ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


IMPACTO DE LA EXPLOTACIÒN DE POSTLARVAS SOBRE LA PESQUERÍA DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus setiferus (LINNAEUS, 1767)

Trabajo recibido el 17 de marzo de 1989 y aceptado para su publicación el 3 de octubre de 1989.

Adolfo Gracia G.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Contribución No. 661 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

camarón,cultivo, explotación de postlarvas, impacto, pesquería.shrimp, culture, postlarvae exploitation, impact, fishery.

RESUMEN

Se analiza el impacto de la explotación de postlarvas sobre la pesquería del camarón blanco Penaeus setiferus. Se llevaron a cabo simulaciones de la extracción de seis edades compuestas por postlarvas y juveniles pequeños en cantidades necesarias para desarrollar cultivos con una extensión total de hasta 4,000 ha. El efecto negativo sobre la producción pesquera es menor cuando se explotan las primeras fases de postlarva y se incrementa exponencialmente con respecto a la edad. La producción pesquera disminuye entre 0.5-5 % si la obtención de postlarvas se realiza antes de que ingresen al ambiente estuarino (12 días de edad). La captura de juveniles ya establecidos en la zona costera estuarina puede ocasionar una disminución de 39 a 42 % en la producción pesquera. La mortalidad natural en las fases de postlarva y juvenil es un factor crítico en la determinación de los niveles de impacto sobre la pesquería. La mortalidad por pesca por edad de postlarvas y juveniles presenta una relación lineal directa con la magnitud de reducción de la captura de P. setiferus. El efecto negativo sobre la producción de camarón blanco por la extracción de postlarvas antes de establecerse en el bentos estuarino es relativamente bajo. Se propone considerar los efectos colaterales del cultivo de camarón sobre la calidad del hábitat estuarino que pueden ocasionar problemas a largo plazo en el reclutamiento.


ABSTRACT

Postlarvae exploitation impact on white shrimp fishery Penaeus setiferus is analyzed. Effects of collecting numbers of postlarvae and early juveniles enough to stock ponds up to 4,000 ha, are assessed. Negative effect on the shrimp catch is exponentialy related with age. White shrimp catch decreases about 0.5-5 %, if postlarvae exploitation takes place before they inmigrate to estuaries (12 days age). Exploiting early juveniles causes a 39-42 % reduction in shrimp production. Natural mortality of postlarvae and early juveniles is a critical factor, which defines fishery impact. Shrimp catch reduction is lineary related with postlarvae and early juvenile fishing mortality by age. Impact on white shrimp fishery resulted from postlarvae exploitation at early stages seems to be minimum. However, serious problems to the fishery recruitment can arise from estuarine habitat deterioration caused by shrimp farming activities. 11 is proposed here to consider these effects in future programs of shrimp culture.


INTRODUCCIÓN

El camarón es uno de los recursos pesqueros fundamentales del país ya que constituye una fuente importante de divisas y de empleos. La captura de este crustáceo se lleva a cabo en ambas costas de la República Mexicana y sus pesquerías presentan diferentes características; sin embargo, la explotación de este recurso se encuentra sobre los niveles de rendimiento máximo sostenible y no es posible lograr incrementos notables en la captura de camarón mediante la actividad pesquera. La alternativa que se presenta actualmente para incrementar la producción camaronera y permanecer competitivamente en el mercado internacional, es el desarrollo de la camaronicultura. Entre las especies nativas de México susceptibles de cultivo, Penaeus setiferus ocupa el tercer lugar en orden de productividad en estanques después de P. vannamei y P. stylirostris(Lawrence, 1985).

El camarón blanco, a pesar de ser la especie que se captura en menor proporción (10-18 %) con respecto a las tres especies de mayor importancia comercial en el Banco de Campeche (Anónimo, 1989), es un recurso apreciado por la talla que alcanza. Esto lo hace sujeto de una explotación pesquera de tipo artesanal e industrial en la fase marina y a una artesanal clandestina de arrastre en la Laguna de Términos. Además del esfuerzo pesquero que soporta esta especie en sus diferentes estadios, se encuentra el uso potencial que pueda tener como generadora de postlarvas silvestres con fines de semicultivo, lo cual añadiría mayor presión a la población de camarón blanco.

La obtención de postlarvas ("semillas") para implementar sistemas de cultivo de camarón puede representar un riesgo potencial para el desarrollo de la industria pesquera. Con el fin de evaluar los efectos derivados de la explotación de postlarvas y pequeños juveniles del camarón blanco sobre las tasas de renovación natural de la población de P. setiferus y sobre la captura pesquera se efectuó una simulación de esta actividad con distintos niveles de explotación sobre diferentes edades.


MATERIAL Y MÉTODOS

La simulación del impacto sobre la pesquería del camarón blanco se realizó con el modelo analítico propuesto por Willmann y García (1985). La parte biológica está basada en el modelo de rendimiento por recluta de Thompson y Bell descrito en Ricker (1975).

La alimentación del modelo de simulación analítico del tipo determinístico, se llevó a cabo con los parámetros poblacionales del camarón blanco estimados por Gracia (1989) en el área de Laguna de Términos-Sonda de Campeche. La duración media total del ciclo de vida del camarón blanco es de 16 meses período en el cual habita tanto el ambiente marino como el estuarino. Las postlarvas ingresan a la Laguna de Términos a una edad promedio de dos semanas y permanecen en el ambiente estuarino por un periodo aproximado de tres meses, durante el cual se ve sujeto a una pesquería clandestina de arrastre a partir de los dos meses de edad. La mortalidad natural mensual en esta fase fue estimada en 0.6, mientras que la mortalidad por pesca artesanal clandestina se calculó en 0.06. El reclutamiento a la pesquería marina se efectúa a los 4 meses y permanece como organismo subadulto hasta los 8 meses cuando alcanza la madurez sexual. La mortalidad natural mensual en el ambiente marino es 0.25, la mortalidad por pesca es variable según la edad y alcanza un valor medio mensual de 0.32 (Gracia, 1989). Las simulaciones se efectuaron con base en el número de larvas necesarias (3.56 x 1011) para obtener la producción pesquera promedio de camarón blanco (1,500 ton. anuales peso entero) en el periodo 1974-1984. El tamaño de esta población inicial de larvas resultó de una primera simulación retrospectiva, para este análisis se empleó un valor medio de mortalidad natural de 6.0 mensual (99.8%) con base en las tasas instantáneas de mortalidad estimadas para P. duorarumdurante el período larvario (Munro et al., 1968).

En el caso particular de la simulación de extracción de "semillas" para cultivo, se consideraron tres etapas de postlarva correspondientes a la fase planctónica presente en la zona costera cercana (Pl 1) antes de ingresar a las áreas de crecimiento, a la edad de inmigración y establecimiento (P1 2), y postlarvas ya establecidas en la zona estuarina (P1 3). También se incluyeron en el análisis, por su talla, abundancia y disponibilidad en las zonas someras donde se distribuyen las postlarvas epibénticas, a tres edades de juveniles pequeños completamente establecidos en el bentos estuarino. Cabe hacer notar que la numeración dada a las tres etapas de postlarvas es diferente a la nomenclatura utilizada comúnmente en el cultivo de camarón y que corresponden a la edad de las postlarvas en días.

El efecto de explotación se examinó con respecto a una mortalidad natural constante y variable en las 6 edades. La edad, longitud total, peso; así como la mortalidad natural de estas clases se observan en la Tabla 1. Aunque la densidad de sembrado varía con la edad de la "semilla", para los fines de este trabajo la simulación se efectuó con respecto a una densidad constante de sembrado de 12 ind./m² . En esta densidad se incluye la mortalidad de las "semillas" por extracción y manejo, lo cual implicaría obtener 480 x 10 6organismos para sembrar 4,000 ha.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer término se analizó el impacto de obtener "semillas" a diferentes edades para establecer cultivos con una extensión hipotética de 4000 ha. a partir de la población natural de P. setiferus. El resultado de la simulación de explotación, con la mortalidad natural constante y variable por edad, muestra que el impacto sobre la pesquería es menor con la extracción de las primeras fases de postlarva y se incrementa exponencialmente hacia las últimas fases de juveniles pequeños incluidas en el modelo. La disminución de la captura total es mínima (2-4.1%) con las postalrvas obtenidas antes de que ingresen a las áreas de crecimiento. Por otro lado, representa un impacto de 39 a 42 % en la producción pesquera de camarón blanco del Banco de Campeche, sí el número de organismos necesarios para sembrar 4000 ha. se extrae en la zona estuarina a una talla de 29 mm de L. T. (Fig. 1). El impacto es mayor cuando se introduce una mortalidad natural variable y se mantiene relativamente menor si se captura en las etapas anteriores a la de ingreso a estuarios y lagunas costeras. Esto se debe a que aumenta el número de organismos que mueren por causas naturales, cuya remoción por presión pesquera no afecta en gran medida a la población.





TABLA 1 EDAD, LONGITUD, PESO Y MORTALIDAD NATURAL DE POSTLARVAS Y JUVENILES PEQUEÑOS DE P. SETIFERUS.





En una segunda simulación se analizaron los efectos sobre la producción pesquera cuando la explotación se efectúa ya sea uniformemente sobre las 6 edades (postlarva a juvenil) o solo sobre las etapas de postlarva 1-3 con la mortalidad natural constante y variable (Fig. 2). El impacto en la pesquería es mas o menos similar (0.3-0.8%) cuando se aplica una mortalidad por pesca de 0.001 y se obtienen cantidades de organismos que varían desde 22.78 y 28.38 x 106 para las edades de postlarva 1-3 y postlarvajuvenil con mortalidad variable; hasta 44.92 y 55.32 x 106 para postlarvas 1-3 y postlarva-juvenil con mortalidad natural constante, respectivamente. La obtención de un mayor número de organismos, que se refleja en mayor mortalidad por pesca, determina relaciones lineales que muestran claramente las diferencias entre los efectos de incidir sobre las 6 edades o solo sobre las 3 etapas de postlarva. El impacto sobre la captura total se mantiene en niveles mas bajos con la utilización de las postlarvas, tanto con mortalidad natural constante como con la variable por edad. Las relaciones correspondientes a la mortalidad natural variable por edad presentan un efecto menor a un mismo nivel de explotación; sin embargo, la cantidad de individuos obtenidos siempre es mas baja, de tal forma que a cierto número requerido, el impacto con mortalidad natural variable siempre es mayor. Esto se comprueba al examinar los niveles de explotación necesarios para obtener 480 x 106 organismos de las 4 relaciones (Fig. 2) que causan una disminución de 3.4, 6.6, 6.3 y 9.9 % en la simulación de explotación de postlarvas 1-3, postlarvas juveniles con M constante y postlarvas 1-3, postlarvas-juveniles con M variable, respectivamente.

En el análisis anterior se confirma que el impacto es menor conforme se explotan edades mas pequeñas. Es mas conveniente limitar la extracción a organismos que se encuentran cercanos a las bocas de estuarios o lagunas costeras y en el momento de inmigración y establecimiento cuando el efecto negativo es menor. Los resultados de explotar postlarvas de 6 mm de L.T. (Pl 1, 12 días) o de explotar en conjunto postlarvas de 6 a 9 mm de L.T., para semicultivos de 500 a 4000 ha, muestran que el efecto es menor cuando solo se extraen postlarvas de 12 días de edad antes de que Ingresen a las áreas de crecimiento, y el impacto puede variar entre 0.3 a 4.1 % dependiendo de la mortalidad natural. La disminución de la producción pesquera ocasionada por la colecta de larvas tanto afuera como en el momento de ingreso y establecimiento varía de 0.5 a 5.2 % de acuerdo a la mortalidad natural (Fig. 3).





Figura 1. Simulación del impacto de explotación de postlarvas y juveniles por edad sobre la captura total de P. setiferus con dos niveles de mortalidad natural diaria (constante: 99.7%, variable: 99.7, 97 y 95%).Pl1: postlarvas planctónicas, P12: postlarvas planctónicas-epibénticas, Pl3: postlarvas epibénticas, J1, J2 y J3: juveniles.









Figura 2. Simulación del Impacto de explotación de postlarvas y juveniles (Pl-J) y de postlarvas (Pl 1-3) con dos niveles de mortalidad natural diaria (constante: 99.7%, variable 99.7, 97 y 95%). Los puntos (0) representan el impacto sobre la pesquería de camarón blanco correspondiente a la explotación de "semillas" suficiente para implementar cultivos con una extensión total de 4,000 ha.









Figura 3. Simulación del impacto sobre la captura total de camarón blanco por la explotación de postlarvas Planctónicas y postiarvas planctónicas-epibénticas en cantidades necesarias para cultivos de 500 a 4, 000 ha. con dos niveles de mortalidad natural (constante: 99.7%, variable: 99.7,97 y 95%).





En las simulaciones efectuadas queda claro que la mortalidad natural es un factor crítico en la determinación de los niveles de impacto en la pesquería y su estimación correcta en las fases tempranas es determinante para que el modelo lleve a predicciones precisas. Desafortunadamente, las estimaciones de mortalidad natural en las etapas de postlarva planctónica-epibéntica son escasas debido a dificultades metodológicas. Las estimaciones de mortalidad natural efectuadas en postlarvas epibénticas de P. setiferusen lagunas adyacentes a la Laguna de Términos (Hernández Ferreira y Génis-Vargas, 1989) varían entre 0.26-0.28/dia (99.96-99.98 %), que representan valores mas altos que los empleados en el modelo de simulación. Estos valores incluyen el efecto de la emigración de postlarvas de las áreas de muestreo, lo cual causa una sobre estimación de la mortalidad natural. Alvarez et al.(1987) señalan para P. duorarum que los movimientos migratorios pueden Introducir un sesgo aproximado de 25 % en las estimaciones de mortalidad. Con base en esta estimación se puede considerar que los valores utilizados de mortalidad natural para simular el efecto de explotación de postlarvas de camarón blanco se encuentran dentro del intervalo real. Aunque son necesarias mejores estimaciones de M, las utilizadas en este trabajo presentan un evaluación de las consecuencias de realizar cultivos con "semillas" de la población natural.

En una situación de equilibrio de la pesquería deP. setiferus, el impacto de creación de cultivos con extensiones hasta de 4000 ha. no parece tener mayores consecuencias que la reducción de la captura pesquera entro 0.3 a 5 % si solo se explotan las postlarvas de 12 a 15 días de edad promedio cuando la mortalidad denso-independiente es más alta. Estas simulaciones pueden afinarse con estimaciones mas exactas de la mortalidad natural en esas etapas; sin embargo, los efectos negativos son menores en comparación con las ventajas que se pueden derivar de la implementación de semicultivos. Al respecto, es conveniente considerar la posibilidad de utilizar hábitats artificiales para el establecimiento de postlarvas, lo cual tendría como consecuencia el disminuir la mortalidad natural e incrementar la disponibilidad de "semillas" silvestres sin afectar directamente a la pesquería.

Los resultados de la simulación del impacto de explotación de postlarvas deP. setiferus, aunque no enteramente aplicables al camarón blanco del Pacífico, pueden servir de referencia general del impacto de explotación de postlarvas sobre la pesquería deP. vannamei. La comparación entre estas especies es importante, ya que el alto potencial de rendimiento en cultivos de P. vannamei implica que la demanda de postlarvas tenderá a ser mayor. Esto resalta la necesidad de incrementar las investigaciones sobre abundancia, distribución y parámetros poblacionales de estas especies.

Además del efecto directo de la extracción de postlarvas, también es conveniente considerar las consecuencias sobre la pesquería del camarón causadas por el impacto ambiental de la instalación de granjas camaroneras en las áreas estuarinas. El ambiente estuarino representa un hábitat crítico para el desarrollo normal de las poblaciones de P. setiferus y desempeña un papel central en la determinación de los niveles de reclutamiento a la población adulta (Gracia, 1989). En este ambiente la vegetación costera, principalmente constituida por manglares, ha mostrado una relación muy alta con las variaciones de la captura de camarón (Turner, 1977; Stapleset al., 1985).

La destrucción y/o uso de manglares en - gran escala,, además de otros factores perturbadores, puede repercutir sobre la calidad del hábitat y por consiguiente afectar la capacidad de carga del sistema para postlarvas de camarón, así como de otras especies comerciales, y ocasionar problemas en el reclutamiento a las pesquerías. En este aspecto el deterioro de los manglares y zona costera puede tener mayor repercusión en el nivel de reclutamiento que el ocasionado por actividades de explotación pesquera, incluyendo la explotación larvaria. En la literatura existen ejemplos de este problema (Morgan y García, 1982; García, 1983), en el cual se observa una tendencia negativa sostenida en el reclutamiento durante varios años relacionada con un incremento en la destrucción y/o alteración de las áreas de crecimiento estuarinas por asentamientos humanos y deforestación de manglares.

Con el fin de atenuar el impacto derivado del desarrollo de las granjas - camaroneras, es conveniente que se efectúe una planificación adecuada que permita la conservación de la calidad del medio ambiente. Para ello el desarrollo de la camaronicultura debe contemplarse complementarlo a la pesquería del camarón con un enfoque integral que incluya manejo del ecosistema, manejo del hábitat y estrategias de repoblación para obtener el mayor beneficio posible sin causar efectos irreversibles tanto a las poblaciones de camarón como al ecosistema estuarino.


Conclusiones

El impacto sobre las pesquerías de camarón derivado de la explotación de postlarvas para cultivo es variable de acuerdo a la edad en que se lleve a cabo la captura, y la repercusión de solo obtener postlarvas antes de que ingresen al ambiente estuarino es mínima.

El impacto relacionado con la instalación de granjas de cultivo puede repercutir sobre la calidad del hábitat crítico para el reclutamiento del camarón. Esto puede ocasionar efectos prolongados sobre el reclutamiento de la población y por consiguiente en la producción pesquera.


LITERATURA

ÁLVAREZ, F., A. GRACIA y L. A. SOTO An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol.Crecimiento y Mortalidad de las fáses estuarinas del camarón rosado Penaeus Farfantepenaem duorarum Burkenroad, 1939 en la Laguna de Términos, Campeche. Univ. Nal. Autón. de México1987207-22014(2)

ANÓNIMO Anuario Estadístico de Pesca 1986. Dir. Gral. de Informática, Estadística y Documentación, Sec. de Pesca1988358 p.

GARCÍA, S. The stock-recruitment relationship in penaeid shrimps: reality or artefacts and misinterpretations.Oceanogr. Trop.198325-4818(1)

GRACIA, A. Tesis Doctoral Ecología y Pesquería del camarón blanco Penaeus setiferus (Linnaeus,, 1767) en la Laguna de Términos-Sonda de CampecheFac. de Ciencias, UNAM1989127 p.

HERNÁNDEZ, FERREIRA, G. y J. A GÉNIS VARGASTesis Prof.Variación Estacional de los parámetros poblacionales en las fases estuarinas de Penneus setiferus (Linnaeus, 1767), en la región de la Laguna de Términos, Campeche, México. Esc. Nal. de Estudios Profesionales Zaragoza, UNAM198986 p.

LAWRENCE, A. L. Second Australian National Prawn Seminar, NPS2, Cleveland, Queensland, Australia Marine shrimp culture in the western hemisphere. Rothlisberg, P. C., B. J. Hill y D. J. Staples 1985327-336

MORGAN, G. R. y S. GARCÍAThe relationship between stock and recruitment in the shrimp stock of Kuwait and Saudi Arabia.Oceanogr. Trop.1982133-13717(2)

MUNRO, J., A. C. JONES y D. D. DIMITRIOU Fish. Bull.Abundance and Distribution of the larvae of the pink shrimp (Penaeus duorarum) on the Tortugas Shelf of Florida1968165-18167(1) August 1962-October 1964.

RICKER, W. E. Bull Fish. Res. Board Can.Computation and interpretation of biological statistics of fish populations.1975382p.(191)

STAPLES, D. J., D. J. VANCE y D. S. HEALES Second Australian National Prawn Seminar, NPS2, Cleveland, Queensland, Australia Habítats requirements of juvenile penaeid prawns and their relationship to offshore fisheries. Rothlisberg, P. C., B.J. Hill y D. J. Staples198547-54

TURNER, R. E. Intertidal vegetation and commercial yields of penaeid shrimp.Trans. Amer. Fish. Soc.1977411-416106

WILLMANN, R. y S. GARCÍAAn. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. A bioeconomic model of sequential artisanal and industrial fisheries for tropical shrimp (with a case study of Suriname shrimp fisheries).FAO Fish. Tech. Pap.198549p.(270)






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana