ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS PECES DEMERSALES DE LA COSTA DE GUERRERO EN EL PACÍFICO DE MÉXICO.

Trabajo recibido el 17 de diciembre de 1986 y aceptado para su publicación el 10 de febrero de 1988.

Carlos Coronado Molina

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación "El Carmen" Ciudad del Carmen, Campeche.

Felipe Amezcua Linares

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, D. F. Contribución No. 628 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

La Plataforma Continental del Estado de Guerrero en el Pacífico de México, es una zona de alto potencial de recursos demersales. Con el propósito de evaluar las poblaciones de peces se efectuaron 3 cruceros oceanográficos en las costas de Guerrero entre 1982 y 1983 a bordo del B/O "El "Puma", donde se operaron redes de arrastre camaroneras de 80 pies de largo en lances de 30 minutos a una velocidad promedio de 2.5 nudos en transectos perpendiculares a la línea de costa y estaciones entre los 20 y 100 m de profundidad. Se capturaron 48,946 individuos de 46 familias, 101 géneros y 141 especies, con las que se estimó la biomasa de las poblaciones de acuerdo al método del área de barrido descrito por Alverson y Pereyra (1969). Se evalúa la comunidad de peces demersales y se destaca su diversidad y distribución sobre la plataforma de acuerdo a su relación con aspectos ambientales. Las especies más abundantes fueron: Rynobatos glaucostigma, Urotrygon chilensis, Synodus scituluceps, Diplectrum macropoma, Syacium ovale, Cyclopsetta querna, Sphoeroides annulatus, Eucinostomus gracilis y Pomadasys leuciqsus.Se hace un análisis en particular de su comportamiento, distribución y abundancia, ya que constituyen las especies dominantes de la comunidad y por lo tanto un potencial pesquero con posibilidad de aprovechamiento. Estas especies representan el 27, 57 y 49 % de la captura total para cada uno de los 3 cruceros.


ABSTRACT

The Continental shelf of the state of Guerrero in the Mexican Pacific is a high potential zone on demersal resources. In order to evaluate the fish population, three oceanographic cruisers were effectuated on the coasts of Guerrero between the years of 1982 and 1983 aboard the oceanographic ship "El Puma", where 80 foot trawls were used in castings of 30 minutes to an average speed of 2.5 knots in perpendicular transects to the coastline and stations between 20 and 100 in deep. 48,946 individuals from 46 families were captured, as well as 101 genera and 141 species. All of them served to estimate the biomass of the population according to the swept area method described by Alverson and Pereyra (1969). Ile community of demersal fishes is evaluated and its diversity and distribution on the shelf is highlighted according to its relationship with environmental aspects. The most abundant species were: Rynobatos glaucostigma, Urotrygon chilensis, Synodus scituluceps, Diplectrum macropoma, Syacium ovale, Cyclopsetta querna, Sphoeroides annulatus, Eucinostomus gracilis and Pomadasys leuciqsus. An analysis is made in particular on their behaviour, distribution and abundance since they form the dominant species of the community and therefore a fishery potential with high possibilities of use. These species represent 27,57 and 49 % of the total capture for each of the three cruisers.


INTRODUCCIÓN

Mexico destaca entre los países del mundo con mayor extensión de costas, las cuales alcanzan una longitud total de 10,143 km., asímismo la superficie 2 marítima es de 2'946,825 km² , y está compuesta por 2'715,813 km², que corresponden a la Zona Económica Exclusiva, la cual se extiende hasta las 200 millas náuticas, y por 231,813 km² que corresponden al mar Territorial, cabe señalar que la ZEE incluye 460,000 km² de plataforma continental cuya profundidad media es de aproximadamente de 182 metros (Secretaría de Programación y Presupuesto, 1981a).

Sin embargo, con toda esta gran extensión de litorales y riqueza de recursos pesqueros con que cuenta el país, los esfuerzos realizados para su mejor aprovechamiento no han sido suficientes para obtener el grado de desarrollo deseado en esta actividad, ya que durante años la pesca ha tenido un desarrollo secundario y dependiente de la explotación del camarón (SPP, 1981b)

A pesar de que en los últimos años la actividad pesquera ha manifestado significativos avances, no ha sido posible encauzarla hacía un óptimo rendimiento, ya que de la gran diversidad de recursos pesqueros con que cuenta el país, pocas especies son capturadas comercialmente y de éstas, gran parte se destinan para su venta al mercado exterior. En 1981, especies como la Anchoveta, Atún, Camarón, Calamar, Cazón, Mero, Mojarra, Ostión, Barrilete, Sardina, Sierra y Tiburón, aportaron cerca del 70% del volumen capturado y alrededor del 75% del valor total de la captura pesquera, en la cual el camarón contribuyó con el 49% (Secretaría de Pesca, 1982).

Por otra parte, del total de las capturas obtenidas en los últimos años, las entidades federativas ubicadas en las costas del Oceáno Pacífico han aportado casi el 90% de la captura total y el 10% restante corresponde a los estados costeros del Golfo de México y el Caribe (Secretaría de Pesca, 1982). El estado de Guerrero, área de estudio del presente trabajo, solo ha contribuído con el 1.4% y es, además, el estado costero del Pacífico que cuenta con el menor número de embarcaciones de altura, solo 14, de tal manera, que la mayor parte de su producción pesquera es el resultado de la pesca ribereña en las lagunas costeras y áreas cercanas a la costa, ya que cuenta con un gran número de embarcaciones pequeñas (de 5 a 10 metros de eslora), utilizándose, principalmente, redes de enmalle, agalleras, atarrayas, anzuelos y chinchorros playeros (Secretaría de Pesca, 1982), quedando así, desaprovechados los recursos pesqueros que se encuentran en la plataforma continental.

Entre estos recursos desaprovechados, se encuentran una gran cantidad y variedad de peces demersales denominados comunmente como "escama", que son capturados en los arrastres camaroneros y que actualmente son desperdiciados. Según Rosales (1976) para obtener 200 kg de camarón se desperdician alrededor de 1,500 a 2,000 kg de fauna de acompanamiento, de la cual el 70% corresponde a peces.

Como se evidencia, algunos de los recursos pesqueros, reales o potenciales, están subexplotados y algunos ni siquiera son conocidos, debido a gran parte del esfuerzo pesquero se centra en muy pocas especies, no aprovechándose otros recursos potencialmente explotables que vendrían a coadyuvar a que la pesca se diversifique, aumentando así la disponibilidad de otras fuentes de alimento y generando más fuentes de trabajo en la industria pesquera en general. Para lograr esto, es necesaria información básica de la composición, distribución y abundancia de las poblaciones de peces.

Objetivos

1.-Determinar la composición de la fauna ictiológica de la Plataforma continental de Guerrero.

2.-Determinar los patrones de distribución de los peces demersales accesibles a la red de arrastre.

3.-Estimar la biomasa (tons.) espacio-temporal de las especies de peces demersales potencialmente explotables.

4.-Establecer las relaciones que pudieran existir entre la biomasa de peces demersales y algunos parámetros ambientales.



ANTECEDENTES

Son pocas las investigaciones realizadas en relación con la captura de recursos demersales en las costas del Oceáno Pacífico, así entre los pocos trabajos que se han efectuado, destaca el realizado durante el convenio GermanoMexicano para el desarrollo de la pesca mexicana en altamar (MEXAL) en 1974 y 1975, en el que participaron dos barcos alemanes, el "Bonn" y el "Wesser", así como el B/I "Alejandro de Humboldt" del Instituto Nacional de Pesca. (Documento 607223 del 16 de agosto de 1974).

La Secretaría de Marina, a través de la Dirección General de Oceanografía, hizo estudios en el Pacífico sur mexicano en 1977, comprendiendo investigaciones biológicas, físicas, químicas y geológicas en la plataforma continental del Istmo de Tehuantepec.

Rosales (1977), realizó un estudio frente a las costas de Sinaloa, sobre la proporción que hay entre el camarón y la fauna de acompanamiento, que se obtienen en los arrastres camaroneros, así como el porcentaje de la captura total de la ictiofauna más abundante. Ehrhardt, et al, (1982), realizó un estudio sobre los recursos de peces demersales, que ocurren en la costa Occidental de la península de Baja California, obteniendo algunos resulados acerca de la distribución y abundancia de esos recursos. Grande Vidal (1982), hizo una evaluación de los recursos de peces demersales en el Golfo de California, frente a las costas de Sonora y Sinaloa.

Por lo que respecta a las costas de Guerrero, existen muy pocos trabajos realizados en la plataforma continental, y éstos solo constan de una lista sistemática de la ictiofauna que ocurre en el área, como es el caso del trabajo de Ramírez y Paez (1965). El resto de los estudios han sido realizados principalmente en las lagunas costeras, entre los más importantes destacan: Zooplancton (Martínez-Guerrero, 1978); Geología (Lankford, 1974), (Lankford, Gutiérrez-Estrada y Carranza, 1975); Moluscos (Villarroel, 1975 y 1976), Ictiología (Amezcua Linarcs, 1977), (Ramírez-Granados, 1952), (YáñezArancibia, 1974 y 1978).


ÁREA DE ESTUDIO

La zona costera del estado de Guerrero, se extiende en una longitud en línea recta de 420 km, y aproximadamente 500 km en línea desarrollada, y va desde la desembocadura del rio Balsas, en el límite norte con el estado de Michoacán a los 17°54 de latitud norte y 102°12 de longitud oeste, hasta Punta Maldonado, en el límite sur con el estado de Oaxaca a los 16°15 de latitud norte y 98°30 de longitud oeste (Fig.1). La mayor parte de la costa se caracteriza por el litoral lagunar, aunque también presenta algunas zonas rocosas y llanuras de bajo relieve.





Figura 1. Ubicación del estado de Guerrero en la República Mexicana.





La plataforma continental, tiene una profundidad máxima de 180 metros y una anchura pequeña y variable, siendo ésta de 15 km frente al rio Papagayo y 5 km entre Michoacán y Guerrero y en las cercanías de Melchor Ocampo y Petatlán en el oeste de Guerrero. El límite de la plataforma continental es irregular frente a las cercanías de Zihuatanejo y Acapulco, con fondo rocoso y relieve vertical variable, esta superficie se torna más regular en áreas con planicies costeras como en Puerto Marquez y la Laguna de Chautengo (Lankford, 1974).

Toda el área costera de Guerrero presenta un clima tropical subhúmedo del tipo Aw, con lluvias en verano y sequía en invierno (García, 1973). La variación anual de la temperatura no excede los 5°C. En la época de lluias, los vientos predominantes son del SE, y durante la época de secas dominan los vientos del NO. La precipitación pluvial más importante ocurre entre mayo y octubre, durante la presencia de los vientos marinos del SE.

Las cuencas fluviales más grandes e importantes con que cuenta el estado de Guerrero son los Rios: Balsas, Papagayo y Ometepec, que son los que descargan directamente al mar, mientras que el resto de las cuencas son pequeñas y descargan en lagunas costeras. Estos ríos presentan un ciclo anual de descarga en la época de lluvias, secándose en gran parte de los meses de estio.


MATERIAL Y MÉTODOS

ACTIVIDADES DE CAMPO

Se efectuaron un total de 67 arrastres a lo largo de la plataforma continental frente a las costas de Guerrero, durante 3 campañas oceanográficas, que a continuación se enumeran:

ler. crucero del 11 al 27 de febrero de 1982, 21 arrastres. 2do. crucero del 15 al 23 de abril de 1982, 29 arrastres. 3er. crucero del 13 al 19 de enero de 1983, 17 arrastres.

Las colectas se efectuaron a bordo del B/O "El Puma", que tiene las siguientes características: 50 mts. de eslora, 10.3 mts. de manga, 5 mts. de calado máximo y un sistema de propulsión principal con un motor de 1800 HP

Los lances tuvieron una duración de 30 minutos de arrastre a una velocidad promedio de 2.5 nudos, el equipo de cubierta utilizado para los arrastres fue un "winche" de accionamiento hidráulico con capacidad de 8 toneladas, una red de arrastre camaronera de 80 pies (24.4 m) de largo, 70 pies (21.3 m) de ataque o abertura de la boca, 13/4 de pulgada (4.4 cm) de abertura de la malla en las alas y 11/2 de pulgada (3.8 cm) de abertura de la malla en el copo. La captura de cada estación fue preclasificada, procesada y fijada en formalina al 10% neutralizada previamente con borato de sodio. En cada estación de colecta se tomaron muestras de agua con botellas Nisskin, a diferentes profundidades al mismo tiempo que la temperatura con termómetros reversibles graduados a una escala de 0 a 50°C, con una precisión de 0.1°C. La salinidad fue medida con un salinómetro de inducción Beckman modelo R57-C de lectura directa con escala de 0 a 50 ppm y temperatura compensada. El oxígeno disuelto fue determinado por el método químico de Winkler. La profundidad fue medida con una ecosonda, la transparencia con un disco de Secchi y los sedimentos fueron tomados con una draga Smith-Mclntyre.

Actividades de Laboratorio

En el laboratorio los peces fueron reetiquetados y preservados en alcohol etilico al 70%. La identificación de la ictiofauna se hizo utilizando claves que aparecen en la literatura básica.



DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

Los muestreos efectuados sobre una población puede traer problemas de cuantificación, así para simplificar los muestreos, el procedimiento de estratificación da sustancialmente mayor precisión, pues reduce la varianza, ya que esta dentro de un estrato, es menor que para toda el área estudiada. (Gulland, 1975).

Con el fin de obtener una mejor estimación de la biomasa de las especies más abundantes y que actualmente se considera como fauna demersal potencial no capturada comercialmente, se dividió el área de estudio, con fines puramente estadísticos, en 3 subáreas Costa Grande A, Costa Grande B y Costa Chica, asímismo cada subárea se dividió en 2 estratos, con respecto a la profundidad, un estrato de 0 a 50 m y otros de 50 a 100 m (Fig.2). El área muestreada fue de aproximadamente 2,843 km², correspondiendo el 64% M área total de la plataforma continental de Guerrero (Tabla l).

La estimación de la biomasa de los recursos demersales, se realizó mediante el método de área de barrido, descrito por Alverson y Pereyra (1969). Para estos se estima un índice de abundancia relativa (CPUE), para cada subárea y estrato.

a) Captura por Unidad de Esfuerzo











Donde:

W= Peso de la Captura (Kg)

D= Distancia M arrastre (Km)

i = subárea

j = estación

k= especie

b) Captura por Unidad de Esfuerzo Promedio











Donde:

n1= número de arrastres sucesivos en la subárea i

c) Estimación de la biomasa por especies para cada subárea











Donde:

Bik = Biomasa estimada en la subárea i y la especie k

Ai= Area total de cada subárea

p = Area efectiva de barrido

d) Estimación de la biomasa por especies en el área total











Donde:

Btk = Biomasa estimada para la especie k en el área total.

e) Intervalos para los límites de confianza en la estimación de la biomasa











f) Condiciones y limitaciones del método expuesto.

Las condiciones y limitaciones son inherentes al método de evaluación empleado y al arte de pesca utilizado, así, para que la metodología aplicada resulte válida, se debe suponer lo siguiente:

1. Los valores de captura por unidad de esfuerzo están en función de la densidad de una población en el área de estudio, de tal manera que los cambios observados en la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), reflejan cambios en la densidad.

2. Los recursos estudiados no realizan migraciones durante el tiempo en que se lleva a cabo el estudio.

3. La eficiencia del arte de pesca empleado se mantiene sin cambio.

Las limitaciones están en función, fundamentalmente, del arte de pesca empleado. Así, los efectos de selectividad y escape hacen que la biomasa estimada se refieran al intervalo de longitudes retenidas por la red para una especie dada (Erhardt,et al, 1980).

Relaciones entre la biomasa y algunos parámetros fisico-quimicos.

Con el fin de establecer las relaciones que puedan existir entre la biomasa y los principales parámetros como: oxígeno, temperatura, salinidad y profundidad, se efectuó una serie de Análisis de Regresión Múltiple, programa 20: Múltiple Regresión Analysis: Subprogram, Regression, propuesto por Jae-On y Kohout (1980). La hipótesis nula con que se trabajó establece que no existe una relación lineal entre la variable dependiente y las variables independientes, en un nivel de significancia de = 0.05.





TABLA 1 ÁREA SUPERFICIAL (km²) DE CADA SUBÁREA EN QUE SE DIVIDIÓ LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE GUERRERO







RESULTADOS

COMPOSICIÓN DE LA ICTIOFAUNA

Se efectuaron 67 lances de arrastre durante 3 cruceros sobre la Plataforma Continental (Figs. 2-4), durante los cuales se capturaron un total de 48, 977 individuos que corresponden a 46 familias, 101 géneros y 141 especies. De estos, 9 representan un interés especial ya que constituyen entre el 27 y 57% de la biomasa en las capturas por lo que se consideran especies con potencial biológico-pesquero.

Las familias más representativas en diversidad y abundancia son: Rinobatidae, Urolophidae, Muraenidae, Clupeidae, Engraulidae, Synodontidae, Ariidae, Ophidiidae, Scorpaenidae, Triglidae, Serranidae, Carangidae, Luljanidae, Gerreidae, Pomadasyidae, Sciaenidae, Bothidae, Balistidae y Tetraodontidae las que en conjunto aportan el 75% (106 especies) de la comunidad de ictiofauna demersal en la Plataforma de Guerrero.





Figura 2. Localización de las estaciones de muestreo durante el primer crucero.









Figura 3. Localización de las estaciones de muestreo durante el segundo crucero.









Figura 4. Localización de las estaciones de muestreo durante el tercer crucero.






PANORAMA AMBIENTAL

Temperatura

En la figura 5, se observa que durante el 1er. crucero, el valor máximo de la temperatura en toda el área fue de 27.7°C (estación 28), y el valor mínimo de 14.15°C (estación 6).

Durante el 2do. crucero, el valor máximo de temperatura fue de 27.66°C (estación 4) y el valor mínimo de 13.96°C (estación 30).

Para el 3er. crucero se observó un valor máximo de temperatura de 27.89°C (estación 4) y el valor mínimo de 23.49°C (estaciones 6 y 15).

Se puede establecer un gradiente de la costa hasta las estaciones más profundas donde se presentaron los valores más bajos. Se observa por lo tanto que la temperatura en toda el área muestra un decremento en función de la profundidad.


Salinidad %

El análisis de la figura 6 muestra que durante el 1er. crucero, el valor máximo observado fue de 34.7%. (estación 6) y el mínimo de 34.0%. (estación 28).

Para el 2do. crucero, se observó un valor máximo de 34.9%. (estación 18) y un mínimo de 34.2%. (estación 28).

En el 3er. crucero, el máximo valor de salinidad fue de 34.4%. (estación 6) y el mínimo de 33.4%. (estación 22).

Se observa que durante los 3 cruceros y en toda el área, los valores de este parámetro presentaron un gradiente en función básicamente de la profundidad. Por otra parte, se observa un intervalo de variación muy pequeño, y sin un patrón definido. En general se puede considerar como un parámetro ambiental estable con pocas variaciones en función de la profundidad.





Figura 5. Temperatura de las estaciones por subáreas y profundidades, durante cada crucero.









Figura 6. Salinidad de las estaciones por subáreas y profundidades, durante cada crucero.






Oxígeno disuelto

De la figura 7, se puede observar que durante el 1er. crucero el máximo valor de oxígeno disuelto fue de 4.9 ml/l (estación l), y el mínimo valor fue de 0 ml/l (estaciones 6, 9 y 24).

Durante el 2do. crucero, el valor máximo observado fue de 4.6 ml/l (estación 23) y un valor mínimo de 0 ml/l (estaciones 9, 15, 18, 21 y 24).

En el 3er. crucero, el máximo valor obtenido fue de 3.5 ml/l (estación 16) y un mínimo de 2.0 ml/l (estación 6).





Figura 7. Oxígeno de las estaciones por subáreas y profundidades, durante cada crucero.





Se observa que los valores de oxígeno disuelto, presentan un decremento en función de la profundidad, esto es, a mayor profundidad y alejamiento de la costa se obtienen valores bajos.

Por otra parte, durante el 1er. y 2do. cruceros, se observan valores mínimos de 0 ml/l aproximadamente a los 100 metros de profundidad, lo que evidencia la presencia de la capa mínima de oxígeno. No se observan valores mínimos de oxígeno de 0 ml/l durante el 3er. crucero, lo que sugiere que durante esa época, la capa mínima de oxígeno se desplazó a mayor profundidad, posiblemente por la presencia del fenómeno del Niño.


Sedimentos

El análisis granulométrico de los sedimentos, así como algunas características topográficas de la Plataforma Continental de Guerrero, determinan caracteres particulares que repercuten en la distribución de la ictiofauna demersal.

Se observa un alto porcentaje de arena dentro del estrato somero, depositados hasta los 50 metros en la mayoría de la costa. Sedimentos de grano fino, fimo y arcilla yacen a profundidades mayores de 50 metros y hasta los 100 y 120 metros, en una banda interrumpida por mezcla de granos más grandes. En general, a partir de los 60 metros de profundidad el contenido de arena no es considerable, a excepción del área de Punta Maldonado, donde la Plataforma se extiende ampliamente formando un abanico de tipo deltaico, con alto porcentaje de arena hasta los 80 metros de profundidad, donde decrecen bruscamente hasta predominar sedimentos finos en la parte externa de la plataforma.



DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA

La evaluación de la biomasa de los recursos de peces demersales se efectuó en base a los 3 cruceros, calculando el área de barrido para cada uno de ellos: 1er. crucero 0.025 km², 2o. crucero 0.027 km², 3er. crucero 0,024 km².

El área total de la plataforma se calculó en 4,459 km² . En la Tabla 2, se muestra la distribución de la biomasa de todas las especies por subárea y crucero. El análisis de estos resultados hace evidente que la distribución de la biomasa por estratos, está en mayor proporción en la parte cercana a la costa, estableciéndose un gradiente que decrece con la profundidad (Fig.8). Es de notar que durante la 3a. campaña se estimó mayor biomasa, a pesar de que el esfuerzo fue relativamente menor, comparado con los 2 primeros cruceros. Este suceso posiblemente se encuentra relacionado con la aparición del fenómeno del Niño durante la última campana.





TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA BIOMASA DE TODAS LAS ESPECIES, POR CRUCERO/SUBÁREA





Distribución y abundancia por especie

De acuerdo a su amplia distribución, considerable abundancia y alta frecuencia, se detectaron 9 especies que por su importancia en la comunidad requieren un conocimiento más profundo sobre su biología y ecología. Estas especies dominantes que al momento no son explotadas, constituyen un recurso potencial que puede ser aprovechado en la medida que se genere información para el conocimiento integral de su dinámica y su papel ecológico dentro de la comunidad demersal. Estas especies son:Synodus scituliceps, Diplectrum macropoma, Syacium ovale, Cyclopsetta quema, Sphoeroides annulatus, Urotrygon chilensis, Rhynobatos glaucostigma, Eucinostomus gracilis y Pomadasys leuciscus.

En la Tabla 3, se muestran las estimaciones de la biomasa total por crucero y los límites de confianza asociados a las estimulaciones para cada una de las especies antes mencionadas. En las Tablas (4,5 y 6), se muestran los resultados de las estimaciones de cada una de las subáreas en que se dividió el área total, para el 1er. crucero, 2do. crucero y 3er. crucero respectivamente, así como los coeficientes de correlación y prueba de "F" para cada especie (Tabla 7).

A continuación se analizan los resultados para cada una de las especies.


Synodus scituliceps

Esta especie presenta una amplia distribución en la plataforma (Fig.9), sobre todo durante el 2do. crucero. Frecuenta áreas someras cercanas a la costa, donde predominan arenas, aunque puede localizarse en menor grado en áreas profundas hasta los 100 metros, donde predominan sedimentos más finos.

La biomasa presenta un gradiente que se incrementa inversamente a la profundidad, obteniéndose los mayores valores por lo regular hasta la isóbata de los 60 metros en toda la costa de Guerrero.


Diplectrum macropoma

Por lo regular, esta especie se distribuye con valores de biomasa intermedios dentro de la plataforma, solo se le encuentra en mayor cantidad en una área pequeña de la Costa Chica dentro de la isóbata de los 40 metros durante el 3er. crucero (Fig.9).

Esta es una especie típica costera que comúnmente aparece en las redes de arrastre camaronera, representada por lo general con tallas menores de 20 cm de longitud total. Durante la tercera campaña se puede observar (Fig. 10) cierta tendencia a permanecer en áreas más profundas.


Syacium ovale

Presenta una amplia distribución en la plataforma, en los estratos somero y profundo, aunque los valores más altos de biomasa aparecen por lo regular dentro de la isóbata de los 40 metros, sobre todo durante el 2do. crucero (Fig. 11). Valores máximos de biomasa en la zona profunda se registraron en la Costa Chica durante el 3er. crucero. Este hecho puede estar relacionado con el reforzamiento de la capa superficial de agua cálida, ocasionada por el fenómeno del Niño.


Cyclopsetta quema

Esta especie se encuentra representada principalmente en el estrato somero, con alta biomasa en el extremo norte de la Costa Grande durante el primer crucero, en la Costa Chica en el segundo y nuevamente en la Costa Grande en el tercer crucero, solo que en este caso se encuentra hasta la isóbata de los 100 metros de profundidad, retirándose ligeramente de la línea costera (Fig 12). De hecho durante esta última campaña se observa mayor frecuencia de la especie en el área profunda de la plataforma.


Sphoeroides annulatus

En general, esta especie se distribuye regularmente a lo largo de las costas de Guerrero, estimándose una mayor biomasa en el estrato somero, este comportamiento se acentúa durante los primeros cruceros. En el 1er. crucero, se observa un aumento en su abundancia y distribución batimétrica, coincidiendo el incremento con la presencia del fenómeno del Niño (Fig 13).





Figura 8. Distribución de la biomasa total estimada para toda la comunidad de peces demersales, donde se presentan cada uno de los cruceros por subárea









TABLA 3 LIMITES DE CONFIANZA (95% DE CONFIABILIDAD) DE LA BIOMASA TOTAL EN TONELADAS, ESTIMADA PARA CADA ESPECIE Y CRUCERO









TABLA 4 BIOMASA ESTIMADA EN TONELADAS PARA CADA ESPECIE Y SUBÁREA, DURANTE CADA CRUCERO









TABLA 5 BIOMASA ESTIMADA EN TONELADAS PARA CADA ESPECIE Y SUBÁREA, DURANTE EL PRIMER CRUCERO









TABLA 6 BIOMASA ESTIMADA EN TONELADAS PARA CADA ESPECIE Y SUBÁREA, DURANTE EL SEGUNDO CRUCERO









TABLA 7 COEFICIENTES DE CORRELACIÓN, DETERMINACIÓN,PRUEBA DE "F" CALCULADA POR ESPECIE Y CRUCERO






Urotrygon chilensis

Es una especie que presenta altos valores de biomasa en la costa de Guerrero, tiene preferencia por fondos arenosos en áreas someras de la plataforma, como se observa en la 2da. campaña (Fig 14). En el 3er. crucero se puede observar un desplazamiento hacia zonas profundas, sobre todo en la Costa Chica donde se localizan altos valores de biomasa. Esta circunstancia esta relacionada con la aparición del fenómeno del Niño.


Rhinobatos glaucostigma

Al igual que la especie anterior se distribuye preferentemente en áreas someras de fondos arenosos, aunque la biomasa es menor (Fig 15). Sólo durante el tercer crucero se localiza en el estrato profundo en forma irregular, principalmente en la Costa Chica con valores de biomasa relativamente bajos. Esta distribución en la última campaña puede estar relacionada con la permanencia de la capa cálida en áreas profundas de la plataforma, ocasionada por el evento de El Niño.


Eucinostomus gracilis

Esta mojarra, a pesar de su abundancia, sólo se registró en cantidades considerables en el segundo y tercer cruceros. Su distribución aunque es amplia, presenta bajos valores de biomasa a excepción de la Costa Chica y la Costa Grande Sur durante el segundo y tercer cruceros respectivamente, donde se cuantificaron hasta 150 toneladas de esta especie, y por lo regular los ejemplares no rebasan los 20 cm de longitud. (Fig. 16).


Pomadasys leuciscus

Cantidades considerables de biomasa de esta especie se registran en la Costa Chica dentro de la isóbata de los 30 metros, con un gradiente hacia el norte en cuyo extremo de la Costa Grande se localiza la menor biomasa durante el segundo crucero (Fig. 17). En el 3er. crucero su distribución latitudinal decrece ampliamente, aunque se detectan áreas dentro de zona profunda de la plataforma con valores bajos de biomasa.





Figura 9. Distribución de la biomasa estimada de Synodus scituliceps, por crucero y subárea.








DISCUSION

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

En general, el comportamiento de los parámetros ambientales estudiados, fueron similares durante los 3 cruceros, observándose que la temperatura y el oxígeno decrecen en sus valores conforme se aleja de la costa y aumenta la profundidad, mientras que la salinidad, por el contrario, aumenta con la profundidad. Durante el 3er. crucero, los valores de la temperatura y oxígeno fueron más altos y los de salinidad ligeramente más bajos, que los observados durante los 2 cruceros anteriores. Estos cambios observados en el 3er. crucero, fueron debidos a la presencia de un fenómeno anormal en el proceso de la circulación oceánica, provocado por el debilitamiento de los vientos alisios, denominado Oscilación del Sur El Niño (OSEN), (Mee, 1984).

En un año típico, es decir sin perturbaciones oceáno-atmosfericas, tanto en el hemisferio norte como en el sur, cuando el viento sopla sostenidamente paralelo a la costa, y si ésta se encuentra a la izquierda de la dirección del viento, el agua superficial impulsada por el viento tiende a alejarse de la costa debido al efecto de Coriolis. Así, el agua desplazada por este proceso es reemplazada por agua subsuperficial de unos 1.50 a 200 metros de profundidad, este afloramiento de aguas profundas son ricas en nutrimentos, llamadas por tal motivo, zonas de surgencia costera. En el Océano Pacífico, las zonas importantes de surgencia son las costas de Perú y Ecuador, la costa occidental de Baja California, las costas de Sonora y Sinaloa (en primavera) y las costas de Oregon en los Estados Unidos (Mee, 1984).





Figura 10. Distribución de la biomasa estimada de Diplectrum macropoma, por crucero y subárea.









Figura 11. Distribución de la biomasa estimada de Syacium ovale, por crucero y subárea.





Cabe hacer notar que la presencia del Fenómeno de "El Niño" trajo como consecuencia el reforzamiento de la capa superficial con aguas más cálidas de lo normal, en las costas del Pacífico Oriental Tropical, impidiendo el movimiento ascendente de aguas profundas ricas en nutrimentos. Esto es evidente en las costas de Perú, donde existen recursos pesqueros dependientes de aguas frías, como la sardina y la anchoveta, que desaparecieron o se desplazaron a otras zonas al ser privadas de su alimento (Mee, 1984). Así mismo, las costas de México, cerca de Ensenada, Baja California Norte, se encontraron algunos peces "picudos", muy apreciados por la pesquería deportiva, estas especies habitan normalmente al sur de Cabo San Lucas y por lo regular no rebasan este límite, pues al norte las aguas son más frías, sin embargo, al moverse las isotermas, las especies de aguas más calientes se desplazan hacia áreas menos cálidas (Lara, 1984).

Por lo que respecta a las costas de Guerrero, no existen reportes sobre los efectos que produjo el fenómeno de El Niño en esta época. Sin embargo, cabe destacar que no todos los organismos marinos dependen directamente de los procesos de las surgencias oceánicas, como en el caso de Perú de tal suerte, que muchos organismos bentónicos o demersales que viven cerca de la costa, se benefician por el alimento acarreado del continente por la descarga de los ríos (Mee, 1984). Este mismo autor señala que si bien el fenómeno del Niño dañó a la pesca en altamar, provocó también lluvias que beneficiaron a las poblaciones de camarón en las costas y aguas costeras de Sonora y Sinaloa. Por lo anterior, se considera muy probable que ocurrió algo similar en las costas de Guerrero, donde se observó un aumento en la biomasa de los organismos estudiados.

En lo que respecta a las bajas concentraciones de oxígeno durante los 2 cruceros, se sabe que los lados orientales de los océanos de regiones subtropicales, tal como en las costas de Guerrero, y debido a que la circulación horizontal en niveles intermedios es muy débil y prevalecen los movimientos ascendentes verticales, se registra un bajo contenido de oxígeno. Seiwell (1937), propuso que la zona de oxígeno mínimo está condicionado, principalmente por aspectos bioquímicos. Sverdrup et al (1942), observaron que las bajas concentraciones de oxígeno en la zona de oxígeno mínimo en el Océano Pacífico, es debida a la deflexión de las aguas polares acreadas hacia el oeste a latitudes intermedias, dejando al Pacífico Oriental Tropical, como una región de muy baja e inefectiva ventilación. Este mismo autor señala, que el bajo contenido de oxígeno, es debido a su lenta circulación, lo cual permite una mayor descomposición de la materia orgánica.





Figura 12. Distribución de la biomasa estimada de Cyclopsetta quema, por crucero y subárea.





En términos generales, y con los datos obtenidos en este trabajo, se puede decir que la capa mínima de oxígeno se localizó, aproximadamente, por debajo de los 60 metros durante los 2 primeros cruceros, ya que durante el 3er. crucero la capa mínima de oxígeno se hundió, como resultado de la presencia del evento de El Niño.

Finalmente, parece ser que en muchas Partes del océano, el contenido de oxígeno no es un factor primario en la limitación de la vida y el crecimiento, de tal manera que la abundancia de animales decrece con la profundidad, pero no en la misma manera que disminuye el oxígeno, así el decremento de la abundancia de las poblaciones puede ser explicada más fácilmente, en términos de la disminución de la temperatura, luz, alimento y otras necesidades ambientales más que a la demanda de oxígeno.





Figura 13. Distribución de la biomasa estimada Sphoeroides annulatus, por crucero y subárea.






DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA POBLACIÓN TOTAL DE PECES

Las limitaciones del arte de pesca utilizado, es decir eficiencias imperfectas, hace que la estimación de la biomasa de las poblaciones de peces se exprese como una medida de la densidad de la población disponible, donde la disponibilidad de la población es usualmente, una fracción de la verdadera densidad de la población. Sin embargo, las estimaciones de la abundancia de las poblaciones de peces son necesarias para evaluar las tasas de captura y las variaciones en las abundancias espacio-temporales, disponibles para la pesca.

Cabe mencionar, que la exactitud de las estimaciones de la abundancia absoluta, es decir, la densidad de la población por unidad de área, usadas para evaluar el tamaño de las poblaciones de peces demersales dentro de un área definida están en función de:





Figura 14. Distribución de la biomasa estimada de Urotrygon chilensis, por crucero y subárea.





a) Exactitud de las estimaciones de la abundancia relativa (CPUE) a partir de la cual se han derivado las estimaciones de la abundancia absoluta.

b) Desviaciones o sesgos, debidas a ineficiencias del arte de pesca utilizado.

Al analizar los resultados obtenidos durante los 3 cruceros, se observa que en general su distribución latitudinal es bastante amplia y uniforme. Batimétricamente se observa una mayor concentración de la biomasa dentro de las aguas someras cercanas a la costa. Esta distribución está poco influenciada por la presencia de las lagunas costeras, que se encuentran a lo largo de las costas de Guerrero, ya que durante los meses de muestreo (época de secas), las lagunas se encontraban cerradas, y las bocas no estaban en contacto con el mar, por lo que se deben dar otras explicaciones a este comportamiento, como la preferencia por algún tipo de sustrato o alimento.





Figura 15. Distribución de la biomasa estimada de Rinobatos glaucostigma, por crucero y subárea.





Por lo que respecta a las estimaciones de la biomasa, éstas son bajas al compararlas con las estimaciones hechas en el Océano Pacífico Occidental de Baja California, en donde tan sólo para una especie (Merluccius productus), se estimó una biomasa de 7,688 toneladas (Enrhardtet al., 1982), y al comparar estimaciones realizadas en el Mar de Bering, son aún más bajas, ya que en dicho estudio se calculó una biomasa para todos los peces demersales de 4.144 millones de toneladas (Smith y Bakkala, 1982).

La razón principal de éstas diferencias en las estimaciones de las biomasas están en función de que, en los ecosistemas de aguas frías, la diversidad es menor pero se observa un mayor numero de individuos por especie, siendo éstas de mayor tamaño que los organismos de aguas tropicales (Margalef, 1977). Consecuentemente la biomasa estimada en los ecosistemas de aguas frías son mayores que las biomasas estimadas en las aguas tropicales.

Sin embargo, las biomasas estimadas en este trabajo no dejan de ser importantes, ya que representan un recurso potencial en una área donde la mayor actividad pesquera es, prácticamente, ribereña y no se capturan de manera importante los recursos pesqueros demersales debido a que las artes utilizadas por los pescadores no tienen acceso a los recursos que se encuentran en aguas profundas.





Figura 16. Distribución de la biomasa estimada de Eucinostomus gracilis, por crucero y subárea.





La variación temporal de la biomasa indica un aumento entre el primero y segundo crucero, pero este aumento se debió principalmente, a que durante el segundo crucero se aumentó el esfuerzo pesquero y no hubo en realidad un aumento en la biomasa. En el tercer crucero se registró un aumento en la biomasa con respecto al segundo crucero, lo cual es indicativo de un aumento real de la biomasa, ya que el esfuerzo empleado fue menor, y al comparar las CPUE de ambos cruceros, se ve que es mayor durante el tercer crucero, de 31.411 kg/km y de 26.938 kg/km en el segundo. El aumento de la biomasa durante el último crucero, es probable que se deba a que se capturaron organismos de mayor tamaño o bien a que hubo un reclutamiento de individuos de otras latitudes, probablemente del sur, hacia las costas de Guerrero, como lo sugiere el hecho de que algunas especies, que durante los 2 primeros cruceros se encontraron siempre en aguas someras cercanas a la costa, durante el tercer crucero se observaron en aguas más profundas. Es probable que este desplazamiento haya sido influenciado por la presencia del evento de El Niño durante esta época, ya que se observó un comportamiento similar frente a las costas de Perú, donde se presentó una inmigración de más de 50 especies de peces provenientes de otras latitudes (Jiménez y Hudson, 1984). Esto sugiere que, durante el fenómeno de El Niño existen cambios temporales en la distribución, densidad y disponibilidad de los recursos demersales y una mayor dispersión de éstos a lo largo de las costas del Océano Pacífico, en consonancia algunas áreas se ven afectadas al desaparecer completamente algunos recursos, mientras que otras áreas se benefician por la presencia de recursos pesqueros en latitudes donde las condiciones ambientales son mejores para su desarrollo y supervivencia, aumentando de esta manera la biomasa, tal como se observó en las costas de Guerrero durante el 3er. crucero.





Figura 17. Distribución de la biomasa estimada de Pomadasys leuciscus, por crucero y subárea.






DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA POR ESPECIES

Synodus scituliceps

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de las costas de Guerrero durante los 3 cruceros, pero no se observa un patrón definido en su distribución, sin embargo, la menor biomasa se encontró en el estrato somero, en fondos arenosos, mientras que la mayor biomasa se encontró en estratos más profundos, en fondos predominantemente fangosos (limo-arcilla).

S. scituliceps se ha colectado en ambientes marinos y en las zonas cercanas a las desembocaduras de algunos ríos, como el Colorado en Sonora y el Presidio en Sinaloa (Castro-Aguirre, 1978), así como en lagunas costeras de Nayarit, (Alvarez Rubio et al., 1987).

Por lo que se refiere a sus requerimientos ambientales, los parámetros físico- químicos considerados en este trabajo no influyen en la distribución y abundancia de esta especie, como lo muestran los bajos valores obtenidos de correlación por el análisis de regresión múltiple. Se considera entonces que su distribución y abundancia están en función de otros factores como, el tipo de sustrato y hábitos alimenticios y reproductivos.

Finalmente, se observa que la biomasa estimada durante el 1er. y 3er. crucero son bastante similares, con valores bajos, mientras que en el 2do. crucero se observa un aumento en la biomasa estimada. Esto es probable que se deba a la captura de un importante cardúmen, ya que más del 60% de la biomasa se encontró en una sola estación.


Diplectrum macropoma

Esta especie también presentó una amplia distribución en toda la costa de Guerrero durante los 3 cruceros. Aunque no se observa un patrón definido en su distribución, si se observa una mayor biomasa hacia el estrato más profundo, donde predominan los fondos lodosos. Esto ha sido observado en otras áreas del Pacífico de México por Rosemblatt y Johnson (1974). Estos autores la consideran una especie completamente marina. Los bajos valores de correlación obtenidos por el análisis de regresión, sugieren que los parámetros físico-químicos considerados en el análisis no influyen en la distribución y abundancia espacio-temporal, por lo que es necesario buscar factores, tales como el tipo de sedimento, hábitos alimenticios y reproductivos.

Aunque D. macropoma es relativamente abundante en el área, no se utiliza comercialmente, considerándose por tal motivo un recurso potencial, que puede ser aprovechado en la elaboración de pulpas de buena calidad.


Syacium ovale

La distribución de esta especie fue muy amplia en toda la plataforma continental de Guerrero, pero con una mayor biomasa en el estrato somero, aunque también se encontró en aguas profundas, pero con una menor abundancia.

Las estimaciones de la biomasa aumentan de un crucero a otro en forma progresiva, es decir menor biomasa durante el 1er. crucero, aumenta en el 2do. crucero y es menor en el 3ero. El aumento de la biomasa durante el 2do. crucero con respecto al 1o., fue debido a un aumento en el esfuerzo pesquero. El aumento observado durante el 3er. crucero, a pesar de que hubo un menor esfuerzo, se debe a un reclutamiento en la población. Por otra parte, las variaciones en la distribución y abundancia parecen no estar relacionadas con los parámetros físico-químicos estudiados, ya que al relacionar ambas variables, se obtuvieron valores de correlación bajos durante los 3 cruceros; y aún más bajos durante el 3er. crucero, cuando las condiciones ambientales fueron completamente diferentes respecto de los 2 primeros.

Rosales (1976), menciona a esta especie como muy abundante dentro de la fauna de acompañamiento del camarón y aunque sus estimaciones de la biomasa son bajas, no deja de ser un recurso potencial importante, ya que se encuentra actualmente inexplotado.


Cyclopsetta quema

La distribución de esta especie dentro de la plataforma continental de Guerrero, es bastante amplia, encontrándose Preferentemente en el sustrato somero durante los 3 cruceros. En el 3er. crucero se observó un ligero desplazamiento hacia aguas más profundas. Es una especie poco común, dentro del sistema de lagunas costeras de Guerrero. Es considerada, por sus hábitos alimenticios carnívoros, como un consumidor de tercer orden que se alimenta de pequeños peces y macroinvertebrados bentónicos (Yáñez-Arancibia, 1978), y que habita en la zona de las bocas de la laguna, sobre un sustrato arenoso.

Las variaciones en la biomasa, están en función de las variaciones poblacionales que de las presiones ambientales, pues los valores de los coeficientes de correlación, obtenidos por el análisis de correlación múltiple son muy bajos, indicando que no existe relación entre la biomasa y los parámetros físico-químicos, a excepción del 2do. crucero, donde se obtuvieron correlaciones positivas, pero la prueba de F rechaza estos resultados, aceptándose la hipótesis nula de no correlación entre las variables.

Las estimaciones hechas durante los 3 cruceros son relativamente bajas, sobre todo durante el 1er. crucero, debido a que el esfuerzo realizado fue pequeño, al aumentar dicho esfuerzo durante el 2do. crucero aumentó, por consiguiente, la biomasa. Durante el 3er. crucero, se estimó la biomasa más alta de los 3 cruceros, debido a un aumento en la CPUE, no obstante que el esfuerzo pesquero realizado fue menor. Este aumento en la CPUE coincidió con la presencia de organismos en aguas profundas, donde anteriormente no se capturaban con frecuencia, ni en altas concentraciones. Es probable que estos organismos hayan inmigrado de otras latitudes, posiblemente del sur, hacia las costas de Guerrero, como consecuencia de los cambios medio-ambientales registrados durante esa época provocados por el evento de El Niño, observándose un aumento en la biomasa y una mayor distribución en el área.

Aunque las estimaciones no son muy altas, es un recurso potencial muy importante, ya que esta especie no tiene importancia pesquera actualmente, pero ofrece buenas perspectivas por su tamaño y aceptación para consumo directo.


Sphoeroides annulatus

La distribución de esta especie dentro de la plataforma, se restringe a los 2 primeros cruceros en el estrato menos profundo, ya que en el 3er. crucero aparece distribuido en el estrato somero y en profundo. Esta es una especie muy común en el Golfo de California y Pacífico, observándose que penetra a los estuarios y a veces se congrega en gran número frente a las desembocaduras de los ríos (Castro-Aguirre, 1978). Es frecuente, aunque no muy abundante en el sistema lagunar de Guerrero (Yáñez-Arancibia, 1978) y Nayarit (Álvarez Rubio et al., 1987). El primer autor señala que puede utilizar estas lagunas como áreas de crianza para completar parte de su desarrollo. Sus hábitos alimenticios son carnívoros, pero pueden incluir algún detritus en su dieta dentro de las lagunas costeras (Yáñez-Arancibia, 1978).

La importancia comercial es aún discutible, debido a la toxicidad de algunas partes del pez, vísceras y gónadas principalmente. Sin embargo, los filetes son ampliamente consumidos en gran parte de la costa del Pacífico, y otros lugares del interior.

Las variaciones en la biomasa estimada no guardan relación con las variaciones físico-químicas del medio-ambiente, no obstante que durante el 1er. y 2do. cruceros las correlaciones obtenidas con el análisis de regresión múltiple fueron altas, pero la prueba de F no acepta la hipótesis alterna de correlación entre las variables.

Por otra parte, la abundancia estimada fue relativamente baja, sobre todo en el 1er. crucero, aumentando en el 2do. crucero y disminuyendo nuevamente en el 3er. crucero. Estas variaciones en la biomasa están en función, principalmente, del esfuerzo pesquero realizado en cada crucero. Los altos valores de la biomasa del 2do. crucero se debieron solo a 2 estaciones donde se capturó el 84% de la biomasa.

Durante el 3er. crucero, el fenómeno de El Niño, no favoreció el aumento de la biomasa de esta especie, como ocurrió con las otras. La distribución batimétrica si se vio influida, provocando un desplazamiento de los organismos que se encontraban en las aguas someras hacia las profundas.


Urotrygon chilensis

La distribución de esta especie fue amplia a lo largo de las costas de Guerrero, pero se restringe dentro del estrato somero durante los 2 primeros cruceros, mientras que en el 3er. crucero aparece también en el estrato profundo, aunque con una menor biomasa. Esta distribución batimétrica, sugiere queU. chilensis prefiere los sustratos arenosos y en menor proporción el sustrato con sedimento fino.

La bibliografía reporta que esta especie se encuentra preferentemente en fondos arenosos (Yáñez-Arancibia, 1978 y Castro-Aguirre, 1978) en áreas costeras. Esta especie se alimenta preferentemente de macro-invertebrados bentónicos, tales como, crustáceos y moluscos, así como gusanos y peces. Se ha registrado su presencia dentro de las aguas continentales, aunque no es frecuente ni abundante, su presencia ocurre cuando existen salinidades mayores o iguales al mar.

Por otra parte, los bajos valores de correlación en el análisis de regresión múltiple, sugieren que las variaciones en la distribución y abundancia de estos organismos no están en función de los cambios físico-químicos del medio ambiente.

El fenómeno de El Niño que se presentó durante el 3er. crucero, ocasionó una mayor distribución, ya que apareció en profundidades no registradas, y además favoreció la abundancia de esta especie, no obstante que el esfuerzo pesquero empleado durante este crucero fue menor. El medio ambiente influyó en su distribución y abundancia, por lo que es probable que el evento de El Niño haya traído consigo organismos de esta especie de otras latitudes hacia las costas de Guerrero.

La biomasa estimada para U. chilensis fue el registro más alto de todas las especies estudiadas, representando por su abundancia, un recurso potencial muy importante, sin embargo, su valor comercial es muy discutible, ya que por su apariencia y constitución no tiene demanda en el mercado.


Rhinobatos glaucostigma

Esta especie tuvo una amplia distribución a lo largo de la costa de Guerrero, con una mayor preferencia dentro del estrato somero, principalmente durante los 2 primeros cruceros, ya que en el 3er. crucero aparece tanto en el estrato somero como en el profundo. Por su distribución batimétrica tiende a ocurrir con mayor frecuencia donde predominan las arenas.

Castro-Aguirre (1978) la reporta en fondos preferentemente arenosos costeros. Así mismo, este autor señala que se alimenta principalmente de invertebrados, y los registra en aguas salobres de las desembocaduras del río Presidio, Sinaloa; en las desembocaduras de las lagunas de Huizache-Caimanero, Sin. y Mar Muerto, Chis. No se ha registrado en las lagunas costeras de Guerrero.

Por otra parte, los bajos valores de correlación múltiple obtenidos en los 3 cruceros, indican que no hay relación entre las variables estudiadas, estadísticamente significativas.

Durante el 3er. crucero, se observó un aumento en la distribución batimétrica y en la biomasa, no obstante que durante el 2do. crucero, este aumento coincide con la presencia del evento de El Niño. Dicho fenómeno influyó en el comportamiento distribucional en las poblaciones de peces demersales de otras latitudes (Santander et al., 1984), lo que sugiere que el aumento en espacio y biomasa se debió al desplazamiento de poblaciones de la misma especie de otras latitudes hacia las costas de Guerrero.

Las estimaciones de la biomasa de R. glaucostigmason bajas, y tomando en cuenta que su importancia comercial no es considerable, presenta pocas perspectivas de aprovechamiento directo, pero no deja de ser un recurso potencial pesquero en el área.


Eucinostomus gracilis

Esta especie presentó una distribución restringida, sobre todo en el 1er. y 2do. cruceros, observándose un ligero aumento, en el 3er. crucero. No existen trabajos específicos respecto a sus hábitos alimenticios, aunque otras especies del mismo género son consideradas como consumidores primarios (Yáñez-Arancibia, 1978). De las 4 especies deEucinostomus distribuidas en el Pacífico mexicano, 3 son frecuentes en los estuarios Y lagunas costeras de Guerrero, peroE. gracilis no ha sido observada en estos sistemas.

Por otra parte, aunque los valores de correlación son altos, sobre todo en el 2do. crucero, éstos no fueron estadísticamente significativos, por lo que se considera que el comportamiento distribucional de la especie está influenciado por otros factores.

En los 3 cruceros, las variaciones en la biomasa parecen estar en relación directa con el esfuerzo pesquero empleado, ya que cuando aumentó éste, se obtuvo una mayor biomasa y viceversa. Durante el 3er. crucero se observó un ligero aumento en la distribución batimétrica, este aumento se debió, probablemente, al desplazamiento de algunos organismos de las aguas someras hacia las profundas, en razón de que las condiciones medio ambientales fueron semejantes en ambos estratos. Sin embargo, como ya se discutió, los parámetros físico-químicos considerados en el estudio, no influyen de manera importante en el comportamiento de esta especie.

Aunque las estimaciones de abundancia son relativamente bajas, por su aspecto agradable tiene una buena aceptación en el mercado, y aunque presenta tallas pequeñas, se considera un importante recurso potencial en el área.


Pomadasys leuciscus

La distribución de esta especie a lo largo de las costas de Guerrero fue amplia durante el 3er. crucero; durante el 1o. y 2do. cruceros su distribución fue muy estrecha, restringiéndose, principalmente, a las aguas poco profundas, pero con un ligero movimiento hacia el estrato profundo durante el último crucero.

Esta especie es un consumidor secundario, de hábitos alimenticios preferentemente carnívoros (Yáñez-Arancibia, 1978).

Aparece muy frecuente en las lagunas costeras del Pacífico mexicano, diversos autores la han observado en diferentes lagunas costeras (Castro-Aguirre, 1978); (Carranza y Amezcua Linares, 1971); (Amezcua Linares, 1977) y (Yáñez-Arancibia, 1978).

Las variaciones en las estimaciones de la biomasa parecen estar en función directa con el esfuerzo pesquero realizado en cada crucero, aumentando o disminuyendo en función de este. Al relacionar la biomasa con los parámetros físico-químicos por medio del análisis de regresión múltiple, se obtuvieron altas correlaciones, pero éstas no fueron estadísticamente significativas. Por esta razón, se sugiere que el desplazamiento de los organismos observados durante el 3er. crucero, se debió a factores bióticos.

Aunque las estimaciones fueron bajas, no deja de ser un recurso potencial, ya como lo señalo Berdegué (1956), la abundancia de esta especie es considerable en el Pacífico mexicano, particularmente en los fondos rocosos del Golfo de California y Pacífico Central.




Conclusiones

La fauna ictiológica de la plataforma continental de Guerrero, está integrada por al menos 141 especies pertenecientes a 101 géneros y 46 familias.

Los parámetros ambientales analizados, presentan valores muy bajos de correlación con los patrones de distribución y abundancia de las especies, por lo que se considera que tales aspectos están más bien en función de parámetros biológicos como la disponibilidad de alimento. De acuerdo a las estimaciones de biomasa, se determinaron 9 especies dominantes, de las cuales Diplectrum macropoma, Synodus scituliceps, Syacium ovale y Eucinostomus gracilis no presentan preferencia alguna por determinado tipo de estrato o sedimento, ya que se localizaron tanto en áreas someras como profundas. Las otras 5 especies: Cyclopsetta quema, Sphoeroides annulatus, Urotrygon chilensis, Rhinobatos glaucostigma y Pomadasys leuciscus, ocurren en el estrato somero y fondos arenosos, a excepción del tercer crucero cuando se desplazan al estrato profundo por la influencia del evento de El Niño.

En general se estima que los recursos de peces demersales de la plataforma continental de Guerrero están subutilizados, debido a que la actividad pesquera se limita a la pesca rivereña artesanal efectuada con pequeñas embarcaciones y no existe una cabal infraestructura pesquera, ya que la pesca con redes de arrastre es prácticamente nula, a pesar de que existen sitios con las condiciones de fondo adecuadas.

Por lo anterior se propone utilizar especies poco conocidas y parcial o totalmente inexplotadas como las estudiadas, para diversificar la pesca por medio del aprovechamiento de los recursos de peces demersales.


Agradecimientos

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, con apoyo del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) y desarrollado dentro del Proyecto de Investigación: "Prospección y Evaluación de los Recursos de Peces de la Plataforma Continental del Pacífico Central de México." Se agradece la colaboración de Zoila G. Castillo Rodríguez y a los estudiantes adscritos al proyecto, por su valiosa participación en este trabajo.


LITERATURA

ALVERSON,D.L y PEREYRA J. Fish. Res. Board, Ca. Demersal fish exploration in the northeastern Pacific Ocean an evaluation of exploratory fishing methods and analytical approaches to stocks size and yield forecast 1969.1985-2001.26 (8)

AMEZCUA-LINARES, F. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Generalidades ictiológicas del sistema lagunar costero de Huizache-Caimanero, Sinaloa, México. Univ. Nal Autón. México1977.1-25.4 (1)

BAGENAL.T.B. y F.W. TESCH Methods for Assessment of Fish Production in Fresh Water. Age an growth. In: Bagenal T. (Eds.) Handbook Black well Scientific Publications.London1978.101-136.No.3

BERDEGUE, J. Peces de importancia comercial en la costa noroocidental de México. Secretaría de Marina, Dir. Gral. Pes. Ind Con.México 1956. 345 p., 206 fig.

CASTRO-AGUÍRRE, J.L.Catálogo sistemático de los peces marinos que penetran a las aguas continentales de México con aspectos zoogeográficos y ecológicos. Serie Científica Dir. Gral. Inst. Nal. Pesca., México1978.1-298. 19

CHÁVEZ, H. y J.ARVIZU Memorias IV Congreso Nal. De Oceanografía. México Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo de California, 1968-1969. III. Fauna de acompañamiento del camarón (peces finos y "basura"). In Carranza, J. (Ed.) 1972.361-378.

EHRHARDT,N.M., E.M. RAMÍREZ R.,P.ARENA F.,A.CARRANZA B., C. DE LA GARZA, PJACQUEMIN P.,P.PRADO DE S. y A. SOLÍSEvaluación de los recursos demersales accesibles a redes de arrastre de fondo en el Golfo de California (Mar de Cortez), durante 1979. (en prensa). INP-FAOMéxico1980.

EHRHARDT, N.M., E.M. RAMÍREZ,P.H. AGUILERA, P. JACQUEMIN, M. LOZANO e L. ROMO Programa de Investigación y Desarrollo Pesquero Integrado. Evaluación de los recursos demersales accesibles a redes de arrastre de fondo en la plataforma continental de la costa occidental de la península de Baja California, México, durante 1979 y 1980. INP/Serie CientíficaPDUN/FAO.México1982. 46 p. 23

GARCÍA, E.Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía Univ. Nal. Autón. México.1973. 246 p.

GRANDE-VIDAL,J.M.Ciencia Pesquera. INP Evaluación biotecnológica de los recursos demersales vulnerables a redes de arrastre de fondo en el Golfo de California, 1978-1980.1982.97-125. 4

GULLAND,J.A. Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de peces. Ed. Acribia Publicación FAO.España.1971.164p.

GULLAND, J.A Fish Tech. Pap. Manual of methods for fisheries resource survery and appraisal. Part 5. Objetives and basic methods.FAO1975. 29 p. (145):

JAE-ON, KIM y F. J. KOHOUT In: Statistical Package for the Social Sciences. Multiple regression analysis. Subprogram regression. University of Iowa. 1980

JIMÉNEZ, R. y D. HUDSON CPPS Revista Pacífico Sur Efectos de El Niño 1982-83 sobre los recursos pesqueros en Ecuador.1984. (15)

LANKFORD, R. R. In: Informe Primera Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero.Descripción general de la zona costera de Michoacán y Guerrero. Convenio Comisión del Río Balsas, S.R.H. y Centro de Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. OC- E0373 1974.42p.

LANKFORD, R. R.,N. GUTIÉRREZ-ESTRADA y A. CARRANZAEDWARDS In: Informe Final Segunda Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Subprograma de Geología.Convenio Comisión del Río Balsas S.R.H. y Centro de Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. OC-E-03-741975. 63 p.

LARA, L.R. Estudio de los efectos del fenómeno El Niño en el Golfo de California. (en prensa). CICESE. Baja California NorteMéxico1983.

MARGALEF, R. Ecología. Ed. Omega. BarcelonaEspaña1977. 951 p.

MARTINEZ-GUERRERO, A.An. Centro Cienc. del Mar y Limnol.Distribución y variación estacional del zooplancton en cinco lagunas costeras del Estado de Guerrero, México.Univ. Nal. Autón. México 1978. 201-214.5 (1)

MEE, L. Información Científica y Tecnológica CONACyT. La fertilización del mar. 1984.18-22. (6):Octubre, 97

MEEK, E.S. y S.F.HILDEBRANDField Mus. Nat. Hist. Publ., Zool. Ser. The marine fishes of Panama.1923-1928.1-1045, 121 láms.15 (215,226,249)

RAMÍREZ-GRANADOS, R. Rvta. Soc. Mex. Hist. Nal. Estudio ecológico preliminar de las lagunas costeras cercanas a Acapulco.1952.199-218. 13:

RAMÍREZ, H.E. y J. PAEZ I. An., Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq. México Investigaciones ictiológicas en las costas de Guerrero.1965.327-358. 1

ROSENBLATT,R.H., y G.D. JOHNSON Calif. Fish. and Game Two new species of sea basses of the genus Diplectrum, with a key to the Pacific species. 1974.178-191.60 (4):

ROSALES, F.J. Memorias de la Reunión sobre los Recursos de la Pesca Costera de México. Contribución al conocimiento de la fauna de acompañamiento del camarón en alta mar, frente a las costas de Sinaloa, México In: Instituto Nacional de la Pesca Costera de México. México, D.F., Instituto Nacional de Pesca. México, D.F., Instituto Nacional de Pesca. 1976.p.25-80.

SANTANDER, M.H., S. AVARIA, M. GARCIA y R. JIMENEZ(Comisión Permanente del Pacífico Sur, Quito, Ecuador) Informe de la Cuarta Reunión del Comité Científico del ERFEN1984.3-17. 5:

SECRETARÍA DE MARINA Estudio Geográfico de la región de Acapulco, GuerreroMéxico. 1977. 30 p.

SECRETARÍA DE MARINAEstudio Oceanográfico, del Golfo de Tehuantepec. Dirección General de Oceanografía.México.1978. 42 p.

SECRETARÍA DE PESCAAnuario Estadístico de Pesca, 1981.Dirección General de Informática y Estadística.1982. 776 p.

SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO Coord. Gen. de los Servde. de Estadística, Geografía e Informática. México: Información sobre Aspectos Geográficos, Sociales y Económicos.México 1981a.1-13. (1)

SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTOCoord. Gen. de los Serv. de Estadística Geografía e Informática. México: Información sobre Aspectos Geográficos, Sociales y Económicos.México1981b.99-124. (2)

SEIWELL, H.R. Nature Consumption of oxigen in the sea water under controlled laboratory conditions.1937.506-507. 140

SMITH,G.B. y R.G. BAKKALA Demersal fish resource of the Eastern Bering Sea: Spring 1976. NOAA Tech. Rep. NMSF. SSRF.1982.1-156. (754):

SVERDRUP, H.V., M.W. JOHNSON y R.H. FLEMING. The Oceans. Prentice Hall, Inc.New York1942. 1087 p.

VILLAROEL, M. In: Informe Final 2da Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Relaciones entre macroinvertebrados bentónicos (especialmente moluscos) y sedimentos en tres lagunas del Estado de Guerrero, México.I Convenio Comisión del Río Balsas, S R H. y Centro de Ciencias del Mary Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudios No. OC- 3-03-74.1975.750p.

VILLAROEL, M. In: Informe Final 3ra. Etapa Programa Uso de la Zona Costera de Michoacán y Guerrero. Relaciones entre macroinvertebrados bentónicos (especialmente moluscos) y sedimentos en las lagunas costeras Salinas de Apozahualco, Chautengo y Nuxco, Gro., México, II. Relaciones entre sedimentos de áreas centrales de manglar y la distribución de los macroinvertebrados bentónicos.Convenio Comisión del Río Balsas, S. R. H. y Centro de Cienc. del Mar Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Contrato de Estudio No. Oc-E- 03-75.1976.750p.

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. An. Cent. Cienc. del Mar y Limnol.Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces en lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México. Univ. Nal. Autón. México, Pub. Esp.1978.1-306. 2:

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. Ciencia y Desarrollo, CONACyT Evaluación de la Pesca Demersal Costera. 1984.61-71.58 (10):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana