ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


BIOLOGÍA Y APROVECHAMIENTO DEL CARACOL MORADO Plicopurpura pansa (Gould, 1853) (GASTROPODA: NEOGASTROPODA) EN LA COSTA DE OAXACA, MÉXICO

Trabajo recibido el 12 de noviembre de 1992 y aceptado para su publicación el 15 de diciembre de 1992.

BIOLOGY AND EXPLOITATION OF THE PURPLE SNAIL Plicopurpura pansa (Gould, 1853) (GASTROPODA: NEOGASTROPODA) IN THE COAST OF OAXACA, MEXICO

Zoila Graciela Castillo-Rodríguez y Felipe Amezcua-Linares

Laboratorio de Malacología, Instituto de Ciencias de Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 70-305, México, D.F. 04510, MÉXICO. Contribución No. 727 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.

Neogastropoda, Purpura, Plicopurpura, rádula, tracto digestivo, reproducción, caracol púrpura, teñido textil, Oaxaca, México. Neogastropoda, Purputa, Plicopurpura, Radule, Digestive tract, Reproduction, Snail purpura, Dye textile, Oaxaca, Mexico.

RESUMEN

En el orden Neogastropoda se distinguen algunas especies de moluscos que se caracterizan por la secreción de un líquido que desde tiempo inmemorial se ha aprovechado para teñir productos textiles de color purpúreo. En las costas mexicanas habitan tres especies del género Plicopurpura (Cossmann, 1903), conocidas como caracol morado o púrpura. La especie que ha soportado la mayor explotación del tinte es Plicopurpura pansa, principalmente en el estado de Oaxaca. Es una especie dioica que habita en la zona intermareal, la nutrición es carnívora; consume moluscos carnívoros y herbívoros. El tracto digestivo se caracteriza por la presencia de una rádula de tipo rachiglossa, una válvula, una glándula de Leiblein y un ciego esofágico. El tiempo y el rendimiento del tinte del caracol para teñir una madeja de hilo de algodón de 40 g es de 45 individuos de 2 cm durante 3 y media h; de 18-20 individuos de 4 cm, durante 2 y media h, y de 14-16 individuos de 5-6 cm, durante 2 h. La población de la especie Plicopurpura pansa (Gould, 1853) ha disminuido considerablemente en el área de estudio; la accesibilidad de captura, los complejos turísticos y la contaminación son factores que colocan a este recurso en peligro de extinción.


ABSTRACT

A characteristic that has distinguished some species of Neogastropoda mollusks is the segregation of a dye, that has been used since ancient times to stain textile fibres with purple. On the Mexican coast we found three species of the genus Plicopurpura (Cossmann, 1903), known as purple snails. The species that has withstood the greatest exploitation of this dye is Plicopurpura pansa, in the state of Oaxaca. This species is very common in intertidal areas. It has carnivorous nutritional habits, feeding other carnivorous or herbivorous mollusk as well. The digestive tract is characterized by the presence of a rachiglossa radule, a valve and a gland of Leiblein, and an esophageal caecum. It is a dioecious species. For a cotton skein of 40g, the time and yield varied from 45 organisms of 2 cm, during 3.30 h, 18-20 organisms of 4 cm, during 2:30 h, and 14-16 organisms of 5-6 cm, destino 2 h. The Plicopurpura pansa (Gould, 1853) population has decreased considerably on the research area; the accessibility to caught it, the touristical complexes, and pollution phenomena are elements that place this resource (considered for Oaxaca as a national inheritance) in danger of quench.


INTRODUCCIÓN

El orden Neogastropoda constituye un grupo de moluscos bien definido; las familias que lo conforman poseen características distintivas de tipo conquiliológico, así como de alimentación y de reproducción.





Figura 1. Plicopurpura pansa Gould (1853) en la zona internacional, en la costa rocosa del estado de Oaxaca. Localidad: Santa Cruz, Oaxaca (40 mm de altura).





Varias especies de este orden, pertenecientes a las familias Thaididae y Muricidae, se distinguen por la elaboración y la secreción de una sustancia tintórera que, por efectos de oxidación, se torna de blanquecino a verde jade y finalmente a un color purpúreo típico.

Desde las culturas más antiguas de la humanidad, entre ellas las de Creta, Egipto y Fenicia, existen testimonios de actividades propias de tinción por moluscos gasterópodos, aplicadas en diversos textiles, que, usados en el vestuario, les conferían un carácter distintivo y mágico.

En la zona costera de México habitan varias especies de las familias Muricidae y Thaididae, primordialmente en sustratos arenosos y rocosos. Se distribuyen a lo largo de las costas templada y tropical del Pacífico mexicano, parte del Golfo de México y del Mar Caribe, y la especie Plicopurpura pansa Gould (1853) (Fig. 1) destaca por ser de la que se ha extraído la mayor cantidad del tinte purpúreo en el país, principalmente en los estados de Chiapas y Oaxaca, en la costa meridional de México.

Algunas culturas indígenas, entre ellas la de los mixtecos y la de los chontales, se han caracterizado por una tradición en el teñido de telares de algodón desde los tiempos prehispánicos; testimonio de ello son los registros sobre pictografías de códices mixtecos (Nutall, 1909), así como las fuentes de información elaboradas por misioneros e historiadores que refieren el teñido del caracol como un arte. La referencia de esta práctica prehispánica se ha hecho para diferentes regiones de México, como se señala en la Historia Natural y Crónica de la Antigua California (Del Barco, 1988).

Desde hace poco más de un decenio, todo lo relativo a la especie conocida como Plicopurpura pansa, caracol morado, tomó relevancia de manera inusitada, más que por su valor intrínseco, que había permanecido modestamente con los indígenas, por la defensa de un patrimonio frente a intereses de aprovechamiento excesivo por parte de algunos grupos de extranjeros. Desde esa fecha, varios profesionistas se han dedicado a la tarea de conocer más acerca de este recurso y no han sido pocos los proyectos que se han generado para conocer varios aspectos referentes a la vida y al comportamiento de este grupo de caracoles.





Figura 2 . Mapa de la costa del estado de Oaxaca. 2 A). Pinotepade Don Luis. 2 B). Estación de muestreo, Santa Cruz, Oaxaca.





A principios de los ochenta, los conchólogos y malacólogos desconocían casi totalmente la biología de esta especie y sólo se contaba con el conocimiento empírico o etnociencia de los grupos indígenas que lo han trabajado por generaciones, como es el caso de los mixtecos, agrupados en poblaciones tradicionales en los que están involucrados aproximadamente 3,000 artesanos, entre los que han destacado Pinotepa de Don Luis, en el estado de Oaxaca (Fig. 2 A).

La importancia del caracol morado, Plicopurpura pansa, como parte de un recurso en la zona costera de México, condujo al desarrollo de un estudio en la zona de Oaxaca, cuyo objetivo principal es contribuir al conocimiento biológico de esta especie conjuntamente con el de muchas otras especies asociadas; así como el estudio de las condiciones ambientales.

En este trabajo se presenta la primera fase de estudios básicos, con énfasis en las características relacionadas con la nutrición y la reproducción, así como los de aprovechamiento del tinte.


ANTECEDENTES

La información en torno al caracol morado, P. pansa, en México es verdaderamente escasa. Los temas más frecuentemente abordados, inclusive por autores extranjeros, son los relativos a la descripción de la concha (Keen, 1971; Abbott, 1974). Destacan otros importantes que tratan acerca de: 1) funciones del tinte (Clench, 1947); 2) ecología y evolución, [Ponder (1973); Garrity y Levings (1981); Wellington y Kuris (1983)], y 3) taxonomía y sistemática [Castillo-Rodríguez (1992 a,1992 b); Kool (1987, 1988)]. Trabajos relativos a diversos tópicos de la cultura en torno al uso del tinte, entre otros, se cuentan los de Born (1937), Hongh (1942), Gerhard (1962), Drucker (1963), Mastache (1971), Yoshioka (1974), Dalhgren de Jordán (1976) y Castillo-Rodríguez (1982 y 1983).


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CLIMA

De acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1973), en la costa oaxaqueña impera un clima tropical subhúmedo, con época de lluvias en el verano.

En general, en casi todos los meses del año, la temperatura media se eleva a más de 18ºC y la precipitación pluvial es superior a 750 mm (Tamayo, 1970).

En el área ocurren ciclones tropicales provenientes del sureste hacia el noroeste. Esta región soporta la altura de las olas de 2.4 m o más (Meisburger, 1962; fide Carranza-Edwars et al., 1988).

Por la influencia de su conformación orográfica el clima varía bruscamente de una región a otra; predominan el subtropical de altura y el subhúmedo.

La Bahía de Puerto Escondido es receptora de los vientos del sur y del oeste, principalmente.


FISIOGRAFÍA

El litoral del estado de Oaxaca tiene una longitud aproximada de 509 km; pertenece a la zona de colisión de la costa del Pacífico (Carranza-Edwards et al., 1988), que se caracteriza por altos relieves de peñascos y morros con acantilados rocallosos y perpendiculares de 15-30 m de altura, alterna con lagunas costeras y bahías en las que se encuentran playas de arena suave.

La costa oaxaqueña pertenece a la provincia fisiográfica conocida como zona montañosa de la costa del suroeste (Álvarez, 1962). Le caracteriza una plataforma continental angosta con una costa principalmente rocosa y, en escasas porciones, el desarrollo de una planicie costera incipiente. Las costas primarias están formadas por procesos diastróficos; en menor proporción las costas secundarias mantienen su forma por erosión, oleaje, o, en gran parte, por depositación marina (Carranza-Edwards et al., 1975). Tectónicamente, el litoral de Oaxaca es parte de la costa de colisión continental, afectada por el contacto de la Placa de América con la Placa de Cocos (Carranza Edwards, op. cit.).


MAREAS

El habitat de la zona rocosa se encuentra expuesto al movimiento constante del fuerte oleaje, así como a cambios en los diferentes niveles de marea durante las 24 h; esto genera un gradiente de condiciones ambientales, considerando de manera implícita la distinta duración de inmersión para cada nivel o marca de zonación y su influencia sobre la distribución de la fauna bentónica.

Al igual que en otras zonas del Pacífico mexicano, en la zona costera de Oaxaca las mareas son mixtas, con grandes desigualdades diurnas. El rango promedio es de 1.4 m; se presentan niveles más bajos en el invierno y mayores en el verano (Hubbs y Roden, 1964).

El rango de marea es menor de 2 m hacia el oeste de Salina Cruz y de 2-4 m hacia el este del mismo puerto (Davies, 1973). La radiación solar es importante, pues en la mayoría del año no hay nubosidad; por consiguiente, las rocas son un sustrato cálido que, por su naturaleza, permiten albergar determinados organisinos. Se considera que la luminosidad es de 450 lgy/día como promedio general; en mayo se eleva hasta 500 lgy/día.


CORRIENTES

Las corrientes en el área son muy irregulares en dirección, intensidad y duración; algunas se dirigen al este, con velocidad que varía de 1/2 a 2 nudos, y en menos de doce horas se desplazan con fuerza en dirección opuesta (Carranza-Edwards et al., 1988).

Existen corrientes débiles y variables que en invierno se dirigen hacia el sureste y en verano hacia el noroeste; la temperatura superficial de éstas alcanza 15ºC; la salinidad marina disminuye de 1 a 3‰ cerca de la zona costera.

Cerca de la costa, el promedio de velocidad de las corrientes marinas es de 0.3 nudos; su valor se incrementa en el mes de julio (Carranza-Edwards et al., 1988).


POBLACIÓN

Oaxaca, con más de dos millones de habitantes, es uno de los estados mexicanos con mayor densidad de población indígena, que desarrolla una función importante dentro de la estructura económica. Desde la época prehispánica hasta la fecha no constituyen un bloque económico homogéneo, dada la diversidad geográfica del territorio.

Las actividades de tinción, alternadas con la siembra de chile, frijol, maíz y calabaza, representan productos de venta importantes en el mercado de Jamiltepec. La economía regional es eminentemente agrícola; también cuenta con ganadería, pesca y silvicultura. El arte de tipo folklórico, rico por la variedad de productos de origen natural, y las bellas regiones naturales, hacen de esta costa una región turística importante.



MATERIAL Y MÉTODOS

Esta investigación está basada en un estudio desarrollado en una localidad de la zona costera de Oaxaca (Fig. 2 B), uno de los lugares en donde en 1983 la Compañía Imperial desarrollaba actividades de aprovechamiento del caracol morado.

En la Bahía de Santa Cruz se estableció una línea de 60 m de longitud paralela a la costa; cada 10 m se ubicó una estación de un área de 4 x 1 m; la altura varió hasta 5 m por la fisiografía del terreno. Se hicieron mediciones de temperatura del agua, salinidad y temperatura ambiental.

La colecta del caracol Plicopurpura pansa se realizó junto con las especies de moluscos asociadas. También, in situ se hicieron observaciones sobre el comportamiento de tipo nutricional, del daño provocado por la extracción del tinte, así como del rendimiento de teñido en la madeja de hilo de algodón. Para esto último se tomaron especímenes de tres clases de tallas de caracoles: chicos (2 cm de altura promedio); medianos (4 cm de altura promedio) y grandes (6 cm de altura promedio).

Este estudio también se apoyó con observaciones en el laboratorio in situ: se analizaron las características morfológicas del tubo digestivo y del aparato reproductor. La estructura radular se extrajo de la cavidad bucal y se limpió con hipoclorito de sodio para observarse en el microscopio electrónico de barrido.


RESULTADOS

MARCO AMBIENTAL

Se establecieron seis estaciones, en las que en mayo la temperatura del agua superficial osciló entre 27-30ºC y la temperatura ambiental fue de 29 a 32ºC. La salinidad registró una variación de 32 a 35‰ en la costa; en época de lluvias los ríos La Barra de Copalita y Coyula hacen descargas abruptas, en áreas muy locales (Tamayo, 1976). El área de estudio se caracteriza por dos regímenes estacionales que se manifiestan en la época de lluvias (del muestreo) en verano y la de secas en invierno.

La amplitud de marea que se registró tuvo una variación de 0.90 a 1.40 m, de tipo mixta.

El sustrato geológico encontrado a lo largo de la zona de estudio es de roca intrusiva: granito. Las bahías, pequeñas y arenosas, se encuentran intercaladas en la franja sinuosa de macizos rocosos y elevados, con presencia de acantilados, y albergan, incluyendo las pozas, gran cantidad de invertebrados, entre ellos el caracol púrpura.

Las especies que integran la tabla 1 se encontraron vivas en la franja costera, que incluye las zonas supra- y mesolitoral, y la parte superior de la zona infralitoral, en áreas protegidas y pozas marinas. Algunos organismos se disponían de modo gregario en áreas muy restringidas, principalmente en fisuras. Las especies adultas de talla pequeña, como Littorina spp, alcanzaron mayor abundancia por área mínima. La abundancia relativa de las especies de moluscos en la zona litoral no tiene una forma de dispersión uniforme, debido a su comportamiento gregario (marcan cinturones en la franja costera) que, entre otros fines, les sirve para protección a la desecación, pues de esa manera conservan mayor cantidad de humedad entre ellos y oponen resistencia en zonas de oleaje fuerte.





TABLA 1. Malacofauna de acompañamiento de Plicopurpura pansa





La numeración de las especies que se muestran en la tabla 1 corresponde con la numeración presentada en la figura 3. En esta última se muestran la abundancia relativa y la densidad de los moluscos en el área de estudio: zona intermarial de Santa Cruz, Oaxaca. En esta figura se observa que la mayor cantidad de individuos corresponde a neritas y litorinas en gasterópodos, y los mejillones de talla pequeña, representados por los géneros Brachidontes y Choromytilus, de los bivalvos.

Entre los quitones, por su abundancia, destaca el Chiton articulatus. El caracol morado ocupa el primer lugar por abundancia dentro de los carnívoros, después de los gasterópodos ramoneadores.


NUTRICIÓN

El aparato digestivo de P. pansa se caracteriza por una cavidad bucal constituida por una proboscis pleurembólica muscular que se proyecta hasta 1.5 cm en busca de la presa; dentro de ella se encuentra un cinturón radular que contiene un patrón típico del Orden Neogastropoda, tipo rachiglossa, formado básicamente por un diente central que se distingue por una cúspide aguda, ancha en su base, con una hendidura en su parte dorsal, cúspides laterales, hombros marginales y en los extremos dos ganchos laterales (Fig. 4).

Al ser removidas de la concha, algunas estructuras se observan claramente: el estómago, la glándula digestiva y el corazón (Fig. 5). De la cavidad bucal emergen el esófago y las enormes glándulas digestivas que rodean a éste, que desempeñan una función importante en el procesamiento inicial de captura y actividad predigestiva. El tracto digestivo está constituido como se observa en la figura 6.

Con base en observaciones in situ, la especie P. pansa es un carnívoro que convive con treinta especies de moluscos en la franja intermareal en el área de estudio. Por sus hábitos alimentarios depende de ocho especies de gasterópodos y dos especies de poliplacóforos, que habitan principalmente en los cinturones zonales de la franja inferior de la zona supralitoral, en la zona mesolitoral y en la franja superior de la zona infralitoral.

No se obtuvo información de algún molusco depredador sobre Plicopurpura pansa; sin embargo, existen otros grupos zoológicos enemigos, que atacan preferentemente a estadios larvales y a juveniles, como crustáceos de la Familia Grapsidae, aves, algunos mamíferos como el mapache y, en gran medida, la explotación irracional del hombre.





Figura 3. Abundancia y densidad de los moluscos en la zona intermareal de Santa Cruz, Oaxaca





Las observaciones de P. pansa comiendo quitones y lapas fueron frecuentes; ocasionalmente ingieren pescados recién muertos en pozas marinas. La preferencia alimenticia en el momento del estudio in situ fue sobre las especies: Fissurella nigrocincta, Nerita scabricosta, Thais biserialis y Chiton articulatus. En ningún caso se observó que el caracol morado perforara la concha de alguna de sus presas; siempre la ingestión fue directa sobre las partes blandas, previo desprendimiento de estructuras musculares asociadas a la concha, requiriendo varias horas en este desempeño.


CARACTERES DE REPRODUCCIÓN

El caracol morado P. pansa es una especie dioica, ambos sexos son difíciles de determinar en la morfología externa de la concha; es posible sólo en los casos en que la estructura masculina o pene se encuentre rebasando el margen del límite del opérculo. Las estructuras más importantes que conforman el sistema reproductor femenino son la gónado, la glándula del albumen, el receptáculo seminal, la vagina y la bursa copulatoria; en el sistema reproductor masculino son el pene, los vasos deferentes y la próstata (Fig. 6).





Figura 4. Rádula de Plicopurpura pansa Gould (1853) (7 mm=10 micras).





La observación de siete casos de copulación in situ, cuyo material se llevó al laboratorio, indicó que todas las hembras eran de talla más grande (en promedio 7 mm) que la de los machos.

La copulación se observó en dos ocasiones, una en marea baja y otra en marea alta, ambas en la franja baja de la zona mesolitoral. En un caso se observó el producto de la ovopositación en una fisura de roca, en donde apenas se logró distinguir el material gelatinoso hialino con pigmentos oculares de los huevecillos en formación. La copulación o etapa de reproducción se hace más evidente durante los meses de marzo-mayo; en agosto-septiembre aparecen las larvas en las fisuras, sumergidas en el nivel inferior de la zona mesolitoral.


RENDIMIENTO TINTÓREO

Para determinar el rendimiento tintóreo se usaron madejas de hilo de algodón de 40 g. Para teñir una madeja se utilizaron 45 caracoles de talla chica (2 cm), que en promedio produjeron 2 ml de tinte por organismo, durante tres y media horas. De 18 a 20 especimenes de talla mediana (4 cm) segregaron 3 ml/organismo, y el trabajo se desarrolló de 2.5 a 3 horas. Entre 14 y 16 ejemplares de talla grande (5-6 cm) produjeron de 3 a 4 ml/individuo y tiñeron la madeja en dos horas.





Figura 5. Organismo removido de la concha y estructuras principales de observación vista ventral (7 cm de altura).





El trabajo se realizó intentando que el líquido quedara esparcido en toda la madeja, sin tratar de remarcar tonalidades más fuertes u oscuras ni de sobreponer líquido en partes ya teñidas. En el caso de algunos tintoreros el trabajo es más intenso, pues para madejas similares utilizan mayor cantidad de caracoles.

Es probable que a causa de que las tallas más grandes las tienen las hembras, sean éstas las más explotadas y por ende las más afectadas, por la preferencia de trabajar con organismos con mayor cantidad de tinte (Fig. 7).

La ordeña del caracol se realizaba de octubre a marzo, cada 20 días, en ocasiones hasta 29 días en visitas rotativas anuales a lo largo de 150 km de la costa de Oaxaca.


DAÑO POR EXTRACCIÓN DEL TINTE

Los experimentos en este trabajo demostraron que, de los 81 individuos utilizados en la tinción, el 20% se dañaron, según observación al microscopio, por las causas siguientes: 1) brusco desprendimiento del sustrato, donde está siempre fijado fuertemente por su ancho pie; 2) doblez del opérculo y el pie musculoso, acción que se realiza para extraer el líquido alojado en la cavidad suprabranquial; 3) desprendimiento incipiente del margen entre el opérculo y el músculo pedal, que en el individuo repercute en demérito de la fijación y por consiguiente de la protección contra depredadores y condiciones ambientales adversas a las actividades fisiológicas, y 4) tiempo de recuperación posterior a la extracción del tinte.





Figura 6. Tracto digestivo y aparato reproductor de Plicopurpura pansa (1.8 cm).






INFLUENCIA AMBIENTAL

A lo largo de la costa del Pacífico mexicano se distribuyen rocas y sedimentos de índole muy variada, que crean también una diversidad de condiciones ambientales en la zona intermareal, donde habita la especie Plicopurpura pansa.

En la costa de Oaxaca, la facie rocosa es común; en ella se encuentra el sustrato, que es de andesita, basalto, diabasa y caliza; en climas tropicales donde la evaporación es elevada, esta última es un material poroso típico.

De modo preferente, los organismos intermareales están íntimamente asociados con sustratos porosos, ubicados en la exposición aíre-agua, controlada por el régimen de marea.

La superficie o textura rocosa, principalmente de costas primarias como el área de estudio, con oquedades, grietas, cuarteaduras y fisuras, es el área con mayor incidencia de comunidades bentónicas, entre ellas las especies del género Plicopurpura, donde evidentemente encuentran refugio contra la desecación, protección contra los enemigos y seguridad en la alimentación y la ovopositación. En cambio, en rocas de textura lisa su exposición sería susceptible a depredadores, habría dificultad de resguardo y estarían expuestas a sobrecalentamiento, pues la temperatura alcanza hasta 32ºC, probablemente difícil de superar en períodos largos por organismos que permanecen necesariamente en contacto con el sustrato.





Figura 7. Teñidores de Santa Cruz, Oaxaca, con madeja de algodón.





La amplia zona de mareas en ambiente tropical en donde habitan y se desplazan poblaciones bentónicas es otro factor que ha permitido a este caracol la oportunidad de alimentarse de un variado número de especies de moluscos que incluyen, en especial, a los gasterópodos y a los quitones.

Se considera que el tiempo secuencial de exposición durante las 24 h tiene considerable efecto en la amplia distribución del caracol en la facie rocosa (franjas supralitoral, mesolitoral e infralitoral superior), así como de las especies asociadas como las patelas, litorinas, thaididos y quitones.

Dos factores de la dinámica y del flujo de agua en la región son importantes para la población del caracol y la malacofauna acompañante: 1) la influencia del violento oleaje, al que se han adaptado morfológicamente, con una superficie de baja ornamentación y gran superficie pedal que se adhiere fuertemente al sustrato, y 2) la influencia de la velocidad de corriente de agua, de 0.3 nudos, sumada a la del oleaje sobre el sustrato, permite la protección y a su vez la dispersión de gran cantidad de estadios larvales.

Las especies marinas tienden a tolerar ciertos rangos de salinidad; algunos organismos que habitan en la zona intermareal son aún mas tolerantes, como los crustáceos y los moluscos; tal es el caso de las patelas (Schmidt-Nielsen, 1976). Individuos de P. pansa fueron observados en áreas superiores a la del impacto fuerte de las olas; por consiguiente, su evidente habilidad de hiporregulación y la capacidad de permeabilidad de agua en los tejidos del manto, pueden ser factores que les permiten sobrevivir en condiciones de desecación parcial.



DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO

De los gasterópodos enlistados en la tabla 1 y la figura 3, aproximadamente el 25 % lo ocupan las especies carnívoras, representadas por los géneros Plicopurpura y Thais; el resto son preferencialmente micrófagas, raspadores de algas y filtrádoras. Esto muestra un panorama relativamente favorecedor para el tipo de alimentación carnívora en la zona intermareal. Por otro lado, en este ambiente, el color, la dureza y la forma de la concha son adaptaciones exitosas de las especies frente a sus enemigos.

Con base en observaciones recientes derivadas de la continuación de este estudio, los últimos 7 años la fauna malacológica de esta área manifiesta un cambio drástico en términos de número, abundancia y frecuencia de muchas especies reportadas por Keen (1971), González-Bulnes (1981), Castillo-Rodríguez (1982) y Holguín y González (1989). La especie P. pansa, como componente faunístico de esta región, está soportando un disturbio por parte del hombre, que repercute en la existencia cada día de menor número de individuos de tallas mayores de 4 a 5 cm y de baja cantidad de organismos jóvenes, que inciden en una ya reducida población. Es probable que la ausencia, y por ende la falta de interacción de esta especie con otras, esté causando un desequilibrio ecológico de comunidades, provocando la desaparición de algunos grupos y/o el incremento de otras poblaciones.


NUTRICIÓN Y ASPECTOS SOBRE LA REPRODUCCIÓN

El estudio anatómico del tracto digestivo de Plicopurpura pansa muestra un tipo de adaptación carnívora muy especializado por la complejidad de cada una de las partes que intervienen en el proceso digestivo típico de los neogastrápodos, grupo altamente evolucionado (Ponder, 1973). Las partes del aparato digestivo son: cavidad bucal, proboscis, saco radular, glándulas salivales accesorias, esófago anterior y posterior, glándula de Leiblein, estómago, glándula digestiva, intestino y ano. Las glándulas accesorias y digestivas son muy grandes, en proporción con la cavidad bucal, pues su función es la de ayudar en el proceso digestivo de presas de tallas mayores, en algunas ocasiones lo doble de tamaño del caracol.

El proceso de copulación no fue observado desde su inicio, pero de acuerdo con la presente investigación y según Garrity y Levings (1981) y Castillo-Rodríguez (1982), esta función se lleva a cabo en la franja inferior de la zona mesolitoral. La época de muestreo (mayo) coincidió con la época en que se realiza la cópula, cuando se inicia el período de reproducción anual. Durante visitas posteriores a la del presente estudio, de noviembre a febrero, se ha comprobado la presencia de masas gelatinosas que originan una nueva generación (reclutas).


CAPACIDAD DE RENDIMIENTO Y DAÑO

Es innegable la preferencia que los teñidores tienen por trabajar con tallas grandes, de caracoles, para obtener mayor cantidad de producto textil teñido en menor tiempo.

Se considera que el cuidado de este recurso por parte de los teñidores, de padres a hijos, está basado en lo que se denomina etnociencia. Indudablemente este hecho ha permitido que las poblaciones de este recurso hayan perdurado; sin embargo, durante el decenio anterior, actividades intensas de captura y los efectos de contaminación, entre otros, han sido determinantes en el descenso de poblaciones; este fenómeno también se observa en facies rocosa en los estados de Nayarit, Guerrero y Michoacán.

Del 20% de caracoles afectados se considera que la fuerza del brusco desprendimiento dañaron principalmente: 1) el doblez de los márgenes del opérculo; 2) la eficiencia en la adherencia del opérculo con la superficie pedal y el sustrato, y 3) el complejo muscular que rodea al pie, ya que es la estructura que ofrece mayor resistencia, por estar fija al sustrato. En este trabajo se considera, que a través de las generaciones de esta población, la continua lesión pueden provocar una tendencia a mermar la adaptabilidad en la cantidad y calidad del tinte por individuo.


APROVECHAMIENTO DEL CARACOL MORADO

Como en las grandes y viejas culturas de Europa, el uso del tinte de diversas especies de moluscos de la Familia Muricidae también fue un hecho en nuestro continente desde tiempos prehispánicos. La explotación o extracción se ha realizado especialmente de las especies del género Plicopurpura denominado comúnmente Purpura, cuya distribución es prácticamente en los ambientes tropicales, en sustratos rocosos, a todo lo largo de la costa occidental de México.

Los estados mexicanos más activos en el aprovechamiento del tinte del caracol morado impregnado en textiles han sido sin duda Chiapas y Oaxaca, este último con grupos mixtecos organizados en Pinotepa de Don Luis y Distrito Jamiltepec.

Es indudable que el conocimiento empírico que les han legado ancestralmente a los habitantes de estas zonas a través de generaciones como tradición artesanal, símbolos de identidad cultural y necesidad económica, ha sido factor importante en el cuidado y el racionamiento de este recurso, pues voluntariamente se imponen vedas y durante el período de extracción los ordeñan cada 28 días. Sin embargo, en los últimos años: 1) el interés de aprovechamiento por parte de los extranjeros; 2) la formación de complejos turísticos; 3) la captura, por curiosidad, de un recurso accesible; 4) la contaminación, y 5) la explosión del decenio anterior por el interés de este recurso y, por ende, las capturas numerosas sin objetivos bien planeados, colocan a este recurso ante un futuro incierto (esto último sitúa, sin duda, a muchos biólogos como explotadores).

En el transcurso de la primera mitad del decenio anterior se logró una veda total; sin embargo, la especie representa cada día poblaciones menos densas.

En la actualidad, si se normara una ley protectora, habría que esperar varios años para su recuperación, pues se han dado espacio una cantidad grande de poblaciones de otros grupos, entre ellos los herbívoros y están desapareciendo otros, alterando un equilibrio ecológico, motivo, entre otros, de la extinción de especies.



Agradecimientos

Los autores agradecen a Yolanda Ornelas de U. por el apoyo en la observación de estructuras radulares en el microscopio electrónico de barrido, al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, por el apoyo financiero; al Instituto Nacional de la Pesca, SEPESCA, por el apoyo del personal participante en las comisiones de investigación.


LITERATURA

ABBOTT, R. T., American Seashells, Van Nostrand Reinhold Company, 2a ed. New York, 1974 663

ÁLVAREZ, M. Jr., Apuntes de Geología, Paleografía y Tectónica de México. 5º año carrera Ing. Geol., Fac. Ing., Univ. Nal. Autón. México (inéditos), 1962 150

BORN, W., Ciba Review Purple Basle, Germany. 1937 (4),

CARRANZA-EDWARDS, A., M. GUTIÉRREZ-ESTRADA, y R. RODRÍGUEZ-TORRES, An. Centro Cienc. del Mar y Limnol., Unidades Morfo-tectónicas Continentales de las Costas Mexicanas. Univ. Nal. Autón. México, 1975 81-88 2 1

CARRANZA-EDWARDS, A., L. ROSALES-HOZ, y R. LOZANO-SANTA CRUZ, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Estudio sedimentológico de playas del estado de Oaxaca, México Univ. Nal. Autón. México, 1988 23-38 15 2

CASTILLO-RODRíGUEZ, Z. G., Informe de las actividades de la Compañía Imperial sobre el caracol Purpura pansa (Gould, 1853) en la costa de Oaxaca. Instituto Nacional de la Pesca, SEPESCA. 1982 1-12, 3 láms.

_____, Informe de Evaluación, Resultados de la comisión para la evaluación del caracol morado Purpura pansa Gould, 1853 y las actividades de la Compañía Imperial en el estado de Oaxaca. Instituto Nacional de la Pesca, SEPESCA, 1983 17

_____, Combinatio nova de Plicopurpura pansa (Gould, 1853) (Prosobranchia: Muricoidea). En prensa. 1992a

_____, Unitas Malacologica Abstracts of The Eleventh International Malacological Congress. Anatomical and Conchological taxonomy on 15 species of the Thaididae and Muricidae Families (Prosobranchia: Muricacea) Inhabiting the Coast of México. Siena, Italy, 1992 b. 300-301

CLENCH, W. J., Johnsonia, The genera Purpura and Thais in the Western Atlantic. 1947 61-75 2 23

DALHGREEN DE JORDÁN, La Mixteca, su cultura e historia prehispánica…? 1976

DEL BARCO, M., Historia natural y crónica de la Antigua California. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. 1988

DRUCKER, S., Colección de Antropología e Historia, Cambio de indumentaria: la estructura social y abandono de la vestimenta indígena en Villa de Santiago, Jamiltepec. INI, México. 1963

GARCÍA, E., Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones particulares de la República Mexicana. 1973

GARRITY, S. D., and S. C. LEVINGS, Ecological Monograph, A predator-prey interaction between two physically and biologically constrained tropical rocky shore Gastropoda: direct, indirect and community effects. 1981 267-286 51 13

GERHARD, P., Actas y Memorias Shellfish Dye in America. XXXV Congreso Internacional de Americanistas, 1962 177-188 3

GONZÁLEZ-BULNES Tesis de Licenciatura, Fac. de Ciencias, UNAM, Algunos aspectos taxonómicos y distribución de los moluscos del Golfo de Tehuantepec, México. México, 1981 253

HOLGUIN, Q. O., y A. C. GONZÁLEZ P., Atlas Moluscos de la franja costera del estado de Oaxaca, México. CICIMAR 7, ENCB, IPN, 1989 221

HONGH, O. L., América Indígena Materias tintoreras Indígenas. 1942 87-91 II 1

HUBBS, C. L., and RODEN, G. I., Oceanography and marine life along the Pacific coast of Middle America. Handbook of Middle American Indians. I. The University of Texas Press. Austin, Texas, USA. 1964

KEEN, A. M., Seashells of Tropical West América Marine Mollusks from Baja California to Perú. Stanford University Press, 2a ed. California 1971 1064, 22 láms.

KOOL, S. P., The Nautilus Significance of radular characters for reconstruction of thaidid phylogeny (Neogastropoda: Muricacea). 1987 117-113 101 3

_____, Malacología, Aspects of the anatomy of Plicopurpura patula (Prosobranchia: Muricoidea: Thaidinae), new combination, with emphasis on the reproductive system 1988 373-382 29 2

MASTACHE, A. G., Colección Científica 20 Técnicas prehispánicas de tejido, INAH, México. 1971

MEISBURGER, E. P., Frequency of ocurrence of ocean surface waves in various height categories for coastal areas. U.S. Army Engincer Research and Development Laboratorios, Report. 1962

NUTALL, Z., Codex Nutall: Facsimile of an ancient Mexican. Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, Harvard University, USA. 1902

_____, In Putman Anniversary, Acurious survival. in México of the use of die purpura shelifish for dancing. Ceder Rapids, Iowa. 1909 366-384

PONDER, W.F., Malacología, The origin and evolution of the Neogastropoda . 1973 295-338 12 2

SCHMIDT-NIELSEN, K., Fisiología animal, adaptación y medio ambiente. Ediciones Omega, S.A., 1976 499

TAMAYO, J. L., Atlas del agua de la República Mexicana. SRH, México, 1976 253

WELLINGTON, G. M., and A. KURIS, Biol. Bull., Growth and shell variation in the tropical eastern Pacific intertidal gastropod genus Purpura: ecological and evolutionary implications. 1983 518-535 164

YOSHIOKA, R., Journal Malacological, Purple dye of Mexican Shellfish. Venus JPN, 1974 32 4






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana