caparazones de los géneros Arbacia y Tetrapygus.





Lámina 5. Astropyga pulvinata (Lamarck). Caparazón con espinas, vista lateral.









Lámina 6. Astropyga pulvinata (Lamarck). Caparazón con espinas, vista dorsal.









Lámina 7. Astropyga pulvinata (Lamarck). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lámina 8. Astropyga pulvinata (Lamarck). Caparazón sin espinas, vista dorsal.





El caparazón generalmente es subcónico, aplanado por su parte inferior. Algunas placas soldadas entre sí a través de una articulación esférica. Esta familia está distribuida desde el Jurásico Medio al Reciente.

De esta familia, sólo se colectó la especie Arbacia incisa (Blainville? Gmelin).


Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin). Láms. 9-12; Mapas 1A, 1B, 1C, 3A, 3B, 3C; Cuadro, 2

1978 Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin). Véase sinonimia en la publicación Caso, M.E., 1978. "Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Segunda. Órdenes Stiridonta y Camarodonta. Centro Cienc. del Mar y, Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp. 1, págs. 105, 106, 107, 108. 113, láms. 1-9, Mapa 1.

Diagnosis: caparazón orbicular, arqueado en el disco y ligeramente deprimido ventralmente. Especímenes vivos de un color violeta grisáceo. Ejemplares secos, grisáceos o pardo rojizos. Espinas cilíndricas o afiladas, menores que el diámetro del caparazón, con extremos libres acanalados, pulidos y cortados a bisel. Aparato apical situado sobre una estrella roja oscura. Arcos interambulacrales desnudos, con granulaciones finas y manchas rojizas angulares a lo largo de la línea media ambulacral. El resto del caparazón es blanquizco-terroso. Área anal ovalada con cuatro placas prominentes.

Descripción. Una descripción detallada se encuentra en Caso, M.E., 1978, "Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Segunda. órdenes Stiridonta y Camarodonta. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. Mexico. Publ. Esp. 1, págs. 108-113, láms. 1-9, Mapa 1.

Tipo M.C.Z. No. 467 Cotipo.

Localidad tipo. Guaymas, Sonora, México.

Profundidad. Fide H.L. Clark, 1948, pág. 246, "distribuida desde la línea de costa hasta las 50 brazas (90 m)".





Lámina 9. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Caparazón con espinas, vista lateral.









Lámina 10. Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin). Caparazón con espinas, vista dorsal.









Lámina 11. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lámina 12. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Caparazón con espinas, vista dorsal.









Mapas 3A, B, C. Estaciones en las que se colectó a la especie Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin).








Cuadro 2

Material colectado y examinado de los cruceros Cortés 1, 2, 3.

La colecta de esta especie fue pobre. Se colectaron sólo 36 especímenes juveniles. Véanse cuadro 2, mapas 1A, 1B, 1C, 3A, 3B, 3C.


Orden Temnopleuroida Mortensen, 1942

Fide R. C. Moore, Treatise on Invertebrate Paleontology. Part U-Echmodermata 3, vol, 2, pág. U414.


Familia Toxopneustidae Troschel. 1878

Tubérculos perforados, no crenulados. Caparazón no esculpido. Zonas ambulacrales compuestas al estilo equinoideo, por lo general muy anchas en la superficie adoral. Hendiduras branquiales angostas, diferenciadas en muchos organismos, muy profundas y divididas por quillas longitudinales. Pedicelarios: globosos, trifoliados, oficéfalos y tridentados.

Familia distribuida desde el Cretácico, Oligoceno, Mioceno y Reciente.

Observación. De la familia Toxopneustidae Troschel se colectó sólo la especie Lytechinus pictus (Verrill). La colecta de esta especie fue pobre, se colectaron sólo cinco ejemplares juveniles muy pequeños. Debido a ello, sólo se hará de esta especie una diagnosis breve y se precisará dónde fue colectada.


Lytechinus pictus (Verrill, 1867). Láms. 13-16; Mapas 1B,1C,4A, 4B; Cuadro, 3.

1978 Lytechinus pictus (Verrill). Caso, M.E. Véase sinonimia en la publicación: Caso, M.E., 1978, "Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Segunda, Órdenes Stiridonta y Camarodonta". Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp. 1, págs, 117, 118, 119, 120, láms. 19-27, Mapa 3.

Diagnosis. Espinas de color violeta rosado, pequeñas, gruesas, más abundantes que en L. anamensus, con extremos romos. Caparazón semiesférico, subcónico, robusto. Aparato apical relativamente cubierto por las espinas primarias. Membrana bucal densamente cubierta de placas.





Lámina 13. Lytechinus pictus (Verrill). Caparazón con espinas, vista lateral.









Lámina 14. Lytechinus pictus (Verrill). Caparazón con espinas, vista dorsal.









Lámina 15. Lytechinus pictus (Verrill). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lámina 16. Lytechinus pictus (Verrill). Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Mapas 4A, B. Estaciones en las que se colectó a la especie Lytechinus pictus (Verrill).









Cuadro 3. Lytechinus pictus (Verrill). Campañas, estación, localidad, posición, fecha, arte de pesca, hora de captura, duración, profundidad, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura, número de ejemplares





Descripción. Una descripción detallada se puede consultar en la misma obra que se dio en la sinonimia citada con anterioridad.

Tipo. Museo Peabody, Universidad de Yale No. 961.

Localidad tipo. "Cabo San Lucas" (Grant and Hertlein, 1938, pág. 25).

Profundidad. Fide H.L. Clarck, 1948, pág. 260. "Distribuida desde la línea de costa hasta las 50 brazas de profundidad".

Material colectado y examinado de los Cruceros Cortés.

Se colectaron sólo cinco especímenes juveniles muy pequeños. Véanse cuadro 3, mapas 1B, 1C, 4A, 4B.



Conclusiones

De todo lo expuesto con anterioridad, se puede precisar lo siguiente:

1. La región explorada y estudiada corresponde al Golfo de California o Mar de Cortés. Esta región resultó ser pobre en cuanto a la fauna comúnmente conocida como "erizos regulares".

2. De esta modalidad de erizos, sólo se colectaron cuatro especies: Hesperocidaris perplexa (Clark), Astropyga pulvinata (Lamarck), Arbacia incisa (Blainville ? Gmelin) y Lytechinus pictus (Verrill).

3. La especie más representativa, abundante y ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente es Hesperocidaris perplexa (Clark) (502 especímenes).

4. La profundidad a la que se colectaron los especímenes osciló entre los 22 y los 115 m.

5. La salinidad fluctuó entre los 31.64 y los 35.66‰.

6. El oxígeno disuelto osciló entre los 0.97 y los 5.92 ml/l.

7. La temperatura varió entre los 13.2 y los 30º C.


Agradecimientos

Sirvan estas líneas para agradecer a todos los colegas su colaboración durante las jornadas oceanográficas Cortés.

Mi reconocimiento franco al doctor Michel Edmond Hendrickx Reners -responsable de los tres cruceros- por sus innumerables cortesías personales, su serenidad en los momentos más díficiles de las travesías, así como también su espíritu universitario de armonía.

Mi agradecimiento a Juan Torres-Vega -Técnico Académico del Laboratorio de Ecología de Equinodermos- por las labores técnicas desarrolladas. Al fotógrafo universitario, el señor Armando Altamira, a quien se deben las fotografías que ilustran este trabajo.


LITERATURA

AGASSIZ, A. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. Preliminary report on the Echini and Startishes dredged in deep water between Cuba and Florida Reef by I. F. Pourtalés; prepared by Alexander Agassiz. 1863. 253-308. (9): 1

AGASSIZ, A. Cat. Mus. Comp. Zool. Harvard Revision of the Echini. 1872-74. 1-744. 3:

AGASSIZ, A. E. DESOR An. Cienc. Nat. Catalogue raisoné des familles des genres et des espéces de la classe des Echinodermes. 1846. 305-374. 6:

BOONE, L. Bull. Bingham Oceanogr. Coll. Echinoderms from the Gulf of California and the Perlas Islands. 1926. 1-14. (16): 2

CASO, M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México Contribución al conocimiento de los Equinoideos de México. II Algunas especies de Equinoideos litorales. 1948. 183-231. (1): 19

CASO, M. E. Mems. Congr. Cient. Méx., Estado actual de los conocimientos acerca de la fauna de los Equinodermos de México. 1953 209-222. 7:

CASO, M. E. Tesis doctoral. Los Equinodermos de México. Fac. de Cienc. Univ. Nal. Autón. México, 1961. 388 p.

CASO, M. E. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp. Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Primera -Órdenes Cidaroidea y Aulodonta. Parte Segunda -órdenes Stiridonta y Camarodonta. 1978. 243 p. 1:

CLARK, H. L. Proc. Nat. Hist. Soc. Boston Echinodenns from Puget Sound. 1901. 323-337. (15): 29

CLARK, H. L. Proc. Wash. Acad. Sci. Echinodermata. Papers from Hopkins Stanford. 1902. 521-531 4:

CLARK, H. L. Bull. Mus. Comp. Zoology Harvard The Cidaridae. 1907. 165-230. (7): 51

CLARK, H. L. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard The Echinoderms of Peru. 1910. 321-358. (17): 52

CLARK, H. L. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. Hawaiian and other Pacific Echini. 1912. 213-385. (4): 34

CLARK, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. Echinoderms from Lower California with descriptions of new species. 1913. 185-236. 32:

CLARK, H. L. Bull. Mus. Nat. Hist. Echinoderms from Lower California with descriptions of new species. Supplementary Report. 1923. 147-163. (6): 48

CLARK, H. L. Zoologica Notes on Echinoderms from the West coast of Central America. N.Y. 1940. 331-352. (2): 25

CLARK, H. L. Allan Hancock Pacific Exped. A Report on the Echini of Warmer Eastern Pacific based on the collections of Velero III. 1948. 225-351. (5): 8

GRANT, U. S. HERTLEIN, L. G. Publs. Univ. Calif Los Ang. Math. Phys. Sci. The West American Cenozoic Echinoidea. 1938. 2-226.

LAMARCK, J. P. B. A. Vertébres Histoire Naturelle des Animaux sans Vertébres 1840. 770. 3:

MORTENSEN, T. H. C. A. Reitzel. Copenhage, A Monograph of Echinoidea Cidaroidea. 1928. 551. 1:

MORTENSEN, T. H. C. A. Reitzel. Copenhage A Monograph of Echinoidea. Bothriocidaroidea, Melonechinoidea, Lepidocentroida and Stiridonta 1935. 376. 2:

MORTENSEN, T. H. C. A. Reitzel. Copenhage A Monograph of Echinoidea. Aulodonta. 1940. , 370. 3:

MORTENSEN, T. H. C. A. Reitzel, Copenhage A Monograph of Echinoidea. Camarodonta. 1943. 3 part 533. 1:

STEINBECK y RICKETTS, E.P. Sea of Cortez: The Viking Press. N. Y. 1941. 598

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. The Echinoderms of Panama and west coast of America. 1867 A. 251-322. (2): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. On the geographical distribution of the Echinoderms of the west coast of America. 1867 B. 323-351. (3): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts and Sci. Aciditional observations on Echinoderms chiefly from the Pacific coast of America. 1867 C. 568-593. (8): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts Sci. On the Echinoderm Fauna of the Gulf of California and Cape St. Lucas. 1867 D. 593-596. (9): 1

VERRILL, A. E. Am. J. Sci. Description of Echinoderms and Corals from the Gulf of California. 1870. 93-100. 49:

ZIESENHENNE, F. C. Zoologica The Templeton Crocker Expedition. Echinoderms from the west coast of Lower California the Gulf of California and Clarion Island. N. Y. 1937. 209-239. (15): 22

ZIESENHENNE, F. C. Bull. Sth. Calif. Acad. Sci. Some notes on the distribution records of little know Southern California Echinoderms. 1941. 117-120. (3): 40






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana