ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


METALES PESADOS DISUELTOS Y PARTICULADOS EN EL PUERTO DE MAZATLÁN

Trabajo recibido el 7 de septiembre de 1989 y aceptado para su publicación el 23 de noviembre de 1989.

F. Páez-Osuna

J. I. Osuna-López

Laboratorio de Oceanografía Química. Estación Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. A. P. 811, Mazatlán 82000, Sinaloa, México.

C. Marmolejo-Rivas

Proyecto Académico de Maestría y Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, A.P. 811, Mazatlán 82000, Sinaloa, México.

P. Ortega-Romero

Centro de Investigaciones Cient. y Tecnológicas, Universidad de Sonora. Contribución No. 666 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se investigó la distribución espacial y estacional de nueve metales pesados (Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) en las fracciones disuelta y particulada del Puerto de Mazatlán, un sistema lagunar costero en el noroeste de México. Se examinó el efecto de los aportes antropogénicos de metales pesados sobre las concentraciones en el puerto de Mazatlán y el agua de mar adyacente, encontrándose que el efecto de tales agentes en ambas fracciones está delimitado al área inmediata a la descarga, siendo las concentraciones del exterior del puerto indistinguibles en relación a las de las aguas costeras. Todos los metales así como la salinidad, material suspendido y el material orgánico particulado presentaron fluctuaciones estacionales con patrones similares.


ABSTRACT

The seasonal spatial distribution of nine heavy metals (Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb, and Zn) in dissolved and particulate fractions has been investigated in the Mazatlán harbor, a coastal lagoon system in the northwest coast of México. The effect of anthropogenic heavy metals inputs on concentrations in the Mazatlán harbor and adjacent seawater is examined. For the dissolved fraction the effect of such inputs is confined lo the inmediate area of discharge. Concentrations in the outer harbor are indistinguishable from those in coastal waters. All metals as well as salinity, suspended matter and particulate organic matter showed seasonal variations, with similar patterns.


INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del acelerado incremento demográfico y desarrollo industrial ribereño de las últimas décadas, el flujo hacia el medio ambiente marino de una gran variedad de materiales naturales y sintéticos, se ha elevado considerablemente, contribuyendo a modificar y deteriorar la zona costera. Entre estos materiales, los metales pesados constituyen uno de los contaminantes críticos de lagos, estuarios y lagunas costeras. A diferencia de otros contaminantes como pesticidas, bifenilos policlorinados e hidrocarburos del petróleo, algunos elementos metálicos actúan a nivel bioquímico como micronutrientes y/o toxinas, dependiendo de la concentración y de la especie química de éstos (Förstner y Wittmann, 1979).

Los metales pesados son transportados desde los continentes en solución, adheridos o formando parte de las estructuras químicas de los diversos minerales que componen al material suspendido. Durante su transportación, un almacenamiento temporal o permanente tiene lugar en el material sedimentario de las aguas de escurrimiento, lagunas costeras, puertos y finalmente los océanos. El aporte de estos elementos por otra parte puede ser discontinuo, regular e irregular desde las descargas industriales, domésticas y naturales, pero su flujo hacia la biota puede ser constante desde los distintos reservorios del cuerpo de agua afectado, el cual puede ser favorecido por las mareas, difusión y corrientes inherentes al cuerpo receptor ( Elliott et al., 1985).

En este trabajo se discuten los resultados de los análisis de Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn en los sólidos disueltos y particulados del agua del Puerto de Mazatlán; los análisis realizados comprenden a once estaciones distribuidas a lo largo del sistema lagunar y a una estación fija (F), cuyo muestreo se hizo durante un período de diez meses (Octubre 1985-Julio 1986).


ÁREA DE ESTUDIO

El Puerto y Antepuerto de Mazatlán, está localizado en la porción sur del Estado de Sinaloa, México, entre los meridianos 1.06º20`00" y 106º 25'35" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23º10'36" y 23º 13'00" de latitud norte, en la entrada de Golfo de California. El lugar donde se efectuó el presente estudio, representa uno de los sistemas estuarino lagunar más amplio de la región; con profundidades someras (1-10m) y un área de 800 Ha, presenta una morfología típicamente lagunar, aunque se le conoce como Estero de Urías (Fig.1).





Figura 1. Localización del área de estudio con la posición de las estaciones de muestreo. (*).





Dentro de la clasificación de Lagunas Costeras de México, se considera del Tipo III B (III A), es decir, laguna costera con barrera de plataforma interna, en la cual los ejes de orientación son paralelos a la línea de costa (Lankford, 1977). De acuerdo a la clasificación de estuarios (Pritchard, 1967), puede considerarse como un estuario negativo, puesto que la entrada de agua dulce fue drásticamente reducida con motivo del aislamiento del Río Presidio por procesos naturales de azolvamiento y la construcción del Aeropuerto Internacional de Mazatlán.

El régimen de clima del puerto y antepuerto de Mazatlán es tropical y subtropical, lluvioso en verano con una temporada de sequía muy marcada (García, 1964). Sobre la planicie costera se manifiesta un clima semi-cálido, semi-seco con temperatura media anual de 25ºC. Los registros meteorológicos de 43 años muestran un promedio anual de 148 milímetros de lluvia, con máximos anuales de 215.4 milímetros (octubre) en 24 horas y 94.0 milímetros en una hora, frecuentemente acompañadas a finales del verano por huracanes y tormentas tropicales, con índice promedio anual de evaporación, durante este período, de 2146.8 milímetros (Dirección de Estadísticas y Estudios Económicos, 1985).

Temporalmente y sobre todo en la época de lluvias, el cuerpo lagunar recibe aguas de escurrimiento, mediante un complejo sistema de esteros Pichi Chines, Confite, Barrón, cacafé y del Caimán situados en la parte más meridional del sistema. La salinidad superficial presenta cambios notables, con un rango de 32.9 a 38.7%, observándose un promedio de 34.5% para el otoño y de 34% para el invierno. La salinidad del agua de fondo tiene muy pocas variaciones con respecto a la de superficie, manteniéndose diferencias máximas de 0.3%.(Alvarez, 1977; Heredia et al., 1988).

Alvarez (1980), concluye que las aguas del estuario se renuevan en un tiempo relativamente corto, lo que permite que la mayoría de las aguas negras, los desechos industriales, las aguas sobrecalentadas y de sentina, sean reemplazadas en un período de tiempo corto. Sin embargo, en las áreas tranquilas como canales meándricos, marismas, zonas de manglares y muelles se acumula una cantidad apreciable de materiales y contaminantes vertidos al Estero de Urías, representando potencialmente un peligro para la ecología del sistema.

El Estero de Urías tiene una tasa de productividad primaria elevada comparada con otros ecosistemas similares. Su productividad neta diaria es del orden de 2.36 gC m-³ .d -¹ equivalente a un valor anual de 0.86 kgC. m-³ . año-¹. Con una distribución estacional bimodal, con máximos en primavera-verano (5.34 gC m-³. d-¹) y mínimos en invierno (0.1 gC m-³. d-¹) (Robles, 1985). La elevada productividad de esta laguna puede atribuirse al exceso de material orgánico de origen antropogénico que recibe, conduciendo a niveles elevados de nutríentes durante la remineralización de la materia orgánica, lo cual favorece la productividad primaria de una amplia diversidad de especies fitoplanctónicas estuarino-lagunares y marinas, predominando diatomeas y dinoflagelados (Priego, 1985), así como la de macroalgas bentónicas en las que predominanRhizoclonicem sp, Hydrocoleumsp, yChaeto morpha sp (Alvarez-León, 1980). El proceso de sedimentación natural ha sido acelerado por el crecimiento poblacional en la rivera del sistema y el incremento de infraestructura industrial y portuaria, ya que en la mayoría de estos casos se destruyen las zonas de manglar, las cuales retienen sedimentos en las orillas del sistema; aunado a lo anterior, en el año de 1987, se inició la construcción de un tapo para una mejor explotación del camarón que indudablemente repercutirá en la dinámica sedimentaria del sistema, conduciendo al azolve de esteros, como es el caso del Infiernillo. En cuanto a los sustratos sedimentarios, varían desde fangos, limo-arenoso, hasta arenas, siendo los sedimientos arenosos los que predominan en el canal de navegación el cual periódicamente es dragado (Osuna-Lópezet al., 1986).


MATERIALES Y MÉTODOS

En la figura 1 se presenta un mapa del área de estudio con las estaciones de colecta. Las muestras de agua (10 litros) utilizadas en este trabajo se tomaron durante la bajamar, mediante una botella tipo GO-FLo (General Oceanics) en once estaciones distribuidas a lo largo del sistema y a profundidades de 0.5, 2 y 10 m según la profundidad del sitio de colecta (Tabla 1); posteriormente y durante un período de diez meses (octubre 1985-julio 1986) se colectó mensualmente una muestra de agua (a 0.5 cm) en la estación F (Fig. 1), al macenándose en recipientes de polietileno (previamente lavados con HN03 2M y acondicionados con agua de mar) para su transporte a laboratorio. Las muestras de agua fueron filtradas (antes de 48 hr de su colección) a través de filtros millipore tipo HA de 0.45 m, para separar el material disuelto del particulado. Previo a su utilización los filtros fueron elevados con HN03 2M durante 12 horas y secados a 60 ºC hasta peso constante.

Los metales asociados al material filtrado (acidificado a pH 1.5-2) definido aquí como disuelto (incluye a iones metálicos, pares iónicos, complejos orgánicos e ínorgánícos y metales asociados con las partículas coloidales), fueron pre-concentrados en columnas de vidrio empacadas con resina Chelex-100 (100-200 mesh, Bío Rad) en forma amoniacal, haciendo pasar el agua (después de ajustar el pH a 5-5.5 con NH4 OH y CH3-COONH4), a una velocidad de 0.8-2 ml/min, regulada por una bomba peristáltica. Los metales se eluyeron de la columna con 60 ml de HN03 2M purificado (en destilador de cuarzo), el eluato, fue evaporado (90ºC) a sequedad y los metales finalmente puestos en disolución con HN03.2.SM (Bruland et al., 1979).

El material particulado retenido en los filtros se secó a 60ºC, hasta peso constante, para su posterior digestión ácida. Las muestras correspondientes a las estaciones distribuidas a lo largo del cuerpo lagunar se trataron en recipientes de teflón a 90ºC con HNO3; HF y HCl (Brulandet al., 1974), mientras que las del período Octubre 1985-Julio 1986, se dirigieron con agua regia invertida (HN03:HCl, 3:1) de acuerdo al procedimiento descrito por Breder (1982). La confiabilidad de ambos métodos fue verificada mediante el uso de una muestra certificada de sedimento SDN-1/2 del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, l985); respecto a la reproducibilidad, en todos los elementos analizados, el coeficiente de variación siempre estuvo por debajo del 8.5%.





CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN LAS FRACCIONES DISUELTA Y PARTICULADA EN ONCE ESTACIONES DISTRIBUIDAS A LO LARGO DEL PUERTO Y ANTEPUERTO DE MAZATLÁN





La concentración de cada uno de los metales en las fracciones disuelta y particulada se cuantificó mediante las lecturas de absorbancia en un espectrofotómetro de absorción atómica, Shimadzu AA 630-12. La salinidad de las muestras de agua, fue medida directamente mediante un salinómetro de inducción (Plessey Environmental Systems, modelo 6230) después de calibrarlo con agua de mar estándar de clorinidad 19.375%. La materia orgánica en las muestras del particulado se estimó por medio de las pérdidas por ignición a 550ºC (Dean, 1974).


RESULTADOS Y DISCUSIÒN

En las tablas 1 y 2 se presentan los resultarles analíticos de los metales pesados en las fracciones disuelta y particulada, además de la salinidad y el contenido de sólidos suspendidos en cada una de las muestras colectadas.

VARIACIÓN ESPACIAL

De las catorce muestras de agua colectadas a lo largo del cuerpo lagunar (Fig.1), se tiene que la salinidad de estas se mantuvo en el intervalo de 33.92-34.52%., donde el valor mínimo y máximo lo presentaron las estaciones 7 y 1 respectivamente (Tabla l); la estación 7 localizada sobre el Puente Juárez que comunica al puerto con el Estero "El Infiernillo" en donde se reciben importantes volúmenes de efluentes domésticos que por dilución originan esta ligera Pero evidente disminución de la salinidad. La estación 1, cuya ubicación se localiza en la cabeza del sistema lagunar, en la sección más somera y en la que los procesos de evaporación (aún en enero, mes en que se realizó la colecta), causan el incremento de salinidad.

Las concentraciones de los metales pesados en ambas fracciones disuelta y particulada, exhiben variaciones espaciales a lo largo del Puerto y antepuerto. En las figuras 2 y 3 se ilustra gráficamente la fluctuación para seis de los nueve metales estudiados, con los respectivos puntos en que se descargan de manera dominante desechos industriales (I), domésticos (N) y aguas sobrecalentadas de la Termoeléctrica "Miguel Aceves Pozo" (T). En la Tabla 1 y en dichas figuras es factible observar una misma tendencia en los nueve metales analizados, en el sentido de incrementarse sus concentraciones en una o ambas fracciones de las secciones intermedias (estaciones 3, 4, 5, 6 y 7), solamente en el caso del níquel plomo y cobalto, dicho incremento parece prolongarse hasta la cabeza del cuerpo lagunar (estaciones 1 y 2). Esta distribución, evidentemente refleja aportes antropogénicos depositación atmosférica en el área y contribuciones desde los sedimentos resuspendidos.





TABLA 2 CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS EN LAS FRACCIONES DISUELTA Y PARTICULADA EN MUESTRAS MENSUALES (OCTUBRE 1985-JULIO 1986) DEL ANTEPUERTO DE MAZATLÁN





Las estaciones 5 y 6 están influenciadas por el aporte de desechos del Parque Industrial "Alfredo V. Bonfil" (en el que se hallan asentadas siete industrias y seis cooperativas) y el canal de descarga dominado PEMEX (al que se conectan cuatro industrias, la planta de Petróleos Mexicanos y el taller de Ferrocarriles Nacionales). En estas estaciones se detuvieron las concentraciones mas elevadas de manganeso, hierro, plomo y níquel de la fracción particulada, además del zinc disuelto y particulado (Tabla 1, Figs. 2 y 3 ). La estación 3 (localizada sobre el canal de descarga de la Termoeléctrica) y la 4 ( cercana a cinco industrias y el rastro municipal) mostraron las concentraciones máximas de cromo particulado, zinc disuelto y cobre en ambas fracciones.

Respecto al predominio de los metales en las dos fracciones, es interesante observar (Tabla 1, Figs. 2 y 3 ) una misma generalización en las once estaciones a lo largo del sistema lagunar; cobre, manganeso, hierro, plomo y posiblemente cromo muestran una mayor concentración en la fracción particulada que en la disuelta de las aguas, contrariamente el níquel, cadmio, cobalto y zinc poseen las proporciones más altas en las formas químicas disueltas ( <0.45 m ). En las estaciones 1, F y 2 se presenta una notable tendencia a aumentar la concentración de cobalto, plomo, níquel y cobre en las especies solubles, conforme se avanza hacia la cabeza del cuerpo lagunar. Esto último puede explicarse y deberse a la presencia y naturaleza físicoquímica del material orgánico, presente en esta sección del área de estudio, debido a que solamente en esta parte se hallan importantes poblaciones de mangle (R. mangle, L. racemosa, A. germinans y C. erecta; Alvarez-Leon, 1977), las cuales al degradarse sus hojas contribuyen con importantes concentraciones de sustancias hùmicas ó coloridas, que ciertamente se ha demostrado su gran capacidad de unión con los metales pesados (Rashid, 1971; Forstner y Wittmann, 1979). Concidentemente Pb, Cu, Ni y Co, son los cuatro metales que encabezan la secuencia de estabilidad de complejos establecida por la serie de IrvingWilliams (1948). Los avances recientes sobre especiación de los metales pesados en agua (Florence y Batley, 1977, 1980; Aualiitia y Pickering, 1986) han demostrado que una fracción significativa del contenido de los metales puede estar asociada con el material orgánico coloidal. Aunado a lo anterior y por la morfología lagunar (Fig. 1), las concentraciones mayores de varios metales en la cabeza lagunar se puede deber al mayor tiempo de residencia de las masas de agua en esta sección lagunar, en comparación a las que circulan en el anal de navegación de la zona portuaria. A pesar de los volúmenes relativamente pequeños de los efluentes domésticos que se descargan en las cercanías de las estaciones 7 y 8, su presencia es evidentemente muy marcada para metales como cobalto, manganeso, plomo, cobre, níquel y cromo (Tabla 1, Figs. 2 y 3). Estos niveles altos, reflejan los niveles también elevados de metales en los efluentes domésticos que descargan sobre el Estero "El Infiernillo" y ello puede explicarse a expensas de los materiales vertidos, y/o la corrosión dentro de la red de suministro de agua y alcantarillado.





Figura 2. Variación espacial de cobre, níquel y cromo a lo largo del cuerpo lagunar donde se ubica el Puerto de Mazatlán.









Figura 3. Variación espacial de manganeso, hierro y plomo a lo largo del cuerpo lagunar donde se ubica el Puerto de Mazatlán.






VARIACIÓN ESTACIONAL

Las fluctuaciones estacionales en el contenido de cobre, cobalto, níquel, cromo, plomo, manganeso y en menor extensión zinc de la fracción particulada, presentan un máximo a finales de otoño, para luego decrecer en el inicio del invierno y posteriormente aumentar en la primavera y verano (Figs. 4 y 5; Tabla 2). En el caso del cadmio, éste posee un máximo de concentración que coincide con el de los demás metales (en diciembre); pero su variación en los meses restantes es diferente.

Los metales de la fracción disuelta de manera general siguen dos tipos de comportamiento; aquellos como zinc, cobalto, níquel y plomo, cuyo nivel máximo de concentración se presenta en los meses de primavera; y cobre y hierro que muestran un máximo nivel de concentración en junio al finalizar la primavera. Cadmio y cromo disueltos no se lograron detectar con la técnica utilizada en el presente estudio, y ello se debe a que probablemente las concentraciones están por debajo del límite de detección de la técnica (Cd, 0.01 ug. 1-¹ ; Cr, 0.05 ug. 1-¹ ) ó que por otra parte, la resina de intercambio iónico quelante Chelex-100, posea una eficiencia de retención baja para las especies químicas solubles, aún después de acidificar las muestras y regular el pH óptimo de operación en la resina.

Con objeto de explicar las variaciones de las concentraciones de los metales estudiados, se realizaron varios ajustes lineales. Con relación a la salinidad, solamente el manganeso disuelto presentó una correlación estadísticamente significativa (p<0.05, Fig.6), lo cual sugiere una relación natural en todas las épocas del año, entre la salinidad y el manganeso disuelto, y ello se puede explicar solamente por la conducta conservativa del metal al mezclarse el agua dulce con la marina, que en el caso particular del puerto de Mazatlán, ésta solamente se presenta durante la época de lluvias en los meses de julio a octubre, debido a que no existe en el puerto otro aporte dulce significativo.

Al correlacionar cada uno de los elementos entre sí, todos con excepción del cadmio muestran una fuerte correlación positiva con el manganeso particulado (Mn-Co, r=0.804 (Fig.7); Mn-Cr, r=0.819 (Fig.7); Mn-Ni, r=0.832 (Fig.7); Mn-Cu, r=0.787; Mn-Fe, r=O.753; Mn-Pb, r=0.780; Mn-Zn, r=0.725). Esta relación con el manganeso particulado y en menor extensión con el hierro, es consecuencia probablemente de la mayor capacidad de adsorción y absorción de los óxidos del manganeso en comparación a las demás fases suspendidas (minerales arcillosos y no arcillosos, material orgánico, etc) ( Guy y Chakrabarti, 1975), que coexisten en el área de estudio, adícionalmente la co-precipitación de metales pesados por los oxihidróxidos del hierro/manganeso constituyen otra ruta importante para incorporar elementos metálicos a la fracción particulada ( Forstner y Wittmann, 1979). De acuerdo a los coeficientes de correlación, la secuencia de asociación de los metales con el manganeso particulado es: Ni>Cr>Co>Cu>Pb>Fe>Zn>Cd. La cual no tiene similitud con las secuencias establecidas entre los metales y el material orgánico de las aguas naturales (Jonasson, 1977), o la de los organismos marinos para concentrar metales. Lo anterior permite sugerir que los primeros metales de la secuencia ( Ni, Cr, Co y Cu) son movilizados y transportados principalmente en el particulado a expensas del manganeso suspendido.





Figura 4. Fluctuación temporal de cobre, níquel y cromo en la cabeza lagunar del Puerto de Mazatlán.









Figura 5. Fluctuación temporal de manganeso, hierro y plomo en la cabeza lagunar del Puerto de Mazatlán.





El cadmio por su parte presentó una mejor correlación (r=0.858, n=10, P<0.05) con la concentración orgánica del particulado (Fig.6), la cual pone en evidencia que el cadmio está estrechamente relacionado con la materia orgánica, y ello se apoya en varios estudios (Martin et al, 1976; Bender y Gagner, 1976; Bruland, 1980), que previamente han demostrado que este elemento es fijado por el fitoplancton en las aguas superficiales y después transportado hacia los fondos con los remanentes de estos organismos.


NIVELES DE CONCENTRACIÓN

Comparar los niveles de concentración de metales pesados entre regiones costeras diferentes, plantea muchas dificultades, debido entre otros factores a las diferencias en los regímenes hidrográficos y consideraciones analíticas y de muestreo, sin embargo tales comparaciones permiten establecer o dar una idea del grado de contaminación de un sistema acuático en particular.

La concentración promedio disuelta de diez meses de las aguas en la estación F, en la cabeza del Puerto Lagunar: Cd, <0.01; Cr, 0.05; Co, 0.32; Cu, 1.2; Fe, 4.26; Pb, 0.67; Mn, 0.27; Ni, 2.4; y Zn 42ug. 1-¹ . Cuando se comparan estas concentraciones con las existentes en otras áreas costeras (Tabla 3) se tiene que: a) Cadmio, cromo y manganeso, poseen niveles similares o menores a los del agua oceánica; b) cobre y plomo que presentan concentraciones superiores a las del agua oceánica, pero de cualquier manera son menores a los dados para aguas contaminadas como Bahía Dokai en Japón (Sakino et al., 1980), Estrecho Eripos, Grecia. (Seullos y Dassenakis, 1983) ó Bahía Blanca en Argentina (Villa y Pucci, 1987); c) Níquel y zinc cuya concentración en la fracción disuelta es comparable o mayor a la de regiones costeras afectadas.





Figura 6. Concentración de Mn disuelto contra salinidad en muestras mensuales (octubre 1985-julio 1986) de la estación F (arriba). Concentración de cadmio particulado contra el contenido orgánico en el suspendido de las muestras mensuales (octubre 1985 julio1986) de la estación F (abajo). r se refiere al coeficiente de correlación lineal, b al intercepto y m la pendiente de regresión lineal.









Figura 7. Concentración de níquel, cromo y cobalto particulado contra manganeso particulado en muestras mensuales (octubre 1985 julio 1986) de la estación F. r se refiere al coeficiente de correlación b al intercepto y m a la pendiente de la regresión lineal.





De acuerdo a los análisis realizados en este estudio, el promedio de la concentración metálica en el material particulado es: Cd, 0.09; Cr, 0.64; Co, 0.47; Cu, 1.46; Fe, 1.02; Pb, 2.29; Mn, 30.8; Ni, 1.07; y Zn, 3.99 ug. 1-¹ . Estas concentraciones a diferencia de las encontradas en la fracción disuelta son más difíciles de comparar debido a la escasa información en otras áreas. En la Tabla 4, se muestran las concentraciones en el área de estudio y otras regiones; es posible notar que con la salvedad del plomo, la concentración del manganeso es similar y la del resto de los metales (Cd, Co, Cu, Fe, y Ni), menor en comparación a los encontrados en Laguna de Términos (Páez-Osuna et al., 1987a, b); igualmente, si se confrontan los niveles del cadmio y zinc particulado de este estudio con los de la Bahía Industrial Argentina (Villa y Pucci, 1987), ambos elementos se hallan por debajo del nivel encontrado en la zona industrializada de Bahía Blanca. El plomo por su parte, a pesar de no presentar valores elevados, éstos resultan mayores a los encontrados por ejemplo en Puget Sound, Estados Unidos (Feely et al., 1986), o la misma Laguna de Términos México (Páez-Osuna,et al., 1987 b).





CONCENTRACIÓN (ug 1 -1) DE METALES PESADOS DISUELTOS EN DIFERENTES REGIONES COSTERAS (a)









TABLA 4 CONCENTRACIÓN (ug 1 -1) DE METALES PESADOS EN LA FRACCIÓN PARTICULADA EN EL AGUA DE DIFERENTES REGIONES COSTERAS (a)







Conclusiones

La anterior discusión permite establecer las siguientes conclusiones

1. Las diferencias de salinidad entre las 14 muestras de las once estaciones distribuídas a lo largo del Sistema Lagunar, donde se localiza el Puerto de Mazatlán, es siempre inferior a 0.60%. y el promedio 34.23%., lo cual indica (al menos en época de secas) que los aportes de agua dulce son relativamente pequeños en relación al tamaño y la hidrodinámica del cuerpo lagunar.

2. Las concentraciones de los metales pesados en ambas formas químicas disuelta y particulada, exhiben fluctuaciones espaciales, las cuales en los nueve metales estudiados tienden a incrementarse en las secciones intermedias (estaciones 3-7) de la laguna.

3. En todas las estaciones de la laguna, se tiene que el cobre, manganeso, hierro, plomo y cromo, muestran una concentración mayor en la fracción particulada que la disuelta, mientras que cadmio, cobalto y zinc presentan una predominancia en las especies químicas disueltas.

4. Con excepción del cadmio, el resto de los metales analizados muestran el mismo tipo de fluctuación estacional, con un máximo a finales de otoño, para luego decrecer en el inicio de invierno y posteriormente aumentar en primavera y verano.

5. La co-varianza entre el manganeso disuelto y la salinidad, sugiere una conducta conservativa del metal al mezclarse el agua dulce con la marina, en las aguas de la cabeza lagunar.

6. Con la exclusión del cadmio, los demás metales presentan una fuerte correlación positiva con el manganeso particulado (0.724<r <0.833, n = 10), la cual permite suponer que estos metales son transportados y movilizados principalmente a expensas del manganeso suspendido.

7. La concentración promedio (de diez meses) disuelta en las aguas de la porción superior lagunar del área de estudio, es: Cd<0.01, Cr<0.05, Co 0.32, Cu 1.2, Fe 4.26, Pb 0.67, Mn 0.27, Ni 2.4 y Zn 42 ug. 1-¹ . De estos niveles solamente níquel y zinc poseen valores comparables o mayores a los de regiones afectadas.

8. Plomo en la fracción del particulado, es el único metal de los analizados que tuvo concentraciones que sugieren un evidente aporte antropogénico en las inmediaciones de la laguna y la zona portuaria.


Agradecimientos

El apoyo financiero e institucional para el presente estudio fue brindado por el instituto de Ciencias de, el Mar y Limnología, UNAM; la Coordinación General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública (Proyecto 860658; Convenio 86010128). A G.V. Páez-Tejeda por la transcripción del manuscrito.


LITERATURA

ÁLVAREZ-LEÓN, R.Tesis de Maestria Estudio hidrobiológico de los esteros del astillero, Urias y la Sirena, adyacentes a Mazatlán, Sinaloa, México. UACPyP, CCH, UNAM1977131 p.

ÁLVAREZ-LEÓN, R.An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Hidrologia y zooplancton de tres esteros adyacentes a Mazatlán, Sinaloa, México. Univ. Nal. Autón, México1980177-1957(1)

AVALIITIA, T.V. y W.F. PICKERINGAnodic stripping voltammetric study of Ihe lability of Cd, Pb, Cu ions soberd on humic acid particles Wat Res.19861397-140620(11)

BENDER, M.L. y C. GAGNERDissolved copper, nickei and cadmiun in the Sargasso Sea.J. Marine Res.1976327-33934

BREDER, R. Optimization studies for reliable trace metal analysis in sediments by atomic absorptions spectrometric methods.Fresenius Z. Anal. Chem.1982395-402313

BRULAND, KW., K. BERTINE, M KOIDE y E.D. GOLDEBERG History of metal pollution in Southern California coastal zone.Environ. Sci. Tech.1974425-4328

BRULAND, K.W., R.P. FRANKS, G.A. KNAUER y J.H. MARTIN sampling and analitical methods for the detemination of copper, cadium, zinc and nickel at the nanogram per liter in sea water. Anal Chim. Acta1979233-245105

BRULAND, K.W. Ocenic distributions of cadium, zinc. nickel and copper in the North Pacific.Earth Planet. Sci. Lett.1980176-19847

DEAN, W.E. Jr.,Determination of carbonate and organic matter in calcareous sediments and sedimentary rocks by loss on ignition: Comparison with other methods. J. Sedim. Petrol.1974242-24844

DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA Y TESORERÍA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOASíntesis Monográfica del Municipio de Mazatlán198592 p.

EATON, A. Observations on the geochemistry of soluble copper iron, nickel and zinc in the San Francisco Bay Estuary.Envir. Sci. Technol.1979425-43213

ELLIOTT, N.G., R. SWAIN y D.A. RITZ The influence of eyelic exposure on the acomulation of heavy metals by Mytilus edúlis. Mar. Environ. Res.198517-3015

FLORENCE, T.M. y G.E. BATLEYDetermination of the chemical form of strace metal in natural waters with special references lo Cu, Pb, Cd and Zn.Talanta1977151-15824

FLORENCE T.M. y G.E. BATLEYChemical speciation in natural waters.Crit. Rev. Analyt. Chem.1980219-2969

FEELY, R.A., G.J. MASSOTH, E.T. BAKER, J.F. GENDRON, A.J. PAULSON y E.A. CRECELIUS Seasonal and vertical variation in the elemental composition of suspended and setting particulate matter in puget soundWashington. Est Coastal Shelf Sci.1986215-23922

FORSTNER, U. y G.T.W. WITTMANMetal Pollution in the Acuatic Enviroment.Springer- Verlang, Berlin, Germany1979486 p.

GARCIA. A. E.Modificaciones al Sistema de Clasificación Climático de Köppen. Offset LariosMéxico1964 71 p.

GOLDEBERG, E. D.Chemical Oceanography.Minor elements in seawater. Riley, J.P. y G. Skirrows Academic PressLondon1965143-1751

GUY, R.D. y C.I. CHALRABARTIDistributions of metais ions between soluble and particulate forms (Abstract) Int. Conf. Heavy metal Environ.TorontoCanada197529-30

HEREDIA, L.G., J.H. MEXIA y L.M. HERNÁNDEZ Memoria Profesional. Estudio de la contaminación por plaguicidas en camarón Penaeus sp. y en agua del Estero de Urías, Mazatlán, México. Escuela Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.1988

HUIZENGA, D.L. The cobalt-APDC coprecipitation tecnique for preconcentration of trace metal samples.University of Rhode Island Teh. Report. 81-3 Kingston198193 p.

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY Intercomparison of trace element measurement in marine sediments sample SP-N-1/2, Report No. 24198574 p.

IRVING, H y R.J.P. WILLIAMSNature Order of stability of metal complex1948746-747162

JONASSON, I. R. The Fluvial Transport of Sediments-Associated Nutrients and Contaminats.Geochemistry of sediment/water interactions of metals, incluiding observations on availability. Shear H. y A.E.P. Watson Windsor, Ontario1977255-271

KLINKHAMMER, G.P. y M.L. BENDERTrace metal distributions in the Hudson River estuary.Est. Coastal Shelf Sci.1981629-64312

LANKFORD, R.A.Estuaríne Processes.Coastal lagoons of México. Their origin and classification. Willey M. Academic PressNew York1977183-215 11

LEE, S.H., E.S. KIM, J.R. Oh y K.W. LEE Bull.Heavy metals in the surface waters of Chinhae Bay during 1979-1983.Kordi19847-126

MARTIN H.J., K.W. BRULAND Y W.W. BTROENKOW Marine Pollutan Transfer.Cadmium transport in the California current. Windom H.L. y R.A. DuceLexingtong BooksToronto1976159-184

OSUNA-LOPEZ, J. I. Tesis de MaestríaGeoquímica de algunos oligoelementos presentes en las aguas hipersalinas de la Bahía de Ceuta, Sinaloa.UACPyP del CCH, UNAM198192p.

OSUNA LÓPEZ, J.I., F. PÁEZ-OSUNA y P. ORTEGA-ROMEROCiencias MarinasCd, Co, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Zn en los sedimentos del Puerto y Antepuerto de Mazatlán.198635-4512

PÁEZ-OSUNA-F., D. VALDÉS-LOZANO, H.M. ALEXANDER, H. FERNÁNDEZ PÉREZ, J.I. OSUNA-LÓPEZ An. Inst. Cienc. del Mary Limnol.Níquel y plomo en las fracciones disuelta y particulada del sistema fluvio-lagunar de la laguna de Términos, México. Univ. Nal. Autón. México1987a.79-8614(1)

PAEZ-OSUNA, F, D. VALDÉS-LOZANO, H.M. ALEXANDER y H. FERNÁNDEZ-PÉREZ Mar. Poll Bull.Trace metals in the fluvial system of Terminos Lagoon, México.1987b294-29718(6)

PAULSON, A.J. y R.A. FEELYMar. Pollut. Bull.Dissolved trace metals in the surface waters of Puget Sound.1985285-29116(7)

PRIEGO B.C. Tesis Profesional.Contribución al conocimiento de la composición fitoplanctoníca del Estero de Urías y la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Esc. Biología, Universidad Autónoma de Guadalajara198562 p.

PRITCHARD, D.W.Estuaries. What is an Estuary. Physical new point. Lauf, G.H. Am. Assoc. Adv. Sci. Publ.19673-583

RASHID, M. A. Role of humic acids of marine origin and their different molecular weight fractions in complexing di-and tri-valent metals.Soil Sci.1971298-305111

ROBLES, E. G.Productividad primaria del fitoplancton y distribución temporo-espacial de pigmentos fotosintéticos (clorofila a y feopigmentos) en el Estero de Urías, durante un ciclo anual (septiembre 1982- Agosto 1983) Esc. Biología Universidad Autónoma de Guadalajara198576 p.

ROTH, I. y H. HORNUNGHeavy metal concentrations in water, sediments, and fish form Mediterranean coasts Israel Envir. Sci. Technol.1977265-26911

SAKINO, H. Note on heavy metal concentration in the aquatic environment of the Kitakyoshu district in Japan. Wat. Res.19801233-123714

SCOULLOS M. y M. DASSENAKISMar. Pollut. BullTrace metals in a tidal Mediterranean embayment.198324-2914

VILLA, N. y A. E. PUCCIAn. Inst. Cienc. del Mar y limnol.Seasonal and spatial distributiions of copper cadium and zinc in the seawater of Blanca Bay. Est. Coastal Shelf Sci.Univ. Nal. Autón. México198767-8025






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana