CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES
DE CORYCAEIDAE (COPEPODA: POECILOSTOMATOIDA) DEL GOLFO DE MÉXICO Y ZONAS
ADYACENTES DEL MAR CARIBE
Trabajo recivido el 29 de enero de 1993 y
aceptado para su publicación el 28 de julio de
1993.
A. Campos-Hernández.
Instituto de Oceanología,
Academia de Ciencias de
Cuba.
Eduardo Suárez-Morales
Centro de Investigaciones de
Quintana Roo (CIQRO). Apartado postal 424. Chetumal, Quintana Roo 77000.
MÉXICO.
Una
de las familias de copépodos menos estudiadas en aguas oceánicas
tropicales de México es la Corycaeidac. Son copépodos frecuentes
en las comunidades zoopláncticas templadas y tropicales. En este trabajo
se presenta una clave dicotómica ilustrada para la identificación
de 12 especies de copépodos poecilostomatoides pertencientes a la
Familia Corycaeidae. La clave incluye a las más comunes que se han
identificado en aguas superficiales del Golfo de México y zonas
oceánicas y neríticas adyacentes del Mar Caribe
occidental.
Corycaeidae
is one of the least studied copepod families in oceanic, tropical waters of
México. However, they are known to be frequent in temperate and tropical
zooplanktic communities. In this paper, an illustrated dichotomic key to
identify twelve species of poecilostomatoid copepods belonging to this family,
is presented. The key includes the commonest species identífied in
oceanic and neritic surface waters of the Gulf of Mexico and adjacent arcas of
the Western Caribbean
Sea.
La zona sur del Golfo de México y las zonas adyacentes del Mar Caribe mexicano, como el litoral de la Península y el Canal de Yucatán, han sido escasamente estudiadas por los planctólogos, como lo demuestra lo aislado de los trabajos que se han realizado sobre el zooplancton en general y de los copépodos en particular (Suárez, 1992). De los estudios que se han efectuado acerca de los copépodos pláncticos en aguas del Golfo de México y zonas adyacentes es posible mencionar los de Fleminger (1956, 1957 a, b), Grice (1960 a, b,1969), Aguayo-Saviñón (1965), Campos (1980), Suárez (1992a, b), Suárez y Gasca (1989, 1991) y Suárezet al., (1990). Estos antecedentes muestran que dentro de los copépodos pláncticos el grupo más estudiado es el de los calanoides, y que se le ha dado relativamente poca importancia a otros órdenes menos abundantes pero frecuentes en el plancton, como los Harpacticoida, los Cyclopoida y los Poecilostomatoida. Sin embargo, existen trabajos regionales en que los poecilostomatoides -incluyendo a Corycaeidae- son considerados en mayor o menor grado; entre ellos es posible destacar los de Cervigón (1963), Legaré (1964), Owre y Foyo (1964, 1967), González y Bowman (1965), Michel y Foyo (1976), Campos (1982) y Suárez y Gasca (1989). Los estudios regionales acerca de la Familia Corycaeidae son muy escasos y aislados; Cervigón (1964) la trata extensamente en una amplia región del Caribe suroriental, aportando datos sobre su distribución. Polanco (1968) estudió las familias de poecilostomatoides Corycaeidae y Sapphirinidae en la zona arrecifal de Veracruz, y Suárez (1989) analizó la distribución y la abundancia de este grupo de copépodos en el Banco de Campeche y el Mar Caribe mexicano, registrando un total de ocho especies pertenecientes a dos géneros y tres subgéneros. Reid (1990) registró dieciocho especies pertenecientes a dos géneros para toda la zona del Caribe y Centroamérica. Las más comunes y abundantes en aguas oceánicas y neríticas de la cuenca central y zona sur del Golfo de México, Banco de Campeche y Canal de Yucatán sonCorycaeus (Urocorycaeus) speciosus, C. (Urocorycaeus) lautus y C. (Agetus) typicus(Suárez, 1989). Esta familia está representada por dos géneros: Corycaeus con varios subgéneros:Agetus, Monocorycaeus, Corycaeus, Urocorycaeus, Onychocorycaeus, Ditrichocorycaeus (Motoda 1963; Owre y Foyo, 1967) yFarranula. Algunos trabajos de revisión -incluyendo sinonimias- de los Corycaeidae fueron publicados por Tanaka (1957) y Motoda (1963). Las claves de identificación o trabajos descriptivos disponibles sobre este grupo no incluyen a todas las especies que pueden ser -o han sido- encontradas en aguas superficiales del Golfo de México o del Mar Caribe occidental; es por ello que se intenta conjuntar en este trabajo la información original generada a partir del análisis de las muestras y la información taxonómica previa sobre estos copépodos pláncticos. Por lo tanto, se presenta una clave para la identificación de los dos géneros, los cuatro subgéneros y las doce especies de la Familia Corycaeidae más comúnmente encontrados en aguas superficiales neríticas y oceánicas del Golfo de México y zonas adyacentes del Mar Caribe; adicionalmente, se proporcionan tanto claves como ilustraciones para identificar a los machos y a las hembras de cada especie. MATERIAL Y MÉTODOSPara la realización de este trabajo se analizó un total de 197 muestras de zooplancton obtenidas durante varias campañas oceanográficas: 1) Muestreos realizados en marzo de 1981 por el Instituto de Oceanografía de la Academia de Ciencias de Cuba en las aguas costeras y oceánicas de Cuba; 2) PROIBE III, realizada en abril de 1985, por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en aguas del Banco de Campeche y Mar Caribe mexicano; 3) JS-8601, realizada en abril de 1986 por el Instituto Nacional de la Pesca (INP) en el sur del Golfo de México, a bordo del B/O "Justo Sierra" de la UNAM; 4) BIP-IX-8603, realizada en agosto de 1986 por el Instituto Nacional de la Pesca en la zona occidental del Golfo de México, a bordo del BIP-IX. En conjunto, el área estudiada se presenta en la figura 1. ![]() Figura 1. Área de estudio, incluyendo los muestreos en aguas cubanas y los cruceros PROIBE III (UNAM) , JS8601 (IPN) y BIPIX 8603 (IPN), en el Golfo de México, Banco de Campeche y Mar Caribe. La identificación taxonómica de las especies presentadas en este trabajo se realizó utilizando los métodos estándar descritos por Omori y Fleminger (1976) para el estudio de los crustáceos pláncticos. Los dibujos con los que se ilustran las claves correspondientes fueron realizados a partir de observaciones directas -bajo el microscopio y con ayuda de una cámara clara- de los ejemplares de cada una de las especies, o bien, de microfotografías obtenidas del propio material. Los criterios para la elaboración de las claves se basaron en las características presentadas por Rose (1933) y Owre y Foyo (1967). RESULTADOSA continuación se presenta la lista de las doce especies identificadas a partir del análisis taxonómico del material analizado. El arreglo sistemático a nivel de Subclase y Orden es el propuesto por Huys y Boxshall (1991), y el de la Familia corresponde al propuesto por Owre y Foyo (1967). Subclase Copepoda Orden Poecilostomatoida FamiliaCorycaeidaeDana, 1849 GéneroCorycaeus Dana, 1845 SubgéneroAgetusKrøyer, 1849 C. (A.) limbatusBrady, 1883 C. (A.) flaccusGiesbrecht, 1891 C. (A.) typ¡cus(Kroyer, 1849) SubgéneroCorycaeusDana, 1845 C. (C.) clausi F. Dahl, 1894 C. (C.) speciosusDana, 1852 SubgéneroUrocorycaeus M. Dahl, 1912 C.(U.) lautus Dana, 1852 C. (U.) furcifer Claus, 1863 Subgénero Onychocorycaeus M. Dahl, 1912 C. (O.) catus F. Dahl, 1894 C. (O.) latus Dana, 1852 Género Farranula Wilson, 1932 ( = CorycellaFarran) F. carinata(Giesbrecht, 1891) F. gracilis(Dana, 1853) F. rostrata (Claus, 1863) ORDEN POECILOSTOMATOIDA
FAMILIA CORYCAEIDAEDiagnosis. El cuerpo es generalmente en forma cilindrocónica. La cabeza con la porción anterior convexa y porta grandes lentes oculares. Las primeras antenas son cortas, simétricas en ambos sexos y no geniculadas en los machos. Las segundas antenas tienen los basipoditos ensanchados, fuertes; segmento terminal en forma de gancho. El primer maxilípedo es bisegmentado y termina en un fuerte gancho; el segundo maxilípedo es trisegmentado. El primero, segundo y tercer par de patas tienen las ramas trisegmentadas, y la cuarta pata con el exopodito trisegmentado; el cuarto endopodito está formado por un botón que porta una o dos setas, o ausente. El quinto par de patas está formado por dos pequeñas setas a cadalado. Clave para los géneros1 A. El basipodito de la segunda antena tiene dos setas plumosas. El abdomen es unisegmentado en ambos sexos. La hembra presentan rostro bucal. Los primeros pares de patas muestran una sola seta lanceolada en el tercer segmento del exopodito, y el cuarto par de patas en ambos sexos sin endopoditos y con una sola seta basal lisa. Con prolongación torácica ventral en forma de gancho invertido, visible en posición lateral··············· Farranula ![]() Figura 2. Corycae (A.) fypicus: A.Hembra; vista dorsal. B.vista lateral. C.Macho; vista dorsal. D.vista lateral. E.Hembra, segunda antena. Corycaeus (C.) clausi: F. Hembra; vista dorsal. G.Macho; vista dorsal.Corycaeus (C.) speciosus: H.Hembra; vista dorsal. I.Macho; vista dorsal. J.Macho; abdomen, vista ventral. K.segunda antena. L. Hembra; segunda antena. Corycaeus (U.) lautus:M. Macho; vista dorsal. N.Hembra; vista dorsal. Macho; segunda antena. P.Hembra; segunda antena. Q.cuarta pata. R.Macho; cuarta pata (escala en mm). 1 B. El basipodito de la segunda antena en la hembra presenta dos setas desnudas, en los machos una, con setas plumosas finas de un lado. El abdomen es bisegmentado en ambos sexos (excepto la hembra del subgénero Agetus). La saliente bucal es redondeada en ambos sexos. Los primeros pares de patas tienen 1.1.3 setas lanceoladas, y el cuarto par de patas en ambos sexos sin endopoditos, con una seta basal lisa y un botón que porta una o dos setas. Sin prolongación torácica ventral en forma de gancho·····················Corycaeus Género Corycaeus Dana, 1845Diagnosis. El cuerpo es generalmente cilindro-cónico La cabeza con la porción anterior convexa y porta grandes lentes oculares. Las primeras antenas están formadas por seis segmentos. Las segundas antenas en las hembras tienen setas no ramificadas en el primero y segundo basipodito; en los machos el gancho terminal es algo alargado y el borde distal del segundo basipodito tiene una hilera de dientes. El cefalotórax tiene los ángulos posterolaterales del tercer segmento torácico puntiagudos; tercero y cuarto segmentos, separados. El abdomen es generalmente bisegmentado. El segmento genital tiene los poros situados dorsalmente en las hembras y ventralmente en los machos. Los tres primeros pares de patas natatorias presentan las ramas trisegmentadas; la cuarta pata con el exopodito trisegmentado y el endopodito transformado en un botón con una o dos setas. El quinto par de patas está reducido a dos pequeñas setas a cada lado. Clave para los subgéneros1 A. Las furcas son largas, no divergentes, iguales o de mayor longitud que el abdomen; en los machos siempre son más largas que el resto del abdomen (Figs. 2 M, N)············································· S. G. Urocorycaeus 1 B. Las furcas raras veces son un poco más largas que el abdomen (C. speciosus) y en ocasiones fuerte mente divergentes (Fig. 2 H)······················2 2 A. Las furcas en la hembra alcanzan la mitad de la longitud del segmento genital. La segunda antena del macho tiene el gancho terminal más largo que los artejos basales. Son formas pequeñas (0.94.2 mm) (Fig. 3 G, K)···································· S.G. Onychocorycaeus 2 B. Las furcas en la hembra alcanzan más de la longitud del segmento genital. La segunda antena del macho tiene el gancho terminal más corto que los artejos basales. Son formas más grandes (1.6-2.3 mm)·············3 3 A. El abdomen de la hembra es unisegmentado. Las segundas antenas en ambos sexos tienen las setas basales casi iguales. La segunda antena del macho sin dientes en el borde distal interno y generalmente con finos pelos (Figs. 3 N, O)····························· S. G. Agetus 3 B. El abdomen de la hembra es bisegmentado. Las fumas son divergentes. Las segundas antenas de ambos sexos tienen una de las setas basales doblemente más lar gas que la otra. La segunda antena del macho presenta el borde distal interno terminado en una gruesa punta dentada································ S.G.Corycaeus Clave para las especies de Corycaeus (Corycaeus)Hembra: Las setas de los basipoditos de la segunda antena son desiguales; la del primer segmento, más del doble de largo que la del segundo. 1 A. Las furcas son casi de igual longitud que el abdomen, divergentes·······························C. (C.) speciosus (Figs. 2 H, L). 1 B. Las furcas tienen casi dos tercios de la longitud del abdomen, no divergentes...C. (C.) clausi (Fig. 2 F). Macho: Las setas de los basipoditos de la segunda antena son casi de la misma longitud. 1 A. Las furcas son casi de igual longitud que el abdomen, no divergentes. C.(C.) speciosus(Figs. 2 1, J, K) 1 B. Las fumas tienen casi un medio de la longitud del abdomen······························C. (C.) clausi (Fig. 2 G). Clave para las especies de Corycaeus (Agetus)Hembra: abdomen unisegmentado 1 A. Las fumas tienen aproximadamente un medio de la longitud del abdomen························C. (A.) limbatus (Fig. 4 A) 1 B. Las fumas tienen más de un medio de la longi tud del abdomen···························· 2 2 A. El abdomen tiene forma de pera con un tubércu lo en la superficie dorsal, visible en posición lateral. El borde externo del segundo basipodito de la segunda an tena es liso··························C. (A.) flaccus (Figs. 3 N, P, Q, R) 2 B. El abdomen presenta forma cónica sin tubérculo en la superficie dorsal. El borde externo del segundo ba sipodito de la segunda antena es dentado .................................. C. (A.) typicus (Figs. 2 A, B, E) ![]() Figura 3. Corycaeus (U.) furcifer: A.Hembra; vista dorsal. B.Macho; vista lateral. C. Hembra; segunda antena. D.Macho; segunda antena. E.cuarta pata. F.Hembra; cuarta pata. Corycaeus (O.) cartus: G.Hembra; vista dorsal. H.vista lateral. I.Macho; vista dorsal. J.Hembra; segunda antena. Corycaeus (O.) latus: K.Macho; vista dorsal. L. Hembra; vista dorsal. M.Hembra; segunda antena. Corycaeus (A.) flaccus: N.Hembra; vista dorsal. B.Macho; vista dorsal. P.Hembra; segunda antena. Q.Hembra; vista lateral. R. Hembra abdomen, vista lateral escalas en mm) Macho: abdomen bisegmentado. 1 A. Presenta lentes oculares contiguos .................................... C. (A.) limbatus (Fig. 4 B) 1B. Tiene lentes oculares separados·············2 2 A El segmento genital es aproximadamente de igual longitud que el segmento anal más las furcas .........................C. (A.) typ¡cus (Figs. 2 C, D) 2 B. El segmento genital es de menor longitud que el segmento anal más las furcas. El segmento anal es más largo que ancho......................C. (A.) flaccus (Fig. 30) Clave para las especies de Corycaeus (Urocorycaeus)Hembra: Las setas basales de la segunda antena son desiguales, la del primer segmento es más de tres veces mayor que la del segundo. 1 A. El segundo basipodito de la segunda antena tiene los bordes intemos y externos lisos. El botón del cuarto par de patas presenta dos setas. El segmento genital es tan largo como el anal. . . C. (U.) lautus (Figs. 2 N, P, Q) 1 B. El segundo basipodito de la segunda antena tie ne los bordes internos y externos dentados. El botón del cuarto par de patas presenta una seta. El segmento anal es más largo que el genita .............................................C. (U.) furcifer(Figs. 3 A, C, F) Macho: Las setas basales de la segunda antena son casi de la misma longitud. 1 A. El segundo basipodito de la segunda antena tiene el borde interno dentado y externo liso. El botón del cuarto par de patas presenta dos setas ....................................C. (U.) lautus (Figs. 2 M, O, R) 1 B. El segundo basipodito de la segunda antena tiene los bordes internos y externos dentados. El botón del cuarto par de patas presenta una seta ....................................C. (U.) furcifer (Figs. 3 B, D, E) Clave para las especies de Córyeaeus (Onychocorycaeus)Hembra: El gancho terminal de la segunda antena es corto. 1 A. Las furcas son tan largas como el segmento anal. El tercer segmento torácico, es poco más ancho que el segundo. Cuerpo robusto ....C. (O.) catus (Figs. 3 G, H, J) 1 B. Las furcas Wilson 1.5 veces más largas que el segmento anal. El tercer segmento torácico es mucho másancho que el segundo .........C.(O.) latus (Figs. 3 L, M) Macho: El gancho terminal de la segunda antena es muy largo. 1 A. El segmento genital es más largo que el anal más las fumas. El segmento anal es 1.3 veces más largo que ancho. Cuerpo robusto....................C. (O.) catus (Fig. 3 1) 1 B. El segmento genital es aproximadamente de igual longitud que el anal más las fumas. El segmento anal es 2.3 veces más largo que ancho ............................................C. (O.) latus(Fig. 3 K) Género Farranula son 1932Diagnosis. El cuerpo es generalmente cilindro-cónico La cabeza tiene la porción anterior convexa, porta grandes lentes oculares. Los segmentos torácicos tercero y cuarto, están fusionados. Los ángulos posterolaterales del tercer segmento torácico están extendidos en proyecciones acuminadas. El cuarto segmento carece de proyecciones separadas. Las setas de los basipoditos uno y dos de las antenas, son ramiformes. La hembra con la espina terminal de la antena más corta que cualquiera de las espinas basales; el macho con esa espina más larga que las basales. El basipodito de la antena tiene dos setas plumosas. El abdomen res de un solo segmento en ambos sexos. El segmento genital presenta poros dorsales en las hembras y ventrales en los machos. Los tres primeros pares de patas natatorias presentan las ramas trisegmentadas, y cuarta pata con exopodito trisegmentado, endopodito ausente y sustituido por una seta basal lisa. En este género se presenta una prolongación torácica ventral en forma de gancho invertido o de quilla, fácilmente visible en posición lateral y única en el grupo. Este género fue separado deCorycaeus por la presencia de esta quilla característica (Motoda, 1963). Son especies pequeñas en su mayoría (0.75-1.2 mm). Clave para las especies de FarranulaHembra: El gancho terminal de la segunda antena es corto. 1 A. El abdomen es aproximadamente cuatro veces la longitud de las furcas; en vista lateral, la parte posterior se adelgaza paulatinamente desde una base ancha ....... .........................F. rostrata(Figs. 4 G, H) 1 B. El abdomen es aproximadamente dos veces la longitud de las fumas; en vista lateral, es jorobado o giboso ···························2 2 A. El abdomen, en vista lateral, con abultamiento ventral anterior, flecuentemente pigmentado ........... ............................. F. gracilis (Fig. 4 K) 2 B. El abdomen, en vista lateral, con un saliente medio dorsal, tiene su punto más elevado a la mitad del segmento; superficie ventral del segmento genital, lisa .............................. F. carinata (Figs. 4 D, E) Macho: El gancho terminal de la segunda antena es muy largo. 1 A. El abdomen mide algo más de tres veces la lon gitud de las furcas·······················F. rostrata (Fig. 4 I) 1 B. El abdomen mide casi tres veces la longitud de las Furcas························ 2 2 A. El margen posterior del abultamiento genital está separado del posterior del abdomen, alrededor de un tercio de la longitud de éste. Los ojos se encuentran situados muy cercanos entre sí ........................ ......................... F. carinata (Figs. 4 C. F) 2 B. El margen posterior del abultamiento genital está separado del posterior del abdomen, más de un tercio de la longitud de éste. Ojos ligeramente separados..............................F. gracilis (Figs. 4 J, L) ![]() Figura 4. Corycaeus (A.) limbatus: A Hembra; vista dorsal. B.Macho; vista dorsal. Farranula carinata: C.Macho; vista dorsal. D.Hembra; vista lateral. E.Hembra; segunda antena. F.Macho; segunda antena. Farranula rostrata: G.Hembra; segunda antena. H. Hembra; vista lateral. I. Macho; vista dorsal. Farranula gracilis: J. Macho; vista dorsal. K. hembra; vista lateral. L. Macho; segunda antena (escalas en mm). AgradecimientosAgradecemos a las autoridades del Instituto Nacional de la Pesca y en especial a la Biól. Rosa Ma. Olvera las facilidades prestadas para el análisis de las muestras de los cruceros JS 8601 y BIEPIX 8603; a las autoridades del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en particular a Patricia Briones F. y Enrique Lozano A. de la Estación Puerto Morelos ICMyL, por permitimos estudiar las muestras del crucero PROIBE III. LITERATURAAGUAYO-SAVIÑÓN, M. A. Tesis Profesional.Contribución al conocimiento de los copépodos de la zona arrecifal de Veracruz, Ver. (Sistemática y Distribución).Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.México.1965.76 p. CAMPOS, A., Distribución y abundancia relativa de los copépodos planctónicos en el Golfo de México y Mar Caribe. Cienc. Biol. Cuba,1980.57-74.5: _____,Poeyana, Lista de especies de copépodos planctónicos de aguas cubanas.1982.27.24: CERVIGÓN, F., Contribución al conocimiento de los copépodos pelágicos de las costas de Venezuela.Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle,1963181-197.22(63): _____;Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, Los Corycaeidae del Caribe Suroriental. (Copepoda: Cyclopoida).1964163-20124(68): FLEMINGER, A., Taxonomic and distributional studies on the epiplanktonic calanoid copepods (Crustacea) of the Gulf of Mexico.Doctoral Dissertation. Harvard University.1956.317 p, 25pls FLEMINGER, A., Taxonomic and distributional studies on the epiplanktonic calanoid copepods (Crustacea) of the Gulf of Mexico.Doctoral Dissertation. Harvard University.1956.317 p, 25pls. _____,Fish. Bull. U.S., New genus and two new species of Tharybidae (Copepoda Calanoida) from the Gulf of Mexico with remarks on the status of the family. 1957 b347-354.116: _____,Fish. Bull. U.S., New calanoid copepods of the families Aetideidae, Euchaetidae, and Stephidae from the Gulf of Mexico.1957c.355-363117: GRICE, G.D., Bull. Mar. Sci. Gulf & Carib.,Calanoid and cyclopoid copepods collected from the Florida Gulf coast and Florida Keys in 1954 and 1955.1960 a.217-226.10(2): Bull. Mar. Sci. Gulf & Carib.Copepods of the genus Oithona from the Gulf of Mexico1960b.485-49010(4): Bull. Mar. Sci., Calanoid Copepods from the Caribbean Sea and Gulf of Mexico. 1. New species and new records from midwater trawl samples.1969.446-455.19(2): GONZÁLEZ, J. G. and T.E. BOWMAN,. Planktonic copepods from Bahia Fosforescente, Puerto Rico and adiacent watersProc. U.S. Nat. Mus.,1965.241-304.117(3513): LEGARE, J. E., Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente,The pelagie Copepoda of eastem Venezuela. 1.The Cariaco Trench.1964.15-81.3(1-2): MICHEL, H. B. and M. FOYO,Caribbean zooplankton. Part I. Siphonophora, Heteropoda, Copepoda, Eupliatisiacea, Chactognatha and Salpidae.Office of Naval Research (ONR),Department of Navy, USA.1976.549 p MOTODA, S., Corycaeus and Farranula (Copepoda, Cyelopoida) in Hawaiian waters. Publ. Seto Mar. Biol. Lab.,1963.39-92.11(2): OWRE, H. B. and M. FOYO, Bull. Mar. Sci. Anula & Carib., Report on a collection of Copepoda from the Caribbean Sea.1964.359-37214.(2). Crustacea I: Copepoda. Copepods of the Florida Current. Fauna Caribaea No.1. Inst. Mar. Sci., University of Miami.1967.371 p. POLANCO. E., Tesis Profesional.Contribución al conocimiento de la sistemática y distribución de las familias Corycacidae y Sapphirinidae (Crustáceo: Copepoda) en la zona arrecifal de Veracruz. Facultad de Ciencias, UNAM1968.109p. REID, J. W., Diversidad Biológica en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, Quintana Roo, México.Continental and coastal free-living copepoda (Crustacea)of Mexico, Central America and the Caribbean region.In: D. Navarro y J. G. Robinson (Eds.).CIQRO/Univ. of Florida:.1990.175-213 ROSE, M., Copépodes pélagiques. Faune France.1933.1-374.26: SUÁREZ, E., Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente,Distribución, abundancia y nuevos registros de Corycacidae (Copepoda: Cyelopoida) en el Banco de Campeche y Mar Caribe mexicano.19893-7.28(1-2): _____,Ciencias Marinas, Lista faunística de los copépodos calanoides (Copepoda: Calanoida) del Golfo de México: consideraciones zoogeográficas.1992119-15118(2): _____,Tesis Doctoral. Composición, distribución, abundancia y zoogeográficas de los copépodos pelágicos (Crustacea) del Golfo de México y Mar Caribe mexicano. Facultad de Ciencias, UNAM.1992, b. 325 p., 224 pls. _____,Tesis Doctoral.Composición, distribución, abundancia y zoogeografía de los copépodos.pelágicos (Crustacea) del Golfo de México y Mar Caribe mexicano.Facultad de Ciencias, UNAM.1992, b. 325 p., 224 pls. SUÁREZ, E.y R. GASCA, Caribbean Journal of Science,Copépodos epiplantónicos del Canal de Yucatán (mayo-junio, 1984).1989.196-202.25(3-4): _____,Bull. Plankton Soc. Japan, Calanoid copepods of the Southern Gulf of Mexico (Spring, 1986).Spec. Vol.1991593-601.(1991): SUÁREZ, E., R. GASCA and E. SOSA, Caribbean Journal of Science, Calanoid copepods from the westerm Gulf of Mexico.1990.122-129.26(3-4):
|