ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


DETERMINACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS DE LA REPRODUCCIÓN DE LA RUBIA Lutjanus synagris EN LAS COSTAS DE VERACRUZ EN 1983

Trabajo recibido el 5 de enero de 1989 y aceptado para su publicación el 5 de octubre de 1990.

Ricardo Torres Lara.

Delegación Federal de Pesca en Yucatán.

Luis A. Ayala Pérez.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

Silvia Salas Marquéz.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN-Unidad Mérida.

RESUMEN

Se estudiaron algunos aspectos de la reproducción de la rubia Lutjanus synagris en las costas de Veracruz durante la temporada de 1983. Se observaron organismos con gónadas maduras de marzo a agosto, principalmente en mayo y junio. La relación entre la fecundidad y la longitud furcal estuvo representada por la ecuación F = 0.1804L 4.3377. La proporción por sexos fue estadísticamente 1:1 durante el periodo analizado, excepto en mayo. Se estimó que la producción relativa de huevos de la población en esta temporada correspondió a un 30% de la producción potencial, con un rendimiento por recluta de 150,000 huevos.


ABSTRACT

Some aspects of the lane snapper Lutjanus synagris reproduction were studied from the Veracruz coasts during the fishing season 1983. Mature gonads were observed from March to August, mainly in May and June. The fecundity-fork length relation was: F = 0.1804L4.3377. The sex ratio was statistically 1:1 throughout the analyzed period, except in May. The egg relative production of the whole population was calculated in 30% respect to the potential production, with a yield-per-recruit of 150,000 eggs.


INTRODUCCIÓN

El estudio de la reproducción en peces engloba varios aspectos interesantes, como son la proporción por sexos, la madurez gonádica y la fecundidad, todos ellos con una relación estrecha, sobre la cual descansa el logro de una adecuada auto-renovación de la población, aspecto de gran relevancia en el estudio de la dinámica poblacional. Este aporte continuo de nuevos individuos a la porción pescable ha sido ampliamente investigado (Ricker, 1954; Beverton y Holt, 1957; Cushing, 1981; entre otros), ya que es un fenómeno que además de su importancia reviste una gran dificultad para ser determinado con precisión, lo que ha dado lugar a que no exista mucha información sobre este aspecto, principalmente para especies tropicales debido al que exhiben un tipo de desove fraccionado y a que son poco conocidas. Para el caso particular de L. synagris existen algunos esfuerzos en este sentido (Vasconcelos y Gesteira, 1976; Dumas et al., 1979; Torres y Salas, en prensa). Sin embargo, los dos primeros estudios no llegaron más allá de estimaciones de la fecundidad, sin relacionarlas con otros aspectos que forman parte de la dinámica de los recursos pesqueros. Dentro de este contexto, el presente estudio se dirigió hacia la determinación de la producción relativa de huevos de la población de la rubia, aplicando el modelo de fecundidad potencial propuesto por Torres et al. (en prensa), así como a presentar una breve descripción de los principales indicadores de la reproducción de esta especie.


MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizaron seis muestreos aleatorios mensuales de marzo a agosto de 1983 en la planta de recepción de la empresa "Productos Pesqueros"; de Alvarado, Veracruz. Los organismos se midieron hasta el milímetro más próximo y sus respectivas gónadas ya pesadas se conservaron en una solución de formol al 10%. El sexo se determinó inmediatamente ya que la diferencia entre las gónadas de ambos sexos es muy notoria en cuanto a la forma y al color. Para precisar la madurez sexual, se utilizó la clasificación elaborada por Nikolasky (1963). La proporción por sexos se determinó utilizando la distribución teórica de "Z" como prueba estadística para ensayo de una cola con nivel de significancia de 0.10, en la que al graficar los puntos calculados, aquellos que aparezcan dentro del área enmarcada por las curvas, caerá estadísticamente dentro de la proporción sexual 1:1 (Chávez, 1984).

En el caso de la fecundidad, el conteo de huevecillos se realizó a partir de gónadas que se encontraron maduras sexualmente, según la escala utilizada (Nikolsky, op. cit.). Se tomaron cinco submuestras de 0.2 g cada una a partir de las gónadas ya pesadas. Los óvulos se contaron al microscopio estereoscópico en una caja de Petri cuadriculada en cuadros de cinco milímetros cuadrados cada uno. Los valores obtenidos para cada submuestra se promediaron y el resultado se tomó como la fecundidad promedio por grupo de talla.

La fórmula empleada para calcular la fecundidad fue la siguiente (Laevastu, 1971):

F = nP/p

donde F es la fecundidad, n es el número de óvulos promedio de las submuestras, P es el peso en gramos de la gónada y p es el peso constante de las submuestras (0.2 g). Con los valores obtenidos de la fecundidad promedio se determinó la relación que existe entre ésta y la longitud furcal (Gerking, 1978):

F = aLb

donde a y b son, respectivamente, la ordenada y la pendiente de la relación.

Para aplicar el modelo de la producción potencial (Torres et al., en prensa) que consiste en estimar el nivel de producción de huevos de la población bajo distintas combinaciones de valores de la mortalidad por pesca y de la edad de reclutamiento, se utilizó la información hasta aquí generada, además de la reportada por Ayala (1984) para esta misma especie, y que se refiere a las tasas de mortalidad y a los parámetros de crecimiento, y se procesó mediante un programa específicamente elaborado en lenguaje BASIC para un microprocesador HP-150.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Lutjanus synagris se ha considerado como una especie sexualmente precoz (Claro, 1982), lo que se confirma en el presente trabajo, ya que encontraron hembras maduras desde los 160 mm de longitud furcal. La relación entre ésta y la fecundidad quedó descrita en la siguiente ecuación:

F = 0.1804L 4.3377

Ya en 1979, Dumaet al .habían encontrado una relación similar, ya que los valores correspondientes fueron a = 0.9983 y b = 4.044.

En la figura 1 se observa la representación gráfica de esta relación, la que indica aparentemente un aumento ilimitado de la producción de huevos en función de la talla de los organismos.

Está comprobado que la fecundidad está fuertemente determinada por el tamaño del pez (Alm, 1959); sin embargo, es conveniente aclarar que algunas variaciones en el medio pueden ocasionar cambios considerables en la producción de huevos: un incremento en la disponibilidad del alimento no sólo propicia un mayor crecimiento corporal, sino que consecuentemente, el peso de la gónada a una edad dada, con lo cual la fecundidad se incrementa a dicha edad (Bagenal y Brawn, 1969). La relación más evidente que se encontró fue que la fecundidad aumenta en razón del mayor tiempo de vida de los organismos, lo que de alguna forma se relaciona con la talla que alcanzan los organismos a edades mayores.

En la tabla 1 se observa la frecuencia de individuos por grado de madurez para los meses de estudio.

En esta tabla se puede apreciar que, aunque se encuentren organismos maduros a lo largo del lapso mencionado, existe una sensible disminución de individuos en reproducción, sobre todo en mayo y junio. Gerking (1978) ha mencionado que la migración reproductiva disminuye el número de hembras disponibles en la porción pescable de las poblaciones, lo cual puede explicar la falta de hembras en reproducción en las capturas analizadas. Es necesario mencionar, sin embargo, que sólo cuando se tenga el análisis de un periodo anual se podrá llegar a conclusiones con mayor validez.





Figura 1. Relación longitud furcal-fecundidad de L. synagris en 1983.









TABLA 1 DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA MADUREZ GONÁDICA DE HEMBRAS DE LA RUBIA 1983*





De presentarse este tipo de migración en la rubia, se provocarían fluctuaciones en la proporción por sexos a lo largo de cada temporada de pesca. En la tabla 2 se muestra la frecuencia de machos y hembras por mes durante el periodo analizado.





TABLA 2 PROPORCIÓN SEXUAL POR MES DE LA RUBIA EN 1983





La proporción por sexos se mantuvo estadísticamente constante 1:1, excepto en mayo, que como se observa en la figura 2, queda fuera del área de distribución teórica de "z". Sin embargo, estos elementos no permiten afirmar categóricamente que exista una migración reproductiva en la población de L. synagris.





Figura 2. Distribución teórica de "Z" para conocer la proporción por sexos de L. synagris Los meses dentro del área camarada por las curvas indican una relación 1:1.





Con respecto a la producción relativa de huevos de la población bajo distintos valores de mortalidad por pesca y de la edad de reclutamiento, se observa en la figura 3 que el nivel actual representó el 30% (hipotético) de la producción potencial de la población virgen.





Figura 3. Producción relativa de huevos de la población de L. synagris en función de la mortalidad por pesca y la edad de reclutamiento. El punto indica el régimen de pesca en 1983, con una producción de 30% con respecto a la producción potencial.





Aunque adolece del defecto de considerar la fecundidad promedio individual constante bajo distintos niveles de explotación, este modelo proporciona un enfoque distinto sobre el grado en que se está afectando el recurso, ya que con base en la estimación de la producción potencial de huevos de la población virgen, es decir, aquella que está exenta de explotación por el hombre, es posible identificar el nivel de producción bajo el régimen real de pesca, lo que puede dar una idea aproximada tanto de la relación adultos-reclutas, como del nivel de afección del potencial reproductivo de la población, así como del rendimiento por recluta. Obviamente es necesario contar con más información sobre otros aspectos, tales como el éxito en el desove y las posibilidades de sobrevivencia de los organismos en sus etapas tempranas, así como sus variaciones debidas a la tasa de explotación para aportar mayor información sobre su reclutamiento. Un estudio más detallado proporcionará los datos suficientes para establecer e identificar si la producción actual es adecuada o no para mantener un nivel poblacional más o menos constante en el tiempo, capaz de proporcionar buenos rendimientos pesqueros.

Este modelo proporciona además, la información necesaria para estimar el rendimiento por recluta expresado en número de huevos, lo cual se observa en la figura 4, también en función de la mortalidad por pesca y de la edad de reclutamiento. Se encontró que en condiciones reales de 1983 (mortalidad por pesca F = 0.5 y edad de reclutamiento tr = 2), se obtuvo un rendimiento de 150,000 huevos por recluta.





Figura 4. Rendimiento por recluta en número de huevos de L. Synagris en función de la mortalidad por pesca. Las curvas varían de acuerdo a la edad de reclutamiento.





En esta figura se observa que el aumento en los valores de F provoca cambios más drásticos en el rendimiento a edades tempranas de reclutamiento: un aumento de la mortalidad por pesca de F = 0.2 a F = 0.6, con una edad de incorporación a la pesquería tr = 2, provocaría un descenso en el rendimiento pesquero, la protección del recurso se vería amenazada, pues de nuevo en la figura 3 la proporción relativa de huevos de la población bajaría desde más del 55% a menos del 30% de la producción potencial. Cambios menos drásticos se obtendrían si la edad de reclutamiento fuese por ejemplo tr = 5, ya que se estaría explotando una porción mínima de la población, considerando que la edad máxima encontrada por Ayala (1984) fue de seis años.


Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos, se propone como una primera medida de regulación con respecto a este recurso, el recomendar una talla mínima de captura por arriba de los 160 mm de longitud furcal, ya que de otra manera no se daría oportunidad a los individuos menores de reproducirse al menos una vez, con lo cual se podría afectar seriamente la tasa reproductiva de la población. Por supuesto, esta medida unilateral no asegura necesariamente que el recurso se mantenga a niveles óptimos de explotación, sobre todo considerando que se trata de una especie que forma parte de una pesquería multiespecífica, pero muestra un enfoque que puede resultar de gran utilidad para proponer medidas regulatorias.


LITERATURA

ALM, G., Connection between maturity, size, and age in fishes.Int. Freshwater Res., Drottningholm1959. No. 40.

AYALA L.A., Tesis Profesional, Determinación de algunos parámetros poblacionales y de la biología pesquera de la biajaiba Lutjanus synagris Linneo, 1758 (Pisces: Lutjanidae). ENEP-Ixtacala, UNAM,México.1984.

BAGENAL, T.B. Y E. BRAUM, Methods for assessment of fish production in freshwater. IBP Handbook Eggs and early life history. In: W.C. Ricker (Ed.). Ed. Blackwell, London.1969. 348 p. (3):

BEVERTON, R.J.H . Y SJ. HOLT On the dynamics of exploited fish population. Fish. Invest. Minist. Ag. Fis. Food II,Londres. 1957. 533 p.29:

CHÁVEZ, RJ., Tesis Profesional, Aspectos de la reproducción del flamenco Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869) del Pacífico Sur de México. UNAM,México.1984.

CLARO, R., Reproducción. Ecología y ciclo de vida de la biajaiba Lutjanus synagris (Linnaeus), en la Plataforma Cubana. IV Acad. Cienc. Pub. Rep. Inv., Inst. Ocean. 1982.No. 5.

CUSHING, D.H., Stock and recruitment. Fisheries biology: a study in population dynamic Univ. of Wisconsin Press.Second Edition. 1981. pp. 142-171.

DUMAS, T. et al, Rev. Cub. Inv. Pesq. Fecundidad de la biajaibaLujanus synagris L. 1758. 1979.(3):19-30. 4

GERKING, A., Ecology of freshwater fish production. Blackwell Scien. Pubs. Londres. 1978. 480 p.

LAEVASTU, T., Manual de Métodos de Biología Pesquera. Ed. Acribia. Zaragoza, España.1971. 243 p.

NIKOLASKY, G.V., The Ecology of Fishes. Academic Press. Londres. 1963. 352 p.

RICKER, W.E., Stock and recruitment. J. Fish. Res. Board Can. 1954. 560-623. 11 (5):

TORRES, R. Y S. SALAS, Cont. Invest. Pesq. en prensa. Fecundidad de la rubia Lutjanus synagris de las costas de Yucatán. No. 5.

TORRES R., S. SALAS Y L. PÉREZ, Fecundidad y rendimiento un enfoque diferente. (en prensa.) In: 41st Annual Gulf and Caribbean Fisheries Institute Meeting,Nov. 6-11,1988.

VASCONCELOS SOBREIRA, T.C. Y C.A. GESTEIRA ROCHA Cien. Mar Estudio sobre a fecundidade do ariaco,Lutjanus synagris da costa do Estado do Ceara (Brasil). 1976.19-22 16 (1):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana