ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


"COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES EN EL SISTEMA LAGUNAR HUZACHE-CAIMANERO" PARTE II TAPO BOTADERO

Trabajo recibido el 19 de marzo de 1987 y aceptado para su publicación el 16 de diciembre de 1987.

J. N. Álvarez-Cadena

R. Cortés-Altamirano

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, "Estación Mazatlán" Apdo. Postal 811, Mazatlán, Sinaloa.

G. A. Mussot-Pérez

Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco. Contribución No. 632 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se identificaron 24,037 larvas de peces, representadas por 21 familias, 33 géneros y 38 especies. Las familias más abundantes fueron: Gobiidae (72.4%), Soleidae (15.4%), Engraulidae (4.5%), y Centropomidae (3.3%). De la totalidad de las larvas solamente Gobiidae, Engraulidae, Sciaenidae, y Gerreidae, se registraron en todos los muestreos. Los Soleidae, Elopidae y Exocoetidae se presentaron esencialmente durante la tcmporada de lluvias o en su caso fueron más abundantes. Los Tetraodontidae y Mugilidae estuvieron representados por 3 y 2 ejemplares respectivamente; mientras que los Pomadasydae, Atherinidae, Carangidae, Cynoglossidae, Polynemidae, Ophychtidae y Ariidae, lo estuvieron únicamente por un organismo. La mayor diversidad de familias se presentó en agosto con un total de 11. Se observaron dos picos de máxima abundancia, uno en febrero con 6 org./m³ y el otro en septiembre-octubre, con 11.3 y 10.6 org./m³ respectivamente, todos ellos provenientes de los arrastres de fondo. La densidad anual promedio fue de 5.0 org./sobre m³ para los mucstreos de fondo y de 2.4 org./m³ para los arrastres de superficie. La composición de las larvas de peces varía de acuerdo con las condiciones hidrológicas del sistema, siendo en la época de lluvias cuando son más abundantes y diversas.

Palabras claves:larvas de peces, composición, abundancia, especies lagunares, Huizache-Caimanero, Sinaloa, México


ABSTRACT

Fish larvae samples were collected at the Tapo Botadero (Huizache-Caimanero lagoon system, Sinaloa, México). A number of 24,073 larvae were identified belonging to 38 species, 33 genera and 21 families. The yearly mean density was 5.00 org./m³ for near bottom collections and 2.44 org/m³ for samples near the surface. The larvae represented 55.41% of the total catch for all near bottom trawls and 44-56% for all surface collections. The most abundant families were Gobiidae (72.45% of all larvae collected), Soleidae (15.35%), Engraulidae (4.47%) and Centropomidae (3.32%), of which Gobiidae larvae were the most characteristic for the study area. Larvae of Gobiidae, Engraulidae, Sciaenidae and Gerreidae were abundant throughout the year whilst larvae belonging to the families Soleidae, Clupeidae, Centropomidae, Bothidae, Lutjanidae, Elopidae and Exocoetidae appeared essentially in the rainy season (August through October). Of the less common families, Tetraodontidae and Mugilidae were merely represented by 3 and 2 specimens respectively. Pomadasydae, Atherinidae, Carangidae, Cynoglossidae, Polynemidae, Ophychtidae and Ariidae were represented by 1 organism only. The greatest variety of families was recorded in August when larvae belonging to 11 families were sampled. Two peaks were observed in abundance one in February with 6.00 org./m³ and the other in the months September and October with 11.26 and 10.59 org./m³ respectively (figures are for near bottom trawls). Thus the fish larvae population varied with fluctuations in hydrologic conditions, being more abundant and diverse during the rainy season, when there was a large influx of fresh water in the studied area.

Key words:Fish larvae, Composition, Abundance, lagoon species, Huizache-Caimanero, Sinaloa, México


INTRODUCCIÓN

En una contribución previa (Alvarez-Cadena, 1984), se ha señalado la importancia de este tipo de estudios. En el presente trabajo se da a conocer la composición y abundancia de las larvas de peces en el Tapo Botadero, así como las condiciones hidrológicas (T C y S %o) en que se encontraban. Contribuyendo de esta manera a lo que Fagetti (1975) ha señalado "los mayores desconocimientos en cuanto a los recursos pesqueros se encuentran en las primeras fases de desarrollo de los peces".


ÁREA DE ESTUDIO

El área ha sido ampliamente descrita por varios autores entre los principales están: Chapa y Soto (1969); Ayala-Castañares et al. (1970) y Phleger y Ayala-Castafiares (1972), cubriendo la información desde el punto de vista geológico y del desarrollo lagunar.

El Tapo Botanero se encuentra localizado en un canal estuarino que une a la Laguna de Huizache con la Boca Barrón M Río Presidio, éste presenta 12.74 km de longitud, sinuoso con amplias llanuras de inundación anual y con mangles en los márgenes. El Tapo Botadero se encuentra a 4 Km de la Boca Barrón y a 8.74 Km de la laguna (Fig. 1). Presenta una anchura variable 40 a 70 m y una profundidad cambiante de 0.5 a 1.5 m según el lugar, la marea y las lluvias.

Los tapos son artes de pesca fijos, descritos por Mercado (1959), Macías- Regalado y Calderón-Pérez (1980), autores que indican que dichos tapos son barreras construídas con diferentes materiales (malla de alambre, estacas de madera o concreto, etc.), que permiten el paso de los estadíos larvarios del camarón y demás organismos a la laguna e impiden el paso de juveniles hacia el mar. Estos tapos se encuentran abiertos a partir de la fecha en que se decreta la veda del camarón por la Delegación Regional de Pesca, y se cierra un poco antes de la temporada de captura, generalmente este período comprende de septiembre a marzo con ligeras variantes (Calderón-Pérez, 1977).





Figura 1. Sistema Lagunar Huizache-Caimanero, Sin., detalle del estero Botadero.






MATERIAL Y MÉTODOS

El material de este estudio procede de un programa de investigación, tendiente a conocer la inmigración de postlarvas (Watkins, 1980), así como las condiciones hidrológicas (Moore, 1979), y aspectos pesqueros del camarón Penaeus spp., el cual es uno de los recursos más importantes de la región.

Las colectas se efectuaron en los períodos de mayor influencia lunar para efectos de tener "Mareas vivas". Los muestreos se realizaron dos en invierno (enero y febrero), uno en primavera (abril), dos en verano Gulio y agosto) y tres en otoño (septiembre-octubre y noviembre), en expediciones de 24 horas. Los arrastres tuvieron una duración de 5 minutos, efectuados a intervalos de 2 hrs y a una velocidad aproximada de 2 nudos.

Para la obtención de las muestras, se utilizó una lancha de aluminio de fondo plano con motor fuera de borda de 6 H:P:, realizándose las colectas tanto en superficie como en fondo, para lo cual se emplearon dos tipos de redes con las siguientes características: La de superficie fué tipo como truncado con un diámetro de 0.5 m de boca y una longitud de 1.5 m; la de fondo fué tipo Colman-Seagrove, provista de patines, con boca rectangular y dimensiones de 0.20 m por 0.56 m y una longitud de 1.5 m. Ambas redes estuvieron equipadas con medidores de flujo General Oceanic para estimaciones de volumen de agua filtrada y en ambas la luz de malla fue de 500 um. El material obtenido fue inmediatamente fijado en formol al 5%, neutralizado con Carbonato de Litio.

Previamente a las colectas de zooplancton, se tomaron muestras de agua, para determinaciones de salinidad y temperatura, para lo cual se usó una botella Van Dorn de cuatro litros de capacidad. La salinidad se determinó con un refractómetro de campo marca American Optical de lectura directa y compensador automático, de temperatura, y en ocasiones con un salinómetro de inducción marca Plessey-Environmental Systems, la temperatura fue medida con un termómetro de inmersión, protegido y graduado de 0°C a 50°C y una precisión de 0.1°C.

En el laboratorio, se procedió a separar las larvas de peces de los demás planctontes, utilizando un microscopio estereoscópico marca Carl Zeiss con luz directa e indirecta. De esta manera se pudieron hacer observaciones tales como longitud del tracto digestivo, posición de las aletas dorsal y anal, presencia de radios filamentosos etc., así también se emplearon técnicas de tinción y transparentación con lo cual fue posible realizar conteos de vértebras, miómeros y estructuras oseas internas. La técnica empleada fue la desarrollada por Hollister (1934).

Para la identificación de las especies, fueron consultados varios artículos y publicaciones entre las cuales se pueden mencionar a: Amezcua-Linares (1972); Jordan (1895); Jordan y Evermann (1986-1900); Gilbert and Starks (1904); Ginsburg (1933); Dawson (1968); Houde et al. (1970); Hempe (1973); Alvarez-Cadena (1978); YáñezArancibia (1978); Smith (1979). La ordenación sistemática de los especímenes examinados sigue el criterio de Grenwood. et al. (1967).

El material procesado se encuentra depositado en el laboratorio de plancton de la Estación Mazatlán, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.


RESULTADOS

FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS

Salinidad

Las salinidades promedio mensuales durante este estudio, fluctuaron entre 35.8 y 1.6%, registrándose estos valores en los meses de enero y septiembre respectivamente (Fig. 2a).

El comportamiento de este parámetro está íntimamente relacionado con las condiciones climátieas; en el período de secas, se presentaron los valores altos de salinidad, registrándose en el mes de enero un máximo con 35.8 y 33.9% en superficie y fondo respectivamente, a partir de abril la salinidad empieza a descender gradualmente, hasta obtenerse en julio 4.1% (mes que inicia la temporada de lluvias), En septiembre los valores mínimos de 1.6 y 1.9% en superficie y fondo fueron registradas; fecha a partir de la cual vuelve a elevarse paulatinamente hasta alcanzar 18.1% en el mes de noviembre.


Temperatura

Las temperaturas promedio mensuales de superficie y fondo fluctuaron entre 21.2 y 35°C, en los meses de febrero a julio (Fig-2b).

La temperatura del agua, sigue una curva normal que está de acuerdo a las estaciones del año; las más bajas se registraron en invierno (enero y febrero) con 21.2 y 24.1°C, en superficie y fondo respectivamente, a partir del mes de abril (primavera) la temperatura empieza a elevarse gradualmente alcanzando, los máximos valores en verano 35.0°C, en el fondo en el mes de julio y 31.3°C, en superficie en el mes de agosto; fecha en la cual vuelve a descender paulatinamente registrándose en noviembre una temperatura de 26.2°C.





Figura 2. a) Variación media de la salinidad b) Variación media de la temperatura.






Larvas de Peces

Se identificaron 24,073 larvas de peces representadas por 21 familias, 33 géneros y 38 especies. La densidad promedio fue de 5.0 org/m³ para los arrastres de fondo y de 2.44 org/m³ para los de superficie. Asimismo, se pudieron observar dos picos de máxima abundancia, uno en el mes de febrero con 6.01 org/m³ y el otro en los meses de septiembre y octubre con 11.26 y 10.59 org/m³ todos ellos en arrastres de fondo (Fig. 3).





Figura 3. Densidad de las larvas de peces.





Las familias más abundantes fueron: Gobiidae con 72.46%, Soleidae 15.36%, Engraulidae 4.47% y Centropomidae 3.32% Del total de ellas solamente Gobiidae, Engraulidae, Sciaenidae y Gerreidae se encontraron en todos los muestreos, con los gobidos como los más abundantes. Los Solcidae, Clupeidae, Centropomidae, Microdesmidae, Bothidae, Lutjanidae, Elopidae y Exocoetidae, se presentaron esencialmente durante la temporada de lluvias o en su caso fueron más abundantes. Los Tetraodontidae y Mugilidae estuvieron representados por 3 y 2 ejemplares respectivamente; los Pomadasydae, Atherinidae, Carangidae, Cynoglossidae, Polynemidae, Ophychthidae y Ariidae, únicamente por un organismo (Tabla 1).

Las especies de las familias que más se capturan en el área como recurso pesquero, de interés comercial o para consumo local son: Gerreidae (Mojarras), Mugilidae (Lisas), Sciaenidae (Curvinas), Lutjanidae (Pargos), Centropomidae (robalos) y Ariidae (Chihuiles).





TABLA 1 VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LAS LARVAS DE PECES






Gobiidae (Abomas, puñecas, guavinas).

Los Gobidos, fueron las larvas de peces más abundantesobteniéndose una captura de 17,444 ejemplares en total, cifra que representa el 72.46% del total de los especímenes obtenidos, así también fue el grupo que mayor número de especies presentó con un total de 12 (Tabla 2). En cuanto a las capturas, el 47.3% fue colectado en superficie y 52.6% para fondo, con una densidad promedio de 2.19 y 4.14 org/m³ respectivamente. Se registraron dos períodos de densidad máxima, en febrero y octubre con 6.0 y 11 org/m³ respectivamente, todos ellos en arrastres de fondo (Fig. 5a) presentando salinidades y temperaturas promedio de 1.6 a 27 ‰ y 21.4 a 29.4°C.

Las especies más abundantes fueron:Gobionellus microdon con 46.0%, G. sagittula 31.8% y Gobiomorus maculatus 17.92% (Fig. 6).

Gobionellus microdon, fue la especie más abundante no solo respecto a los gobidos, sino en total de las colectas, se capturaron 8,023 ejemplares, registrándose en todos los muestreos y representaron el 33.3% de todas las larvas obtenidas y el 46.0% de los gobidos. Las mayores densidades se registraron en los meses de agosto con 1.14 org/m³ , septiembre 7.3 org/m³ y octubre 6.4 org/m³ (época de lluvias). (Fig 7), con salinidades y temperaturas de 1.6 a 10.4 ‰ y 28.1 a 31.3°C respectivamente.

Gobionellus sagittula, fue la segunda especie más representativa de los gobidos y de las larvas capturadas. Se obtuvieron en total 5,557 organismos, su presencia fue constante en los muestreos, el número de especímenes colectados representó el 23.0% del total de las larvas y el 31.85% de los gobidos, la mayor densidad se encontró en los meses de agosto, septiembre y octubre con 3.0, 2.0 y 4.1 org/m³ (Fig. 7). Los rangos de salinidades y temperaturas fueron de 1.6 a 10.4 ‰ y de 28.1 a 31.3°C.

Gobiomorus maculatus. De esta especie se colectaron 3,127 ejemplares, presentándose en todas las capturas, lo cual representa el 12.98% de el total de las larvas encontradas y de el 18.0% de los gobidos. Las épocas de máxima densidad fueron en los meses de agosto y octubre con 1. 17 y 4. 10 org/m³ respectivamente (Fig. 7), y las mayores colectas en salinidades y temperaturas de 5.5 a 10.4 ‰ y de 28.1 a 31.3°C.





TABLA 2 VARIACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LAS ESPECIES DE LARVAS DE PECES DE LA FAMILIA GOBIIDAE









Figura 5. Densidad de las principales familias de larvas de peces a) Gobiidae; b) Engraulidae; c) Soleidae.





Awaous sp. De este genero se capturaron 303 especímenes, y con excepción del mes de enero se presentan en los demás meses en bajo número. Octubre es el mes en que mayor cantidad de ellos se obtuvo con 251 ejemplares (Tabla 2) y representaron el 1.73% de los gobidos y el 1.25% de las larvas encontradas; las salinidades y temperaturas registradas en el momento de las capturas fueron de 1.6 a 29.2 ‰ y de 21.2 a 35.0°C.

Gobiidae A., se colectaron 266 ejemplares, esta especie no fue abundante pero sí frecuente, ya que se presenta en todas las capturas, pese a que en noviembre solamente se colectó un organismo. Esta especie representó el 1.52% de los gobidos, y su mayor abundancia fue en los meses de septiembre y octubre con 124 y 57 especímenes respectivamente. Las salinidades y temperaturas a las cuales se capturaron fue de 1.6 a 10.4 ‰ y de 29.2 a 28.4°C.

Eleotris pictus, de esta especie se capturaron 130 organismos, y no se registraron en los meses de febrero, abril y julio, y en los demás meses se capturaron en bajo número. La mayor abundancia fue en septiembre y octubre con 54 y 61 ejemplares con salinidadcs y temperaturas de 1.6 a 10.4 ‰ y de 29.2 a 28.4°C.





Figura 6. Porcentaje de las abundancias de las especies de larvas de la Familia Gobiidae.





Gobiidae B., se obtuvieron 12 especímenes, distribuidos en los meses de agosto, septiembre y noviembre con 3, 8 y 1 organismos respectivamente (Fig. 7), capturados en salinidades y temperaturas de 1.6 a 18.1 ‰ y de 26,2 a 31.3°C.

Gobiosoma paradoxa, se colectaron 11 ejemplares, apareciendo únicamente a finales de verano y en otoño siendo en agosto cuando se registró la mayor colecta con 6 organismos (Fig. 7). Esta especie fue encontrada en salinidades y temperaturas de 1.6 a 18.1 ‰ y de 26.2 a 31.3°C.

Microgobius miraflorensis, se obtuvieron 8 larvas, presentándose la mayor colecta en el mes de febrero con 4 especímenes en los arrastres de fondo, los otros 4 restantes distribuidos en los meses de agosto octubre y noviembre, con salinidades y temperaturas de 1.6 a 27.7 ‰ y de 21.2 a 31.3°C.

Alexurus armiger. De esta especie, se obtuvieron solamente 4 ejemplares en los meses de agosto, septiembre y octubre (época de lluvias), colectados en salinidades y temperaturas de 1.6 a 10.4 ‰ y de 28.1 a 31.3°C.

Dormitator latifrons, se capturaron solamente 2 organismos, en los meses de julio y septiembre (Fig. 7), colectadas en salinidades y temperaturas de 1.6 a 5.0 ‰ y de 29.2 a 35.0°C.

Barbulifer pantherinus, de esta especie únicamente se capturó 1 ejemplar en el mes de septiembre en los arrastres de fondo (Tabla 2), con una salinidad de 1.6 ‰ y una temperatura de 29.4°C.

Las especies de Gobiidae A y B recibieron esta nomenclatura debido a que no fue posible identificarlos a nivel de género y especie con el material bibliográfico disponible.


Soleidae (Soles, comalitos, Tepalcates).

De esta familia se colectaron 3,697 especímenes capturados en los meses de julio a noviembre, con salinidades y temperaturas de 4.1 a 18.1% y de 26.2 a 35.0C. A estos organismos les correspondió el 15.36% de las larvas encontradas (Fig. 4). La mayor densidad se obtuvo en septiembre con 5.94 org/m³ en los arrastres de fondo de (Fig. 5c). Los Soleidos estuvieron representados por 2 géneros y 3 especies en el siguiente orden:Achirus mazatlanus, fue la especie más frecuente y abundante, ya que representó el 83.8% de los Soleidos encontrados, y una densidad máxima de 4.0 org/m³ . Trinectes fonsecensis, obtuvo el 15.93% de los Soleidos encontrados, y una densidad de 1.59 org/m³ . De Achirus sp., se capturaron 9 organismos, y una densidad máxima de .498 org/m³ ; estas especies se presentaron con más abundancia en el mes de septiembre (Fig. 8). Los ejemplares que se obtuvieron fue cuando se registró una salinidad de 1.6 y 1.9 % y temperatura de 29.2 y 29.4°C, respectivamente. respecto a Achirus panamensis, se capturó solamente un especimen encontrado en los arrastres de fondo en el mes de agosto, a un salinidad y temperatura de 7.2 ‰ y 31.0°C.


Engraulidae (Anchovetas).

Se obtuvieron 1,075 organismos en total, estos estuvieron presentes en todos los muestreos, a salinidades y temperaturas entre 1.6 y 35.8 ‰ y 21.2 y 35.0°C. A esta familia le pertenece el 4.47% de todas las larvas colectadas y se presentaron mayormente abundantes en los meses de agosto y noviembre con 347 y 304 ejemplares respectivamente, y una densidad máxima de 1.8 org/m³ 3 en los arrastres de superficie y en el fondo de 1.1 org/m³ en el mes de agosto (Fig. 5b). Del total se identificaron 210 organismos a nivel específico con 2 géneros y 5 especies correspondientes aAnchoa Curta, Anchovia macrolepidota, Anchoa panamensis y Anchoa mundeoloides, los ejemplares restantes solo se reportan a nivel de familia, debido al pequeño tamaño de estos.


Centropomidae (Robalitos, Constantinos).

Los Centropomidos, fueron colectados durante los meses de agosto a noviembre con un total de 798 organismos, con temperaturas y salinidades entre 26.2 y 31.3°C y 1.6 y 18.1 %. Los,robalos representaron el 3.32% del total de los ejemplares obtenidos (Figs 4). Agosto y septiembre son los meses en que se registraron las mayores abundancias con 325 y 417 especímenes (Fig. 8), a salinidades y temperaturas de 1.6 a 7.2 % y de 29.2 al 31.3°C. De esta familia solamente 14 ejemplares se identificaron a nivel de especie, de los cuales 13 corresponden a Centropomus robalito y 1 anigrescens.





Figura 7. Variación de la abundancia de las especies de larvas de peces de la Familia Gobiidae.






Sciaenidae (Curvinas, Berrugatos).

495 especímenes, se reportan para esta familia, se presentaron constantemente a través de todas las colectas, con la mayor abundancia registrada en febrero con 296 larvas (Tabla 1). Los Sciaenidos representaron el 2.06% del total de los organismos capturados (Fig. 4). De esta familia se identificaron 3 géneros y 3 especies en el siguiente orden:Micropogon ectenes la especie más frecuente y abundante, con un total de 482 especímenes y significando el 97.3% de los Sciaenidos encontrados. La mayor densidad se registró en el mes de febrero con 2.72 org/m³ en los arrastres de fondo, a salinidades y temperaturas de 27.7 ‰ y 21.3°C. De las especiesMenticirrhus nasusy Cynoscion xanthulus, se capturaron 7 y 5 organismos respectivamente, presentándose únicamente en los meses de julio y septiembre (época de lluvias: Fig. 8).





Figura 4. Porcentaje de la abundancia de las familias de las larvas de peces.






Gerreidae (Mojarras).

Se colectaron 221 especímenes y estuvieron presentes en todos los muestreos. Las mojarras formaron el 0.92% de las larvas encontradas, con su mayor densidad en el mes de julio con .357 org/m3, y una salinidad y temperatura de 4.1 y 5.0 ‰ y de 31.0 y 35.0°C. Eucinostomus sp., fue el único género que se logró identificar, los demás organismos se reportan a nivel de familia debido a la gran similitud existente entre las diferentes especies.


Clupeidae Sardinas

De esta familia se capturaron 187 ejemplares en total, se presentaron en 5 muestreos, y se distribuyeron en los meses de julio a noviembre, con salinidades y temperaturas de 1.6 a 18.1 ‰ y de 26.2 a 35.0°C, la mayor abundancia se presentó en el mes de agosto con 170 organismos. Los Clupeidos constituyeron el 0,78% de las larvas encontradas. La única especie identificada de esta familia fue Lile stolifera, con 168 especímenes, de los cuales 163 se presentaron en el mes de agosto (Fig. 8), a salinidades de 5.5 a 7.2 ‰ y temperaturas de 31.0 a 31.3°C.


Microdesmidae (Peces gusano).

Se obtuvieron 80 organismos, en tres colectas distribuidas en los meses de agosto, septiembre y octubre (época de lluvias), con salinidades y temperaturas de 1.6 a 10.4 ‰ y de 28.1 a 31.3°C. La mayor captura se presentó en el mes de septiembre con 43 ejemplares, de los cuáles 38 fueron encontrados en la superficie y 5 en fondo (Tabla 1). Esta familia estuvo representada por 1 género y 2 especies en el siguiente orden: Microdesmus dorsipunctatus, fue la más abundante y frecuente, con 43 organismos, de los cuáles 26 se obtuvieron en el mes de septiembre, con salinidades de 1.6 a 1.9 ‰ y temperaturas de 29.2 a 29.4°C.Microdesmus dipus, de esta especie se capturaron 15 especímenes, con la mayor abundancia en el mes de octubre con 9 ejemplares (Fig. 8) y Microdesmus sp., con 12 organismos en los arrastres de superficie a salinidades y temperaturas de 1.6 a 10.4 ‰ y 28.1 a 31.3°C.


Bothidae (Lenguados).

Se colectaron 43 especímenes, distribuidos en los meses de abril, agosto, septiembre y noviembre (Tabla l). La mayor abundancia se obtuvo en el mes de septiembre con 22 organismos, de los cuales 18 se presentaron en los arrastres de fondo, con salinidades de 1.6 ‰ y una temperatura de 29.4°C.Citharichthys gilberti fue la única especie representante de esta familia.


Lutjanidae (Pargos).

De esta familia se encontraron 11 especímenes, durante los meses de agosto y septiembre con 8 y 3 organismos respectivamente (Tabla l). Lutjanus argentiventris y L. novemfasciatus, fueron las especies colectadas las cuales se encontraban en estado juvenil. Los rangos de salinidades y temperaturas fueron de 1.6 a 7.2 ‰ y de 29.2 a 31.3°C.


Elopidae (Machetes).

Se obtuvieron 6 larvas leptocephalas en total, cuya única especie representante fue Elops affinis. Estos ejemplares se colectaron en los meses de julio y agosto con 2 y 4 especímenes (Fig. 8). A salinidades y temperaturas de 4.1 a 5.5 ‰ y de 31.0 a 31.3°C todos los ejemplares se capturaron en los arrastres de superficie.





Figura 8. Variación de la abundancia de las familias de larvas de peces del Tapo Botadero.






Exocoetidae (Pajaritos, Peces voladores).

Se colectaron 4 organismos únicamente en los arrastres de superficie, durante los meses de agosto, octubre y noviembre con 2, 1 y 1 ejemplares respectivamente (Fig. 8), todos ellos del géneroHyporhamphus sp. con salinidades y temperaturas de captura de 5.5 a 17.1 ‰ y de 26.2 a 31.3°C.


Tetraodontidae (Botetes).

Se capturaron 3 ejemplares. 2 Sphoeroides lobatusy 1Sphoeroides annulatus. Ambas especies se encontraron en los arrastres superficiales, durante el mes de julio (Tabla l), a una salinidad y temperatura de 4.1 ‰ y 31.0°C.


Mugilidae (Lisas).

Los mugilidos estuvieron representados por el género Mugil sp., únicamente se colectaron 2 organismos en los arrastres de superficie, durante el mes de julio (Tabla 1), a una salinidad de 4.1 ‰ y temperatura de 31.0°C.

Pomadasydae, Atherinidae, Carangidae, Cynoglossidae, Polynemidae, Ophychthidae y Ariidae (Burritos, Charales, Toros, Lenguados, Barbudos, Morenas y Chihuiles).

Estas familias estuvieron representadas por un solo organismo para cada una, capturadas las 2 primeras en los arrastres de fondo, en los meses de enero y febrero (Tabla 1; Fig. 8) con el género Pomadasys sp. y la especie Thyrina cristallina, obtenidas en salinidades y temperaturas de 27.7 a 35.8 ‰ y de 21.3 a 24.1°C. El Carangido se colectó en el mes de julio en los arrastres de superficie con la especieOligoplites saurus con una salinidad de 4.1 ‰ y temperatura de 31.0 °C. Las familias Cynoglosiidae, Polynemidae y Ophychthidae, fueron capturadas en el fondo y una en los de superficie, correspondiendo a las especies Symphurus atricaudus, Polydactylus approximans y Myrophis vafer, encontradas en salinidades y temperaturas de 5.5 a 7.2 ‰ y de 31.0°C a 31.3°C. Con respecto a la última familia, esta se colectó en los arrastres de fondo en el mes de septiembre con la especie Arius liropus, a una salinidad de 1.6 ‰ y temperatura de 29.4°C.




DISCUSIÓN

Los estudios relacionados con la fauna ictioplanctónica del complejo lagunar Huizache-Caimanero, son mínimos, existiendo hasta la fecha el realizado por Alvarez-Cadena et al. (1984), en el Estero de Agua Dulce de este sistema. Estos autores encontraron que la composición de las larvas de peces está representada por 20 familias, 35 géneros y 33 especies, resultados que son muy similares a lo encontrado en el presente. La composición obtenida en el Tapo Botadero es de 21 familias, 33 géneros y 38 especies.

La temporada de lluvias ejerce, una marcada influencia en el sistema lagunar Huizache-Caimanero, de tal forma que durante esta época la salinidad se abate notablemente; y en cuanto a la temperatura, esta se incrementa de tal forma, que las registradas en esta temporada son las más altas del año, hecho que favorece el desarrollo embrionario y larval de las especies. Debido al incremento del flujo de los ríos, las lagunas se ven enriquecidas por los nutrientes y materia orgánica que acompaña estas aguas continentales, lo cual favorece los florecimientos fitoplanctónicos y por lo tanto, hay una gran disponibilidad de alimento para los zooplanctontes; esto aunado al hecho de que durante esta estación del año, el sistema experimenta un considerable aumento en volumen, por lo que permite un albergue de mayor número de poblaciones de las diferentes comunidades como son: plancton, bentos, necton, etc. Se observaron 2 máximos de abundancia, uno registrado en el mes de febrero con la predominancia de dos familias: Gobiidae con Gobionellus sagittula, como el representante más típico y la familia Sciaenidae con Micropogon ectenes. Y el otro pico de abundancia se registró en septiembre y octubre, encontrándose además que la composición aumentó, ya que aparte de las dos familias anteriormente mencionadas, aparecieron bien representadas las familias Soleidae, Engraulidae, Gerreidae, Centropomidae y Clupeidae, y en menor cuantía, el resto de las familias con excepción de las familias Atherinidae y Pomadasydae que se registraron en febrero y enero respectivamente. De la totalidad de las colectas se encontró que agosto es el mes que mayor número de familias se capturó con un total de 15.

De los resultados obtenidos en este trabajo, así como de los anteriores realizados tanto para la fauna de las larvas de peces (Alvarez-Cadena et al. 1984), como para la fauna de peces adultos (Amezcua-Linares, 1972 y 1977); Chan González (1980); Warburton (1978) y Carranza-Fraser y Amezcua-Linares (1971), se desprende que las especies utilizan en mayor o menor grado el sistema, dependiendo de sus hábitos reproductivos, de alimentación, o de su biología en general. De esta forma se pueden discernir los diferentes componentes ictiológicos, encontrándose que existen algunos que se presentan como residentes permanentes en el área como algunas especies de las familias Gobiidae y Ariidae, mientras que otras como las de la familia Mugilidae desovan en aguas marinas, regresando al sistema como juveniles, en donde se desarrollan hasta alcanzar la madurez gonádica y repiten nuevamente el ciclo. Los hay que utilizan el sistema como áreas de crianza, dado lo cual desovan y crecen en el mismo sistema, y que como adultos realizan migraciones del medio estuario hacia el mar y viceversa como Engraulidae, Sciaenidae, Soleidae y Gerreidae, y aún otros más que se presentan en estos cuerpos de agua como resultado de haber sido acarreados por las corrientes de marea, siendo los Carangidae los encontrados accidentalmente en estos lugares.

La familia de los gobidos, es indiscutiblemente la más importante en relación a su aporte en número de ejemplares y variedad de especies de la fauna ictioplanctónica del lugar, por lo tanto ocupan un lugar preponderante en la ecología del ecosistema. Esta importancia ecológica ha sido mencionada por Warburton (1978); Paul y Bowers (1982); Yáñez-Arancibia (1978) y Yáñez-Aracibia y Díaz-González (1977), quienes encontraron que estos peces presentan hábitos alimenticios de tipo detrítívoro, y por lo tanto son eslabón importante en la transformación de la energía de esta fuente de alimento, en energía asimilable por niveles tróficos superiores en la cadena alimenticia. Cervigón (1966) citado por Warburton (1978), menciona que esta familia estará bien representada en las áreas donde el fondo es de tipo lodoso y rico en detritus orgánico. Amezcua-Linares (1977), la reporta como abundante durante la época de lluvias y Sanchez-Osuna 1983 la encontró como una de las más abundantes y de registro permanente en el Estero El Verde, Sin. En el presente trabajo se observó que estos gobidos se presentaron en la totalidad de las colectas; de las especies encontradas, Gobionellus microdón, G. sagittula, Gobiomorus maculatus y Gobiidae "A", están consideradas como típicamente estuarinas debido a su constancia en cuanto a los registros. Por su parte Eleotris pictusyAwaous sp., por su alta abundancia durante la época de lluvias son reportadas como dulceacuícolas, las especies restantesGobiosoma paradoxa, Microgobius miraflorensis, Alexurus armiger, Dormitator latifrons, Barbulifer pantherinusyGobiidae "B", no presentan un patrón definido de comportamiento.

En la familia Soleidae, Cervigon (1967), citado por Yáñez-Arancibia (1978), menciona que las especies de los géneros Achirus y Trinectes,caracterizan en mayor o menor medida la fauna ictiológica en donde el sedimento es de tipo arenoso o arenoso fangoso, en un ambiente de manglares. Así también Yáñez-Arancibia (1978), señala que en las lagunas de Guerrero, los adultos de las especies Achirus mazatlanus y Trinectes fonsecensis, penetran con frecuencia en los estuarios con fines alimenticios y que debido a estos hábitos son considerados consumidores de segundo orden.

En el grupo de las "Anchovetas" (Familia Engraulidae), es uno de los más numerosos de acuerdo con lo que reportan Chan-González (1980) y Sánchez-Osuna (1983), para el Estero El Verde, Sin., mientras que Alvarez-Cadena et al. (1984), encontraron resultados similares para el Estero de Agua Dulce, Sin. Los engraulidos son peces de tamaño pequeño (entre 65 y 138 mm de LP) Amezcua Linares (1972). Razón por la cual su importancia comercial es casi nula, siendo ocasionalmente consumida por las poblaciones locales. Los engraulidos son peces que se alimentan de plancton es decir, son planctófagos y son a su vez una fuente importante en la alimentación de otras especies como Centropomus robalito, Scynoscion xanthulus y en menor grado de Galeichthys caerulescens (Díaz-González, 1982). En relación al Tapo Botadero, se puede afirmar en base a los resultados encontrados, que esta familia es un importante componente desde el punto de vista de sus larvas, con su más alto pico de abundancia durante los meses de agosto y noviembre y que confirma con lo encontrado por Alvarez-Cadena et al. (1984).

La familia Centropomidae de los "Robalos", es una de las mas preciadas en el mercado. Representada por dos especies:Centropomus robalito y C. nigrescens, de las cuales la primera es la más abundante y por lo tanto de mayor importancia para el sistema. Los integrantes de esta familia representan un grupo importante de depredadores, como lo señala Díaz González (1982), y Amezcua-Linares (1972).

Los Sciaenidae al igual que la anterior, tiene importancia económica debido a que sus especies son muy apreciadas en el mercado. Los trabajos ictiológicos realizados hasta la actualidad, muestran en buena medida los hábitos y biología en general. Warburton (1978), menciona queMicropogon ectenes, utiliza el estuario como área de crianza y como adulto con fines alimenticios, mientras que Alvarez-Cadenaet al. (1984), encontraron sus larvas a través de todas las colectas, y debido a que en este estudio se presentaron igualmente en todos los muestreos, se le considera como perfectamente adecuada al medio estuarino. Asimismo se colectaron otras especies como Scynoscion xanthulus y Menticirrhus nasus, las cuales formaron una muy baja proporción en el número total de ejemplares capturados. De acuerdo con el criterio de Amezcua-Linares (1977), se asume que estas especies penetran al sistema como adultos con fines alimenticios.

La familia Gerreidae son peces comúnmente conocidos como "Mojarras", constituida por varias especies de valor comercial. Las larvas de estos peces se presentaron en el sistema durante todo el ciclo de muestreos, notándose que se incrementaron numéricamente durante la estación lluviosa, lo cual indica una mayor actividad de desove alrededor de estos meses. Los Gerreidos, de acuerdo a lo encontrado por Amezcua-Linares (1977), están considerados como peces que utilizan el sistema como área de crianza, esto se ve reforzado por el hecho de que tanto en este trabajo como en el de Alvarez-Cadena et al. (1984), los ejemplares encontrados fueron juveniles o larvas ya bien avanzadas en su desarrollo.

Las familias Microdesmidae conMicrodesmus dipus y M. dorsipunctatus; Bothidae con la especie citharichthys gilberti; Lutjanidae con las especies Lutjanus argentiventris y L. novemfasciatus; Exocoetidae con Hyporhamphus sp.; Tetraodontidae con las especiesSphoeroides lobatus yS. annulatus; Mugilidae con Mugil sp.; Polynemidae conPolydactilus approximans; Opychthidae conMyrophis vafer y Carangidae con la especieOligoplites saurus, se presentaron durante la época de lluvias, siendo registrados en general en bajos números, probablemente debido a que se encontraron en estadío juvenil, y como en este estado de desarrollo la eficiencia en la natación es mayor, hubiere sido necesario realizar los arrastres a mayor velocidad para obtener un número más representativo. Esto mismo es aplicable a la familia clupeidae conLile stolifera, en este caso se obtuvieron un mayor número de ejemplares debido a una alta captura en el mes de agosto, la cual estuvo constituida básicamente por larvas recién eclosionadas, las cuales deben de haber sido transportadas por las corrientes de marea. Debido a todo lo expuesto anteriormente es posible suponer que estos organismos penetran en esta área con fines de alimentación y/o protección. En cuanto a la familia Ariidae con la especie (Arius liropus), es bien sabido que esta especie es residente permanente del lugar, lo cual ha sido señalado por varios autores, entre ellos Melchor-Aragón (1980) y Amezcua-Linares (1972 y 1977), y que la reproducción se lleva a cabo en el área misma, solamente que los hábitos reproductores de esta especie, consiste en la incubación bucal de los machos hacia los estadíos jóvenes, por lo que no permite la captura de mayor número de ellos.


Conclusiones

1. Durante el presente estudio, se encontraron 2 períodos hidrológicos:Período 1. Epoca de secas, que comprende de noviembre a junio, con salinidades promedio entre 26.5 a 35.8 ‰ y temperaturas entre 21.2 a 24.6°C, el Período 2. Epoca de lluvia que comprende de julio a octubre, con salinidades promedio entre 1.6 a 10.4 ‰ y temperaturas promedio entre 28.1 a 35.0°C.

2. La fauna ictioplanctónica del Tapo Botadero, del sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, estuvo representada por 21 familias, 33 géneros y 38 especies.

3. Las familias mejor representadas son: Gobiidae con 11 especies, Engraulidae 4 especies, Soleidae y Sciaenidae con 3 especies.

4. Las larvas de peces, presentaron dos períodos de abundancia, durante el primer período (febrero), con la fam. Gobiidae y la especieGobionellus sagittula, y los Sciaenidae con la especieMicropogon ectenes. Y el otro período (septiembre y octubre), la fam. Gobiidae y las especies Gobionellus microdon, Gobionellus sagittula y Gobiomorus maculatus, y los soleidae con Achirus mazatlanus, y las familias Engraulidae y Centropomidae.

5. Los Gobidos, fueron los representantes más característicos y numerosos, con las especiesgobionellus microdon, G. sagittula, Gobiomorus maculatus. A Eleotris pictus yAwaous sp. se les considera como dulceacuícolas, por su alta abundancia durante la época de lluvias.

6.Gobionellus microdon, fue la especie más abundante, no solo de los gobidos, sino en total de las especies, su mayor captura se obtuvo en septiembre y octubre.

7. El mayor número de familias se presentó en el mes de agosto, con un total de 15. Las cuales son: Gobiidae, Soleidae, Engraulidae, Centropomidae, Sciaenidae, Gerreidae, Clupeidae, Microdesmidae, Bothidae, Lutjanidae, Elopidae, Exocoetidae, Cynoglosiidae, Polynemidae y Ophychthidae.


Agradecimientos

Este estudio fue realizado mediante el Convenio Anglo-Mexicano: UNAM y la Universidad de Liverpool durante 1977-78, agradeciendo la colaboración particularmente a Jonathan L. Watkins, por su estrecha ayuda y a Barry F. Blake, Jefe del grupo, por su continuo impulso. Así también al Personal Técnico de la Estación Mazatlán por su apoyo en las actividades de campo y laboratorio.


LITERATURA

ÁLVAREZ-CADENA, J.N. Tesis profesional. Distribución del ictioplancton en la Laguna de Términos, Campeche, a lo largo de un ciclo anual. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. de México.1978. 36 páginas, 13 tablas, 15 figuras, 14 mapas.

ÁLVAREZ-CADENA, J.N.; M. AQUINO-GUZMÁN; F. ALONSOROJO; J.G. MILLÁN-GARCÍA y F. TORRES-SALINAS An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol Composición y abundancia de las larvas de peces en el Sistema Lagunar Huizache-Caimanero. Parte I. Agua Dulce 1978. Univ. Nal Autón. México.1984.163-180.11 (1):

AMEZCUA-LINARES, F. Tesis profesional.Aportación al conocimiento de los peces del Sistema Agua Brava, Nayarit. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México. 1972. 209 páginas. 14 láminas.

AMEZCUA-LINARES, F. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Generalidades ictiológicas del sistema lagunar costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa, México.Univ. Nal. Autón. México.1977.1-26. 4 (1)

AYALA-CASTAÑARES, A.; M. GUTIÉRREZ-ESTRADA y V. MALPICA. 2do. Informe del Contrato de Estudios No. EI-69-93 Informe Final de los estudios de Geología Marina en las regiones de Yavaros, Son., Huizache-Caimanero, Sin. y Agiabampo, Sin., durante la primera etapa Univ. Nal. Autón. México, Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S.R.H.1970.3-190.

CALDERÓN-PÉREZ, J.A. Tesis profesional. Efecto de algunos factores físicos sobre la inmigración de postlarvas de Penaeus en el estero Agua Dulce del sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sin. Fac. de Cienc. Univ. Nal. Autón. México.1977. 127 páginas, 21 tablas, 4 esquemas, 15 gráficas, 16 cuadros.

CARRANZA-FRASER, J. y F. AMEZCUA-LINARES. 2da. Parte del Informe Final de Contrato de Estudios No. NAY-EST-7 Plan Nayarit, S.R.H. Resultados finales de hidrología, plancton y fauna ictioplanctónica en el sistema Teacapán-Agua Brava (octubre 1970 junio 1971).Univ. Nal. Autón. México. Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S.R.H.1971. 88-115.

CERVIGON, F. Los Peces Marinos de Venezuela. Estación de Investigaciones Marinas de Margarita Fundación La Salle de Ciencias Naturales Monogo.Caracas.1966. 1-915, 385 figs. 11 y 12

CERVIGON, F. Ecología Marina. Los Peces. In: Margalef, r. (Ed.) Fundación La Salle de Ciencias NaturalesCaracas1967. 308-355, 156 figs. Cap. 10

CHAN-GONZÁLEZ, R.Tesis profesional Composición y abundancia de la ictiorfauna del estero "El Verde" Sinaloa, México.CICIMAR, IPN1980. 50 páginas, 11 figuras, 5 cuadros.

CHAPA-SALDAÑA, II. y R. SOTO LÓPEZ In: Lagunas Costeras Resultados preliminares del estudio ecológico y pesquero de las lagunas litorales del sur de Sinaloa, México.UNAM-UNESCOD.F.México1969.653-662. Nov. 28-30,1967.

DAWSON, E.C. Eastern Pacific Wormfishes, Microdesmus dipus Günthcr and Microdesmus dorsipunctatus sp. nov. COPEIA. 1968.512-531. (3):

DÍAZ-GONZÁLEZ, G. Tesis de Maestría Hábitos alimenticios de peces depredadores del sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. Univ. Nal. Autón. México1982. 102 páginas, 14 figuras, 12 tablas.

FAGETTI, E. Informe del Seminario de las CICAR. sobre ictioplancton. Documentos Técnicos de la UNESCO sobre Ciencias del Mar. Observaciones y recomendaciones resumidas. In: UNESCO (Ed.) D.F.México1975. No. 20. 17-26 julio 1974

GILBERT, C.H. y E.C. STARKS. The fishes of Panama Bay. Mcm. Calif. Acad. Sci.1904.1-304. (4)

GINSBURG, I. Bull. Bing. Oceanog. Coll. A revision of the genus Gobionellus (Family Gobiidae). 1933.2 4:

GREENWOOD, P.H., D.E. ROSEN, D.H. WEITZMAN y G.S. MYERSProc. Biol. Soc. Wash. Named main division of teleostean fishes.1967.227-228. 80:

HEMPEL, G. Fish. Tec. Pap. On the use of ichtyoplanton surveys. In : Fish egg and larval surveys (contributions to a manual) Hempel, G. (Ed.). FAO 1973. 82 p. (122)

HOLLISTER, G. Zoologica. Clearing and dyeing fish for bone study.1934.89-101. 12:

HOUDE, E.D., CH.R. FUTCH y Y. DETWLER Dept. Nat. Res. Tech. Ser. Development of the line sole, Achirus lineatus, deserbed from laboratory reared and Tampa Bay speciments.1970.1-43 62

JORDÁN, D.S. Fishes of Sinaloa. Fam. Gobiidae. acad. Sel. Ser 1895. 493-499.2 (5):

JORDÁN, D.S. y B.W. EVERMANN Bull. U.S. Nat. Mus. The fishes of North and middle America. 1896-1900.1-33 13. 1-4 (47):

MACÍAS-REGLADO, E. y J.A. CALDERÓN-PÉREZAn. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Influencia de los "Tapos" (Artes de esca fijos) en la migración de postlarvas al sistema lagunar Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. (Cristacea, Decapoda, Penacus). Univ. Nal. Autón. México1980.39-50.7 (1)

MELCHOR-ARAGÓN, J.M. Tesis profesional.Estudio sobre la biología y ecología de los chihuiles Arius caerulescens Günther yArius liropus (Bristol) del estero de el Verde y laguna de Caimanero, Sinaloa (Pisces: Ariidae).CICIMAR, IPN.1980. 39 páginas, 13 tablas, 19 figuras.

MERCADO, S.P. Breve reseña, sobre las principales artes de pesca usadas en México.Secretaría de Industria y Comercio. Dir. Gral. Ind. Conexas1959. 79 p.

MOORE, N.H. Tesis doctoral The annual physical hydrographic cycle of tropical lagoon system on the Pacific coast of Mexico.Univ. of Liverpool. 1979. 323 páginas, 8 tablas, 95 figuras, 18 láminas.

PAUL, R.K.G. Y A.B. BOWERS OCEANOLOGICA ACTA. Proceedings International Symposium on coastal lagoons The ecology and Penacus fishery of coastal lagoon system in west Mexico.SCOR/LABO/UNESCOBordeauxFrance1982. 383-388. 8-14 September 1981

PHLEGER, F.B. y A. AYALA-CASTANARES An. Inst. Biol. ecology and development of two lagoons in northwest Mexico. Univ. Nal. Autón. México1972.1-20. (1)

SANCHEZ-OSUNA, L. Rev. Ciencias de Mar El ictioplancton. Univ. Autón., de Sinaloa.1983.17-22.2 (5):

SMITH, G.D. Tech. Rep. U.S. Dep. Comm. Guide to the Leptocephali (Elopiformes, Anguilliformes and Notacantiformes). 1979.1-39. (424):

WARBURTON, K. Estuar. Coast. Mar. Sci.Community structure, abundance and diversity of fish in a Mexican coastal lagoon System. 1978.497-519. 7:

WATKINS, J.L. Tesis doctoral. The inmigration of postlarval penacid shrimp into a lagoon system on the Pacific coast of Mexico. Dept. of Mar. Biol. Univ. of Liverpool Port Erin. Isle of Man Great Britain.1980.1-200.

YAÑEZ-ARANCIBIA, A.An. Centro Cienc. del Mar y Limnol.Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces cn lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México. Univ. Nal. Autón. México1978. 1- 306. 2:

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. y G. DÍAZ-GONZÁLEZ An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Ecología trofodinámica de Dormitator latifrons (Richardson), en nuevas lagunas costeras del Pacífico de México (Pisces: Eleotridae). Univ. Nal. Autón. México1977.125-140. 4 (1):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana