ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


NOTA TÉCNICA UN NUEVO SISTEMA PARA MUESTREO SIMULTÁNEO DE ZOOPLANCTON EN VARIOS NIVELES, PARA ZONAS SOMERAS

Trabajo recibido el 26 de Noviembre de 1993 y aceptado para su publicación el 10 de Agosto de 1994.

A NEW MULTI-LAYERED SIMULTANEOUS, ZOOPLANKTON SAMPLER, TO SHALLOW WATERS

César Flores-Coto y Faustino Zavala-García

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Univ. Nal. Autón. México Apdo. Post. 70-305 mÉXICO 04510 D.F. MËXICO. Contribución No. 744 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

RESUMEN

Se describe un nuevo sistema para muestreo simultáneo de zooplancton en varios niveles; su ventaja es no tener frente a las bocas de las redes cables ni bridas que perturben el medio, y por ende, favorezcan la huida de organismos. El equipo está diseñado para funcionar con las corrientes de marea en áreas someras, como bocas y canales en lagunas, estuarios, etc. Se explican las modificaciones para convertirlo en un sistema de arrastre.

PALABRAS CLAVE: Zooplancton, muestreador simultáneo.


ABSTRACT

A new multi-layered simultaneous zooplankton sampler is described. Its advantage is the absence of ropes and/or bridles in front of the net´s mouths, which may cause perturbance, and therefore allow the avoidance of organisins. The gear is designed to work with tidal currents in shallow waters, as inlets and channels in coastal ladeaos, estuaries, etc. Modifícations to convert it into a tow gear are described.

KEYWORDS: Zooplankton, simultaneous sampler.


INTRODUCCIÓN

La variabilidad de la densidad del zooplancton en la columna de agua, en estuarios y bocas de lagunas costeras, es generada por factores bióticos y abióticos que interactúan. Entre los factores más importantes están las corrientes generadas por la marea. Los organismos del plancton, particularmente larvas de peces y crustáceos, las utilizan en su paso a través de las bocas para alcanzar áreas de alimentación o crianza en lagunas y estuarios. También es conocida la capacidad de estos organismos para salirse de las corrientes de reflujo y evitar ser arrastrados hacia sitios inconvenientes (Weinstein et al., 1980; Epifanio, 1988).

Conocer la distribución vertical de la densidad de las diferentes especies requiere del muestreo si multáneo de la columna de agua, que permita discernir su verdadera posición con respecto a ésta, e inferir si usan o no las corrientes en sus movimientos de entrada y/o salida de las bocas.

Ya existen equipos diseñados para este propósito (Graham, 1972; Young y Carpenter, 1977; Hodson y Bennett, 1981; Kjerfve y Wolaver, 1988); sin embargo, tienen la desventaja de presentar cables o bridas al frente de la boca de las redes, los cuales generan una perturbación que favorece la huida de los organismos, o una captura con "bías" (Clutter y Anraku, 1968; Boltovskoy, 1981). Algunas redes sin bridas han sido diseñadas para trabajar básicamente en áreas oceánicas (McGowan y Brown, 1966; Guitart-Manday, 1971).

En este trabajo se presenta un sistema para lograr el muestreo simultáneo de la columna de agua en un solo lance, en los niveles que se requiera, con redes sin cables ni bridas al frente.

La eficiencia de este equipo ha sido ya probada en el análisis del paso de las larvas de scianidos y clupeidos a través de la Boca del Carmen, Laguna de Términos, Campeche (Flores-Coto et al., 1987; Flores-Coto y Pérez-Argudín, 1991).

El equipo que se describe en primer término corresponde a uno fijado al fondo por medio de un lastre, que pesca por efecto de las corrientes de marea; enseguida se anotan las modificaciones si se quiere emplear como un sistema para arrastre.


DESCRIPCIÓ DEL EQUIPO





Figura 1. Vista lateral del equipo de muestreo simultáneo de zooplancton





DESCRIPCIÓN GENERAL

El equipo consiste en tres redes separadas por una distancia de cinco metros, si suponemos una profundidad del área de trabajo de entre 11 y 12 m; muestreando lo más cerca de la superficie y del fondo, as! como a mitad de la columna de agua. La separación entre las redes variará de acuerdo con la profundidad del sitio de muestreo, o con la del número de niveles que se desee muestrear (Fig. 1). Cada red debe llevar un flujómetro.

Las redes se suspenden en cables paralelos a manera de trapecio, por medio de un par de proyecciones laterales del aro (orejas) que se introducen en placas de balance y van distribuidas de trecho en trecho en los cables. En la parte superior del equipo se colocan los flotadores y en la inferior el lastre (Fig. 2.)


PLACAS DE BALANCE

Elaboradas con placas de 3 mm de acero inoxidable, son estructuras de 8.5 cm de largo y 3.8 cm de ancho en su parte media; tienen tres perforaciones en línea, una central de 1.3 cm y las otras dos de 1 cm de diámetro (Fig. 3A). La perforación central es para colocar las proyecciones laterales (orejas) de los aros, y las otras para los cables que unirán los aros, los flotadores y el lastre.


AROS

Los aros donde han de montarse las redes tienen 50 cm de diámetro interno y se construyen con barras redondas de acero inoxidable de 1.25 cm de grosor. Se diferencian de los aros de una red común por la presencia de un par de orejas de 5 cm de largo, opuestas entre sí, que son proyecciones laterales hechas del mismo material. Estas orejas tienen una per foración de 4 mm a 1 cm en su parte distal, que ser virá para colocar una chaveta de seguridad (Fig. 4B).





Figura 2. Vista frontal del armazón del equipo de muestreo simultáneo.






REDES

Las redes son de tipo cónico simple, con 50 y 11 cm de diámetro mayor (boca) y menor (copo), respectivamente; tienen 161 cm de largo y malla de 1 mm.

Con refuerzos de lona en las partes anterior y posterior (Fig. 3C).





Figura 3. Componentes del equipo de muestreo simultáneo de zooplancton. Placa de balance (A), aros con orejas (B), red cónica (C), copo (D), flotadores (E), lastre (F) y barra de arrastre (G).





Para un funcionamiento correcto de las redes, la relación (factor R) del área filtrante con respecto a la de boca debe ser superior a un valor de 3. En el presente diseño, el factor R es de 4.5. Evidentemente el diseño de la red depende del interés del investigador, por lo que se recomienda recurrir a la bibliografía especializada (Tranter y Smith, 1968).


COPO

Es un cilindro de PVC (cloruoro de polivinilo) de 18 cm de largo y 10 cm de diámetro exterior, posee una ventana cubierta con malla de 0.5 mm y una muesca alrededor de la parte anterior para sujetarlo a la red por medio de una abrazadera de acero inoxidable (Fig. 3D).


FLOTADORES

Consisten en un sistema de boyas que aseguran la Notabilidad del equipo. Se fijan a la parte superior de éste por medio de cables, un grillete y un destorcedor. Se recomienda el empleo de dos bidones de plástico de 20 litros de capacidad, sellados con silicón para impedir la entrada de agua (Fig. 3E).


LASTRE

Es una pieza de metal (fierro, plomo) con un peso aproximado de 25 kg, que se asegura al trapecio por medio de un grillete y un destorcedor (Fig. 3F).


MODO DE EMPLEO

El equipo se arma sujetando los cables en los orificios extremos de las placas de balance; de tal forma que la distancia entre el orificio central de dos placas sucesivas sea de cinco metros.

Los cables que van desde las placas de balance que sostienen las redes de superficie y fondo deberán conectarse, por medio de un destorcedor y un grillete, con el sistema de flotación y el lastre, respectiva mente (Fig. 2). La distancia entre el centro de la red y el punto de unión con los flotadores o el lastre debe ser de 75 cm (Fig. 1).

Una vez armados los cables paralelos y colocadas las redes en su armazón, se introducen las orejas de los aros en los orificios centrales de las placas de balance y se les pone una chaveta, para evitar que puedan salirse.


OPERACIÓN

Ya armado todo el sistema y anotadas las revoluciones con que inicia cada flujórnetro, se deben colocar sobre el piso de la ¡ancha la tres redes: hay que empezar por la de superficie, para que quede arriba la que muestreará en el fondo; el lastre se coloca sobre la borda, para que sea fácil lanzarlo al agua.

El lanzamiento del lastre y el resto del equipo debe efectuarse entre dos individuos, quienes se colocarán en la borda y sostendrán, cada uno, uno de los cables paralelos. No obstante que el equipo tiene un doble sistema de orientación contra la corriente, tanto por balance como por rotación, es recomendable lanzar las redes con la boca en contra de la corriente.



MODIFICACIONES PARA ARRASTRE

Cuando el equipo descrito desee emplearse para arrastre, se sustituye el lastre por un depresor hidrodinámico de unos 12 kg de peso; los cables laterales que van desde la red hasta el flotador se sustituyen por dos cables de 5 m de largo que terminan en una placa de balance, con la cual se une el equipo a una barra que servirá para arrastrarlo. Ésta, de 62 cm de largo y 2 cm de grosor, debe tener a la mitad de su longitud un punto de tiro y en sendos extremos dos perforaciones de 4 mm a 1 y 1.5 cm desde el extremo, para introducir chavetas que sujeten la placa de balance (Fig. 3G).


RECOMENDACIONES

El equipo, en sus dos modalidades, está diseñado para emplearlo en zonas someras. La modalidad fija se puede utilizar cuando existan corrientes sea cual sea su origen, siempre y cuando su velocidad sea mayor de 0.5 nudos; si la velocidad es inferior a este valor el equipo puede ser arrastrado con las modificaciones ya sugeridas.

En la modalidad fija se recomienda el uso de flujó-metros con rotor para baja velocidad, colocados a un tercio del diámetro de la boca (Tranter y Smith, 1968).

En la modalidad estática, el tiempo de operación dependerá del momento de la marea que se esté muestreando. En corrientes con velocidades que fluctúan entre 0.5 y 2.5 nudos, un período de 10 a 15 minutos es recomendable. En su modalidad de arrastre, de 3 a 5 minutos es un lapso adecuado de muestreo.


Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a los revisores por sus valiosos comentarios que permitieron mejorar este trabajo.


LITERATURA

BOLTOVSKOY, D. Pub. Esp. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Evasión. In: Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental. Y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Argentina 1981 pp 81-85

CLUTTER, R. I. y M. ANRAKU, Monographs in oceanographic methodology Avoidance of sampiers. Zooplankton Sampling. UNESCO 1968 57-76 2

EPIFANIO, C.E. American Fisheries Society Symposium Transport of invertebrate larvae between estuaries and continental shelf. Larval fish and shellfish transport through inlets. Weinstein M.A. 1988 104-114 3

FLORES-COTO, C., V. DUCOING-CHAHO, F. ZAVALA-GARCÍA, A. VELARDE-MÉNDEZ y S. MÉNDEZ-VELARDE, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Aúton. México Efecto de la marca en el paso de las larvas de algunas especies de la familia Clupeidae (Paseos), en la Boca del Carmen, Laguna de Términos, Campeche, México. 1987 53-68 14 (1)

FLORES-COTO, C. y M. PÉREZ-ARGUDÍN, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autora. México Efecto de la marea en el paso de larvas de Sciaenidos (Pisces) en Boca del Carmen, Laguna de Términos, Campeche. 1991 25-35 18 (1)

GRAHAM, J.J., Fish. Bull. Retention of larva] herring within the Sheepscot estuary of Malos. 1972. 299-305 70

GUITART-MANDAY, D., Un nuevo sistema para armar redes de planeton. Coloquio sobre investigaciones y Recursos del Mar Caribe y Regiones Adyacentes. UNESCO Willemstad, Curacao, Antillas Holandesas. 1971. 449-459 16-28 Nov. 1968, pp.

HODSON, R. G. y C. R. BENNETT, Estuaries Iclithyoplankton samplers for a simultaneous replicate samples at surface and botttom. 1981. 176-184 4 (3)

KJERFVE, B. y T. G. WOLAVER, Sampling optimization for studies of tidal transport in estuaries. American Fisheries Society Symposium 1988 26-33 3

McGOWAN, J.A. y D. M. BROWN, A new opening-closing paired zooplancion net. Univ. California, Scripss Inst. Oceanog. Rep. SIO. Ref. 66-23. 1966 56 p.

TRANTER, D. J. y P. E. SMITH, Zooplankton Sampling. Monographs in oceanographic methodology Filtration performance. UNESCO 1968 27-56 2

WEINSTEIN, M. P., S. L. WEISS, R. G. HODSON y L. GERRY, Fish. Bull. Resentían of three taxa of postreros¡ fishes in an intensively flushed tidal estuary, Cape Fear Rayar, North Carolina. 1980 410-436 78 (2)

YOUNG, P.C. y S. M. CARPENTER, J. Mar. Freswat. Res. Recruitment of postlarval penaeid prawns to nursery areas in the Moreton Bay, Queensland Aust. 1977 745-773 28






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana