ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


RECLUTAMIENTO Y MORTALIDAD DE Pinna rugosa (SOWERBY, 1835) EN CONDICIONES SEMICONTROLADAS EN BAHÍA DE LA PAZ, MÉXICO NOTA CIENTÍFICA

Trabajo recibido el 8 de enero de 1986 y aceptado para su publicación el 23 de junio de 1986

Oscar Arizpe Covarrubias

Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz; B. C. S., Apartado Postal No. 219 Trabajo presentado en la conferencia Anual COALCOFI, 1-12-84 en Idyllwild, California, USA.

RESUMEN

El contexto del estudio de los factores relevantes al cultivo del molusco pe ecípodo Pinna rugosa (Sowerby, 1835), se proyectó esta investigación con la inalidad de determinar el recluta miento y mortalidad en diferentes condicones semicontroladas en Bahía de La Paz, de una especie de elevada demanda que está desapareciendo de las aguas del Golfo de California y Pacífico Mexicano. Se registró 1 a distribución del reclutamiento de larvas desde septiembre de 1979 a noviembre de 1980 con dos artefactos diferentes en cinco áreas de la Bahía, denotándose reclutamiento contínuo en verano y otoño con un máximo entre los meses de septiembre y octubre. Se investigó también el comportamiento de la mortalidad en diversas zonas, densidades, con dos tipos de artefactos, obteniéndose además de las tablas de vida de todos los tratamientos, la de los primeros años de los organismos de la especie una vez que ha iniciado una vida bentónica. Los valores de mortalidad se estiman reducidos registrándose los inferiores (K = 0.007) a densidades elevadas de 160 individuos por metro cuadrado.


ABSTRACT

ABSTRACT

This rescarch was projected in the context of the study of the relevant factors to culture the bivalve mollusc Pinna rugosa (Soerby, 1835), with the specific objetive to determine the recruitment and mortality in La Paz Bay, with different semicontrolled conditions of a species of gigh price and demand who is dissapearing in the Gulf of California and Mexican Pacific. The larvae recruitment distribution was registered since semtember 1979 to november 1980 in five arcas of La Paz Bay, with two different devices, observing continuous recruitment in summer and autumm having the maximum between september and october. The behaviour lo the mortality was investigated too, in the different arcas, densities, with two devices, obtaining life tables of all designs and the life table of the initial two years of the species when it has started benthic life. The initiality values are considered low, obtaining the minimum (K= 0.007) a density of 160 organisms by square meter.


INTRODUCCIÓN

Los organismos de la especiePinna rugosa son moluscos pelecípodos que presentan ocho hileras de espinas tubulares en el exterior de sus valvas y miden generalmente 20 cm. de largo, por 10 de ancho aunque se han colectado ejemplares de 60 cm. La distribución de las especies es amplia en el Pacífico Oriental comprendiendo las Bahías areno-fangosas desde Bahía Magdalena, interior del Golfo de California, hasta Panamá (Keen, 1972).

Las investigaciones relacionadas con la especie son mínimas, no obstante estar las existencias silvestres sumamente menguadas en el Pacífico Mexicano y Golfo de California, por la elevada demanda y precio del recurso. Holguín (1975) menciona que en el Golfo de California los organismos de la familia pinidae están representados por tres especies:Atrina maura, A. tuberculosa y P. rugosa que constituye el 90% de las capturas de "Callo de Hacha" en Bahía de La Paz.


ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza entre 24°06' y 24°26' de longitud norte y los 110° 17' y 110°25' longitud oeste. La isla Espiritu Santo forma el límite norte oriental de la Bahía y la Ensenada de La Paz, es el límite sur (Fig. l). La costa oriental de Bahía de La Paz, presenta varias ensenadas protegidas contra los vientos y oleajes fuertes siendo mayor la Ensenada de La Paz, que tiene un área aproximada de 5,000 ha, y con profundidades inferiores a los 10 m. Lechuga (1977) ubica a esta ensenada como un cuerpo de agua fértil con tendencia a la homogenización de clorofila a, indicando que los valores de productividad orgánica primaria fluctuan de 1 g. C/m²/ día a 2.5 g. C/m² día según la época del año.

Villamar (1,965) observó una gran circulación e intercambio hidráulico en la zona, debido a la fuerte incidencia de vientos del noroeste de noviembre a marzo y del suroeste de abril a agosto además de los efectos de mareas en las áreas relativamente someras de Bahía de La Paz.

El objetivo del presente estudio fué de determinar el reclutamiento y mortalidad en diferentes condiciones semicontroladas (zonas, artefactos y densidades) en Bahía de La Paz, lo que contribuye al conocimiento de una especie que racticamente no se ha estudiado y a sugerir bases para su cultivo.


DESARROLLO

La selección de zonas y artefactos para reclutamiento y mortalidad se fudamentó en los resultados de un trabajo de Félix (1978) para el cultivo de varios moluscos en Bahía de La Paz, eligiéndose primeramente cinco zonas, dispuestas en la costa Oriental de la Bahía (Fig. l). Los artefactos para reclutamiento que se colocaron en suspensión mediante boyas, fueron de dos tipos:





Figura 1. Área de estudio.





1.- Bolsas de aproximadamente 0.5 m. de largo, 0.4 de ancho, de red tipo "anchovetera" de 0.005 m. de abertura, rellenas con ramas de arbusto local y conchas de diversos pelecípodos.

2.- Canastas de polipropileno "Niester" de 0.6×0.6ξ×0.05 m. rellenas de conchas de pelecípodos.

Se colocaron en cada zona los dos tipos de artefacots contando el número de larvas colectadas desde septiembre de 1979, hasta noviembre de 1980. Los artefactos para el registro de mortalidad fueron:

1.- Canastas de polipropileno "Niester" de 0.6×0.6×0.05 m. en suspensión mediante boyas.

2.- Encierro en el fondo con malla de plástico de ½ con una altura de 10 cm. mayor que la pleamar máxima.

Con estos artefactos se montaron varios diseños experimentales; uno común en toda la Bahía con la afinidad de registrar la mortalidad en las cinco zonas, para lo cual durante un año en artefactos en suspensión e iniciando con el mismo número de individuos de tallas reducidas y similares, se registró mensualmente el número de organismos así como su peso y longitud. Otro diseño en la zona 3 donde en encierro de fondo se colocaron 760 organismos para determinar el iposible efecto en la mortalidad del tipo de artefacto y densidad, ya que se colocaron en el fondo con réplica 40, 70, 110 y 160 organismos por metro cuadrado y finalmente en una zona (3), 129 ejemplares recien reclutados (talla promedio de 2. cm. en la que se estrima tienen un mes de vida) a una densidad de 36 organismos por metro cuadrado en canastas en suspensión registrándose la supervivencia desde diciembre de 1978 a noviembre de 1980.


RESULTADOS

RECLUTAMIENTO

La información obtenida en el estudio de reclutamiento durante 15 meses se resume en la figura 2, presentandose los promedios por artefactos en todas las zonas exceptuando la 1 que prácticamente no tuvo fijaciones.

En esta figura 2 se observa que la especieP. rugosa en la Bahía de La Paz; presenta la época de mayor abundancia de larvas en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, con cierta tendencia a aumentar en la segunda mitad de este intervalo. El reclutamiento promedio obtenido para esta época es de aproximadamente 90 fijaciones por metro cuadrado.

Debido a que el análisis gráfico no se puede determinar con seguridad, cuál es la mejor zona de reclutamiento y cuál es el dispositivo más eficiente, se realizó con el número de larvas colectadas en los meses de mayor abundancia, un análisis de variación entre otras pruebas estadísticas, en las que se escogió el valor de 95% como el nivel de confianza deseado, resumiéndose a continuación la información obtenida para reclutamiento.





RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VARIANZA PARA RECLUTAMIENTO









Figura 2. Reclutamiento promedio de Pinna rugosa en 4 zonas (2, 3,4, 5).





De la Tabla resumen se puede inferir con un 95% de confianza de que no hay diferencia entre el número de larvas reclutadas con los dos artefactos utilizados. A su vez para obtener cuál fué la mejor zona de reclutamiento se realizaron tres análisis semejantes al anterior; el primero comparando todas las zonas al dilucidarse que sí existían diferencias de reclutamiento, se eliminó en una segunda prueba, la zona 1 en la que practicamente no se obtuvieron larvas persistiendo las diferencias por lo que finalmente se omitió la zona 4 que fué la de mayor reclutamiento resultando de esta prueba que no había diferencias entre las zonas probadas por lo que se puede inferir a un 95% de confianza que la zona denominada "El Mérito" (4) fué la mejor para colecta de larvas de P. rugosa.

Al graficar el número de larvas colectadas por mes en la zona 4, seobserva un reclutamiento mucho menor en los meses de mayor abundancia en el año de 1980, (60 en octubre y noviembre) con respecto a 1979 (250 en los mismos meses). Esto que pudieran ser fluctuaciones normales en la población, se podrían también deber al decremento de los reproductores por la explotación en la zona, lo que tiene una importancia por los riesgos que implicaría para un cultivo si se fundamentará en el reclutamiento de existencia silvestres en lugar de hacerlo en laboratorio.


MORTALIDAD

Para el análisis de la mortalidad se elaboraron de cada diseño tablas de vida, hasta llegar al cálculo de índice k, que como lo menciona Haldane (1949) y Varley (1970) citados en Begonet al.(1981), proporciona una idea real de la intensidad o importancia de la mortalidad por edad, o en el período que se requiera, presentando además la ventaja de ser susceptible de sumarse.

Con el objeto de poder comparar todos los tratamientos, dado que no se iniciaron con igual número de individuos de las mismas edades, se tomó como base el diseño de los primeros años de vida del organismo, calculando y estandarizando a 1000 el número de individuos faltantes de las tres edades iniciales (con el modelo Nt = Noe-zt) y ya después hasta los 24 meses, utilizando los parámetros de dicha ecuación con los registros de cada uno de los tratamientos.

Finalmente se hizo un análisis de varianza para dilucidar estadísticamente si existían diferencias a un 95% de confianza respecto a la mortalidad en todos los diseños, lo que pudiera ser de utilidad para el acuicultivo de la especie.

Al analizar los resultados de mortalidad en las tablas de vida, se observa que los menores valores de intensi dad de muerte, K, en todas las edades registradas, así como el promedio de los mismos, se tienen en el encierro de fondo en la zona III. Precisando el análisis en virtud de que en este tratamiento se probaron 4 densidades con réplica, se obtuvo el valor más alto de K promedio, 0.029, a la densidad de 40 organismos por metro cuadrado y el menor valor de la intensidad de muerte (0.007) a la mayor densidad probada (160 org./m²) aunque por competencia intraespecífica cabría esperar lo contrario.

Con respecto a la edad y considerando que se efectuaron los registros con larvas reclutadas en colectores en el ambiente natural que se estima tiene una vida planctónica de- cerca de un mes (donde probablemente ocurra la mayor mortalidad), se obtuvieron los mayores valores de K (0.279) a los dos meses, disminuyendo bruscamente a partir de esta edad como podrá corroborar en la tlabla de vida de los organismos de P. Rugosa en sus dos primeros años de vida. Así también se obtuvieron mayores valores de la esperanza de vida a mayores densidades situándose al máximo cuando el organismos ha alcanzado los 3 meses de edad.

Recientemente se ha enfocado la atención en México al cultivo de esta especie por lo que, se hizo un análisis de varianza de lo obtenido que se resume a continuación:





TABLA 1 TABLA DE VIDAD DE PINNA RUGOSA DESDE QUE INÍCIA SU VIDA LARVARIA HASTA LOS DOS AÑOS






TABLA DE RESUMEN DE ANÁLISIS DE VARIANZA PARA MORTALIDAD

Con todo esto se observa que no hay diferencias estadísticamente significativas al 95% de confianza en las mortalidades de las distintas zonas, artefactos y densidades probadas, por lo que en el caso de su posible cultivo, la elección de tratamientos óptimos, para esta especie deberá fundamentarse en un análisis de crecimiento del organismo y de costo.





TABLA DE RESUMEN DE ANALISIS DE VARIANZA PARA MORTALIDAD







Agradecimientos

Se agradece a la Oficina de Desarrollo Acuacultural de la Secretaría de Pesca el apoyo proporcionado para la realización del presente estudio.


LITERATURA

BEGON. M., Mortimer, M., Population Ecology.Blackwell Scientific PublicationsOxford.1981,200 p.

FÉLIX, E., Informe anual del proyecto de cultivo de moluscos en Bahía de La Paz, B.C.S.Departamento de Pesca, México. (Inédito)1978,

HOLGUÍN, O., Boletines Informativos Nos. 26 y 28.Callo de hacha y su crecimiento.Estación de Investigación Pesquera de La Paz, B.C.S. I.P.N.,México.1975

KEEN, M., Sea shells of tropical West America.Stanford University PressUSA:19721064 p.

LECHUGA, C.D., La producción orgánica primaria en la Ensenada de La Paz, B.C.S. Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz, B.C.S. México:1977.47-69.

VILLAMAR, A., An. Inst.Nal. Inv. Biol. Pesq. MéxicoFauna malacológica de la Bahía de La Paz, B.C.S. con notas ecológicas.1965.115-152.1:






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana