ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


MORFOLOGÍA Y SEDIMENTOS SUPERFICIALES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL FRENTE A TABASCO Y CAMPECHE, MÉXICO

Trabajo recibido el 3 de mayo de 1990 y aceptado para su publicación el 30 de julio de 1990

Agustín Ayala-Castañares

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. México, D.F. Apartado Postal 70-157. México 04510, D.F. México

Mario Gutiérrez-Estrada

Estación "Mazatlán". Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Mazatlán, Sin. México. Contribución No. 680 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

En las inmediaciones de Ciudad del Carmen, Campeche, la plataforma continental del Golfo de México presenta un cambio litológico entre los sedimentos terrígenos, aportados por el sistema fluvial de los ríos Grijalva-Usumacinta, y los marinos, formados por bioclastos calcáreos. La superficie de la plataforma continental muestra varias ondulaciones e irregularidades, que son interpretadas como remanentes de antiguos depósitos costeros y de arrecifes muertos, relacionados con las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar, durante el Pleistoceno. Hay rasgos de erosión identificados por un pequeño valle submarino frente al Río San Pedro y San Pablo y por remanentes de cauces fluviales. La plataforma de Tabasco es angosta; el borde superior del talud se localiza a profundidades de 130 m y dista de 45 a 65 Km del litoral; la pendiente del fondo varia de 1:140 a 1:420; el gradiente se modifica gradualmente según se incrementa la profundidad. La disposición general de la superficie es convexa. Hacía Campeche la plataforma se amplía considerablemente; su ancho medio es de 160 Km, con gradiente aproximado de 1:580, hasta el borde del talud que yace a 130 m de profundidad. Los sedimentos terrígenos son, en su mayoría, limosos con cantidades variables de gravas, arena o arcilla; los materiales carbonatados son todos calcáreos formados por fragmentos de conchas, de corales y de algas. Al correlacionar los parámetros granulométricos se identificaron cinco grupos texturales, que comprenden desde gránulos y arenas muy gruesas hasta arcillas de grano medio. La mayoría de los sedimentos son polimodales y reflejan los procesos de mezcla habidos durante el transporte y depósito.


ABSTRACT

At the Ciudad del Carmen Región, Campeche, in the continental shelf of the Gulf of México, occurs a transition between the terrigenous sediments, transported by the Grijalva and Usumacinta river system, and the calcareous bioclasts from marine origin. The surface of the shelf shows several ondulations and irregularities which are interpreted as remnants of ancient coastal deposits and reefs related with glacio-eustatic sea level fluctuations during the Pleistocene. Erosion features are indicated in a small submarine valley off San Pedro-San Pablo river and by remnants of river beds. Tabasco shelf la narrow, the upper edge of the continental slope is located at 130 m depth and at 45 to 65 Km from the littoral; the bottom slope is gradually modified according with depth. General disposition of the surface is convex. Toward the State of Campeche, the continental shelf is wider, its mean width is 160 Km at an approximate gradient of 1:580. Upper edge of the continental slope lies at a 130 m depth. The terrigenous sediments are predominantly silty with variable amount of gravel, sand and clay; calcareous materials are muds constituted by fragments of shells, corals and algae Textural parameters correlation shows five groups ranging from cobbles and very coarse grained sand to medium grained clay. Most of the sediments are polimodals and reflect the process of mixture during the transport and deposit processes.


INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, inició en el año de 1970 diversos estudios biológico y geológico-marinos de la plataforma continental oriental de México y del Estado de Campeche, dentro de la contribución de México a las Investigaciones Cooperativas del Caribe y Regiones Adyacentes (CICAR). En esos estudios participaron los Institutos de Biología, Geofísica y Geología, en colaboración con la Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo de la Secretaría de Marina.

La plataforma continental de los estados de Tabasco y Campeche está comprendida en las provincias fisiográficas que Antoine (1972) denominó como Plataforma Oriental de México y Plataforma de Campeche (Fig. 1). El extremo más oriental de la primera está caracterizado por los amplios depósitos fluviales aportados por los ríos Grijalva y Usumacinta; la segunda, corresponde con la extensión occidental de los depósitos marinos constituídos por sedimentos biógenos. carbonatados.

El objetivo principal de esta investigación fue conocer la geomorfología y la sedimentología fundamental de la plataforma continental, en especial en la zona de transición litológica.

El trabajo de mar se realizó durante los meses de septiembre de 1970 y marzo de 1971, a bordo del B/O "Virgilio Uribe" de la Secretaría de Marina. El trabajo de laboratorio y de gabinete se realizó más tarde en las instalaciones de los institutos de Geología y de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El Golfo de México es un área geológicamente antigua que ha experimentado movimientos verticales descendentes; forma parte de la Placa Americana y, de acuerdo con Molnar y Sykes (1969) cualquier movimiento de Norteamérica, incluyendo México, se refleja en el Golfo.

El origen del Golfo, según Butterlin (1972) es una cuenca intracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y hundimiento están asociados con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campeche y Florida, durante el Cretácico.

Este trabajo comprende la plataforma continental de Tabasco y Campeche, limitada por las siguientes coordenadas: 90º42' y 94º00' de longitud oeste, 18º50' y 20º18' de latitud norte (Fig. l). Corresponde a los extremos sureste y suroeste de las provincias geológicas Bahía de Campeche y Banco de Campeche, respectivamente, propuestas por Antoine (1972).

La Bahía de Campeche es la extensión Marina de la Cuenca Tabasco-Campeche y, de acuerdo con Antoine (1972), su historia geológica se asocia con la orogenia paleozoica tardía. La estructura de la plataforma es compleja e indicada por largos pliegues paralelos al límite externo de la plataforma continental y relacionados con los movimientos verticales de la sal a través de los sedimentos suprayacentes (Worzeel, Leyden y Ewing, 1968).

El Banco de Campeche fue descrito por Ordóñez (1936), como una amplia plataforma carbonatada, con topografía casi llana. El banco calcáreo puede considerarse limitado hacia el W por la Cuenca Tabasco-Campeche y al E por el estrecho de Yucatán. El extremo occidental del banco de Campeche es similar a la zona de transición del Cañón de Soto, en la costa norte del Golfo de México, donde la sedimentación se modifica gradualmente de carbonatada a terrígena.

Las investigaciones meteorológicas en el área de estudio son escasas. Entre los trabajos realizados cabe citar a Fuglister (1947) y Leipper (1954), los de Secretaría de Recursos Hidráulicos (1962), los del Servicio Meteorológico Nacional (1970), Capurro (1972), Nowlin (1972), Vázquez de la Cerda (1976) y Emilsson (1976). En Ciudad del Carmen, Camp. la temperatura media anual es de 27.2ºC, con valores máximos hasta de 43.7ºC y mínimos de 19ºC. La precipitación pluvial es de 1377.9 mm/año y los meses lluviosos son septiembre y octubre.

Los vientos predominantes proceden del NE y del SE con intensidad promedio de 1.4 m/seg y valores extremos mínimos de 1.2 m/seg durante febrero, agosto y diciembre y máximos de 1.7 m/seg en julio (Loganet al., 1969). Durante los meses invernales el desplazamiento de masas de aire frío es hacia el sur y genera fuertes vientos denominados "nortes", con velocidades superiores a los 20 nudos y con duración de 1 a 4 días.

Los vientos del NE y SE controlan el oleaje del sureste y este según Walsh (1962). El oleaje originado durante el invierno es similar al generado por los fuertes vientos del este y se caracterizan por ser de corta duración y gran magnitud. Les vientos huracanados al ocasionar oleaje fuerte dan lugar a cambios en el nivel del mar, causan intensas lluvias y modifican los procesos sedimentarlos en la zona costera.

Por lo que respecta a las corrientes actuantes en el Golfo de México destaca que, las corrientes a través del Canal de Yucatán giran hacia los estrechos de Florida; una porción de la Corriente del Golfo fluye hacia el NE a lo largo del litoral de Cuba y otra ingresa al Golfo de México, donde el Canal de Yucatán vierte sus aguas en forma alternante y se distribuye en todas las direcciones. El United States Coast Pilot (1949) asienta que, en condiciones normales, el agua pasa hacia el N a través del Canal de Yucatán, entra al Golfo y se distribuye en varias direcciones originándose, hacia el oeste, flujos superficiales en el Banco de Campeche.





Figura 1. Localización del área de estudio.





La salinidad del agua sobre la plataforma de Campeche es de 35 a 36‰. (Nowlin y McLellan, 1963). En la porción oeste de esta plataforma las aguas superficiales son tropicales, con temperaturas de 29º a 30ºC durante el verano y de 24ºC en el invierno (Fuglister, 1947).

Los sistemas fluviales que drenan la vertiente del Golfo de México en los estados de Tabasco y Campeche aportan sedimentos terrígenos de granulometría variada procedentes de la llanura costera, constituida por depósitos de aluvión, médanos y terrazas marinas del Cenozoico, y de la zona montañosa formada por rocas ígneas del Cenozoico Superior, sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico y metamórficas del Paleozoico (Carta Geológica de la República Mexicana, 1976). El sistema hidrográfico más importante en la región es el de los ríos Grijalva y Usumacinta, cuya descarga fluvial es la más importante de América del Norte, después del Mississippi (Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil, 1988), seguido por las correspondientes a los ríos Tonalá, Chumpán, Candelaria y Champotón (Fig. 2).

Los ríos Grijalva y Usumacinta constituyen una amplia red fluvial que ha formado en su desembocadura una llanura deltáica; esos ríos se originan en la Serranía de Alto Chucumatanes, Guatemala. Tamayo (1962) considera que el avenamiento de esta red comprende el 90% de la superficie de Tabasco y a gran parte de Campeche y Chiapas. El Río San Pedro-San Pablo es un afluente del Río Grijalva; ha formado un amplio sistema estuarino que incluye al Río Palizada y a las lagunas situadas al W de la Laguna de Términos.




Figura 2

El Río Tonalá nace en la Sierra Madre de Chiapas y su cuenca de captación es pequeña. Esta corriente es afectada sensiblemente por la marea, que según Tamayo (1962) se remonta por 35 Km y es transmitida a los afluentes. Este río erosiona rocas marinas y continentales del Paleozoico al Cenozoico.

El Río Chumpán se origina en la llanura costera de Campeche, drena la porción occidental de la Península de Yucatán y vierte su caudal en la Laguna de Términos a la que aporta materiales carbonatados de grano fino procedentes de las rocas y de los sedimentos marinos y costeros del Pleistoceno al Reciente.

El Río Candelaria fluye hacia el extremo oriental de la Laguna de Términos; su área de captación es de aproximadamente 7 700 kilómetros cuadrados; esta corriente se inicia en Guatemala y su cauce erosiona rocas carbonatadas marinas así como sedimentos marinos y costeros del Pleistoceno al Reciente.

Hacia el límite oriental del área de estudio está el Río Champotón, cuyo cauce ha sido labrado en rocas marinas del Eoceno y en sedimentos del Cuaternario al Reciente; esta corriente no ha sido estudiada en detalle.

Mancilla y Vargas (1980) y Graham et al(1981) enfatizan que a través de la Boca del Carmen de la Laguna de Términos se tiene un flujo neto hacia la plataforma continental. De acuerdo con Yáñez-Arancibia y Sánchez-Gil (1988) la dinámica de las aguas neriticas de la zona costera tropical y la morfología costera, han contribuido a la complejidad ambiental y caracterizan hidrológicamente el área.


MATERIALES Y MÉTODOS

Las investigaciones oceanográficas se realizaron haciendo uso del B/O "Virgilio Uribe" de la Secretaría de Marina y consistieron en la obtención de perfiles batimétricos y de muestras de sedimentos superficiales durante las campañas oceanográficas COSMA 6-70 y COSMA 4-71, realizadas del 8 al 12 de septiembre de 1970 y del 9 al 17 de marzo de 1971, respectivamente.

La batimetría y morfología de la plataforma continental fueron determinadas mediante la interpretación de los ecogramas continuos obtenidos a lo largo de los transectos oceanográficos dispuestos desde la Barra de Santa Ana, Tabasco, hasta Campeche, Campeche, espaciados 40 millas náuticas entre sí y comprendidos entre la playa submarina y el límite exterior de la plataforma continental (Fig. 3). El trazo de los transectos 27', 29, 29', 31' obedece al interés en conocer con mayor detalle la morfología y los sedimentos de áreas selectas de la plataforma. La posición de las estaciones oceanográficas se presenta en la figura 3.

El posicionamiento de cada transecto y de las estaciones oceanográficas se obtuvo mediante el sistema de navegación Omega, el radar y el sextante de ángulos horizontales. Los perfiles batimétrico-morfológicos se determinaron por medio de ecosondas de registro continuo marca Simrad y Raytheon.

Los sedimentos fueron colectados usando dragas de almeja tipo van Veen, Shipek y tubulares de arrastre, así como nucleadores de gravedad de 1 1/2" de diámetro interno, tipo Emery-Dietz; los materiales así obtenidos se conservaron, debidamente rotulados, en bolsas de plástico y en tubos de plástico PVC, para su análisis textural y composicional en el laboratorio. Las resultados texturales a los que se hace mención en este trabajo se obtuvieron del análisis granulométrico de los sedimentos colectados con las dragas.

Los trabajos de campo efectuados en las playas comprendieron la elaboración de 10 perfiles topográficos (Fig. 4), utilizando niveles de mano y cinta métrica y el muestreo de los sedimentos que forman los diferentes rasgos morfológicos de la playa subaérea. La playa submarina fue objeto de estudio mediante buceo autónomo y nucleador de mano para la colecta de sedimentos y la descripción del fondo; la batimetría se obtuvo usando una ecosonda portátil marca Raytheon, modelo DE-719.

Los sedimentos fluviales y el perfil batimetrico del cauce de los ríos indicados en las figuras 2 y 5, se obtuvieron haciendo uso de dragas tipo van Veen y una ecosonda portátil marca Raytheon.




Figura 3





Figura 4. Perfiles batimétricos de las playas.





En todos los casos se procuró que la información obtenida fuera representativa de los diferentes ambientes de depósito.

Los métodos de laboratorio comprendieron la preparación y el análisis de los sedimentos de acuerdo a los métodos y sugerencias de Schollemberger (1927), Krumbein (1932), Emery (1938), Inman (1952), Shepard (1954), Inman y Chamberlain (1955), Curray (1960), Folk (1965), Folk y Ward (1957), Harvey (1969) y Thayer el al (1974).


RESULTADOS

El Golfo de México presenta gran variedad de rasgos fisiográficos relacionados con su historia geológica comprendida desde el Jurásico hasta el Reciente. El área estudiada comprende la plataforma continental en la zona de transición entre el extremo sureste de la bahía de Campeche y el extremo suroeste del Banco de Campeche.

En la superficie de la plataforma continental de la Bahía y del Banco de Campeche hay varias ondulaciones dispuestas según la batimetría local; estos rasgos morfológicos fueron identificados y relacionados, con posterioridad, con la naturaleza de los sedimentos que los constituyen (Fig. 6). Asimismo, existen arrecifes muertos y terrazas submarinas situados a varias profundidades.

Hacia el extremo austral de la Bahía el aporte de sedimentos, procedentes principalmente los ríos Grijalva Usumacinta ha acrecentado sobre la plataforma continental a una llanura deltáica submarina de amplitud moderada y sensiblemente cóncava, desde el litoral hasta los 80 m de profundidad, donde la pendiente se inflexiona y acentúa conforme se incrementa la profundidad; la configuración general de la superficie deltáica es convexa. Frente a la Barra de Santa Ana el extremo exterior de la plataforma se localiza a 130 m de profundidad y a 46 Km del litoral (Fig. 3); el gradiente del piso marino es moderado y varía desde 1:140 frente a la Barra Santa Ana hasta 1:420 en la Punta Xicalango.

De las ondulaciones deltáicas submarinas identificadas en la superficie destacan las dispuestas a profundidades de 18, 36, 70 y 90 m. Es interesante la presencia de crecimientos arrecifales a profundidades de 35 a 70 y de 80 a 90 m, cuyo relieve varía de tubular a pináculos de siete o más metros de altura. Las terrrazas submarinas están relacionadas a las comunidades arrecifales, en especial las cercanas al talud continental (18º56' latitud norte y 93º12' longitud oeste). Características morfológicas notables en el fondo son un valle submarino situado a profundidades de 30 a 100 m frente al Río San Pedro-San Pablo y varios remanentes de cauces fluviales localizados entre los 10 y 40 m de profundidad frente a una antigua boca del Río González (Fig. 3).

En el Banco de Campeche, la plataforma continental es amplia, con 160 Km de anchura promedio y gradiente aproximado de 1:580 hasta el borde superior del talud continental que se encuentra a 130 m de profundidad (Fig. 6). La superficie de la plataforma tiene características morfológicas similares a las identificadas en la llanura deltáica submarina de la Bahía de Campeche; hay ondulaciones a los 36, 60, 85 y 90 m de profundidad (Fig. 6), en unión con terrazas submarinas y arrecifes fósiles de menor relieve que los observados en la Bahía. La zona arrecifal más próxima se locáliza a los l9º45'.5 de latitud oeste, su desarrollo alcanza profundidades hasta de 100 m con altura aproximada de 4.0 m y limita con una terraza submarina de relieve llano.

La costa de Tabasco es de naturaleza primaria, formada por amplias llanuras aluviales debidas a la actividad de los ríos que drenan la vertiente del Golfo y ha sido conformada por procesos marinos y glacio eustáticos. De acuerdo con el criterio tectónico y morfológico sugerido por Inman y Nordstrom (1971), puede ser considerada como de mares marginales. La zona de estudio tiene 170 Km de longitud y esta incluida en la Planicie Costera del Sureste propuesta por Tamayo (1970). Fisiográficamente comprende la zona pantanosa de Tabasco (Alvarez, 1961) y ha recibido gran aporte de sedimentos terrígenos acumulados desde el Terciario en los sistemas deltáicos de los ríos Grijalva y Usumacinta, principalmente. La llanura costera es amplia y de pendiente moderada con lomeríos de bajo relieve labrados en sedimentos del Mioceno (Perrilliat Montoya, 1960).

Hacia el E de la Punta Zacatal la costa es de carácter secundario, asociada a procesos marinos de depósito y construcción orgánica; la cantidad de carbonato de calcio se incrementa apreciablemente (Ayala-Castañares, 1963) permitiendo delimitar en esta área al extremo occidental de la Península de Yucatán. Esta península y su plataforma continental adyacente son de topografía kárstica con frecuentes dolinas y uvalas; el drenaje superficial es incipiente y la circulación de las aguas continentales es subterránea a través de canales de disolución. Según Price (1954) la costa entre Champotón y Campeche parece corresponder con el bloque elevado de una falla. En general, la costa se considera de origen biógeno ya que desde el Terciario se han depositado sedimentos orgánicos calcáreos que presentan diversas características sedimentológicas.





Figura 5. Perfiles batimétricos de los ríos que drenan la región.





La morfología de las playas varía apreciablemente según se puede observar en la figura 4. Las variaciones observadas están relacionadas con la provincia geológica a la que corresponden y con el carácter de la costa. Estos factores norman la disponibilidad y textura de los materiales y la energía del oleaje, de la marea y de las corrientes de litoral.

El perfil topográfico elaborado en cada playa comprendió los rasgos morfológicos desarrollados desde el primer surco prelitoral hasta los cordones de dunas o antiguos cordones de playa. En la figura 4 se amplió cinco veces la escala horizontal para facilitar la representación gráfica y la interpretación de los rasgos morfológicos playeros.

A continuación se describen las características distintivas de las playas: en la provincia terrígena, la amplitud de las playas se incrementa hacia el E variando desde 5.0 m en la barrera arenosa de la Laguna El Carmen (L22), hasta 45 m en la Punta Xicalango. La pendiente de las playas varía de 1 a 8º en relación a la textura de los materiales que la forman y el grado de exposición al oleaje y a la marea. La mayoría de las playas están limitadas, en su extremo subaéreo, por antiguos cordones de playa o por dunas arenosas semiestabilizadas por vegetación xerófita.

Las dunas son acumulaciones arenosas relacionadas con los vientos del primer y segundo cuadrante; forman cordones continuos interceptados por el cauce de los ríos o arroyos y por la desembocadura lagunares. Las variaciones observadas en las dunas se relacionan con su tamaño y la granulometría del sedimento. Las dunas de mayor relieve, superior a los 3.5 m, se observaron hacia el W del Río Grijalva (L 22 y 23) y alturas de 2.0 a 3.0 m se notaron en las dunas carbonatadas (L 25, 27 y 28) donde están formadas por arenas conchiferas.

SEDIMENTOS

Los sedimentos superficiales se analizaron en cuanto a su composición (contenido porcentual de carbonatos y carbón orgánico), textura (granulometría, curvas acumulativas y de frecuencia, parámetros estadísticos y análisis modal) y litología.

Carbonatos Totales

El porcentaje de carbonatos en los sedimentos oscila, en términos generales, entre 30 y 100% para los materiales carbonatados del Banco de Campeche y de 0 a 20% en los sedimentos terrígenos de la Bahía de Campeche. La cantidad de carbonatos está condicionada a la presencia de conchas o fragmentos de arrecife que constituyen una fracción importante de los sedimentos.

En los materiales fluviales, el contenido porcentual de carbonato de calcio presentó un rasgo de variación muy amplio comprendido entre cero y poco más del 68% en los sedimentos de los ríos que drenan la provincia terrígena; este porcentaje fue superior al 90% en el Río Candelaria que drena hacia la Laguna de Términos y ha cavado su cauce en materiales calcáreos.

En la plataforma continental, la distribución regional del contenido de carbonatos en los sedimentos superficiales no es uniforme. La figura 7 muestra el comportamiento de las isolíneas del contenido de este parámetro que difiere apreciablemente, en cuanto al valor numérico y desarrollo, en cada provincia geológica.

Hacia la Bahía de Campeche se tienen valores comprendidos entre 1.0 y 30.0%; la distribución regional no es uniforme; las concentraciones mayores se encuentran en las playas submarinas, dispuestas entre el Río San Pedro San Pablo y la Punta Xicalango y en el borde de la plataforma; la concentración de carbonatos es escasa en la porción occidental del área estudiada donde el porcentaje se modifica gradualmente desde menos del 1.0 a 20.0%, conforme se incrementa la profundidad.

En la plataforma continental del Banco de Campeche el porcentaje de carbonatos en los sedimentos superficiales varió de 25 a 100%. La distribución de las isopletas refleja el flujo de las corrientes marinas que transportan, hacia el W, los sedimentos carbonatados de la plataforma de Yucatán. Concentraciones importantes de carbonatos (75%) se determinaron, en los materiales cercanos al litoral, desde la porción media de la Isla del Carmen hasta el extremo oriental del área investigada. Frente al poblado Sabancuy, el desarrollo de las isopletas de 50 y 60% es elipsoidal y está relacionado con la inflexión del fondo a los 10m de profundidad. En el área de influencia de la zona arrecifal de Champotón, las líneas correspondientes al 90 y 100% de carbonatos presentan un desarrollo casi circular levemente alargado hacia el SW por la morfología regional del arrecife y las corrientes de litoral. Hacia el extremo occidental de la plataforma, el contenido de carbonatos disminuye del 75 al 25% conforme se incrementa la profundidad; las isopletas son paralelas entre sí y convexas hacia el WSE, en concordancia con el movimiento general de las masas de agua.




Figura 6



Figura 7





Figura 8. Mapa de distribución del contenido de carbono orgánico en los sedimentos.






Carbón Orgánico

La fracción orgánica de los sedimentos analizados se consideró en términos del contenido porcentual de carbón orgánico. En los materiales fluviales el rango de variación observado fue de 0.05 a 4.0%; las concentraciones mayores se encuentran en los ríos Tonalá y San Pedro-San Pablo. En la plataforma continental el contenido porcentual varió entre 0.5 y 1.0% (Fig. 8).


Textura y Distribución Textural

El porcentaje de grava, arena, limo y arcilla en los sedimentos se determinó en una alícuota de 10 centímetros cúbicos. La clasificación y distribución textural se analizaron de acuerdo al criterio de Shepard (1954), con los límites de clase basados en la escala granulométrica gráfica de Wentworth (1922); los resultados obtenidos se muestran en las figuras 9 y 10.

Los parámetros granulométricos, fueron correlacionados según Inman (1952); las figuras 11 y 12 ilustran, respectivamente, los grupos texturales identificados y su distribución regional

A continuación se describen las características granulométricas distintivas de los grupos identificados en la figura 9.

Grupo arenoso con grava. Los sedimentos que constituyen este grupo están formadas por gravas finas y arenas muy gruesas. Se distribuyen en la porción más occidental del área estudiada, frente a las lagunas El Carmen, La Machona y Tupilco, donde los sedimentos están formados por arenas cuarzo-foldespáticas de grano grueso y muy grueso y por gránulos ígneos y sedimentarios; en Champotón, los gránulos corresponden con fragmentos de arrecifes de serpúlidos. Wentworth (1922) denominó como gránulos a los clásticos cuyo límite de tamaño está comprendido entre 2 y 4 mm (de -1.0 a 2.0Φ). Son fragmentos de roca redondeados, más grandes que los granos de arena muy gruesa y menores que las matatenas o guijas (Diccionary of Geological Terms, 1976). El contenido de carbonatos en estos sedimentos es escaso, con porcentajes máximos de 5%.

Los sedimentos de este grupo textural que están relacionados con el arrecife de Champotón están a profundidades a 10 m y están constituídos por fragmentos de concha y arrecife del tamaño de gránulos y arenas muy gruesas. Los gránulos corresponden también con fragmentos calizos alargados y subredondeados.

Grupo arenoso. Son arenas constituidas por clastos cuyo diámetro medio es mayor de 4.0Φ (0.625 mm) pero menor de 0.0 (1.0 mm) y que tienen porcentajes variables de limo o arcilla que, en su conjunto, no superan al 25%.

En la plataforma de la Bahía de Campeche, este grupo textural se distribuye desde la Laguna de El Carmen hasta la Barra a Chiltepec, desde el litoral hasta profundidades de 50 m aproximadamente. Esta distribución no es uniforme, está interrumpida por algunas lentes sedimentarios correspondientes a otras grupos texturales. Las arenas se tienen, además, frente a la desembocadura del Río Grijalva desde 20 hasta 30 m de profundidad; es una acumulación de escasa magnitud y está comprendida entre sedimentos de textura más fina.

Las arenas son los materiales que forman a las playas, en sus porciones aérea y subaérea, a excepción de las acumulaciones sedimentarias dispuestas al E de la desembocadura del Río San Pedro-San Pablo, (L 24), que por su textura corresponden con llanuras lodosas.

En la plataforma continental del suroeste del Banco de Campeche, las arenas están formadas principalmente por fragmentos de conchas, de arrecifes o de algas; están dispuestos desde la boca de Puerto Real hasta el límite oriental del área investigada, a profundidades aproximadas de 5 a 10 m. Se tienen, asimismo, en una banda angosta situada entre los 60 y 80 m de profundidad y hacia barlovento de la Isla de El Carmen, donde tienen abundantes minerales obscuros.

Las playas del Banco de Campeche están constituidas por arenas biógenas, exceptuando a los sedimentos de grano fino limo-arcillosos de la Boca Xicalango (L 29').

Grupo areno-limoso. Este grupo está formado por sedimentos areno-limosos y su distribución es escasa. Se le observó frente a la Laguna de El Carmen donde forma lentes alargados a profundidades de 50 a 65 y de 150 a 160 m. El depósito más somero está constituído por arenas gruesas con abundancia de partículas limosas y la coloración del sedimento varía de gris a café grisáceo; el cuerpo más profundo lo forman arenas, con abundantes fragmentos de cuarzo transparente y pedernal y cantidades subordinadas de limo y arcilla.

En la plataforma carbonatada, estos materiales se identificaron en el límite oriental del área, a profundidades de 18 a 25 m, donde constituyen mezclas sedimentarias fluidas que contienen abundantes conchas finamente divididas. Su distribución es irregular y no se contó con suficiente información para determinar su alcance regional.

Grupo limo-arenoso. En la porción deltáica submarina los sedimentos formados por limo y cantidades subordinadas de arena se distribuyeron en pequeños lentes localizados a profundidades de 5 a 30 m. Frente a la Laguna de El Carmen estos sedimentos son de color café verdoso. Las acumulaciones sedimentarias depositadas frente a la Barra Chiltepec, a profundidades de 10 a 15 y de 25 a 30 m están constituídos, el primero por sedimentos de color café verdoso con abundantes conchas fragmentadas y, el segundo, por materiales de coloración verde obscuro a verde claro, con cantidades apreciables de arena de grano fino rica en minerales oscuros. Hacia el W de la desembocadura del Río Grijalva, a 15 m de profundidad, hay limos mezclados con arena de grano medio y con escasas conchas fracturadas. En la plataforma de la provincia carbonatada, los sedimentos limo-arenosos se determinaron en una franja, que comprendió la zona costera hasta los 10 m de profundidad, y en un pequeño lente situado a profundidades aproximadas de 20 m frente a la Laguna de Términos, en el cual los sedimentos son de color gris claro y contienen abundantes conchas enteras deCrassostrea sp.

Grupo limoso. En los sedimentos de este grupo textural el contenido de limo varía del 75 al 100%; el resto corresponde a arcillas o arenas. Los materiales de este grupo textural se identificaron únicamente en la plataforma continental del Banco de Campeche donde presentaron una amplia distribución a profundidades de 10 a 20 m.

Grupo areno-arcilloso. Lo forman sedimentos areno arcillosos muy mal representados en la plataforma estudiada. Se les identificó únicamente hacia el extremo del transecto L25, a profundidades aproximadas de 106 m, en una zona donde el relieve del piso marino guarda semejanza con formas arrecifales de 7 a 11 m de altura (Fig. 6) Los sedimentos tienen abundantes macroinvertebrados y su coloración varió de gris claro a gris obscuro. Una muestra a 65 cm bajo la superficie del fondo contenía sedimentos arenosos de grano muy grueso con presencia de limo y fragmentos de coral, algas calcáreas y conchas del Pleistoceno. Estos sedimentos se colectaron a los 19º 45' de latitud norte y 92º20' de longitud oeste.

Grupo limo-arcilloso. Este grupo textural es de amplia distribución en la plataforma continental. En la porción occidental del área, donde se tiene la influencia de la descarga fluvial está distribuido en una banda ancha e irregular que comprende desde la playa submarina hasta los 30 m de profundidad; hacia el W, la banda se angosta y se aleja del litoral disponiéndose entre los 70 y 110 m de profundidad, aproximadamente. Bajo la influencia de los ríos Grijalva y San Pedro-San Pablo, los sedimentos limo-arcillosos son de color café verdoso con abundantes ferromagnesianos y fragmentos de pelecípodos. Al E, los sedimentos de este grupo presentan coloraciones más claras, variando del blanco grisáceo al gris blanquecino.

En la plataforma del Banco de Campeche la distribución de los limos arcillosos comprende a: 1) la porción oriental de la banda ya descrita; y 2) tres lentes formados hacia el límite externo de la plataforma.

El primero de estos depósitos tiene una lengüeta desarrollada casi perpendicular a la costa y próxima a la playa submarina de la Isla del Carmen, donde se interdigita con sedimentos de grano fino procedentes de la Laguna de Términos. De los cuerpos lenticulares, el primero, es de amplio desarrollo longitudinal con el extremo suroeste a 150 m de profundidad y el noreste ancho y dispuesto entre los 70 y 90 m de profundidad en la zona donde el fondo marino es de relieve abrupto.

El tercer lente se identificó a los 150 m de profundidad aproximada, está formado por los sedimentos de este grupo textural pero conteniendo abundantes fragmentos alargados de roca caliza de hasta 1.0 cm de diámetro intensamente horadados e incrustados por organismos; por lo que el sedimento fue clasificado como limo-arcilloso-arenoso.

Grupo arcillo-limoso. Este grupo textural es el de mayor distribución regional; se le localizó alejado del litoral, desde los 100 y 200 m de profundidad en el extremo occidental del área investigada y a partir de los 30 m de profundidad en las porciones central y noroeste. En la plataforma de la Bahía de Campeche, la distribución de los sedimentos de este grupo textural transgrede a las isóbatas de 120 a 130 m, aproximadamente, y se relaciona con el valle submarino, frente al río San Pedro-San Pablo. En el área de la transición sedimentaria la distribución de estos sedimentos se tiene desde los 30 m de profundidad.

Se detectaron dos acumulaciones aisladas, formando pequeños lentes a profundidades de 25 m, frente a la Laguna Mecoacán, y de los 5 a 18 m frente al Río Grijalva.





Figura 9. Grupos texturales establecidos de acuerdo al criterio de Shepard (1954).





Grupo areno-limo-arcilloso. Los sedimentos de este grupo textural tienen porcentajes similares a los tres constituyentes principales por lo que, al clasificarlos se considera el orden decreciente del valor porcentual de esos constituyentes.

Materiales formados principalmente por arena y limo con porcentajes subordinados de arcilla se determinaron, en la Bahía de Campeche, frente a: 1) la Laguna del Carmen entre los 80 y 100 m de profundidad; 2) la Laguna Mecoacán, a profundidades de 40 a 60 m; 3) la desembocadura del Río Grijalva, a los 20 m de profundidad aproximada; y 4) la Laguna Tupilco a los 4.0 m de profundidad. En el Banco de Campeche se les determinó formando un cuerpo lenticular dispuesto a profundidades aproximadas de 120 a 150 m; el área de depósito corresponde con una antigua terraza submarina limitada por arrecifes muertos (Fig. 6, L 25).

Los sedimentos constituídos esencialmente por arena y arcilla con cantidades significativas de limo, se identificaron hacia el extremo de la plataforma carbonatada (Fig. 10), a profundidades de 137 m y relacionados con los materiales areno-limo-arcillosos ya mencionados

Sedimentos limo-arcillo-arenosos, se determinaron a 153 m de profundidad y fueron descritos al tratar el grupo textural limo-arcilloso.

Al analizar el contenido porcentual de los constituyentes en los sedimentos fluviales, se observó que la mayoría de los sedimentos son arenas; 30% arenas limosas, 16% limos arcillosos, 13% mezclas sedimentarias que contienen porcentajes similares de sus constituyentes, 20%. No se identificaron limos, arcillas o arcillas arenosas. A los grupos texturales restantes les corresponde, en conjunto, el 21%.

Los sedimentos gruesos, formados por arenas muy gruesas o gravas, son muy escasos habiéndoseles identificado únicamente en el talweg del Río Usumacinta (Fig. 5). El cauce del Río Chumpán fue el único formado por sedimentos areno-arcillosos. De los doce cauces fluviales investigados, únicamente tres no contienen cantidades importante de arena en los sedimentos y fueron los correspondientes a los ríos Tonalá, Chilapa y Chilapilla. En los restantes, la arena fue el sedimento característico del cauce.

Aplicando el método de Inmann (1952), se distinguieron los siguientes cinco grupos texturales (Fig. 11):

Grupo I. Constituido por gravas de grano fino (gránulos y arenas de grano muy grueso. Las gravas están mal clasificadas (Φ = 1.24) con predominio de partículas finas (Sk Φ, positivo). Las arenas están mal clasificadas (σ Φ entre 1.05 y 2.45), el coeficiente de asimetría varió de +0.28 a -0.32.

Sedimentos de este grupo textural se colectaron en el talweg del Río Usumacinta y en los remanentes de antiguos cauces fluviales en la plataforma. El depósito de estos sedimentos gruesos comprende además a tres lentes de escasas dimensiones situados a profundidades de 20 a 40 m entre la Laguna El Carmen y la Barra Tupilco. En la playa de la Isla. Aguada se colectaron sedimentos calcáreos con 60% de grava y 40% de arena muy gruesa (muestra 1, transecto 25 de la figura 4).

Grupo II. Representa a las arenas de grano grueso, medio fino (Fig. 11). El diámetro promedio (MΦ) fluctuó entre 0.36 y 3.0Φ el coeficiente de clasificación estuvo comprendido desde 0.13 hasta 2.23 por lo que estos sedimentos están muy bien a mal clasificados. La asimetría varió de + 1.0 a 0.76.

La distribución de este grupo es más amplia que la del anterior y hacia el extremo oriental del área comprendió las proximidades del litoral entre 5 y 10 m de profundidad y a un pequeño lente alargado, situado a 80 m de profundidad hacia el NW de Ciudad del Carmen y corresponden con el grupo arenoso identificado según el criterio de Shepard. Hacia el NW del área estudiada este grupo se distribuyó entre la desembocadura de la Laguna El Carmen y la Barra Tupilco cubriendo a la plataforma desde la playa hasta 70 m de profundidad aproximada; su distribución incluye varios lentes constituídos por sedimentos de diferente granulometría.

Los sedimentos fluviales que corresponden a este grupo textural se colectaron en el cauce de los ríos Tonalá, Grijalva y San Pedro-San Pablo y en los afluentes de éste, los ríos Chumpán, Pigua y Tulijá (Fig. 5).

Grupo III. Las arenas de grano muy fino y los limos de grano grueso de este grupo textural se consideran incluidos en los subgrupos a y b de parámetros texturales bien definidos.

Subgrupo III a. Formado por granos de arena con diámetro promedio (MΦ) comprendido entre 3.0 y 4.0Φ y coeficientes de clasificación y de asimetría variando de 0.26 a 2.80Φ y de +0.74 a -0.74, respectivamente. Se distribuye a 20 m de profundidad, frente a la desembocadura del Río Grijalva en un cuerpo lenticular que transgrede la batimetría local. En el límite oeste del área estudiada hay otro lente de arenas muy finas dispuesto entre las isóbatas de 60 y 80 m. Estos materiales están igualmente en la playa submarina desde la Laguna El Carmen hasta las barras del Chiltepec y Tupilco.

En la plataforma del Banco de Campeche se les identificó frente a: 1) la Boca de Puerto Real, en la Laguna de Términos a profundidades de 10 a 13 m, aproximadamente y; 2) desembocadura del Río Champotón a 5 m de profundidad. En la figura 9, este grupo de sedimentos se localizó en el vértice de las arenas.

Subgrupo III b. Formado por limos gruesos, diámetro promedio emprendido entre 4.0 y 5.0Φ que varían de bien a muy mal clasificados ( o de 0.44 a 3.60 Φ); el coeficiente de asimetría osciló desde +0.76 hasta -0.23 mostrando, en general, franco predominio de partículas finas, aún cuando cantidades importantes de granos de arena fina o muy fina contribuyen en la formación de estos sedimentos. Estos sedimentos se distribuyeron desde el extremo occidental del área estudiada hasta el Río Grijalva, en cinco cuerpos lenticulares dispuestos entre los 5 y los 100 m de profundidad. En la plataforma del Banco de Campeche, se identificaron distribuidos en una angosta franja a lo largo de la playa submarina de la Isla del Carmen y en banda sedimentaria desarrollada de NNE a SE, entre las isóbatas de 10 y 23 m frente a las ciudades de Campeche y El Carmen.

Los sedimentos de este subgrupo corresponden esencialmente con los limos, limos arcillosos y limos arenosos de la figura 9.

Grupo IV. Representa a los sedimentos limosos de grano medio a fino, con diámetro promedio de partículas comprendido entre 5.00 y 7.0Φ; esos materiales se presentaron desde muy bien hasta muy mal calificados, con predominio de partículas finas (limos finos y arcillas gruesas) y corresponden con los limos-arcillosos y las arcillas-limosas de la figura 9. Su distribución fue de cuerpos lenticulares situados a diferentes profundidades y esporádicamente distribuidos y en bandas angostas de longitudes diferentes. En la porción occidental de la plataforma fueron identificados frente a las lagunas El Carmen y Chiltepec y a la desembocadura del Río Grijalva, a profundidades de 10 a 40 y 10 a 25 m, respectivamente. Comprendieron también una banda litoral de 1.0 km de amplitud desde Mecoacán, al W, hasta el Río San Pedro San Pablo.





Figura 10. Mapa de distribución de los grupos texturales.





En la plataforma del Banco de Campeche, estos sedimentos se observaron en dos amplias bandas que se unen, hacia el W frente a la Isla del Carmen, en dos cuerpos lenticulares relacionados, el primero, con los arrecifes de Champotón y, el segundo, con el borde superior del talud continental. Una de esas bandas se distribuyó, desde la playa submarina hasta profundidades aproximadas a los 10 m; la segunda es más profunda, su amplitud varió considerablemente y se le observó entre los 15 y 20 m de profundidad.

Grupo Va. Representado por limos de grano muy fino y arcillosos de grano grueso a medio, con diámetro promedio de las partículas entre 7.0 y poco mas de 9.0Φ. La clasificación de estos materiales varió desde mal hasta muy mal, con valores de 1.46 a 6.23Φ; el coeficiente de asimetría indicó predominio de partículas más finas que las arcillas de grano medio. Este grupo es el de mayor distribución regional (Fig. 12); en el extremo occidental del área alcanzó profundidades de hasta 100 m y en la zona central comprendió desde la playa submarina hasta el borde de la plataforma. Hacia el E y NE del Río San Pedro-San Pablo, comprendió más del 50% de la plataforma, estando alejado de su porción externa, su desarrollo está interrumpido por varios lentes alargados formados por sedimentos más finos, exceptuando el constituído por arenas de grano grueso a fino.

Grupo Vb. Constituido por arcillas de grano medio con valores para el diámetro medio comprendido entre 9.0 y 10.0¢ aproximadamente. Estos sedimentos están muy mal clasificados ( σΦ entre 2.07 y 3.47), con predominio de partículas finas (SkΦ predominantemente positivo). La distribución regional de este grupo fue en varios cuerpos alargados según la configuración de la plataforma, a profundidades de 50 a 200 m.



ANÁLISIS MODAL

El uso de los parámetros granulométricos se basa en la suposición de que la distribución del tamaño de los granos se aproxima a la normalidad siendo posible evaluar sus desviaciones. En muchos casos tales desviaciones se incrementan debido a que el sedimento es la mezcla de dos o más componentes, cada uno de los cuales puede tener una distribución normal, aún cuando el sedimento resultante no sea normal, obteniéndose una distribución polimodal.

Se estudiaron las curvas de frecuencia, de acuerdo al sistema desarrollado por Curray (1960), a fin de identificar los modos representantes de los sedimentos constituídos por componentes múltiples (Ayala-Castañares y Gutiérrez-Estrada, en elaboración).

Se han propuesto varias fórmulas para determinar algebraicamente a la moda o modo principal de un sedimento; el método más accesible se basa en el cálculo de la diferencia porcentual acumulativa de puntos sucesivos comprendidos a intervalos de 1/4Φ. El estudio de la moda es de utilidad al tratar de investigar la procedencia y el transporte de los sedimentos cuando han sido varias las fuentes de aporte. La distribución regional de este parámetro, se indica en la figura 13. En el límite occidental de la plataforma los sedimentos son primordialmente arenosos (gravas con arenas, arenas con grava, arenas y arenas limosas), interdigitados con materiales finos (limos-arcillosos o arcillas-limosas) y la distribución de las isopletas fue irregular y transgresora de la batimetría. El valor numérico de la moda fue igual -2.0 a -1.0Φ para los sedimentos formados por grava fina y arena muy gruesa; de 2.0 a 4.0Φ para las arenas y de 6.0 a 8.0Φ para los limos arcillosos y las arcillas limosas. Frente a la desembocadura de los ríos Grijalva y San Pedro-San Pablo, la sedimentación fina se puso de manifiesto por las isopletas de 6.0 a 8.0Φ.

En la plataforma del Banco de Campeche, el rango de variación para la moda de los sedimentos calcáreos fue de 0.0 a 8.0Φ. Los valores inferiores, hasta 2.0Φ, corresponden con la facies detrítica del arrecife de Champotón y los superiores, de 6.0 y 8.0Φ, con los lodos carbonatados, limoso arcillosos y arcillas limosas Los valores intermedios 2.0 a 4.0Φ, se relacionaron con las lentes areno-limosas y areno-arcillosas.





Figura 11. Grupos texturales identificados al correlacionar los parámetros granulométricos.









Figura 12. Mapa de distribución de los grupos texturales identificados según el criterio de Inman (1954).









Figura 13. Mapa de distribución del valor de la moda en unidades ¢.







DISCUSIÓN

Las modificaciones del nivel del mar tienen una gran importancia desde los puntos de vista sedimentológico y morfológico; los ascensos y descensos de este nivel han afectado los rangos de erosión, transporte y depósito en la zona marginal costera. Como resultado de las fluctuaciones del nivel marino durante el Pleistoceno tardío y el post Pleistoceno, las costas muestran evidencias de varios episodios de sumersión.

Si el volumen de agua contenida en las cuencas oceánicas se ha mantenido constante, tales fluctuaciones pueden ser el resultado de variaciones en la densidad del agua debido a cambios de temperatura. Se considera que la temperatura media de los fondos pleistocénicos fue de 5ºC inferior a la actual, esta diferencia pudo influir en descensos de hasta 10 m (Bird, 1969); las evidencias morfológicas indican que las oscilaciones marinas han sido mayores, asociadas, probablemente, con el hundimiento o elevación isostáticas de las cuencas marinas y de las plataformas continentales.

Según Mörner (1971), durante los últimos 1.2 X 10 millones de años el mar ha adoptado un nivel igual o similar al actual a los 122 000, 100 000 y 81 000 A.P.

[A. P. antes del presente]
en asociación con períodos cálidos o interestadíos.

Es escaso el conocimiento que se tiene de las fluctuaciones marinas para el lapso comprendido entre 80 000 y 20 000 años A.P.; Shepard y Curray (1967) propusieron una curva de variación para los últimos 150 000 y se cuenta con algunas indicaciones que sugieren un nivel marino elevado en el lapso comprendido entre 36 000 y 24 000 años antes del presente (Curray, 1901; Shepard y Curray, 1967).

En el intervalo comprendido entre 17 000 y 6 000 años A.P. el nivel del mar se ha elevado paulatinamente y, según Curray (1961) el rango promedio de elevación del nivel del mar ha sido aproximadamente de 8 mm/año. Debido al deshielo de los glaciares del Wisconsiniano el mar ha trasgredido la plataforma continental, alcanzando el nivel actual hace 4 000 años. La transgresión no fue uniforme y si interrumpida por varios períodos regresivos correspondientes a avances de los glaciales continentales. Fairbridge (1961), estima que en los últimos 6 000 años el mar ha adoptado niveles superiores al actual, con alturas hasta +4.0 m, hace 5 700, 4 900, 3 700, 2 400, 2 200 y 1 000 años, Gould y McFarland (1959), en cambio, aceptan la estabilidad del nivel marino durante los últimos 3 000 años.

Los rasgos morfológicos superficiales de la plataforma continental de Tabasco y Campeche están indicados por las series de ondulaciones, un pequeño valle fluvial y por remanentes de cauces fluviales. Las ondulaciones pueden ser interpretadas como remanentes de antiguas líneas de costa, arrecifes y terrazas marinas, formados durante épocas estables o ascensos intermitentes del nivel marino durante el Wisconsiniano, situadas esencialmente a profundidades de 18, 36, 70 y 90 m; por tanto, son correlacionables con los niveles estandard propuestos por Curray (1961) y Morner (1971). El relieve observado en el borde superior del talud continental frente al Río Grijalva puede ser relacionado con rasgos tectónicos inherentes a la historia geológica de la plataforma.

El valle submarino dispuesto desde los 30 a los 100 m de profundidad, frente a la actual desembocadura del Río San Pedro-San Pablo, se asocia a la erosión subaérea motivada por este río durante un estadio inferior del nivel del mar que permitió el flujo sobre la angosta llanura costera que corresponde actualmente con la porción interna de la plataforma continental. Los cauces fluviales abandonados que yacen a profundidades de 10 a 40 m pueden ser correlacionados con el desarrollo del Río Grijalva, vía del actual Río González durante los estadios finales de la transgresión Wisconsiniana (post-holocénico).

Por lo tanto, los rasgos morfológicos superficiales de la plataforma evidencian el carácter transgresivo del mar; como consecuencia de tales fluctuaciones del nivel del mar, la actual plataforma continental estuvo expuesta a hundimiento isostático por deformación hidrostática (debido al peso de la columna de agua), y de acuerdo con Higgins (1964), el rango de deformación puede ser función de la pendiente y amplitud de la plataforma, así como de la configuración de la línea de costa.

En el área de estudio, la amplitud y la pendiente de la plataforma se modifican apreciablemente. Es angosta y de gradiente acentuado frente a Tabasco, como resultado del carácter de la costa a la que corresponde, costa de mares marginales, de acuerdo al criterio tectónico y morfológico de Inman y Nordstrom (1971) y Carranza et al (1976). Esta unidad costera ha recibido gran aporte de sedimentos terrígenos, acumulados desde el Terciario en los sistemas deltáicos. Hacia el extremo occidental de la Laguna de Términos la plataforma continental se amplía considerablemente e incrementa la cantidad de carbonatos (Ayala-Castañares, 1963). La zona costera está relacionada con los procesos marinos de depósito y construcción orgánica y corresponde con un banco calcáreo, que ha tenido movimientos verticales, formado por sedimentos carbonatados biógenos acumulados en un mar somero, epicontinental, en ausencia de terrígenos.

En cuanto a la configuración de la costa, la zona montañosa de Tabasco está relativamente cercana al litoral por lo que el drenaje superficial ha sido de gran importancia para el desarrollo y evolución de la llanura aluvial. El relieve llano, suave y uniforme, las amplias llanuras lodosas, las playas arenosas interceptadas por el cauce bajo de los ríos y la configuración costera, que se modifica, de convexa al W, a triangular hacia el E, evidencian el carácter deltáico de la zona.

En la Península de Yucatán la costa es, como ha quedado indicado, de carácter secundario, debido al concurso de los agentes marinos. La acción del oleaje y de las corrientes de litoral ha conformado playas, ganchos de barrera, y puntas triangulares. Las estructuras arrecifales están profusamente distribuidas en la plataforma. La topografía es kárstica y dado que este desarrollo se da en condiciones subaéreas, es necesario considerar un estadio del nivel del mar inferior al actual.

Los procesos sedimentarios guardan íntima relación con las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar y con los regimenes meteorológicos e hidrodinámicos. En el área de estudio, el factor energético que controla la distribución de los sedimentos sobre la plataforma es el oleaje del NE y SE así como las tormentas invernales. Las corrientes oceánicas asociadas al viento causan la remoción de los sedimentos de la plataforma y en condiciones de tormenta la zona de disturbio puede comprender la totalidad de la plataforma. Las corrientes originadas por la marea causan turbulencias y agitación del agua.

De las observaciones y mediciones realizadas durante esta investigación se desprende que la dirección dominante del flujo superficial fue hacia el W; el rango de velocidad fue de 033 a 0.70 de nudo, en relación con las condiciones de viento y oleaje. La corriente superficial frente a: 1) el Río Grijalva fue hacia el NE, con velocidad promedio de 0.28 nudo (15 cm/seg, aproximadamente); la frontera entre el agua oceánica y la fluvial se determinó orientada hacia el NNW-SSE (septiembre, 1970); y 2) la desembocadura occidental de la Laguna de Términos fue hacia el NNW, con velocidad promedio de 1.0 nudo.

Las características halinas determinaron un cinturón de aguas costeras con valores de 37.0 a 37.8 partes por mil de salinidad; la influencia de la Laguna de Términos alteró la disposición de las isolíneas y motivó un desplazamiento hacia el N y NW.

Masas de agua oceánica que se desplazaban hacia el N y NW fueron determinadas en la porción oriental del área; este movimiento bien pudo provocar divergencias del agua costera de alta salinidad. Frente a la boca oriental de la Laguna de Términos, a 15 m de profundidad, y en el área de influencia de los ríos Grijalva y San Pedro-San Pablo, se observaron masas de agua hipersalina que se desplazaban hacia el NW.

Estas modificaciones en la disposición de la salinidad y de la temperatura son de importancia para el entendimiento de la distribución textural de los sedimentos superficiales de la plataforma.

Como las fuentes principales de los sedimentos están indicadas por las provincias fisiográficas Bahía de Campeche y Plataforma de Campeche, a los materiales se les analizó en cuanto a su contenido de materia orgánica (carbon orgánico) y carbonatos.

En los sedimentos terrígenos de la plataforma el contenido de carbonatos alcanza valores máximos de hasta 20%; la distribución porcentual (Fig. 7), señala la influencia de las corrientes costeras originadas por el oleaje de viento del SE (enero-junio) y del NE (julio-diciembre) y por las diferencias en densidad entre las aguas fluviales y las marinas, causadas, entre otros, por la temperatura, salinidad y sedimentos en suspensión.

Hacia el N, E y SE los sedimentos terrígenos se interdigitan con los carbonatados del Banco de Campeche; el contenido de carbonatos se incrementa apreciablemente alcanzando valores de 20 a 40%.

La zona arrecifal de Champotón aporta detritus calcáreos y por esa influencia los sedimentos llegaron a tener hasta el 100% de carbonatos.

En el extremo occidental de la plataforma de Campeche, la disposición hacia el WSW de las isopletas de 25 a 75% está relacionada con el movimiento general de las corrientes marinas, principalmente de las procedentes del Canal de Yucatán.

El aporte de sedimentos terrígenos, vía los ríos Grijalva y Usumacinta ha inhibido, por dilución, que los sedimentos procedentes del Banco de Campeche contengan porcentajes importantes de carbonatos. El desarrollo perpendicular al litoral de la isopleta correspondiente al 20% refleja la zona de transición sedimentaria.

La transición sedimentaria se vio reflejada, asimismo, en los sedimentos de las playas. Hacia el W del Río San Pedro-San Pablo, el porcentaje de carbonatos fue de 13%, aproximadamente; entre este río y la Punta Zacatal, extremo occidental de la Laguna de Términos, el valor porcentual se incrementó de oeste a este, alcanzando valores hasta de 30%. En las playas de la Isla del Carmen y de La Aguada (L28 y L25, respectivamente) los materiales son principalmente calcáreos, con más del 90% de carbonatos. Las arenas carbonatadas de las playas están formadas por granos redondeados o subredondeados, semejantes a los encontrados por Pilkey et al (1988).

La fracción orgánica de los sedimentos analizados, considerada en términos de carbón orgánico, varió entre cero y 4.0%, en relación inversa con el tamaño del grano y con la energía del ambiente. En los sedimentos de playa se determinaron los porcentajes más bajos, de 2%, aproximadamente.

En los materiales de plataforma y de río, el contenido de carbón orgánico mostró gran similitud, con porcentajes máximos comprendidos entre 3.30 y 4.0 %.

En la plataforma continental el oleaje de viento y las corrientes marinas son capaces de remover la fracción fina de los materiales depositados en superficie y transportarlos en suspensión hacia zonas de baja energía donde son nuevamente depositados. El contenido de carbono orgánico se incrementó de acuerdo a la profundidad, excepto en las áreas cercanas a las desembocaduras de los ríos o lagunas, donde la materia orgánica, aportada al Golfo durante el flujo de bajamar es, en gran parte depositada en la playa submarina.

Los materiales de grano fino de la plataforma son predominantemente limo-arcillosos, limo-arcillo-limosos y limo-arenosos, con cantidades subordinadas de gravas finas, arenas y limos. La mayoría son mezclas sedimentarias de dos o más componentes y las curvas de frecuencia respectivas son polimodales.

Los frecuentes cambios de facies, indicados en la distribución textural como lentes esporádicos y bandas angostas, son el resultado del ambiente de depósito durante: 1) la última edad glacial, cuando lo que hoy corresponde con la plataforma fue una llanura expuesta a la erosión subaérea; 2) la transgresión post-glacial del Holoceno y final del Wisconsiniano; y 3) el Reciente, cuando, por la acción del oleaje y de las corrientes marinas, especialmente durante las perturbaciones meteorológicas, se ha motivado la remoción y mezclado de los materiales en reposo.

Al correlacionar el diámetro mediano de las partículas con los coeficientes de clasificación y asimetría, se determinaron seis grupos texturales que comprenden desde gránulos y arenas muy gruesas muy mal clasificadas, hasta arcillas de grano medio extremadamente mal clasificadas. La distribución regional de estos grupos concuerda ampliamente con la obtenida al diferenciar los sedimentos según el contenido porcentual de sus constituyentes principales con el diámetro promedio.

El análisis granulométrico de los sedimentos puso de manifiesto a los remanentes de las antiguas formaciones costeras identificadas en la superficie de la plataforma; a continuación se describirán las características texturales de los materiales que constituyen los siguientes remanentes situados a los: 1) 20º13'.2 latitud norte y 92º6'.0 longitud oeste, constituído por arenas de grano grueso a fino y que variaron de muy bien a mal clasificadas; 2) 19º34'.7 latitud norte y 92º24' longitud oeste, formado por arcillas de grano medio con valores para el diámetro promedio comprendidos entre 9.4 y 9.87Φ muy mal clasificadas y con abundancia de partículas de arcilla gruesa y limo fino; 3) 19º21.0' latitud norte y 92º43.0' longitud oeste, integrado por sedimentos limo-arcillo-arenosos, con diámetro promedio igual a 8.20Φ muy mal clasificados y con abundantes fragmentos finos; 4) 18º44.3' latitud norte y 92º42.3' longitud oeste; lo forman sedimentos areno-limo-arcillosos con diámetro promedio equivalente a 6.78Φ, muy mal clasificados y con abundantes partículas finas; 5) 18º42.8' latitud norte y 92º49.5' longitud oeste, 20 m de profundidad; lo constituyen arenas de diámetro medio de 3.71, muy bien clasificadas y simétricas, SkΦ = 0.0; 6) 18º32.7' latitud norte y 93º7'.9 longitud oeste, 24 m de profundidad, formado por sedimentos areno-arcillo-limosos, con diámetro promedio de 8.54Φ, mal clasificados y abundancia de partículas gruesas equivalentes a limos; 7) 18º44' latitud norte y 93º19'.7 longitud oeste, 51 m de profundidad; son arenas limo-arcillosas con diámetro promedio igual a 6.08Φ y con valores para los coeficientes de clasificación y asimetría equivalentes a 4.03 y 0.18Φ respectivamente; son materiales muy mal clasificados y con asimetría positiva; 8) 18º25'latitud norte y 93º51' longitud oeste, 26 m de profundidad, formado por arenas de grano muy grueso, mal clasificadas, con algunos granos más gruesos equivalentes a gránulos; y 9) 18º44'.8 latitud norte y 93º51' longitud oeste, 127 m de profundidad, formado por arenas finas, mal clasificadas y con abundantes partículas finas equivalentes a arenas muy finas.

Los sedimentos fluviales de grano fino, aportados al Golfo como "plumas sedimentarias" son paulatinamente incorporados al fondo marino y son fácilmente susceptibles de ser puestos en suspensión. Las arenas que yacen en la porción externa de la plataforma, constituyen mezclas semi-homogéneas relacionadas con antiguos depósitos costeros. De la distribución de las gravas terrígenas, se presume que son acumulaciones debidas a un antiguo cauce del Río Grijalva, vía al Río González, en asociación con los procesos subaéreos de erosión y depósito, durante el final de la transgresión post-Wisconsiniana.

La descarga fluvial ha motivado la abundancia de los sedimentos limo-arcillosos y de color café verdoso, debido al contenido de minerales ferromagnesianos, que contienen abundantes conchas marinas, características de ese ambiente de depósito, con diversos grados de fragmentación.

Los sedimentos limo-arcillosos tienen una amplia distribución, especialmente hacia las zonas más profundas de la plataforma y están alojados también en pequeños lentes someros, inmediatos a las desembocaduras fluviales o lagunares. Su dispersión en la plataforma continental guarda semejanza con la descrita por Mazzullo y Peterson (1989) para los limos acumulados en el norte del Golfo de México.

Las arenas dispuestas desde el extremo occidental del área hasta las cercanías del Río Grijalva, se relacionaron con los sedimentos arenosos del litoral y de la llanura costera, aportados hacia la plataforma por el drenaje superficial y por los agentes marinos que han erosionado el frente del delta del Río Mezcalapa.

Los sedimentos superficiales en la plataforma del Banco de Campeche son principalmente lodos calcáreos, que de acuerdo a su textura fueron clasificados como limos arcillosos y arcillas limosas, ambos formados por abundantes conchas finamente divididas y con escaso contenido de arenas muy finas; también hay otros grupos texturales, como arenas, arenas limosas, arenas arcillosas y limos calcáreos.

Los sedimentos arenosos, con porcentajes iguales o superiores al 75% de granos de arena, están formados por fragmentos de conchas, coral y algas calcáreas; su distribución obedece a la actividad del oleaje y de las corrientes marinas que re-distribuyen, hacia el E, a los sedimentos propios del banco calcáreo. Eso también es válido para los materiales areno-limosos, identificados en el extremo noroeste de la plataforma, que son paulatinamente transportados hacia el SW; durante el transporte, según la energía del agente, las partículas de grano más fino son removidas con mayor facilidad, motivando concentraciones de limos a expensas de las arenas. El resultado final es el cambio gradual hacia sedimentos limo-arenosos contenidos en las porciones media y occidental de las lengüetas dispuestas en la porción interna de la plataforma.

Los sedimentos limo-arcillosos identificados en la plataforma continental del Banco de Campeche, situados a profundidades de 150 a 175 m, parecen corresponder a depósitos de corrientes de turbidez. Estos sedimentos se determinaron relacionados con materiales mas gruesos, con abundantes líticos calizos horadados, de forma prolada, con diámetro mayor equivalente a 1.0 cm y corresponden con la clase IV de Zingg (1935); el grado de redondeamiento fue de 0.4 a 0.6, según los límites de clase de Pettijohn (1957).

Asimismo, el complejo sedimentario formado por materiales areno-limo-arcillo-limosos, entre los 120 y 170 m de profundidad, en el extremo NW de la plataforma del Banco de Campeche, parece corresponder con turbiditas recientes. La fracción arenosa inorgánica tiene abundantes minerales oscuros, en tanto que la fracción orgánica presenta cantidades significativas de foraminíferos y conchas enteras o fragmentadas de pelecípodos, como Marginopora sp.

Los sedimentos formados por gravas de diámetro promedio equivalente a -1.86Φ, corresponden a la clase textural que Wentworth (1922) denominó "gránulos": en esta investigación se respetó tal denominación para los clásticos gruesos cuyo diámetro promedio se limita entre -1.0 y -2.0Φ (2 a 4 mm), aún cuando algunos autores han pugnado por omitirla. Estos materiales presentaron un conjunto de clastos arenosos de grano grueso cuyo valor modal se mostró dominante y bien definido a 0.0Φ. Este grupo textural comprende los sedimentos colectados en el talweg del Río Usumacinta, en los remanentes de los antiguos cauces fluviales labrados en la porción interna de la plataforma de la Bahía de Campeche y en los depósitos de tormentas (bermas) de la playa de la Isla La Aguada.

Del análisis modal de los sedimentos se determinó que la mayoría son polimodales platicúrticos o mesocúrticos.

La transición sedimentaria entre las provincias fisiográficas Bahía de Campeche y Plataforma de Campeche, definida en términos de la textura y contenido porcentual de carbonatos y carbono orgánico de los sedimentos superficiales de la plataforma continental, se extiende a lo largo de una zona de mezcla de 40 Km de amplitud aproximada, dispuesta desde las inmediaciones de Ciudad del Carmen y orientada sensiblemente hacia el NE con desarrollo cóncavo al E, debido a la acción de la corriente marina procedente de Yucatán

El aporte de sedimentos terrígenos hacia el SW del Golfo de México es considerable y parece superar el transporte marino hacia el W de los materiales carbonatados procedentes del banco calcáreo, relacionados con las corrientes marinas apreciablemente intensas y competentes para erosionar el fondo marino, como ha sido descrito por Gardner et al (1989).


[1] A. P. antes del presente

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo brindado por las siguientes personas e instituciones, sin el cual no hubiera sido posible esta investigación:

Institutos de Geología y de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (D.A. Córdoba, V.M. Malpica), R. Lankford experto de la UNESCO, A. Galaviz y A. Castro del Rio).

Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo de la Secretaría de Marina (G. López-Lira, D. Silva-López y G. Orozco-Peralta).


LITERATURA

ÁLVAREZ Jr., M., Bol. Soc. Geol. Mexicana, Provincias Fisiográficas de la República Mexicana. 1961.1-21. 24 (2):

Dictionary of Geological Terms. AMERICAN GEOLOGICAL INSTITUTE, Anchor Book Edition,1976. 495 p., append.

ANTOINE, J. W. Oceanographic Studies, Structure of the Gulf of Mexico. In: R. Rezak and W.J. Henry, Eds. Texas A & M Univ. 1972.3: 1-34.

BIRD, E.C.F., Coasts. An Introduction to Systematic Geomorphology, 4. Massachusetts Inst. Technol. Press. Cambridge, Mass. London,England, 1969. 246 p.

BUTTERLIN, J. Bol. Soc. Geol. Regardes sur l'origine et l' evolution des Unités Structurales de la Región des Caraibes. France, 1972.14 (7):46-53.

CAPURRO, L.R., Mem. IV Cong. Oceanogr. (México) La cirulación oceánica en el Golfo de México. In: CARRANZA, J. (Ed) 1972. 3-12.

CARRANZA-EDWARDS, A., M. GUTIÉRREZ-ESTRADA y R. RODRÍGUEZ-TORRES, An Centro Cienc. del Mar y Limnol. Unidades Costeras de la República Mexicana. Univ. Nal. Autón, Mexico 1975. 2 (1): 81 -88.

CARTA GEOLÓGICA DE LA REPUBLICA MEXICANA, Com. Carta Geol. Rep. Mexicana, Esc. 1:2 000 000. Comp. Sánchez Mejorada, S. 1976.

CURRAY, J.R., Intern. Geol. Congr. Report 21 th Sess. Tracing Sediment Masses by Grain Size Modes. Copenhagen.1960.

CURRAY, J.R., Bull. Soc. Geol. Americana Late Quaternary Sea Level: A discussion. 1961. 72 (11): 1707-1712.

EMERY, K, O. Jour. Sedim. Petrol., Rapid Method of Mechanical Analysis of Sands 1938. 8 (3): 105-111.

EMILSSON, I.Reunión Internac. sobre Contaminación Marina en el Caribe y Regiones Adyacentes, La oceanografía regional con respecto a los problemas actuales y futuros de la contaminación y de los recursos vivos, Golfo de México. C0I/PNUMA 1976. p 1-24. Dic. 13-18,

FAIRBRIDGE, R.W., In: Physics and Chemistry of the Earth, Eustatic changes in sea level. Pergamon, New York. 1961. 4: 99-185

FOLK, R.L., Petrology of Sedimentary Rocks, Hemphill Book Store,Austin, Tex.1968. 154 p.

FOLK, R.L. and W.C. WARD, Jour. Sedim. Petrol., Brazos River bar, a study in the significance of grain size parameters. 1957. 27:3-27.

FUGLISTER, F.C., In: Physical Oceanography and Meteorology. Average Monthly Sea Surface Temperatures of the Western North Atlantic Ocean.Massachusetts Inst. Tech. and Woods Hole Oceanogr. Inst., 1947.10 (2):3-25.

GARDNER, W.D. and M.J. RICHARDSON, Mar. Geol. Sedimentological effects of strong southward flow in the Straits of Florida1989. 36. (2/3):155-180

GOULD, H.R and E. McFARLAN, Jr.,Geologic history of chenier plain, southwestern Louisiana.Trans. Gulf Coast. Assoc. Geol Soc.1959. 9:261-272

GRAHAM, D.S., J.P. DANIELS, J.M. HILL AND J.M. DAY, Jr., An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. A preliminary model of the circulation of Laguna de Terminos, Campeche, Mexico. Univ. Nal. Autón. México, 1981 8 (1): 5 1 -62.

HARVEY, H.W., The Chemistry and Fertility of Sea Water.Cambridge Univ. Press, 1969. 224 p.

HIGGINS, C.G., Geol. Soc. America, Spec. Paper, Post Pleistocene Shoreline Changes in Greece. 1964. 76: 79-80.

INMAN, D.L., Jour. Sedim. Petrol., Measures of Describing the Size Distribution of Sediments.1952.22 (3):125-145.

INMAN, D.L. and T.K. CHAMBERLAIN, In: Finding Ancient Shoreline. Soc. Econ. Paleont. Mineral., Spec. Públ., Particle-Size Distribution in Near Shore Sediments. 1955 3: 107-127.

INMAN, D.L. and C.E. NORDSTROM, Jour. Geol. On the Tectonic and Morphologic Classification of Coasts.1971. 79 (1): 1- 21.

KRUMBEIN, W.C., Jour. Sedim. Petrol The Mechanical Analysis of Fine Grained Sediments. 1932. 2 (3): 140-149.

LEIPPER, D.F. In: Fishery Bull. Fish and Wildlife Serv., Marine Meleorology of the Gulf of Mexico. A Brief Summary Review. 1954. 89 (55): 89-98.

LOGAN, B.W., J.L. HARDING, W.H. AHR, J.D. WILLIAMS and R.G. SNEAD, Carbonate Sediments and Reefs, Yucatan Shelf, Mexico.American Assoc. Petrol. Geol. Mem. 1969. 11: 1- 198.

MANCILLA, M. y M. VARGAS,An. Centro Cienc. del Mar y Limnol., Los primeros estudios sobre la circulación y el flujo neto de agua a través de la Laguna de Términos Campeche. Univ. Nal. Autón. México, 1980., 7 (2): 1-12.

MAZZULLO, J. and M. PETERSON, . Mar. Geol., Sources and dispersal of late Quaternary silt on the northem Gulf of Mexico continental shelf.198986 (1):15-26.

MOLNAR, P. and L.R. SYKES, Geol. Soc. America Bull., Tectonics of the Caribbean and Middle America regions from focal mechanisms and seismicity. 1969. 80: 1639-1684.

MÖRNER, N.A., A Discussion from a climatic glaciologic point of view. The Position of the Ocean Level During the Interstadial at about 30, 000 B.PCandian Jour. Earth Sci.1971.8 (132):132-143.

NOWLIN, W. Contribution on the Physical Oceanography of the Gulf of Mexico. Winter circulation patterns and property distributions. In: CAPURRO, L.R.A. and L REID (Eds). Texas A. & M. Univ. Oceanogr. Studies Gulf Publ. Co.Houston, Texas1972. 2:3-51.

NOWLIN, W. and G. MCLELLAN, Data Report from Cruise 62-H-3 of R.IV. "Hidalgo". Dept. Oceanogr. Meteorol.Tech. Report, Rice Univ.,1963. 30 p.

ORDOÑEZ, EAmerican Assoc. Petrol. Geol., Bull. Principal Physiographic Provinces of Mexico.1936. 1277-1307. 20

PERRILLIAT-MONTOYA, M.C. Moluscos del Mioceno de la Cuenca Salina del Istmo de Tehuantepec México.Inst. Geol. Paleontología Mexicana Univ. Nal. Autón. México1960. 1 -38. 8

PETTIJOHN, F.J., 1957.Sedimentary Rocks. Harper and Brothers New York 526 p.

PILKEY, O.H., D.M. BUSH and R.W. RODRIGUEZ Carbonate-Clastic transition Developments in Sedimentology Terrigenous Sedimentation on the North Puedo Rico Shelf. In: DOYLE, I-J. and H.H. ROBERTS. 1988. 231-250. 42chapter 8:

PRICE, W.A., Fishery Bull. U.S. Fish and Wildlife Serv. Shoreline and coasts of the Gulf of Mexico. In: Gulf of Mexico, its origin, waters and marine life. 1954.1 -604. 55 (14):

SCHOLLEMBERGER, C.J. A rapid approximate method for determining soil organic matter. Soil Sci. 1927.65-68. 24:

SECRETARIA DE RECURSOS HIDRÁULICOS Bol. Hidrol. Región del Sureste, México Datos Climatológicos. 1962. 200 p.18

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Información Climatológica de Campeche y Ciudad del Carmen, Campeche Dir. Gral Oceanogr. Señalam. Maritimo Secretaría de Marina Mexico.1970. Período: 1941- 1970.

SHEPARD, F.P. Jour. Sedim. Petrol. Nomenclature based on Sand-Silt-Clay ratios. 1954. 151-158.24 (3):

TAMAYO, J.L. Geografía General de México.Inst. Mexicano Inv. Econom. 2a. Ed. 1962 tomos II-IV

THAYER, P.A., J. HOSTETTLER and S. SMITH Grain-size distribution of sediments from the Eastern Indian Ocean. Deep Sea Drilling Preject, Leg. 27.Initial Repts. DSDP 27. In: VEERNERS, JJ., J.R. HEIRTZLER et al. U.S. Gov. Printing Office Washington, D.C. 1974.507-522.

UNITED STATES GOVERNMENT United States Government Printing Office. Coast Pilot Charts, Gulf Coast.Third Edition.WashingtonUSA.1949.

VAZQUEZ DE LA CERDA, A.M. In: Proc. CICAR II Symp. Caracas, Venezuela Circulación del agua en el suroeste del Golfo de México.1976.155-171. junio 12-16, 1976

WALSH, D.E. M. Sc. Thesis (inédita).Wave Refraction and Energy on Cayo Arenas. Texas Agric. Mech. Univ.1962.

WENTWORTH, C.K Jour. Geol A scale of Grade and Class Terms for Clastic Sediments. 1922 377-392.30 (5)

WORZEEL, J.L. R. LEYDEN and M. EWING American Assoc. Petrol. Geol. Bull. Newly Discovered Diapirs in Gulf of Mexico. 1968.1194-1203. 52

YAÑEZ-ARANCIBIA, A. y P. SANCHEZ-GIL, Ecología de los Ecosistemas Costeros del Sur del Golfo de México: La Región de la Laguna de Términos.Caracterización Ambiental de la Sonda de Campeche frente a la Laguna de Términos. In: YAÑEZ-ARANCIBIA, A. AND J.W. DAY, Jr. (Eds). Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. Coastal Ecol. Inst., L.S.U. Editorial Universitaria D.F.México1988.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana