ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


IV. ASTEROIDEOS DEL CARIBE MEXICANO, COLECTADOS EN LAS CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS PROIBE I-II-III-IV-V A BORDO DEL B/O "JUSTO SIERRA"

La sigla PROIBE se refiere a las cinco jornadas de colecta de estudio o prospección del Caribe mexicano.

Trabajo recibido el 26 de enero de 1990 y aceptado para su publicación el 24 de mayo de 1990

IV. STARFISHES OF THE MEXICAN CARIBBEAN COLLECTED INTHE OCEANOGRAPHIC SURVEYS PROIBE I-II-III-IV-V ON BOARD OF THE B/O "JUSTO SIERRA" VESSEL

†María Elena Caso Muñoz

Laboratorio de Equinodermos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-305, México, D. F. 045 10, MÉXICO. Contribución No. 748 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Asteroidea, Linckia, Narcissia, Ophidiaster, Oreaster, Echinaster, Henricia, Caribe mexicano. Asteroidea, Linckia, Narcissia, Ophidiaster, Oreaster, Echinaster, Henricia, Mexican Caribbean.

RESUMEN

Este cuarto y último trabajo sobre los asteroideos del Caribe mexicano, es una investigación ecológica, taxonómica, morfológica y de distribucion geográfica de seis especies Linckia nodosa Perrier, Narcissia ingonaria Sladen, Ophidiaster guildingui Gray, Oreaster reticulatus (Linnaeus), Echinaster serpentarius Müller y Troschel y Henricia antillarum (Perrier), colectadas durante las cinco campañas oceanográficas PROIBE I-II-III-IV y V, en la región del Caribe mexicano comprendida entre la latitud 21º 27' 5" N y 23º 53' 00" N y la longitud 86º 31' 9" W y 89º 33' 4" W. Se colectó un total de 211 especímenes. La especie dominante y la más ampliamente distribuida fue Echinaster serpentarius, con 155 especímenes. Tres de las especies anteriormente citadas no habían sido estudiadas con anterioridad en México. Acompañan al trabajo: 5 cuadros, 5 mapas y 12 láminas (fotografías) blanco y negro.


ABSTRACT

This is the fourth and last study concerning the Asteroidea from the Mexican Caribbean. The research work includes ecology, taxonomy, morphology and geographical distribution of six species: Linckia nodosa Perrier, Narcissia trigonaria Sladen, Ophidiaster guildingii Gray, Oreaster reticulatus (Linnaeus), Echinaster serpentarius Müller & Troschel and Henricia antillarum (Perrier). The species were collected during the oceanic cruises PROIBE I, II, III, IV and V. The sampling area is located between 21º 27' 5" N to 23º 53' 00" N and 86º 33' 4" W to 89º 33' 4" W in the Mexican Caribbean region. A total of 211 specimens were collected. Echinaster serpentarius was the most widely distributed and abundant species with 155 specimens caught. Three of the above mentioned species have not been studied previously in Mexico. The work includes 5 charts, 5 maps and 12 black and white plates (photographs).


INTRODUCCIÓN

La presente investigación es la cuarta que se realiza sobre la fauna de asteroideos del Caribe mexicano. Se estudiaron seis especies: Linckia nodosa Perrier, Narcissia trigonaria Sladen, Ophidiaster guildingii Gray, Oreaster reticulatus (Linnaeus), Echinaster serpentarius Müller y Troschel y Henricia antillarum (Perrier). Tres de estas especies no habían sido estudiadas con anterioridad en México: Narcissia trigonaria Sladen, Ophidiaster guildingii Gray y Henricia antillarum (Perrier).

La primera jornada oceanográfica, PROIBE I, se realizó del 2 al 13 de octubre de 1983 y solamente se colectaron 9 especímenes. La segunda jornada PROIBE II se llevó a cabo del 13 al 17 de julio de 1984, y los especímenes colectados fueron 43; la tercera travesía, PROIBE III, se llevó a cabo del 25 de abril al 1o. de mayo, fue la más rica en cantidad de equinodermos capturados (74). La cuarta, PROIBE IV, se dio del 18 al 26 de octubre de 1985, con 21 ejemplares colectados; y la quinta, PROIBE V, del 31 al 10 de febrero de 1986, en la que se colectaron 60 ejemplares.

Para la captura de la fauna que en este trabajo se estudia se utilizó: 1o) una red camaronera semicomercial de 35 pies, y 2o) una draga ostionera. Se colectó un total de 207 especímenes. Los asteroideos observados fueron colectados a profundidades que oscilaron entre los 22 y 312 metros de profundidad.

La especie dominante y más ampliamente distribuida fue Echinaster serpentarius Müller y Troschel.


SINOPSIS DEL MATERIAL ESTUDIADO

Clase Asteroidea de Blainville, 1830

Orden Valvatida Perrier, 1884

Familia Ophidiasteridae Verrill, 1867

Género Linckia Nardo, 1834

Linckia nodosa Perrier, 1875

Género Narcissia Gray, 1840

Narcissia trigonaria Sladen, 1889

Género Ophidiaster L. Agassiz, 1835

Ophidiaster guildingii Gray, 1840

Familia Oreasteridae Fisher, 1911

Género Oreaster Müller y Truschel, 1892

Oreaster reticulatus (Linnaeus, 1758)

Orden Spinulosida Perrier, 1884

Familia Echinasteridae Verrill, 1867

Género Echinaster Müller y Troschel, 1840

Echinaster serpentarius Müller y Trosche1,1842

Género Henricia Gray, 1840

Henricia antillarum (Perrier, 1881)

Clase Asteroidea de Blainville, 1830. Orden Valvatida Perrier, 1884

Placas bucales inconspicuas. Placas inferomarginales y placas superomarginales se corresponden entre sí y no tienen canales intermarginales. Pies ambulacrales dispuestos en dos hileras. Cuando presentan pedicelarios, éstos son de tipo valvado y están hundidos en las placas.


Familia Ophidiasteridae Verrill, 1867. Fide Downey, M.E. (1973, pág. 61).

"Disco pequeño; radios generalmente largos y cilíndricos. Las áreas actinales interradiales son generalmente pequeñas, como las placas marginales. El esqueleto es teselado y está cubierto por una piel granulosa (lisa en el género Leiaster). Los pies ambulacrales están dispuestos en dos hileras, con ventosas bien desarrolladas. Surcos ambulacrales angostos".

"La familia Ophidiasteridae es una de las mejores caracterizadas dentro de los asteroideos mexicanos. Los géneros son francamente definidos y las características que se utilizan para diferenciar las especies dentro de los géneros son estables y válidas. El estatus de esta familia se debe desde hace tiempo a H.L. Clark (1921), quien cuidadosamente hizo el análisis del grupo con mucha claridad haciendo claves sencillas y útiles..."


Género Linckia Nardo, 1834

"Disco pequeño y radios largos, cilíndricos. Pápulas dispuestas irregularmente en áreas papulares limitadas a la superficie abactinal. Placas abactinales no dispuestas en series longitudinales regulares. Sin pedicelarios, armadura adambulacral granuliforme. Se conocen tres especies del Atlántico, una de las cuales (L. guildingii) es circuntropical, a excepción del Pacífico este"


Linckia nodosa Perrier, 1875. Láms. 1-2; Mapa 1; Cuadro 1.

1875 Linckia nodosa Perrier. Perrier. Archives de Zoologie Experimentale et Generale, vol. 4, pág. 417.

1884 Linckia nodosa Perrier. Perrier. Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle ser. 2, vol. 6, pág. 226.

1889 Linckia nodosa Perrier. Sladen. Rep. Voy. Challenger. Asteroidea, vol. 30, págs. 409, 786.

1961 Linckia nodosa Perrier. Caso, M.E. Tesis Doctoral, Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, págs. 15, 68, 72-74, fig. 26.

1968 Linckia nodosa Perrier. Downey, M.E. Proceedings of the Biological Society of Washington, vol. 31, pág. 42.

1973 Linckia nodosa Perrier. Downey, M.E. Smith. Contr. Zool. no. 126, pág. 67, lám. 27, figs. C. D.

Diagnosis: medidas de un ejemplar. R de 6.01 a 6.94 cm; Rpr 6.44 cm; r de 0.93 a 1.00 cm; rpr 0.95 cm; R = 6 r. Anchura de los radios en sus bases de 0.87 a 1.20 cm; Rpr. 1.10 cm.

Placas abactinales turgentes de forma variable. Superficie ventral plana. Áreas papulares dispuestas dorsal y lateralmente. Placas superomarginales e inferomarginales dispuestas en dos hileras bastante regulares. Placas actinales distribuidas en 2 o 3 hileras. Placas oculares grandes, redondas y lisas. Sin pedicelarios.

Descripción: Radios cilíndricos, angostos y afilados gradualmente hacia los extremos distales romos. Disco pequeño. Placas abactinales o dorsales turgentes y dispuestas desordenadamente; de forma variable (alargadas, circulares, etcétera), imprimen a esta especie un aspecto característico. Superficie ventral plana.

Áreas papulares: dispuestas dorsal y lateralmente, no existen por debajo de las placas inferomarginales. Las zonas papulares dorsales de forma irregular, dispuestas en cuatro series entre las placas abactinales, con un número variable de poros (de 6 a 20). Hacia los lados corre una serie de pápulas entre las placas superomarginales e inferomarginales; estas zonas papulares son más pequeñas que las dorsales y presentan menor número de poros, de 2 a 8





Lámina 1. Linckia nodosa Perrier, 1875. Superficie dorsal (R=6.44 cm).









Lámina 2. Linckia nodosa Perrier, 1875. Superficie ventral (R=6.44 cm).









Mapa 1. Estaciones en las que se colectó a la especie Linckia nodosa Perrier, 1875.









Cuadro 1. Linckia nodosa Perrier. Crucero, estación, fecha, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes





Placas superomarginales e inferomarginales: dispuestas ordenadamente en dos hileras casi regulares; algunas de las placas superomarginales son de mayor tamaño y más turgentes que el resto de ellas; tienen forma redondeada, convexa y de menor tamaño que las placas abactinales. Las placas marginales pueden tener un tubérculo central pequeño o una granulación tosca.

Placas actinales: por debajo de las placas inferomarginales y a continuación de ellas se encuentran de dos a tres hileras regulares de placas actinales; sólo una de ellas llega hasta el extremo distal del radio. Las placas actinales tienen forma rectangular. Todas las placas están cubiertas de una capa compacta de finas granulaciones (más grandes que las de la superficie abactinal). Las granulaciones aumentan gradualmente de tamaño a medida que se aproximan a los surcos ambulacrales.

Espinas adambulacrales surcales: la hilera de espinas que queda próxima al surco está representada en cada placa por dos espinas: a) una ancha, aplanada y de punta roma; b) otra espina más delgada y con el extremo libre menos romo. Por detrás de éstas hay otra espina subambulacral con granulación tosca.

Placas bucales: cada placa bucal está provista de cuatro espinas (dos delgadas y angostas, y dos anchas y toscas); los extremos distales de estas espinas son truncados; por detrás de éstas hay dos espinas más anchas, planas y toscas.

Madreporita: en el único espécimen colectado durante los cinco cruceros PROIBE; los interradios están destruidos, por lo que fue imposible observar la madreporita.

Placas oculares: grandes, de forma redonda, sobresalen de la superficie dorsal de cada radio; desprovistas de granulaciones.

Pedicelarios: sin pedicelarios.

Distribución y profundidad: Fide Downey, M.E. 1973, pág. 67. La distribución de esta especie "aparentemente es desde Florida hasta Brasil y Santa Elena", a profundidades que oscilan entre las 62 y las 475 brazas.

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.

De esta especie sólo se colectó un espécimen adulto en el PROIBE IV, en la estación 29 (latitud 23º 52' 9"; longitud 88º 48' 5"). Véanse cuadro 1 y mapa 1.


Género Narcissia Gray, 1840

Narcissia Gray, 1840, pág. 287 (especie tipo: N. teneriffae). Asteroideos con radios en forma de huso, alargados, agudos, más de cuatro veces de largo que la anchura del cuerpo.

Localidad tipo: Tenerife, Islas Canarias.

Tipo: Museo Británico.

Sólo una especie de este género existe en el Atlántico oeste.


Narcissia trigonaria Sladen, 1889. Láms. 3, 4; Mapa 2; Cuadro 2.

1889 Narcissia trigonaria Sladen. W.P, Report on the Asteroidea Challenger, enger, vol. 30, pág. 414, lám. 65, figs. 5-8.

1915 Narcissia trigonaria Sladen. Verrill, A.E. Bulletin of the State of University of Iowa, vol. 7, pág. 97.

1921 Narcissia trigonaria Sladen. Clark, H.L. Department of Marine Biology, Carnegie Institute, Washington, vol. 10, pág. 58.

1966 Narcissia trigonaria Sladen. Tommasi L.R. Revista Brasileira Biología, vol. 26, pág. 244.

1973 Narcissia trigonaria Sladen. Downcy, M.E. Smithsonian Cont. to Zoology No. 126, pág. 69.

Diagnosis: medidas de 9 especímenes: R de 14.94 a 17.66 cm; Rpr. 16.18 cm. r de 1.93 a 2.38 cm; rpr. 2.17 cm; R = 7 r. Anchura de los radios en sus bases de 2.22 a 2.80 cm. Rpr 2.40 cm.

Especie muy característica (en estadio adulto) por su vértice dorsal anguloso y su forma triangular en un corte transversal de los radios. A medida que éstos aumentan de tamaño, el disco disminuye; por lo que podría decirse que el diámetro del disco crece en razón inversa a la longitud de los radios.

Todo el cuerpo está cubierto por granulaciones poligonales aplanadas. Poros papulares dispuestos aisladamente sobre la superficie dorsal y lateral de los radios. Placas actinales intermediarias dispuestas en una sola hilera, Espinas adambulacrales dispuestas en tres distintos niveles. Espinas bucales marginales grandes y muy próximas entre sí. Madreporita de forma circular muy próxima al disco.

Descripción: todas las placas del disco y de los radios, tanto dorsal como ventralmente, están cubiertas por granulaciones poligonales aplanadas; las de la superficie ventral son más toscas que las de la superficie dorsal. En esta especie, tanto el aspecto como sus diversas características morfológicas, varían considerablemente de un espécimen juvenil a un adulto; por esta razón, en la descripción que sigue, cuando haya diferencias obvias (entre un espécimen juvenil y otro adulto) se hará hincapié en ellas.

Placas carinales: en los especímenes juveniles, las placas carinales son grandes y se disponen en una hilera regular. En los especímenes adultos, éstas se disponen en una serie irregular y poco precisa.





Lámina 3. Narcissia trigonaria Sladen, 1889. Superficie dorsal (R=16.8 cm).









Lámina 4. Narcissia trigonaria Sladen, 1889. Superficie ventral (R=16.8 cm).









Mapa 2. Estaciones en las que se colectó a la especie Narcissia trigonaria Sladen, 1889.









Cuadro 2. Narcissia trigonaria Sladen. Crucero, estación, fecha, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes





Poros papulares: dispuestos aisladamente sobre la superficie dorsal y lateral de los radios (no se asocian y forman zonas). Por debajo de las placas inferomarginales no hay poros papulares, ni en los ejemplares juveniles ni en los adultos. Los poros se disponen alrededor de las placas abactinales y laterales y forman una corona o halo alrededor de ellas.

Placas actinales intermediarias: una sola hilera regular de placas actinales intermediarias se extiende hasta el extremo distal de los radios.

Pedicelarios: los especímenes observados (10) difieren de la descripción de Downey M. E. (1973, pág. 69), en relación con este carácter, ya que en ninguno de ellos (pequeños, medianos o grandes) se encontraron pedicelarios.

Placas y espinas adambulacrales: las espinas están dispuestas en cada placa adambulacral en tres distintos niveles o planos:

1. Nivel o plano representado por las espinas más grandes; son cuatro o cinco espinas surcales de distintos gruesos pero algo aplanadas, la quinta espina, cuando existe, es más gruesa y más ancha que las otras cuatro, pero más corta y de forma subprismática.

2. Por detrás de las espinas anteriores hay de 3 a 5 espínulas prismáticas; algunas veces tienen el aspecto de granulaciones muy crecidas.

3. En el tercer estrato hay de 3 a 5 espinas prismáticas. A medida que se alejan del surco ambulacral las espinas disminuyen de tamaño.

Ambulacros: de color pardo amarillento oscuro, con unas ventosas bien definidas.

Espinas bucales: las espinas bucales marginales son grandes, en número variable y muy próximas entre sí; tienen forma triangular con bases estrechas. Por detrás de las espinas anteriores hay una serie de espinas marginales más cortas. A continuación de las espinas de la segunda fila hay tres espinas prismáticas en cada mitad de las mandíbulas.

Madreporita: muy característica, de forma circular, situada próxima al disco, con tabiques sinuosos e irregulares.

Placas oculares: de forma piramidal alargada (especímenes juveniles y adultos) y con escasas granulaciones en su base.

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.

De esta especie no se colectaron especímenes en el Crucero PROIBE I, sólo de los Cruceros PROIBE II, III, IV y V (14 especímenes), distribuidos de la siguiente manera:











Véanse cuadro 2 y mapa 2.


Género Ophidiaster L. Agassiz, 1835. Fide Downey, M.E. 1973, pág. 68.

"Pared del cuerpo rígida, placas abactinales bien desarrolladas y dispuestas en series regulares longitudinales; sin espinas sobre las placas abactinales, la piel es uniformemente granulosa; áreas papulares dispuestas en ocho series, sólo una situada a cada lado de las placas inferomarginales, radios cilíndricos; madreporita pequeña y simple".


Ophidiaster guildingii Gray, 1840. Láms. 5-6

1840 Ophidiaster guildingii Gray. J.E. Gray. Annals and Magazine of Natural History ser. 1, vol. 6, pág. 284.

1866 Ophidiaster guildingii Gray. J.E. Gray. Synopsis of the Species of Starfishes in the British Museum, pág. 13.





Lámina 5. Ophidiaster guildingii Gray, 1840. Superficie dorsal (R=4.5 cm).









Lámina 6. Ophidiaster guildingii Gray, 1840. Superficie ventral (R=4.5 cm).





1875 Ophidiaster guildingii Gray. J.E. Perrier. Archives de Zoologie Experimentale et Generale, vol. 4, pág. 387.

1878 Ophidiaster guildingii Gray. J.E. Perrier. Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle, ser. 2, págs. 16, 47, 80, 96.

1889 Ophidiaster guildingii Gray. Sladen. Rep. Voy. Challenger, Asteroidea. Vol. 30, págs, 402, 782.

1901 Ophidiaster guildingii Gray. Clark. H.L. Proceedings of the Boston Society of Natural History, vol. 29, pág. 237.

1915 Ophidiaster guildingii Gray. Verrill, A.E. Bulletin of the State of University of Iowa, vol. 7, pág. 90,

1921 Ophidiaster guildingii Gray. Clark, H.L. Department of Marine Biology, Carnegie Institute, Washington, vol. 10, pág. 237.

1928 Ophidiaster guildingii Gray. Fisher, W.K., Clark H.L. Zoologica. vol. 8, pág. 490.

1933 Ophidiaster guildingii Gray. Clark, H.L. New York Academy of Science, vol. 16, pág. 23, lám. 2.

1973 Ophidiaster guildingii Gray, Downey, M.E. Smith. Contr. Zool. no. 126, págs, 68, 69, lám, 28, figs. C, D.

Diagnosis: medidas de un ejemplar: R de 4.01 a 5.00 cm; Rpr. 4.5 cm; r de 0.47 a 0.62 cm; rpr. 0.60 cm. Anchura de los radios en sus bases de 0.55 a 0.59 cm. Rpr. 0.57 cm. Tamaño mediano con radios constrictos en sus bases.

Todo el cuerpo cubierto de una granulación fina y densa. El esqueleto formado por placas triangulares e imbricadas, dispuestas en 5 hileras longitudinales regulares. Zonas papulares grandes, de diversas formas y tamaños, con un número variable de poros (cuatro a doce). Placas adambulacrales con dos espinas cada una muy próximas entre sí; hacia el exterior están las espinas subambulacrales grandes y distantes entre sí. Placas oculares grandes, salientes y granulosas. Madreporita circular muy próxima al interradio.

Descripción: tamaño mediano con disco pequeño. Radios delgados, ligeramente constrictos en sus bases; subcilíndricos cubiertos de una granulación fina y densa.

Placas: dispuestas en seis hileras regulares a) placas carinales, b) placas adradiales, c) placas superomarginales, d) placas inferomarginales, e) placas actinolaterales y f) placas adambulacrales.

Las cinco primeras modalidades de placas están imbricadas y son de forma triangular (rodean a las zonas papulares).

Zonas o áreas papulares: grandes y de distinta forma (cuadradas, rectangulares), con un número variable de poros, los cuales oscilan entre cuatro y doce (predominan las zonas que tienen de cinco a seis). Hay, zonas papulares dorsales, laterales y ventrales.

Placas adambulacrales: cada placa adambulacral tiene dos espinas muy próximas entre sí, de punta roma, granuliformes y aplanadas; se podría decir que estas espinas están amontonadas. Por fuera de las espinas surcales y separadas de ellas por granulaciones está otra hilera de espinas subambulacrales distantes entre sí, grandes; de bases anchas y extremos libres romos.

Placas bucales: la armadura que tienen estas placas es parecida a la de las placas adambulacrales.

Madreporita: grande, redonda y sobresale de la superficie-, rodeada de un pequeño halo, el cual está en contacto directo con las zonas papulares. Situada muy exteriormente, con "gyri" pequeños e irregulares.

Placas oculares: grandes, salientes y provistas de un número variable de tubérculos.

Pedicelarios: muy escasos, finos, empotrados en las placas y alargados con valvas espatuladas; se ven como pequeñas perforaciones sobre las placas dorsales de los radios. Según Downey,M.E. (1973, pág, 69), esta especie no tiene pedicelarios.

Distribución: Fide Downey, M.E. (1973, pág. 69), Oesta especie está distribuida en las Antillas, en aguas superficiales".

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.

De los cinco cruceros PROIBE, tan sólo se colectó un ejemplar bastante destruido en el Crucero PROIBE IV.


Familia Oreasteridae Fisher, 1911. Fide Downey, M.E. 1973 pág. 60

"Cuerpo robusto, parece un cojín y está cubierto por una piel granulosa. Las pápulas son numerosas y están dispuestas en áreas definidas. Las placas abactinales son estrelladas-reticuladas, granulosas y generalmente tienen una espina o tubérculo grande. Los tabiques interbraquiales son calcáreos. Los ambulacros están dispuestos en dos hileras con ventosas muy desarrolladas".

"Sólo se conoce un género y una especie de esta familia del Caribe y del Golfo de México".


Género Oreaster Müller y Troschel, 1842.

Oreaster Müller y Troschel, 1842 (tipo, para la designación original, Asterias reticulatus Linnaeus, 1758).


Oreaster reticulatus (Linnaeus, 1758). Láms. 7-8; Mapa 3; Cuadro 3.

1758 Asterias reticulata Linnaeus. Systema naturae ed. 7 pág. 661.

1840 Pentaceros reticulatus. Gray. Annals and Magazine of Natural History ser. 1, pág. 276.

1867 Oreaster gigas Verrill, A.E. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, vol. 1 (2), págs. 278-279.

1878 Pentaceros reticulatus. Perrier. Perrier, Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle ser. 2, vol. 1, págs. 52, 83.

1879 Pentaceros reticulatus. Viguier. Archives de Zoologie Experimentale et Generale, vol. 7, pág. 193, lám. 11, figs. 4-6, lám. 12, figs. 3 -4.

1889 Pentaceros reticulatus. Sladen. Rep. Voy. Challenger Asteroidea, vol. 30, págs. 344, 762.

1919 Oreaster reticulatus. Clark, H.L. Carnegie Institute Publication 281, págs. 53-54, 71.





Lámina 7. Oreaster reticulatus (Linneaus, 1758). Superficie dorsal (R=19.61 cm).









Lámina 8. Oreaster reticulatus (Linneaus, 1758). Superficie ventral (R=19.61 cm).









Mapa 3. Estaciones en las que se colectó a la especie Oreaster reticulatus (Linneaus, 1758).









Cuadro 3. Oreaster reticulatus (Linneaus). Crucero, estación, fecha, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes





1933 Oreaster reticulatus. Boone, L. Bulletin of the Vanderbilt Oceanographic (Marine) Museum, vol. 4, págs. 80-82, láms. 41-42.

1933 Oreaster reticulatus. Clark, H.L. New York vol. 16, part. 1a. págs. 22-23.

1939 Oreaster reticulatus. Clark, A.H. Proceedings of the United States National Museum vol. 86, pág. 442.

1944 Oreaster reticulatus. Caso, M.E. Anales del Instiluto de Biología, UNAM vol. 15 (1): 248-253, 2 figs.

1944 Oreaster reticulatus var. bermudensis. Clark, H.L. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard, vol. 89, págs. 372-374, figs. 1, 2.

1958 Oreaster reticulatus. Bernasconi, I. Boletim del Instituto Oceanografico Sao Paulo, vol. 7, págs. 135-136, lám. 4, figs. 1, 2.

1961 Oreaster reticulatus. Caso, M.E. Tesis doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México. págs. 15, 59-62, figs. 20, 21.

1973 Oreaster reticulatus. (Linnaeus). Downey, M.E. Smith. Contr. Zool. Núm. 126, págs. 60-61, lám. 24, figs. A, B.

Diagnosis: medidas de nueve especímenes adultos. R de 17.73 a 23.65 cm; Rpr 19.61 cm; r de 7.00 a 9 cm; rpr 8. 10 cin; R = 2.2 r. Anchura de los radios en sus bases de 0.3 a 14.2 cm, Rpr 11.20 cm.

Forma estrellada-pentagonal. Aspecto tosco y macizo. Disco dilatado y elevado. Superficie dorsal reticulada y ventral granulosa. Placas primarias dorsales toscas, de forma irregular. En el centro del disco hay un círculo conspicuo, característico de placas. Las granulaciones de la superficie ventral son más grandes que las de la superficie dorsal. Áreas papulares de forma triangular con numerosos poros. Placas inferomarginales situadas ventralmente, cada cual con una espina o tubérculo robusto. Pedicelarios valvados abundan en la superficie actinal. Madreporita grande de forma variable. Coloración inconstante (púrpura, parda oscura, canela).

Descripción: Forma estrellada pentagonal. Aspecto macizo y pesado, normalmente con cinco radios robustos y cortos, pero puede tener de cuatro a siete radios. Los radios se vuelven más cortos a medida que los ejemplares aumentan de tamaño. Disco ancho y alto. Superficie dorsal reticulada, superficie ventral granulosa.

Placas primarias dorsales: son de forma irregular, toscas. En el centro del disco hay un círculo conspicuo característico; a los lados de cada radio, tres hileras irregulares; las demás placas primarias no presentan una disposición peculiar o característica.

Todas las placas primarias se encuentran relacionadas entre sí por reticulaciones, placas pequeñas en forma de barrotes y otras. El mayor número de placas primarias está provisto de una espina grande roma o de un tubérculo tosco.

Granulaciones: tanto a la superficie dorsal como a la ventral, a excepción de las espinas, las cubre una membrana granulosa. Las granulaciones están muy próximas entre sí; las de la superficie ventral son más grandes que las de la superficie dorsal.

Áreas o zonas papulares: la mayoría tiene una forma triangular; quedan limitadas entre sí por las reticulaciones. Cada zona papular tiene numerosos y minúsculos poros papulares.

Placas superomarginales: grandes, turgentes que determinan el "ambitus". Cada placa provista de una espina roma, robusta y pulida.

Placas inferomarginales: situadas en la superficie ventral. Robustas, redondas, algunas veces tienen una pequeña espina roma. En algunos especímenes, en vez de espina, hay una granulación de mayor tamaño que las que se encuentran en la superficie ventral.

Áreas actinales interradiales: amplias, formadas por placas teseladas, las cuales están cubiertas por granulaciones más grandes que las de la superficie dorsal. Las placas de estas zonas, próximas a las placas inferomarginales tienen, por lo general, más de una espina o tubérculo pequeño y robusto.

Placas actinolaterales: una serie o hilera de placas actinolaterales está presente hasta muy cerca del extremo distal del radio.

Pedicelarios: prácticamente toda la superficie actinal está tapizada de pedicelarios valvados grandes, medianos y chicos. Tienen forma de pequeñas "tazas" o "copas". En la superficie dorsal también hay pedicelarios, pero en mucho menor número.

Placas adambulacrales: de forma cuadrada. Cada placa tiene cinco espinas cortas y planas de distinto tamaño. Hacia afuera de éstas hay una espina grande, plana, de base ancha y extremo distal ancho y romo.

Placas bucales: provistas de espinas toscas y romas, algunas de ellas con los extremos cortados a bisel.

Madreporita: grande de forma variable en algunos especímenes, es redonda y plana; en otros tiene la periferia ondulada o cuadrangular, acorazonada o pentagonal. Con "gyri" finos, delicados y superficiales. La madreporita, en la mayoría de los especímenes, está muy próxima al disco y la protegen 2 o 3 espinas. Por lo general, tiene una coloración menos intensa que el resto de la superficie dorsal.

Coloración: muy variable. Sin embargo, en los 39 especímenes colectados y observados durante los cinco cruceros PROIBE, se pudieron precisar con cierta frecuencia las coloraciones siguientes: a) púrpura ladrillo, b) púrpura acoralado, c) pardo oscuro, d) pardo claro, e) crema amarillento y f) color canela. Por lo general, la superficie dorsal es más oscura que la ventral.

Distribución: Fide Downey, M.E., (1973, pág. 61), "es una especie común en aguas superficiales, se le encuentra en sedimentos arenosos o sobre pastos marinos desde Florida hasta Brasil; también se le ha capturado en las islas de Cabo Verde e islas Bermudas; de un modo ocasional se le ha encontrado más al norte, en el Cabo Hatteras".

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE











(Colectados con buceo autónomo)

Total: 39 especímenes

Véanse cuadro 3 y mapa 3.


Orden Spinulosida Perrier, 1884

Este orden se caracteriza por tener prominentes placas bucales no aquilladas; no hay armazón marginal definitivo y diferenciado; los pedicelarios por lo general están ausentes pero, si existen, están representados por simples espinas agrupadas. El esqueleto aboral puede ser reticulado, imbricado o ausente, y en muchas formas las placas son seudopaxiladas; las placas principales son a menudo cruciformes. Placas ambulacrales no amontonadas. Pies ambulacrales generalmente dispuestos en dos hileras, con discos bien desarrollados.


Familia Echinasteridae Verrill, 1867

Familia caracterizada por poseer un esqueleto abactinal bien desarrollado, con placas dispuestas en series longitudinales más o menos irregulares y en series transversas formando una especie de red abierta; las placas tienen espinas aisladas o grupos de espínulas. Placas marginales poco aparentes; los surcos ambulacrales son angostos y los tubos o pies ambulacrales con ventosas están dispuestos en dos hileras. Las placas bucales son pequeñas y sin pedicelarios.


Género Echinaster Müller y Troschel, 1842. Fide Downey, M.E. 1973, pág. 85.

"Disco pequeño, con cinco brazos largos, más o menos cilíndricos; espinas sobre placas aisladas, nunca dispuestas en grupos o manojos; manchas o conjuntos de tubérculos vítreos dispuestos en la mayoría de las principales placas; el esqueleto forma una red espaciosa de placas unidas entre sí por placas secundarias".


Echinaster serpentarius Müller y Troschel, 1842. Láms. 9-10; Mapa 4; Cuadro 4.

1842 Echinaster serpentarius Müller y Troschel. System der Asteriden, pág. 24.

1875 Echinaster serpentarius. Perrier, E. Archives de Zoologie Experimentale et Generale, vol. 4, pág. 370.





Lámina 9. Echinaster serpentarius Müller y Troschel, 1842. Superficie dorsal (R=7.40 cm).









Lámina 10. Echinaster serpentarius Müller y Troschel, 1842. Superficie ventral (R=7.40 cm).









Cuadro 4. Echinaster serpentarius Müller y Troschel. Crucero, estación, fecha, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes









Mapa 4. Estaciones en las que se colectó a la especie Echinaster serpentarius Müller y Troschel, 1842.





1890 Thyraster serpentarius. Ives, J.E. Proceedings of the Academy of Natural Sciences, Philadelphia, ser. 3, vol. 42, pág. 3 29, lám. 8, figs. 19-2 1.

1915 Thyraster serpentarius. Verrill, A.E. Bulletin of the State of University of Iowa, vol. 7, pág. 44.

1970 Thyraster serpentarius. Tommasi. Contribucoes Avulsas do Instituto Oceanografico Universidade de Sao Paulo, pág. 15, fig. 40.

1973 Echinaster serpentarius Müller y Troschel, Downey, M.E. Smithsonian Cont. to Zoology No. 126, pág. 86, lám. 39, figs. A y B.

Diagnosis: R de 5.93 a 8.23 cm, Rpr 7.4 cm; r de 1.37 a 1,72, rpr 1.56 cm; R = 4r, R en su base de 1.45 a 1.91 cm; Rpr 1.72 cm.

Disco pequeño, brazos de tamaño mediano y un poco afilados. Con cinco hileras longitudinales de placas características que definen a la especie. Placas superomarginales precisan el ambitus. Todas las placas, excepto las placas adambulacrales, tienen sobre la superficie un conjunto grande e irregular de tubérculos vítreos, y próximas al borde distal hay de dos a cinco espínulas. Áreas papulares en los especímenes adultos con diez o más poros. Placas adambulacrales más anchas que largas, con una espina surcal y dos espinas sobre el margen surcal; presenta sobre la cara actinal de una a dos espínulas muy pequeñas. Madreporita redonda u ovalada y con "gyri" radiales espinulosos. Color variable según el tamaño de los especímenes: los ejemplares grandes son de color yesca rojizo, medianos de color ladrillo amarillento y juveniles de color canela o arena oscuro.

Descripción: disco pequeño, brazos moderadamente largos y ligeramente afilados.

Placas: con cinco hileras longitudinales de placas; ésta es la característica que más diferencia a esta especie de los demás Echinasteridae. Las placas pueden ser rectangulares, redondas e imbricadas. Hay una hilera carinal con placas que se alternan a la izquierda y a la derecha de la línea media dorsal de cada radio. Las hileras de placas adradiales a cada lado de las placas carinales (generalmente una a cada lado en los especímenes pequeños, y des en los grandes).

Placas superomarginales: definen el ambitus. Placas inferomarginales de mayor tamaño que el resto de las placas, se encuentran próximas a las placas adambulacrales. A veces, en algunos especímenes hay una hilera incompleta de placas situada entre las adradiales y las placas superomarginales, y otra entre las placas superomarginales y las placas inferomarginales.

Tubérculos vítreos y espínulas: todas las placas, excepto las placas adambulacrales, tienen sobre la superficie un conjunto grande e irregular de tubérculos vítreos, y próximas al borde distal hay de dos a cinco espínulas cortas y gruesas.

Áreas papulares: cada área puede tener diez poros papulares o más si se trata de especímenes grandes, en los ejemplares juveniles el número de poros es menor.

Placas adambulacrales: más anchas que largas. Cada placa adambulacral tiene dentro del surco tina sola espina delgada y dos espinas gruesas situadas oblicuamente sobre el margen surca¡. Sobre la cara actinal de cada placa adambulacral hay de una a dos espínulas muy pequeñas.

Placas bucales: son pequeñas y angostas, con una o dos espinas grandes preorales robustas y subclavadas; además, una o dos espinas grandes marginales y generalmente una pequeña espina suboral.

Madreporita: puede ser redonda u ovalada; sobresale ligeramente de la superficie y está cubierta de "gyri" radiales provistos de espinas pequeñísimas.

Placas oculares: redondas u ovaladas, no muy prominentes.

Color: como hubo oportunidad de observar un abundante material (155 especímenes), se pudo precisar que el color era muy variable y más o menos constante de acuerdo con el tamaño de éstos. En los ejemplares de talla grande con radios mayores de 8 cm el color característico es un tono yesca rojizo apagado con diferentes tonalidades. Los especímenes de tamaño mediano, entre 6 y 7 cm de radio, presentan predominantemente el tono ladrillo amarillento. Los especímenes juveniles tienen en su mayoría un color canela o arena oscuro.

Distribución: Fide Downey, M.E, (1973, pág. 86). "Esta especie ha sido considerada, hasta ahora, una especie estrictamente mexicana, distribuida desde Veracruz y alrededor de la península de Yucatán. Esta especie se ha colectado en diferentes sitios al norte de Florida. Es tina especie de aguas superficiales, no se le encuentra en profundidades mayores de 50 brazas".

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE











Total: 155 especímenes

Véanse cuadro 4 y mapa 4.


Género Henricia Gray, 1840. Fide Downey, M.E. 1973, pág. 83

"Esqueleto formado por una red muy cerrada, la cual lleva numerosos grupos de espinas, que también pueden estar esparcidas en los bordes del propio esqueleto, las placas marginales más o menos diferenciadas; las placas adambulacrales tienen una o más espinitas profundas dentro del surco".


Henricia antillarum (Perrier, 1881). Láms. 11-12-1 Mapa 5; Cuadro 5.

1881 Cribella antillarum. Perrier, E. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard, vol. (1), pág. 8.

1884 Cribella antillarum, Perrier, E, Archives du Museum d'Histoire Naturelle, Ser. 2, vol. 6, pág. 207, lám. 3, fig. 3.

1914 Henricia antillarum. Verrill, A.E. Harriman Alaska Series, vol. 14, pág. 2 10.

1915 Henricia antillarum. Verrill, A.E. Bulletin of the State of University of Iowa, vol. 7, pág. 48.

1915 Henricia microspina Verrill, A.E. Bulletin of the State of University of Iowa, Vol. 7, pág. 46.

1941 Henricia antillarum. Clark, H.L. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey, vol. 15 (1), pág. 56.

1941 Henricia microspina. Clark, H.L. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey, vol. 15 (1), pág. 57.

1973 Henricia antillarum (Perrier). Downey, M.E. Smith. Contr. Zool. no. 126, págs. 84-85, lám. 38, figs. A, B.





Lámina 11. Henricia antillarum (Perrier, 1881). Superficie dorsal (R=5.08 cm).









Lámina 12. Henricia antillarum (Perrier, 1881). Superficie ventral (R=5.08 cm).









Mapa 5. Estación en las que se colectó a la especie Henricia antillarum (Perrier, 1881).









Cuadro 5. Henricia antillarum (Perrier). Crucero, estación, fecha, localidad, arte de pesca, profundidad y número de especímenes





Diagnosis: R de 4.62 a 5.51 cm; Rpr. 5,08 cm; r de 0.81 a 8.60 cm; rpr. 0.842 cm; R = 6r. Anchura de los radios en sus bases de 0.9 a 1.9 cm; Rpr 0.99 cm.

Disco pequeño. Radios delgados, flexuosos a primera vista, dan la impresión como si estuvieran formados sólo por el esqueleto. Los radios terminan en punta roma. Placas abactinales de distintas formas y cubiertas de espínulas minúsculas vítreas. Pápulas simples dispuestas dorsalmente y entre las placas adambulacrales. Placas superomarginales e inferomarginales parecidas y cubiertas también de espínulas vítreas. Una sola hilera de placas actinales radiales. Placas adambulacrales con un prominente surco carinado; con espinas surcales, marginales y actinales. La madreporita es grande, sobresale de la superficie, redonda y espinulosa.

Descripción: placas abactinales de formas distintas, con pequeñas placas esparcidas entre las placas de mayor tamaño. Todas las placas están cubiertas de manera irregular por espínulas minúsculas con extremos vítreos.

Pápulas: simples, con poros papulares grandes. Las pápulas se encuentran sobre la superficie dorsal y entre las placas adambulacrales.

Placas superomarginales: de menor tamaño que las placas inferomarginales, son de forma casi cuadrada. En los extremos distales de los radios, las placas superomarginales y las inferomarginales tienden a tener la misma forma y aspecto ambas están cubiertas de espínulas vítreas como las que cubren a las placas abactinales.

Placas actinales: tina sola hilera de placas actinales se dispone a partir de cierta distancia del disco, hasta los extremos distales de los radios. Las placas actinales interradiales son escasas, pequeñas, muy próximas entre sí y no se disponen en un orden determinado. Las espínulas actinales son más pequeñas que las de la superficie abactinal.

Placas adambulacrales: con un prominente surco carinado. La cara surcal con dos a cinco espinas surcales pequeñas e imbricadas. Sobre los márgenes surcales de cada placa hay de cuatro a seis espinas largas, robustas con extremos romos. La cara actinal de cada placa tiene más de 20 espínulas cortas y aciculadas que recuerdan en su aspecto a las espinas inferomarginales.

Placas bucales: largas, angostas, tienen una o dos espinas robustas; con espinas romas preorales en el ápice y con dos o tres pequeñas espinas sobre la cara interna de la boca.

Madreporita: grande, redonda, sobresale de la superficie; con escasos "gyri" espinulosos, lo mismo que el contorno de ellas, el cual es irregular.

Distribución: Fide Downey, M.E. (1973, pág. 85). "probablemente no existe más al sur de los 15º N. Su profundidad oscila entre las 175 y 390 brazas".

Material colectado y examinado de los cruceros PROIBE.

De esta especie sólo se colectó un espécimen adulto en el PROIBE IV, en la estación 12 (latitud 23º 53' 0", longitud 87º 26' 00" ). Véase cuadro 5 y mapa 5.



Conclusiones

De lo expuesto anteriormente, se pueden precisar los conceptos siguientes:

1o. Resulta interesante haber estudiado tres especies de asteroideos (Narcissia trigonaria, Ophidiaster guildingii y Henricia antillarum) que no habían sido examinadas previamente en México.

2o. De las seis especies investigadas, la más ampliamerne distribuida y la más representativa es Echinaster serpentarius Müller y Troschel.

3o. La profundidad mínima osciló entre los 22 y los 30 m. La profundidad máxima fluctuó entre los 179 los 312 m.

4o. Las especies colectadas a mayor profundidad fueron:

a) Henricia antillarum (312 m), b) Linckia nodosa (179.1 m) y, c) Oreaster reticulatus (147.1 m).

5o. Como se precisó con anterioridad, con este trabajo se termina el estudio de la fauna de los asteroideos del Caribe mexicano, colectada durante los cinco cruceros PROIBE. Esto naturalmente no quiere decir que esta clase de Equinodermos haya sido examinada en su totalidad ni mucho menos. Por lo observado e investigado hasta la fecha se puede decir que es una fauna rica y variada, ya que están representadas siete familias, quince géneros y veinte especies, una de las cuales es nueva para la ciencia: Astropecten caribemexicanensis Caso. Se piensa con toda modestia que los estudios realizados sean buenas contribuciones para el conocimiento de la fauna marina de nuestro país, también que sirvan de estímulo para futuras investigaciones.


Agradecimientos

Mi cordial agradecimiento por la ayuda recibida de los compañeros con los que conviví durante el viaje oceanográfico PROIBE III; asimismo, al personal académico y, a la tripulación de los otros cruceros PROIBE.

Mi gratitud al M. en C. Enrique Lozano, Jefe de la Estación de Biología Marina "Puerto Morelos" de la UNAM y responsable de los cinco cruceros PROIBE, por los miramientos personales, así como por haberme facilitado los mapas y algunos datos de ubicación de las especies que ilustran el presente trabajo.

Mi gratitud a Felipe Flores, de la Estación Puerto Morelos, también a Juan Torres Vega Técnico Académico del Laboratorio de Ecología de Equinodermos, por el desempeño de las labores técnicas realizadas durante el presente trabajo.

Para finalizar, deseo agradecer al fotógrafo Armando Altamira por realizar las fotografías que ilustran este estudio.


LITERATURA

BERNASCONI, I. Boletín del Instituto Oceanográfico Equinoideos y asteroideos de la colección del Instituto Oceanográfico de la Universidad de San Pablo. Segunda contribución. Sao Paulo 1958. 119-149, láms. 4. vol. 7:

BOONE, L. Bulletin of the Vanderbilt Oceanographic (Marine, Museum) Scientific Results of Cruises of Yachts Eagle and Ara. Coelenterata, Echinodermata and Mollusca. 1933. págs. 217, láms. 133. vol. 4

CASO, M.E. Anales del Instituto de Biología Estudios sobre astéridos de México. Algunas especies interesantes de astéridos litorales. UNAM 1944. 236-259. (1): vol. 15

CASO, M.E. Tesis doctoral. Los Equinodermos de México. Fac. de Cienc. Univ. Nal. Autón. México: 1961. 388 pp.

CLARK, A.H. Proceedings of the Boston Society of Natural History Bermudian Echinoderms. 1901. 339-344. 29:

CLARK, A.H. Carnegie Institute Publication The Distribution of the Littoral Echinoderms of the West Indies. 1919 49-74. 281:

CLARK, A.H. The Echinoderm Fauna of Torres Strail: Its Composition and its Origin. Department of Marine Biology, Carnegie Institute. Washington 1921. 224. 10:

CLARK, A.H. Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands. A Handbook of the Littoral Echinoderms of Porto Rico and the other West Indian Islands. New York Academy of Sciences 1933. 147. vol. 16 part. 1a.:

CLARK, A.H. Proceedings of the United States National Museum Echinoderms of the Smithsonian-Hartford Expedition, 1937, with Other West Indian Records. 1939. 441-456. 86:

CLARK, A.H. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey Reports on the Scientific Results of the Atlantis Expeditions to the West Indies, under the Joint Auspices of the University of Havana and Harvard University. The Echinoderms (Other than Holothurians). 1941. 154. (1): 15

CLARK, A.H. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard The Echinoderms Fauna of Bermuda. 1944. 367-391. 89:

DOWNEY, M.E. Proceedings of the Biological Society of Washington A note on the Atlantic Species of the Starfishes Genus Linckia. 1968. 41-44. 81:

DOWNEY, M.E. Smithsonian Cont. to Zoology Starfishes from the Caribbean and the Gulf of Mexico. 1973. 1-158. No. 126:

FISHER, W.E. Zoologica Sea Stars from the Arcturus Oceanographic Expedition. 1928. 487-493. 8:

GRAY, J.E. Annals and Magazine of Natural History A Synopsis of the Genera and Species of the Class Hypostoma (Asterias Linnaeus). series 1 1849. 175-184. 6:

GRAY, J.E. Synopsis of the Species of Starfishes in the British Museum. John Van Voorst. London 1866. 17 p. 16 láms.

IVES, J.E. Proceedings of the Academy of Natural Sciences Philadelphia Echinoderms from the Northern Coast of Yucatan and the Harbord of Veracruz. serie 3 1890. 317-340. 42:

LINNAEUS, C. Systema naturae ed. X. 1758.

MÜLLER, J. F. H. TROSCHEL, System der Asteriden. Friedrich Viewig und Sohn. Braunschweig 1842. 134 p., 12 lám.

PERRIER, E. Archives de Zoologie Experimentale Revision de la collection des stellerides du Museum d'Histoire Naturelle de Paris (Asteriidae, Echinasteridae, Ophidiasteridae). 1875. 384. 4:

PERRIER, E. Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle Etude sur la repartition geographique des Asterides. series 2 1878. 108. 1:

PERRIER, E. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard, Report on the Results of Dredging in the Gulf of Mexico and in the Caribbean Sea. 1877-79 by the United States Coastal Survey Steamer Blake 14. Description Sommaire des Especes Nuvelles d'Asteries. 1881. 31. (1): 9

PERRIER, E. Nouvelles Archives du Museum d'Histoire Naturelle Memoire sur les etoiles de mer recueilles dans le Mer des Antilles et la Golf du Mexique durant les expeditions de dragage faites sous la direction de M. Alexandre Agassiz. series 2 1884. 127-276. 6:

SLADEN, W.P. Report on the Scientif Results of the Voyage of H. M.S. Challenger During the Years 1873-1876: Report on the Asteroidea. No. 30 in Zoology in XLII- 893.

TOMMASI, L.R. Revista Brasileira Biologia Distribucao geografica de algunos equinodermos do Brasil. 1966. 239-246. 26:

TOMMASI, L.R. Lista dos asteroides recentes do Brasil Contribucoes Avulsas do Instituto Oceanografico. Universidade de Sao Paulo, 1970. 61. 18:

VERRILL, A.E. Trans. Of the Conn. Acad. The Echinoderms of Panama and West Coast of America. 1867. 251-322., lám. 10. (2): vol. 1 part. 2a

VERRILL, A.E. Harriman Alaska Series Monograph of the Shallow-Water Starfishes of the North Pacific Coast from the Arctic Ocean to California, with Revisions of Various Extra-Limital Genera and Species. 1914. 420. 14:

VERRILL, A.E. Bulletin of the State of University of Iowa Report en the Starfishes of the West Indies, Florida and Brazil, including those obtained by the Bahama Expedition from the University of Iowa in 1893. 1915. 232. 7:

VIGUIER, C. Archives de Zoologie Experimentale et Generale Anatomie Comparée du Squelette des Stellerides. 1879. 33-250. 7:






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana