ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


MOLUSCOS DEL SISTEMA LAGUNAR TUPILCO-OSTIÓN, TABASCO, MÉXICO: SISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA

Trabajo recibido el 22 de junio 1990 y aceptado para su publicación el 20 de septiembre 1990.

Antonio García-Cubas

Martha Reguero

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 04510, México D. F. Contribución No. 689 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

El trabajo incluye el arreglo sistemático, distribución geográfica y local, tipos de nutrición y habitad de 62 especies de moluscos, destacando por su abundancia, frecuencia y densidad relativasMytilopsis leucophaeata, Rangia flexuosa, Acteocina canaliculata y Littoridina sphinctostoma. El 68% de las especies analizadas fueron de origen marino-salobre. Entre los miembros de la Clase Gastropoda abundaron formas epifaunales, colectoras de depósitos y carnívoras; mientras que las especies de la Clase Bivalvia fueron preferentemente infaunales y suspensivoras. La diversidad media estimada para la comunidad total (vivos + conchas) fue de 1.97 bits/individuo y la de la comunidad viva de 0.77 bits/individuo. El índice de similitud entre estaciones de muestreo fue superior para componentes específicos de la Clase Gastropoda. Con base en los registros de salinidad efectuados en la época de recolecta, se reconocieron dos ambientes: limnético y oligohalino.


ABSTRACT

This study includes the systematics, geographical and local distributions, feeding types and habitat characteristics of 62 species of mollusks. The most important species in terms of their relative abundance, frequency and density were Mytilopsis leucophaeata Rangia flexuosa Acteocina canaliculata and Littoridina sphinctostoma. Nearly 68% of species studied were normal marine and estuarine inhabitants. Within the Gastropoda there was a significant predominance of both deposit and-carnivorous epifaunal forma, whereas the Bivalvia were mainly infaunal filter-feeders. Mean diversity for the total community (live + shells) was 1.97 bits/individual and for the live community 0.77 bits/individual. Similarity index between sample locations was higher for the species of Gastropoda. According to the salinity regime two environments were recognized: limnethic and oligohaline.


INTRODUCCIÓN

El estudio de las comunidades acuáticas muestra en la actualidad una tendencia hacia el enfoque ecológico, utilizando como elementos de análisis e interpretación las relaciones entre los organismos y el medio.

Para ello suele determinarse la composición y diversidad de especies que integran una comunidad, evaluándose la importancia relativa de las distintas poblaciones, con base en su distribución, abundancia, frecuencia y densidad al interior de un sistema, que se caracteriza por poseer también condiciones fisicoquímicas concretas (temperatura, salinidad, profundidad, tipo de sedimentos, etc.). Con este criterio, el Laboratorio de Malacología del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, desarrolla un proyecto global en torno al estudio de las comunidades de moluscos en 22 lagunas costeras del Golfo de México.

El presente trabajo, que es el sexto de la serie, da continuidad a esa investigación, mediante el análisis de la malacofauna béntica del sistema lagunar Tupilco-Ostión, en el litoral del Estado de Tabasco.


ANTECEDENTES

Dentro de la bibliografía relacionada con esta área sólo se cuenta con trabajos que abordan aspectos generales sobre lagunas del estado de Tabasco o de la República Mexicana (CECODES, 1981; Contreras, 1985).


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Este complejo lagunar se ubica en la planicie costera del Estado de Tabasco, entre los paralelos 18º 24' y 18º 26' de latitud Norte y los meridianos 93º 21' y 93º 27' de longitud Oeste. Su forma es irregular y paralela a la actual línea de costa, con orientación Oeste a Este.

Para el estudio de los moluscos y parámetros hidrológicos se establecieron 26 estaciones de muestreo y se efectuaron 6 arrastres (Fig. 1).

CLIMATOLOGÍA

El clima es del tipo Am(f)w", que corresponde a cálido húmedo, con temperatura media anual sobre 26ºC y la del mes más frío superior a 18ºC; con lluvias de verano y un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2% respecto a la anual, siendo los meses de invierno los de mayor sequía relativa (García, 1971).





Figura 1. Toponimia y distribución de ha estaciones de muestreo.






HIDROGRAFÍA

Los aportes de agua dulce provienen de pequeños escurrimientos temporales y ríos de flujo permanente, como el Tortuguero y el Gocorita, los cuales vierten su caudal en los canales que comunican al sistema con los complejos lagunares adyacentes.


HIDROLOGÍA

La laguna carece de conexión directa con el mar y la energía es usualmente baja, excepto en los canales.


BATIMETRÍA

Es un cuerpo de agua somero, con profundidad media de 1.0 m y valores hasta de 2.5 m en la zona que comunica a Tupilco con Ostión.


TRANSPARENCIA

El sistema presenta aguas de turbiedad elevada, con una transparencia promedio de 0-30 m.


TEMPERATURA DEL AGUA

En el área se mantienen aguas cálidas, con una temperatura promedio de 26ºC.


SALINIDAD

Es un sistema de salinidades bajas, donde predominan condiciones que van de limnéticas a oligohalinas y pueden presentar poca variación estacional.


SEDIMENTOS

La mayor parte del área es fangosa, con algunas porciones arenosas en las cercanías de conexión con los sistemas Carmen-Machona y Mecoacán.


VEGETACIÓN

El sistema está circundado por pantanos y manglar.



MATERIALES Y MÉTODOS

La recolección del material biológico y registro de datos ambientales se llevó a cabo durante una campaña realizada a la zona de estudio, en diciembre de 1980, por personal del Laboratorio de Malacología del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Se hizo un reconocimiento del área para excluir zonas con presencia de bancos de ostión y almeja y se estableció una red de 26 estaciones distribuidas en el sistema lagunar. En cada una de ellas se midió la temperatura y salinidad con un salinómetro de inducción Beckman, la profundidad con una sondaleza de mano y la transparencia con un disco de Secchi. Se extrajo un volumen de cinco filtros de sedimento superficial húmedo, por medio de una draga tipo Van Veen, con capacidad de dos litros, efectuándose los lances necesarios para extraer la cantidad deseada.

Los sedimentos obtenidos se tamizaron in situ, con una malla de plástico, con abertura de 1.5 mm. Los materiales resultantes fueron preservados en bolsas de polietileno con formol al 10%, neutralizado con borato de sodio y debidamente etiquetados para su traslado al Laboratorio de Malacología, en donde se lavaron con agua corriente, se secaron a temperaturas inferiores a 70ºC, separando las formas recolectadas vivas de los exoesqueletos para proceder a su identificación y cuantificación a nivel especifico. En el caso de los bivalvos con conchas desarticuladas se adoptó el criterio de García Cubas (1963), quien considera cada valva como un organismo.

Para fines cualitativos, se efectuaron 6 arrastres, mediante una red biológica con boca de 300 cm² y malla de 2cm, durante 5 min. a una velocidad promedio de 2 nudos. Las especies obtenidas fueron incluídas en la lista sistemática, aunque no se consideraron para el análisis cuantitativo de la comunidad, ya que la técnica de captura no es la más adecuada para ese propósito.

Los ejemplares representativos se incorporaron a la colección malacológica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Las comunidades de moluscos se caracterizaron mediante los componentes de abundancia, frecuencia y densidad de las especies (individuos/m²), de donde se derivo el valor de importancia relativo a cada una de ellas y el índice de similitud entre, las estaciones de muestreo (Krebs, 1972). Lo anterior se complementó con indicaciones de distribución geográfica y local, llevando a cabo una revisión bibliográfica para determinar también el tipo de nutrición y relación con el sustrato de cada una de las Familias de moluscos identificadas.

Asimismo, se calcularon los índices de diversidad (H'n), diversidad máxima (Hmax), equitatividad (J) y riqueza de especies (D) para cada una de las Clases de moluscos, por estación y por ambiente halino, mediante las expresiones matemáticas propuestas por Shannon-Wiener (1963), Pielou (1975) y Margalef (1958), respectivamente.

El análisis incluyó también la estimación de los coeficientes de determinación entre los valores de H'n vs. J y H'n vs. D, para establecer el factor dominante sobre la diversidad en cada taxón, trabajando por separado la comunidad viva y la total.


RESULTADOS

CONSIDERACIONES A LA SISTEMÁTICA

A continuación se presenta la sistemática del total de especies encontradas en el sistema lagunar en estudio, cuya identificación se basó en el criterio morfológico, usando únicamente las conchas.

El arreglo de la malacofauna se efectuó de acuerdo con el sistema de clasificación propuesto por Keen (1971) y las indicaciones sobre distribución geográfica, habitat y tipo de nutrición de las especies fueron extraídas de Purchon (1968), Andrews (1971), Abbott (1974), García-Cubas (1981) y Antolí y García-Cubas (1985).

Los organismos quedaron ubicados sistemáticamente en 2 Clases: Gastropoda y Bivalvia. En la primera se reconocieron 4 Ordenes, 18 Familias, 24 Géneros y 30 Especies; mientras que en la Clase Bivalvia se identificaron 5 Ordenes, 16 Familias, 25 Géneros y 32 Especies. Por tanto, el registro integral lo conforman 2 Clases, 9 Ordenes, 34 Familias, 49 Géneros y 62 Especies.





SISTEMÁTICA DE MOLUSCOS PRESENTES EN EL COMPLEJO LAGUNAR TUPILCO-OSTIÓN









Continuacion SISTEMÁTICA









Continuacion SISTEMÁTICA









Continuacion SISTEMÁTICA









Continuacion SISTEMÁTICA









Continuacion SISTEMÁTICA









Continuacion SISTEMÁTICA






HIDROLOGÍA

Para el sistema Tupilco-Ostión, los valores térmicos, halinos y batimétricos se presentaron en intervalos de 26 a 28ºC, de 0 a 5‰ y desde 0.20 hasta 2.20 m, respectivamente.

Los datos detallados de estos parámetros para cada una de las estaciones de muestreo, se concentran en la Tabla 1 y su caracterización halina en la Figura 2.





TABLA 1 PARÁMETROS HIDROLÓGICOS EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO






ANÁLISIS CUANTITATIVO Y PORCENTUAL

En 26 estaciones establecidas en este sistema, se recolectaron 7,802 individuos, de los cuales 205 (2.6%) fueron capturados vivos y 7597 (97.4%) correspondieron a conchas.

En el cuerpo lagunar se reconocieron 30 especies de la Clase Gastropoda y 32 de la Clase Bivalvia. De un total de 62 especies, 12 (Pomacea flagellata, Teinostoma biscaynense, Cantharus tincta, Anachis avara, Melongena melongena, Barbatia candida, Isognomon alatus, Crassinella lunulata Dinocardium robustum, Cyclinella tenuis, Anomalocardia auberiana, Mercenaria campechiensis) se excluyeron del análisis cuantitativo por haber sido capturadas sólo manualmente o con draga biológica de arrastre (Tabla 2).

La abundancia de la Clase Gastropoda en el área fué de 49.3% (3,845 ejemplares) respecto al total; mientras que la Clase Bivalvia estuvo representada por el 50.7% (3,957 individuos) (Tabla 3).

Las estaciones con mayor número de ejemplares fueron la 24 y 22, con 2,960 y 2,370 individuos, respectivamente; mientras que en las estaciones 6 y 20 no se capturó ningún ejemplar y en la 13 y 2 se presentaron uno y dos organismos.

El número más elevado de especies correspondió a las estaciones 24 y 11, con 22 y 21 especies, respectivamente. En las estaciones 6 y 20 no se registró ninguna y en la 2 y 3 sólo se identificó una especie por estación.

De las 50 especies a las que se les aplicó análisis cuantitativo, 13 (26%) tuvieron representantes vivos: 6 pertenecientes a la Clase Gastropoda y 7 a la Bivalvia. El porcentaje de gasterópodos capturados vivos se eleva a un 66% (135 individuos) sobre 34% (70 individuos) de bivalvos, registrándose una mayor abundancia en las estaciones 24,22 y 21 (Tabla 4).


ESPECIES CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el complejo lagunar se observó la presencia de bancos ostrícolas dispersos en los dos cuerpos de agua. Sin embargo, es importante hacer notar que de ninguno de ellos se extrajeron muestras. De manera que al excluir estos agregados, el análisis cuantitativo vierte como resultado que el área de estudio está caracterizada por las especies que se enlistan a continuación.

Comunidad malacológica total:

Mytilopsis leucophaeata

Rangia flexuosa

Acteocina canaliculata

Littoridina sphinctostoma

Cerithidea pliculosa

Truncatella sp.

Neritina virginea

Teinostoma parvicallum

Vitrinella floridana

En estas especies se incluyó al 91.6% de los organismos recolectados, destacando en el área Mytilopsis leucophaeata, por agrupar al 37% de los individuos.

Comunidad malacológica viva:

Littoridina sphinctostoma

Acteocina canaliculata

Neritina virginea

Rangia flexuosa

Mytilopsis leucophaeata

que en la época de colecta representaron al 85% de los ejemplares vivos, predominando L. sphinctostoma y A.canaliculata, al incluir al 46%





Figura 2. Caracterización halina del área de estudio.









TABLA 2 ESPECIES CAPTURADAS MANULAMENTE O MEDIANTE RED DE ARRASTRE





Los valores de abundancia, frecuencia, densidad e importancia relativas de las especies, que sustentan esta caracterización, se encuentran detallados en las Tablas 5 y 6, conforme a su arreglo sistemático.


INDICES DE SIMILITUD

Con el fin de establecer una relación de la distribución y asociaciones de las especies que integran la comunidad de moluscos, se aplicó porcentualmente el índice de similitud de Krebs (1972), el cual permite evaluar la semejanza entre los componentes de las muestras o estaciones de cada sistema.

Con los valores obtenidos de comparar la ocurrencia de especies comunes en las estaciones de muestreo, se elaboraron diagramas de enrejado para las comunidades malacológicas total y viva, confrontando la afinidad para las Clases Gastropoda y Bivalvia, así como para el Phylum en conjunto.

Las Figuras 3 y 4 muestran gráficamente grupos de estaciones con porcentajes de similitud comprendidos en los intervalos de 0 a 24, 25 a 49, 50 a 74 y 75 a 100, así como el porcentaje que representan con respecto al número total de combinaciones posibles.

Comunidad malacológica total.

El cálculo de la similitud para las estaciones de muestreo, con base en las especies de gasterópodos recolectados (Fig. 3A), indica que el 43.1% ocupa el intervalo de 50-74 con 109 de las 253 combinaciones posibles; el 36.4% con 92 combinaciones se encuentra en el rango de 25-49; el 14.2% en el intervalo de 0-24 con 36 combinaciones y el 6.3% se presenta en el rango de 75-100 con 16 combinaciones. El valor medio de afinidad para esta Clase es de 46%

Los porcentajes de similitud entre las estaciones en que se identificaron especies de la Clase Bivalvia, obtenidos a partir de 231 combinaciones posibles (Fig. 3B), muestran que el 43.3% se ubica dentro del rango 25-49 con 100 combinaciones; el 29% en el intervalo de 0-24 con 67; el 24.7% en el rango de 50-74 con 57 combinaciones y el 3% con 7 combinaciones dentro del intervalo 75-100. La similitud media para el grupo es de 34%

El total de moluscos capturados en el sistema presenta una semejanza basada en 276 combinaciones posibles (Fig. 3C), la cual incluye un porcentaje de 38.8% en el rango de 25-49 con 107 combinaciones; el 32.2% se ubica en el intervalo de 50-74 con 89 combinaciones; el rango de 0-24 concentra al 27.9% con 77 combinaciones, quedando sólo 3 dentro del intervalo 75-100, que representan el 1.1%. El promedio de afinidad para el conjunto es de 36.5%


Comunidad malacológica viva:

Los porcentajes de afinidad entre pares de estaciones para las formas vivas de la Clase Gastropoda, se derivan de un total de 78 combinaciones posibles (Fig. 4A), resultando que 36 de ellas corresponden al intervalo 0-24 y representan el 46.1 %; 21 se encuentran en el rango de 50-74 y su valor es de 27%; 11 se presentan en el intervalo 25-49 con un porcentaje de 14.1% y 10 en el rango de 75-100 incluyendo al 12.8%. La similitud media del taxón es de 33%

El análisis de este índice en la comunidad viva de la Clase Bivalvia indica que de las 28 combinaciones posibles (Fig. 4B), el 67.9% se ubica en el rango de 0-24 con 19 combinaciones; el 21.4% corresponde al intervalo 50-74 con 6 combinaciones, quedando los rangos de 75-100 y 25-49 con porcentajes de 7.1 y 3.6, con sólo 2 y 1 combinaciones, respectivamente. El valor promedio de afinidad para la Clase es de 21%

La semejanza porcentual entre las estaciones donde se registraron moluscos vivos está dada por un total de 91 combinaciones posibles (Fig. 4C), de las cuales 49 (53.8%) se presentan en el intervalo 0-24; 21 (23.1%) en el rango 25-49; 15 (16.5%) dentro del intervalo 50-74 y 6 (6.6%) corresponden al rango 75-100. La similitud media en este caso es de 22.7%



NUTRICIÓN Y HABITAT

De acuerdo con la información bibliográfica (Purchon, 1968; Andrews, 1971; Abbott, 1974; García-Cubas, 1981; Antolí y García-Cubas, 1985), las especies de moluscos ocupan diversos hábitat y presentan distintos tipos de nutrición, como se indica en la lista sistemática.

Además, tanto los gasterópodos como los bivalvos pueden utilizar diversas alternativas alimentarias y de relación con el entorno. Es por ello que, conforme a la literatura especializada, en la Tabla 7 se enlistan las Familias de los gasterópodos presentes en el sistema lagunar, relacionándolas con su origen halino, posición respecto al sustrato y tipo de nutrición. En forma semejante se procede para los bivalvos en la Tabla 8.

Los tres taxa incluyen en esta área un mayor número de especies marino-salobres (Tabla 9).





TABLA 3 ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA TOTAL





El Phylum Mollusca y la Clase Gastropoda agrupan un porcentaje elevado de formas epifaunales; mientras que los bivalvos son preferentemente infaunales.

El tipo de nutrición más frecuente entre los bivalvos y moluscos en general es el suspensivoro; en tanto que los gasterópodos son en su mayoría colectores de depósitos y carnívoros.


DIVERSIDAD

El análisis de la estructura comunitaria a partir de los índices de diversidad (H'n), diversidad máxima (Hmax), equitatividad (J) y riqueza de especies (D), se llevó a cabo tanto de manera general, considerando la suma de organismos vivos y muertos, como en forma particular, tomando en cuenta sólo los ejemplares recolectados vivos.





TABLA 3 (CONTINUACIÓN) ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA TOTAL





Los valores estimados de los índices de diversidad, equitatividad y riqueza de especies, tanto para la comunidad malacológica total como para la viva, son mayores a nivel de Phylum, excepto el de equitatividad, que es más elevado para los miembros de la Clase Gastropoda (vivos + muertos) (Tabla 10 y Figs. 5-6).

Los resultados del análisis de diversidad aplicado a la comunidad total, por estación de muestreo, se presentan en intervalos que van de 0 a 2.87 para gasterópodos, de 0 a 2.45 para bivalvos y de 0 a 3.2 para la suma de estas dos Clases, con medias de 1.4, 1.25 y 1.97, respectivamente. La equitatividad registra variaciones de 0 a 0.99, 0 a 0.95 y 0 a 0.93, de acuerdo con el conjunto. La riqueza de especies fluctúa de 0 a 1.84, de 0 a 1.26 y de 0 a 2.33, según el taxón (Tabla 11 y Fig. 7).

En la comunidad viva, el índice de diversidad se determinó entre los límites de 0 a 1.92 para gasterópodos, 0 a 1.01 para bivalvos y 0 a 2.04 para la totalidad de moluscos, con valores promedio de 0.46, 0.49 y 0.77, respectivamente. La equitatividad se presentó en intervalos de 0 a 0.96 para la Clase Gastropoda, de 0 a 0.5 para Bivalvia y de 0 a 0.81 para el Phylum Mollusca. El índice de riqueza de especies varió de 0 a 0.65, de 0 a 0.5 y de 0 a 0.86 en los distintos taxa (Tabla 12 y Fig. 8).





TABLA 4 ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA VIVA





Con base en los coeficientes de determinación obtenidos, se observa que en esta área la riqueza específica ejerce una mayor influencia sobre la diversidad, tanto de formas vivas como totales, en los tres conjuntos estudiados (Figs. 9 y 10).

Por lo que respecta a las variaciones ambientales de la diversidad y sus componentes, la zona limnética presenta valores elevados para las comunidades totales de las tres categorías taxonómicas y para los representantes vivos de la Clase Gastropoda y el Phylum. No obstante, los resultados de estos índices son mayores en ambiente oligohalino para los miembros vivos de la Clase Bivalvia (Tabla 13 y Figs. 11-12).



DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En lo que concierne a hidrología, la temperatura media en el sistema fue de 26ºC, con un gradiente que disminuye de la laguna Ostión hacia la de Tupilco, en relación inversa respecto a los registros de profundidad. La turbiedad en el área es elevada, con una transparencia promedio de 0.30 m y predominio de sedimento fangoso.

Los dos cuerpos de agua carecen de comunicación directa con el mar, de manera que las condiciones hidrológicas están influídas por la conexión entre las lagunas Redonda y Tupilco en la porción noroccidental del sistema y la comunicación que se establece, mediante el canal denominado Las Flores, entre las lagunas Ostión y Tres Palmas, en la zona oriental. El agua dulce que ingresa al sistema es de origen pluvial y fluvial.





TABLA 5 ABUNDANCIA RELATIVA (AR), FRECUENCIA RELATIVA (FR), DENSIDAD RELATIVA (DR) Y VALOR DE IMPORTANCIA RELATIVA (VIR) PARA LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA TOTAL









Figura 3. Diagramas de enrejado de similitud entre estaciones de muestreo para la comunidad malacológica total. A) Clase Gastropoda, 13) Clase Bivalvia, C) Phylum Mollusca.









TABLA 6 ABUNDANCIA RELATIVA (AR), FRECUENCIA RELATIVA (FR), DENSIDAD RELATIVA (DR) Y VALOR DE IMPORTANCIA RELATIVA (VIR) PARA LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA VIVA





En este complejo lagunar se diferenciaron dos ambientes halinos: 1) una zona limnética que abarca la mitad oriental de la laguna Tupilco, parte de los canales que la unen a las lagunas Redonda y Ostión, así como una pequeña porción de esta última, que se ubica en el extremo que la conecta con el canal Las Flores y 2) una zona oligohalina que comprende las áreas occidental y sureste de la laguna Tupilco y casi la totalidad de la del Ostión (cfr. Fig. 2).

Sin embargo, en la época en que se efectuó el muestreo (principios de diciembre), se observó un efecto de mezcla ocasionado, posiblemente, porque la ocurrencia de "nortes" durante el otoño provoca cambios en la circulación del agua, o bien por el incremento en el flujo de los ríos, que se presenta al final de la temporada de lluvias o porque en esa área el aporte pluvial durante el invierno es superior al 10%.

Es importante señalar que las especies más abundantes en ambiente limnético fueron las del géneroTruncatella, seguidas por Teinostoma parvicallum Rangia flexuosa Acteocina canaliculata y Vitrinella floridana. En la zona oligohalina predominaron Mytilopsis leucophaeata, Littoridina sphinctostoma, Cerithidea pliculosa yCrassostrea virginica.

En este caso, la distribución horizontal de la salinidad no marca límites en la de los moluscos, debido a que las variaciones en ese factor son mínimas (0-5 ‰) y la comunidad se comporta como eurohalina en ese intervalo.

Por otra parte, el sustrato prevaleciente en el área favorece la presencia de formas infaunales como los bivalvos, cuya abundancia, en número total de individuos, duplicó a la de gasterópodos; aunque la proporción se invirtió para la comunidad viva, debido a que la mayoría de las especies de la Clase Gastropoda, con representantes vivos, son colectoras de depósitos y los sedimentos fangosos constituyen trampas de detritos que soportan esas poblaciones que se nutren de ellos.





Figura 4. Diagramas de enrejado de similitud entre estaciones de muestreo para la comunidad malacológica viva. A) Clase Gastropoda, B) Clase Bivalvia, C) Phylum Mollusca.









TABLA 7 ORIGEN HALINO, RELACIÓN CON EL SUSTRATO Y TIPO DE NUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS DE LA CLASE GASTROPODA









TABLA 8 ORIGEN HALINO, RELACIÓN CON EL SUSTRATO Y TIPO DE NUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS DE LA CLASE BIVALVIA









TABLA 9 ORIGEN HALINO, RELACIÓN CON EL SUSTRATO Y TIPO DE NUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS Y ESPECIES DE LAS TRES CATEGORÍAS TAXONÓMICAS









TABLA 10 ÍNDICES DE DIVERSIDA MÁXIMA (Hmax), DIVERSIDAD (H'n), EQUITATIVIDAD (J) Y RIQUEZA DE ESPECIES (D) POR TAXÓN









Figura 5. Índices de diversidad máxima (Hmax), diversidad (H'n), equitatividad (J) y riqueza de especies, (D) para la comunidad malacològica total.









Figura 6. Índices de diversidad máxima (Hmax), diversidad (H'n), equitatividad (1) y riqueza de especies (D) para la comunidad malacològica viva.









TABLA 11 ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y SUS COMPONENTES, POR ESTACIÓN, PARA LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA TOTAL









TABLA 12 ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y SUS COMPONENTES, POR ESTACIÓN, PARA LA COMUNIDAD MALACOLÓGICA VIVA









Figura 7. Curvas de valores de la diversidad en cada estación de muestreo para comunidades totales. A) Clase Gastropoda, B) Clase Bivalvia, C) Phylum Mollusca.









Figura 8. Curvas de valores de la diversidad en cada estación de muestreo, para comunidades vivas. A) Clase Gastropoda B) Cine Bivalvia, C) Phylum Mollusca.









Figura 9. Coeficientes de determinación (R2) entre la diversidad y los componentes de equitatividad y riqueza de especies, para comunidades totales. AB) Clase Gastropoda C-D) Clase BivaMa, E-F) Phylum Mollusca.









Figura 10. Coeficientes de determinación (R2) entre la diversidad y los componentes de equitatividad y riqueza de especies, para comunidades vivos. A-B) Clase Gastropoda, C-D) Clase Bivalvia, E-F) Phylum Mollusca.









TABLA 13 ÍNDICES DE DIVERSIDAD Y SUS COMPONENTES, POR AMBIENTE HALINO









Figura 11.Indices de diversidad máxima (Hmax) divenidad (H'n), equitatividad (J) y riqueza de especies (D), por ambiente halino, para la comunidad malacológica total.









Figura 12. Indices de divemídad máxima (Hmaz), diversidad (H'n), equitatividad (J) y riquen de especies (DI por ambiente halino, para la comunidad malacológica viva.





El análisis de la diversidad vierte valores medios muy cercanos entre las dos Clases y superiores a nivel de Phylum, observándose que las fracciones de cambio en este índice, para poblaciones totales y vivas de las tres categorías taxonómicas, se explican fundamentalmente por la adición de especies a la comunidad.

Por lo que se refiere a semejanza en componentes específicos de las Clases y el Phylum (vivos + muertos), las estaciones con porcentajes más elevados para gasterópodos y moluscos en general fueron la 23, 26 y 8, en donde destaca la presencia deNeritina virginea, Littoridina sphinctostoma Cerithidea pliculosa y Acteocina canaliculata; mientras que los valores más altos para bivalvos en las estaciones 16 y 18, se deben a la amplia distribución de Rangia flexuosa.

La mayor similitud con respecto a poblaciones vivas de las Clases Gastropoda y Bivalvia se presentó en las estaciones 17, 25 y 22, en las que ocurren L. sphinctostoma, A. canaliculata yLucina pectinata. En cambio la semejanza en especies capturadas vivas para el Phylum en conjunto, es alta entre estaciones marcadas por la presencia de una sola especie: Acteocina canaliculata.


Agradecimientos

Los autores reconocen a Francisco Escobar de la Llata, Vicente Antolí Figuerola y Felipe Flores Andolais su participación en la recolecta de materiales y agradecen cumplidamente a Gerardo Barrientos Mac Gregor su asesoría en el manejo de programas de cómputo y la elaboración de material gráfico.


LITERATURA

ABBOTT, R. T. American seashells. The marine Mollusca of the Atlantic and Pacific coast of North America. Van Nostrand Reinhold Co. 2a. ed. New York 1974. 666 p.

ANDREWS, J. Sea shels of The Texas coast. University of Texas Press Austin1971. 298 p.

ANTOLI, V. y A. GARCIA-CUBASAn. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Sistemática y ecología de los moluscos en las lagunas costeras Carmen y Machona, Tabasco, México. 1985.145-198.12 (1):

CECODES Las lagunas costeras de Tabasco.Un ecosistema en peligro. Centro de Ecodesarrollo1981. 109 p.

CONTRERAS, F. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo Secretaría de PescaD. F.1985. 253 p

GARCIA, E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México. Los climas del Estado de Veracruz (según el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por la autora).Ser. Botánica1971.3-42.41 (1):

GARCÍA-CUBAS, A. Bol. Inst. Geol. Univ. Nal. Autón. México Sistemática y distribución de los micromoluscos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. 1963. 1-55, 24 figs., 4 láms. 67 (4):

GARCIA-CUBAS, A. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Moluscos de un sistema lagunar tropical en el sur del Golfo de México (Laguna de Términos, Campeche).Publ. Esp. 1981.1-182. 5

KEEN, M. A. Sea shells of tropical west America. Marine mollusks from Baja California to Peru. Stanford University Press 2a. ed. Stanford 1971. 1065 p., 22 láms.

KREBS, J. C. Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance Harper International Edition New York1972. 694 p.

MARGALEF, D. R.Information theory in ecology. General systems.Trans. from Mem. Real A cad Cienc. Arts.Barcelona1958.373-449. 32

PIELOU, E. C. Ecological diversity Ed. Wiley New York 1975.165 p.

PURCHON, R. D. The Biology of the Mollusca. Pergamon Press New York 500 p.1908.

SHANNON, E. C. y N. WIENER Tise mathematical theory of cominunicarion. University of Illinois Press, Urbana 1903.117 p.

LAMINAS





Lámina 1. Fig. 1 Neritina (Vitta) virigenea, Fig. 2 Pomacea flagellata, Fig. 3 Hydrobia totteni, Fig. 4 Littoridina (Texadina) sphinctosoma, Fig. 5 Truncatella caribaeensis, Fig. 6 Truncatella sp., Fig. 7 Cyclostremmela humilis, Fig. 8 Vitrinella multistrita, Fig. 9 Vitrinella (Vitrinella) floridana, Fig. 10 Cyclostremicus (Ponocyclus) pentagonus, Fig. 11 Teinostoma biscaynense, Fig. 12 Teinostoma parvicallum, Fig. 13 Caecum (Caecum) pulchellum, Fig. 14 Cerithiopsis greeni, Fig. 15 Cerithidea (Cerithiopsis) pliculosa, Fig. 16 Crepidula (Ianacus) plana, Fig. 17 Cantharus (Cantharus) tinta.









Lámina 2. Fig. 18 Phos (Antillophos) candel, Fig. 19 Anachis (Costanachis) avara, Fig. 20 Melongena (Melongena) melongena, Fig. 21 Nassarius (Nassarius) acutus, Fig. 22 Nassarius (Nassarius) vibex, Fig. 23 Pyramidella crenulata, Fig. 24 Odostomia weberi Fig. 25 Odostómia (Menestho) impressa, Fig. 26 Turbonilla abrupta, Fig. 27 Turbonilla (Pyrgiscus) interrupta, Fig 28 Acteon punctostriatus, Fig. 29 Bulla striata, Fig. 30 Acteocina canaliculata, Fig. 31 Barbatia (Barbada) candida Fig. 32 Anadara (Lunarca) ovalis, Fig . 33 Brachidontes (Hormomya) exustus.









Lámina 3. Fig. 34 Ischadium recurvum, Fig. 35 Isognomon alatus, Fig. 36 Crassostrea rhizophorae, Fig. 37 Crassostrea virginica, Fig. 38 Crassinella lunulata, Fig. 39 Mytilopsis leucophaeata, Fig. 40 Lucina (Phacoides) pectinata, Fig. 41 Diplodonta punctata.









Lámina 4. Fig. 42 Trachycareflum (Trachycardium) isocardía, Fig. 43 Laevicardium mortoni, Fig. 44 Dinocardium robustum, Fig. 45 Cyclinella tenuis, Fig. 46 Chione (Chione) cancellata, Fig. 47 Chione (Chione) intapurpurea, Fig. 48 Anomalocaida auberiana, Fig. 49 Mercenaria campechiensis.









Lámina 5. Fig. 50 Mulinia lateralis Fig. 51 Rangia Fig. 52 Ragia (Rangianella) flexuosa, Fig. 53 Macoma (Austromacoma) constricta, Fig. 54 Macoma (Psammacoma) breviformis Fig. 55 Macoma (Psammacoma) tageliformis .









Lámina 6. Fig. 56 Donax variabilis, Fig. 57 Tagelus (Mosopierira) divisus, Fig. 58 Tagelus (Mesopleura) plebeius, Fig. 59 Corbula (Caryocorbula) contracta, Fig. 60 Cyreopleura (Scobinopholas) costata, Fig. 61 Martesia cuneiformis Fig. 62 Martesia striata.











Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana