ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE HIDROCARBUROS FÓSILES SOBRE LAS POBLACIONES DE CAMARONES PENEIDOS EN EL BANCO DE CAMPECHE

Trabajo recibido el 4 de Septiembre de 1985 y aceptado para su publicación el 10 de Septiembre de 1986

Luis A. Soto

Adolfo Gracia G.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Apdo. Postal 70-305. México 04510, D. F. Contribución 520 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se analiza la composición de la captura de los camarones peneidos y los patrones de distribución espacio-temporal, la distribución de tallas y las fluctuaciones en los valores de biomasa de Penaeus aztecus, P. duorarum y P. setiferus con el propósito de evaluar las alteraciones ocasionadas por la presencia de hidrocarburos fósiles en el Banco de Campeche. El análisis de cinco campañas de pesca exploratoria (1978-1981) no revela cambios substanciales en las características poblacionales consideradas. El patrón de distribución de las tres especies anteriores se sobrepone precisamente en el área de mayor actividad petrolera (área de restricción). Los individuos de mayor talla ( >30 mm de longitud de cefalotórax ) y las mayores concentraciones de biomasa ( >10 kg/ha ) coinciden en esta área. Se discuten las interacciones de índole ecológica entre la industria petrolera y las operaciones pesqueras.

Palabras clave:Camarones peneidos, características poblacionales, hidrocarburos fósiles, Banco de Campeche.


ABSTRACT

In order to assess the degree of perturbation caused by hydrocarbons on the penaeid shrimp population exploited in Campeche Bank, the catch composition, spatial and seasonal distributional pattern, size composition and fluctuations in biomass values were analysed. Information obtained through five explorations cruises (1978-1981) in Campeche Bank fail to reveal drastic changes in the above parameters, of the three main species distribution pattern overlapped the area occupied by the offshore oil-platforms. The largest individuals ( > 30 mm cephalotoracic lenght ), as well as the highest biomass values ( > 10 kg/ha ) were also obtained in this area. The ecological interactions between the oil industry and the shrimp fishery are discussed.

Key word: Paneid shrimp, fossil hydrocarbons, Campeche Bank.


INTRODUCCIÓN

El derrame accidental del Pozo Ixtoc-I ocurrido en junio de 1979 en el Banco de Campeche introdujo al ecosistema marino del Golfo de México aproximadamente 3.1 millones de barriles de petróleo durante 9 meses. No obstante que un volumen considerable del petróleo fue recolectado, el derrame alcanzó una concentración de 200 ml/m² . Estos hechos dieron lugar a una serie de investigaciones multidisciplinarias dirigidas hacia el establecimiento del grado de perturbación provocado el medio ambiente y los recursos bióticos del sistema del Banco de Campeche (Programa Coordinado de Estudios Ecológicos en la Sonda de Campeche, 1980).Entre tales recursos, destacan las poblaciones de camarones peneidos cuya explotación comercial representa el 70 % de la captura de camarón en el Golfo de México (Soto et al.,1982). Los efectos subletales de los hidrocarburos fósiles sobre las diferentes fases del ciclo de vida de los camarones (juveniles-adultos-larvas) causaron gran inquietud en cuanto a los niveles de producción subsecuentes.

En la actualidad existe un cúmulo considerable de literatura concerniente a contaminación por hidrocarburos fósiles, mucha de ella generada a partir de catástrofes ecológicas provocadas por derrames accidentales (Filio-Myklebust y Johannessen, 1980). Sin embargo, aún se carece de conocimiento preciso en cuanto a la determinación de concentraciones de hidrocarburos introducidos a los ecosistemas marinos, los efectos y destino final de los compuestos derivados del petróleo a nivel individual y poblacional.

Con el proposito de esclarecer las alteraciones causadas por contaminación accidental y crónica de hidrocarburos fósiles a las poblaciones de camarones peneidos que sostienen la pesquería del Banco de Campeche, en este estudio se evaluan las siguientes variables: composición de la captura, patrones de distribución, composición por tallas, y fluctuaciones de biomasa. Asimismo, se discute la interacción ecológica entre la presencia de instalaciones petroleras en altamar y las actividades de pesca en el área estudiada (Fig. l).





Figura 1. Área de Estudio y Localidades estudiadas. Isobatas en brazas.






MATERIAL Y MÉTODOS

El material de estudio se obtuvo a partir de cinco campañas de pesca exploratoria realizadas en al Banco de Campeche en el área localizada entre las lagunas del Carmen y Machona (93° 38' 0 y 18° 23' N) y Champotón (90° 43' 0 y 19° 22' N) (Fig. l). El derrotero de las primeras tres campañas OPLACA-1, 2 y 3 efectuadas en julio de 1978, marzo y septiembre de 1980 abordo delbarco camaronero La Nueva Ley de Pesca se encuentra descrito ampliamente en Soto (1979) y Sotoet al.(1981).

En estos tres cruceros así como en el OPLAC-5 (abril, 1981) realizado en el mismo barco, se siguió una red de estaciones similar que cubrió el área mencionada y comprendió tanto la provincia deltaica o sedimentaria, como la carbonatada en un intervalo de 7 (12.6 m) a 40 (7.8 m) brazas de profundidad, con un total de 102 localidades de muestreo (Tabla l).

Las estaciones de la campaña OPLAC-4 que se efectuó abordo del B/ODragaminas 20 de la Armada Nacional fueron modificadas ligeramente siguiendo el mismo patrón, sin embargo solo pudieron llevarse a cabo 9 estaciones debido a condiciones atmosféricas adversas.

Las colectas se obtuvieron mediante redes camaroneras comerciales en arrastres de 30 minutos y posteriormente, para el OPLAC-5 con una duración de 60 minutos. La identificación y procesado del material colectado se llevó a cabo abordo de las embarcaciones y en el laboratorio como se describe en Soto (1979) y Sotoet al. (1981).





TABLA 1 NÚMERO DE LOCALIDADES MUESTREADAS Y CAPTURA TOTAL DE PENEIDOS OBTENIDOS EN LAS CAMPAÑAS REALIZADAS






RESULTADOS

COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA

Durante las campañas OPLAC-1 a 5 se colectaron las siguientes especies de peneidos:Penaeus aztecus, P. duorarum, P. setiferus, Trachypenaeus similis, Solenocera vioscai, Sicyonia brevirostris, S. typica, S. dorsalis yXiphopenaeus kroyeri.

La composición por especie de la captura total de peneidos con respecto al peso presentó variaciones en las diferentes campañas (Fig. 2). Las especies de menor importancia comercial tales como S. vioscai, X. kroyeri, T. similis y las especies del géneroSicyonia constituyeron por lo general un porcentaje menor al 15 %, con excepción de S. dorsalis , que alcanzó más del 30 % en OPLAC-1 (Fig. 2).

La composición de la captura de las tres especies de mayor importancia comercial (P. duorarum, P. aztecus yP. setiferus ) presentó variaciones notables durante el periodo de estudio (Fig. 2). La predominancia de P. duorarum sobre las otras dos especies disminuyó sensiblemente en los resultados de las campañas posteriores al OPLAC-1. Es conveniente señalar que la captura de estas tres especies en el OPLAC-1 fue similar a la señalada para el Banco de Campeche (P. duorarum61 %, P. aztecus 21 %, P. setiferus 18 %) (Allen y Jones, 1974; Fuenteset al., 1976; Schultz-Ruiz y Chávez, 1976 y Sotoet al., 1982), donde la pesquería de camarón ha sido soportada principalmente por camarón rosado. El descenso en el porcentaje de P. duorarum e incremento deP. aztecus es notorio en las capturas obtenidas durante las campañas OPLAC-2 y 3, y muestra porcentajes similares para ambas especies en la campaña OPLAC-5, con ligero predominio de P. duorarum (Fig. 2). Este cambio en la composición de las especies detectado en el área de estudio se corrobora con la información de la producción anual de 1981 en el Banco de Campeche (R. Rodríguez, com. per.; Soto et al.,1982), en la cual se observa una disminución en el porcentaje de captura deP. duorarum con respecto a las otras especies (P. duorarum 46 %, P. aztecus 28 %,P. setiferus 26 %).


DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

La distribución de P. duorarum, P. aztecusyP. setiferus en el área estudiada presentó variaciones estacionales con diferentes centros de concentración para cada campaña (Soto, 1979; Soto et al., 1981); sin embargo, a partir del análisis de la información de las cuatro campañas se puede obtener un patrón de distribución general anual para las tres especies (Fig. 3).

La mayor concentración de P. duorarum se registró en la provincia carbonatada, desde la porción nororiental de la Laguna de Términos hacia la península de Yucatán y disminuye hacia el oeste del área de estudio.

El área de mayor concentración deP. aztecus se localizó principalmente hacia el oeste de la Boca del Carmen en la provincia deltaica bajo la influencia del sistema Grijalva-Usumacinta.

El área de distribución de P. setiferus se presentó en la parte media del área de estudio frente a la Boca del Carmen, sobreponiendose con la distribución de P. duorarumyP. aztecus en una amplia zona. Concentraciones altas deP. setiferus ( > 5 kg/ha ) fueron detectados en zonas someras influenciadas por las descargas fluviales del sistema Grijalva-Usumacinta.





Figura 2. Composición específica de la captura de camarones peneidos en las campañas oceanográficas OPLAC-1, 2,3 y 5.









Figura 3. Áreas de mayor concentración de Penaeus aztecus, P. duorarum y P. setiferus ( > 3 Kg/h).





El patrón general de distribución descrito muestra que la zona (92º 22.1'- 91º 57.9' O y 19º 12.2' - 19º 38.2' N; Fig. 1) donde se llevan a cabo operaciones petroleras coincide con el área en la cual se sobrepone la distribución de las tres especies mencionadas (Fig. 3).


DISTRIBUCIÓN DE TALLAS

La composición por tallas de las tres especies comerciales durante este estudio muestra una correlación positiva (P > 0.05) entre el tamaño de los organismos y la profundidad. El aumento de las tallas de los organismos conforme aumenta la profundidad sugiere un movimiento migratorio de los organismos adultos hacia aguas profundas para llevar a cabo actividades reproductivas y constituir áreas de desove.

Las tallas promedio de P. duorarumpresentaron una correlación positiva con la profundidad (P > 0.05). Las tallas pequeñas (20-25 mm de LC) se localizaron frente a la Laguna de Términos y la costa de Campeche, mientras que los organismos mas grandes (> 30 mm LC) se encontraron en un intervalo de profundidad de 15 a 30 brazas (27-54 m) en una área situada entre el Río San Pedro y Champotón (Fig. 4). Esta última coincide con la localización geográfica señalada por Fuentes et al. (1976) para las áreas de desove de camarones peneidos en el Banco de Campeche.

Por otro lado, se halla dentro del intervalo de profundidad de desove de P. duorarum (12-26 brazas; 22-47 m) reportado por varios autores en el norte del Golfo de México (Ingle et al., 1959; Cummings, 1961; Tabbet al., 1962; Jones et al., 1964; Munro y Jones, 1968).

La distribución de tallas deP. aztecus presentó un patrón progresivo bien delimitado (correlación positiva, P < 0.05), las tallas más grandes (> 35 mm LC) se encontraron en un franja sobre las 30 y 40 brazas (54-72 m) de profundidad ubicada entre el norte de Boca del Carmen y el suroeste del área de estudio. Organismos con tallas de subadultos ( 28 mm LC) se presentaron en la zona contigua a la franja anterior entre el Río Grijalva y la Boca del Carmen en una profundidad de 15-30 brazas (27-54 m), y tallas juveniles en las estaciones ubicadas en profundidades de 7 y 10 brazas (12.6-18 m) (Fig. 5). Según Renfro y Brusher (1965), el desove de P. aztecus se efectua en profundidades mayores de 10 brazas (18 m), y en forma contínua en un intervalo de profundidad de 25 a 60 brazas (45-108 in); lo cual coincide con las profundidades en donde se encuentran tallas promedio más altas en el área de estudio.





Figura 4. Distribución espacial de tallas de Penaeus duorarum en el Banco de Campeche.





La correlación talla-profundidad de P. setiferus, resultó significativa (P > 0.05) y positiva a pesar de que se registraron organismos de tallas adultas (35 mm LC) en una área amplia localizada frente a la Isla del Carmen entre 7 y 25 brazas (12.6-45 m) de profundidad. Camarones de tallas pequeñas se capturaron en la zona costera adyacente a las desembocaduras de ríos y lagunas del área de estudio (Fig. 6). La zona de desove señalada en forma general por Fuentes et al. (1976) para los camarones peneidos del Banco de Campeche, no concuerda con la profundidad en que se distribuyen las tallas más grandes de este estudio. Sin embargo, para el camarón blanco el intervalo de profundidad en que ocurre el desove se encuentra entre las 4 y las 17 brazas (7 a 31 m) (Lindner y Anderson, 1956; Renfro y Brusher, 1965; Joyce, 1965); lo cual sugiere que la zona señalada frente a la Isla del Carmen constituye un área de desove para P. setiferus. Esta suposición es apoyada por observaciones de los estadios sexuales de los organismos colectados y por la distribución de larvas de camarón blanco en la Sonda de Campeche, descrita por (Mou Sue, 1985).





Figura 5. Distribución espacial de tallas de Penaeus aztecus en el Banco de Campeche.









Figura 6. Distribución espacial de tallas de Penaeus setiferus en el Banco de Campeche.





El análisis de tallas de las tres especies sugiere diferentes áreas probables de desove, cuya distribución incide sobre la zona de actividades de, la industria petrolera y de restricción para la navegación (Fig. 7).





Figura 7. Distribución espacial de la población adulta de Penaeus aztecus, P. duorarum y P. setiferus.






DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA

Los valores totales de biomasa promedio de peneidos de las diferentes campañas, incluyendo arrastres diurnos y nocturnos, se ordenaron en estratos de 10 brazas (18 m) para comparar la captura con respecto a la profundidad. El estrato que presentó los valores más altos de captura fue el correspondiente a 20-29.9 brazas (3654 m) (Tabla 2). En este mismo estrato se presentaron variaciones en las capturas obtenidas en las cinco campañas, cuyos valores mínimos correspondieron a los OPLAC-2 y 3.

Con el fin de evitar sesgo en el análisis de los resultados se tomó solo en consideración la información proveniente de arrastres nocturnos. La captura de los cuatro estratos se comparó mediante un análisis de varianza simple (ANDEVA-I) de acuerdo al siguiente planteamiento:

a) Captura de los diferentes estratos-campaña; b) Captura de cada estrato-diferentes campañas; c) Captura total en cada estrato-total de campañas.

Los resultados del ANDEVA entre los diferentes estratos de cada campaña indicaron una diferencia significativa (P > 0.05) entre los estratos del OPLAC-1 (0.05 > P > 0.025) y OPLAC-5 (0.05 > P > 0.025); sin embargo, no ocurrió lo mismo para los OPLAC-2 (P>0.025), OPLAC-3 (0.1>P>0.05) y OPLAC-4 (P > 0.025), en cuyo caso se aceptó la hipótesis nula referente a que no existe diferencia significativa entre cada estrato.





TABLA 2 CAPTURA PROMEDIO TOTAL NOCTURNA POR ESTRATO DE PROFUNDIDAD (Kg/h)





De acuerdo al planteamiento del inciso b, no se detectaron diferencias significativas (P > 0.025). El resultado anterior sugiere que a pesar de las fluctuaciones en las capturas reportadas para las cinco campañas de acuerdo a la profundidad, los estratos entre sí, no muestran cambios drásticos atribuíbles a contaminación, sino que corresponden a variaciones estacionales relacionadas con la dinámica de las poblaciones de peneidos.

Al agrupar los datos de las cinco campañas y comparar los valores de capturas totales de los diferentes estratos, el análisis de varianza revela una diferencia altamente significativa (P <.0005**) entre ellos. La aplicación de la prueba de comparación múltiple de Student-Newman-Keuls (SNK) confirma que el estrato de profundidad de mayor concentración de biomasa es el de 20-29.9 brazas; éste es diferente de los tres restantes que a su vez son iguales entre si (x 20–29.9 = x 0.9.9 = X10-19 = x30-40). Es conveniente señalar que los valores más altos de CPUE (23 kg/ha) en este estudio pertenecen al estrato x20-29.9, en particular a puntos cercanos a la localidad 10 (Fig. l).

En los estratos adyacentes se encontraon valores altos de CPUE en determinadas áreas, como por ejemplo cerca de las desembocaduras de los ríos, que en ciertas temporadas presentan valores altos de biomasa debido principalmente a migraciones de juveniles. La importancia de estas zonas no fue bien determinada, en parte por el poco esfuerzo de muestreo aplicada en profundidades menores de 10 brazas (18 m). Es obvia la necesidad de una red de estaciones más compleja para delimitar con mayor precisión isolíneas de biomasa; sin embargo, se puede apreciar que una área importante en concentración de biomasa es el estrato mencionado ubicado básicamente sobre la parte central del área de estudio (92° 43'; 18° 58' N - 91° 32'0; 19° 44').

Es interesante señalar que la CPUE nocturna total promedio del área que presentó variaciones en las cinco campanas en un intevalo de 9 a 12 kg/ha, no presenta una diferencia notable respecto a la CPUE promedio (12.1 kg/ha) registrada por COPACO (1978), para la flota mexicana en el Banco de Campeche.



DISCUSIÓN

La información obtenida sobre poblaciones adultas de camarón a través de cinco campañas de pesca exploratoria efectuadas en el Banco de Campeche, permite hacer varias consideraciones sobre su comportamiento en relación a los derrames crónicos ó accidentales de petróleo. Los resultados obtenidos no indican cambios notables en los patrones de distribución de las tres especies de mayor importancia comercial. Las variaciones registradas se atribuyen a fluctuaciones estacionales (Sotoet al.,1981). Esto se confirma por las observaciones realizadas por Marum (1979) y Thompson (1979) en zooplancton y macrofauna existente en áreas de operación petrolera en las costas de Louisiana; según estos autores, las variaciones estacionales que muestran ambos componentes son mayores que las ocasionadas por la presencia u operación de plataformas petroleras. El cambio en la composición de la captura de las especies comerciales coincidió con el derrame accidental del Pozo Ixtoc-I. Esto puede ser el resultado del movimiento de las poblaciones de camarón rosado hacia la zona calcárea del este del Banco de Campeche o respuestas de la población al contínuo esfuerzo pesquero que ha soportado desde 1950. De acuerdo a Gray et al. (1980) el esfuerzo pesquero causa mayor impacto en el equilibrio de las poblaciones explotadas que la contaminación misma. Pocos son los casos en los cuales se han demostrado efectos claros de contaminación sobre producción pesquera (Hempel, 1978).

Por otro lado, experimentos en condiciones de laboratorio (Cox y Anderson, 1973; Botello, 1975; Neff et al.,1976) sobre la metabolización de petróleo crudo porP. duorarum y P. aztecus ,señalan que el camarón rosado tiene mayor capacidad de degradar hidrocarburos. Tales resultados invalidan cualquier suposición respecto a ventajas competitivas adquiridas por el camarón café relacionadas con la presencia de hidrocarburos, que permitan el desplazamiento de P. duorarum por un proceso de competencia. Un derrame de petróleo de la magnitud del IXTOC-I ocasiona un efecto inmediato sobre las poblaciones del área contígua (presencia física de hidrocarburos y efectos tóxicos agudos). Sin embargo, las condiciones ambientales prevalecientes en un ecosistema tropical caracterizado por un alto grado de intemperización y las condiciones hidrográficas del área, tienden a atenuar los efectos tóxicos de los elementos aromáticos nocivos tales como bencenos y naftalenos. Otros trabajos coinciden en señalar que la alta intemperización del petróleo crudo redujo la toxicidad sobre organismos marinos (Leeet al., 1980) y el bentos estuarino (Kalke et al., 1982).

Los efectos de un derrame petrolero pueden persistir por varios años al incorporarse a los sedimentos. Las concentraciones más altas (100 ppm) de hidrocarburos fósiles en sedimento se han registrado en las cercanías del Pozo Ixtoc-I y en áreas de extracción petrolera (Botello, 1981; Botello et al., 1982). No obstante, no se reflejan en las concentraciones de hidrocarburos totales de organismos demersales y bentónicos (moluscos, crustáceos y peces). Asimismo, estudios sobre la composición de bacterias hidrocarbonoclásticas y heterótrofas (Lizárragaet al., 1982) tampoco indican grados de afectación en el área. El comportamiento de las poblaciones de peneidos con respecto a la presencia de hidrocarburos está directamente relacionado con las características del ciclo de vida y su estrategia reproductiva que les confiere alta capacidad de respuesta (elasticidad) a cambios ambientales. Estas son:

a) La migración de los estadios a diferentes ambientes que les permite tener acceso a áreas ricas en alimento.

b) El alto potencial reproductivo (alta fecundidad y reproducción casi contínua durante todo el año) que permite a la especies afrontar cambios ambientales severos caracterizandola como una población tipo no-markoviana en la cual, el reclutamiento es independiente, en ciertos límites, de la población parental.

c) El número de clases dominantes (o generaciones) anuales y las tasas de crecimiento altas principalmente etapas juveniles.

Por otro lado, el petróleo derramado en 1979 en el área de estudio, alteró a los estuarios y lagunas costeras donde los efectos pudieron haber sido más agudos por las características propias de estos sistemas que los hace más vulnerables a la contaminación. En estos sistemas, los efectos hubieran repercutido sobre los primeros estadios de las poblaciones de camarón que son más susceptibles a mortalidad por cambios ambientales. Las áreas estuarinas representan un papel preponderante en el mantenimiento de las poblaciones adultas, ya que el reclutamiento está directamente influenciado por las variaciones ambientales y deterioro de los estuarios y no depende directamente, dentro de los intervalos normales, de la abundancia de los reproductores. En este sentido trabajos desarrollados sobre las fases tempranas del ciclo de vida en la Laguna de Términos, no detectan variaciones en el comportamiento de las poblaciones de peneidos que puedan ser atribuídos a causas distintas de las variaciones anuales e interanuales.

La comparación de los valores de CPUE obtenida en las diferentes campañas, así como la captura por estratos durante el periodo de estudio no muestran diferencias significativas y sugieren que no hubo efectos directos sobre los niveles de captura en el área afectada. Al respecto, la información estadística de la producción de camarón en el Golfo de México de los Anuarios de la Secretaría de Pesca, tampoco indica variaciones en la captura total que se puedan considerar como anormales (Fig. 8). La tendencia descendente, pero constante, que se observa en niveles de rendimiento de la flota camaronera del Golfo de México en los años recientes puede ser atribuída a dos factores inherentes a la pesquería del camarón: a) incremento en el esfuerzo pesquero sobre el recurso, b) el recurso se encuentra sobre los niveles máximos de rendimiento en el Banco de Campeche (COPACO, 1981; Soto et al., 1982). En este renglón son varios los aspectos relacionados con la dinámica de las poblaciones y manejo del recurso que influyen sobre el estado actual de la pesquería.

El comportamiento de la captura del camarón apoya el supuesto de que el efecto sobre estas poblaciones no fue más allá de la interferencia directa causada por un derrame petrolero en el oceáno y no afectó en gran parte a la pesquería. En este sentido, Korringa (1968) y Simpson (1968), señalan que un solo derrame no representa un problema mayor para las pesquerías, cuyas poblaciones pueden recuperar su estabilidad una vez que cesan los efectos detetéreos.

Uno de los efectos directos sobre la pesquería del camarón lo constituye la ocupación física de áreas productivas por las instalaciones de la industria petrolera (pérdida de áreas productivas y equipos pesqueros) (Allen et al., 1976). En virtud de la CPUE promedio de 12.1 kg/ha para el Banco de Campeche (COPACO, 1978) y el área ocupada por las instalaciones, se puede obtener una estimación de los valores de biomasa anuales no capturados durante el derrame y por la presencia de una zona de restricción para actividades pesqueras. El valor estimado alcanzaría aproximadamente 390 ton que no podrían ser explotadas en el área de restricción y representa 1.9 % de la captura promedio anual de camarón de los últimos cinco años.





Figura 8. Producción camaronera total en el Golfo de México y Banco de Campeche (Fuente: Anuario Estadístico de Pesca y FA0).





El valor anterior puede estar subestimado y debe tomarse con reserva, ya que se está considerando la CPUE promedio de todo el Banco de Campeche y no los valores reales de productividad del área, que en este caso pueden ser mayores, como los obtenidos en este trabajo que llegan hasta 23 kg/ha. Además, se debe considerar el número de generaciones por año que presentan las especies de camarón en el área (2 o 3 clases anuales importantes) (Schultz-Ruiz y Chávez, 1976; Gracia y Soto en preparación) por medio de las cuales se puede incrementar la producción de camarón en el área. Es conveniente mencionar que las pesquerías no ocupan el espacio en forma estática como las plataformas petroleras y otras instalaciones, sino de una manera dinámica, además la remoción de individuos por explotación pesquera favorece la disponibilidad de sustrato para nuevos reclutas.

Otro aspecto importante de las intalaciones petroleras es su ubicación en una zona donde convergen las tallas más grandes de las tres especies y que puede constituir un área de reproducción (Fig. 7). Esta área está sujeta a las desventajas que puedan resultar de una contaminación crónica y su efecto en las poblaciones reproductivas. Según Allen et al. (1976), Meyers (1978) y Gallaway y Lewbel (1982), la contaminación crónica no constituye un serio problema más alla del área inmediata a las plataformas. En estudios bacteriológicos (Lizárraga et al. 1983) en la zona de plataformas del Banco de Campeche no se han detectado índices altos de afectación. Sin embargo, las alteraciones ecológicas provienen de efectos acumulados de hidrocarburos en sedimentos y organismos (acumulación, transformación y magnificación biológica) cuya fuente potencial de contaminación la constituyen las plataformas petroleras.

La reducción de las actividades pesqueras diminuyen el efecto depredador (o perturbador) sobre las poblaciones de camarón y comunidades bentónicas y demersales. Este proceso puede originar cambios en la estructura de las comunidades presentes debido a la disminución de uno de los factores más importantes que actúan sobre la regulación de las mismas (Connell, 1975, 1978; Connel y Slatyer, 1977) y a la vez indirectamente, se crea un área de protección para poblaciones de camarón y las comunidades bentónicas y demersales (Tabla 3).





TABLA 3 CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE PLATAFORMAS CON LA RELACIÓN A LAS POBLACIONES DE CAMARÓN Y OTRAS ESPECIES





La presencia de una zona de exclusión de operaciones pesqueras, plantea el examen de la posibilidad de considerar la zona de plataformas como área de reserva (o santuario), que podría actuar como fuente de material biótico para las poblaciones de camarón y comunidades asociadas. Entre las ventajas que presenta ésta área se encuentra su situación geográfica (en los linderos de las provincias terrígena y carbonatada) lo que da como resultado que aumente la capacidad del área como fuente de especies ya que puede contener organismos de diferentes habitats (diversidad). En este aspecto Yáñez-Arancibia y Sánchez Gil (1983) señalan la existencia de dos subsistemas definidos en términos ambientales cuyos límites quedarían situados en el área mencionada y que se refleja sobre las comunidades de peces demersales.

Otra característica importante es que no se trata de un área cerrada o aislada en el Banco de Campeche, lo cual permite el intercambio genético de las poblaciones principalmente mediante la fase planctónica que posee alta capacidad de dispersión. Al respecto, es interesante contemplar si la zona protege un tamaño adecuado de las poblaciones presentes, y en particular en el caso de las pesquerías el efecto que tiene sobre la renovación de las poblaciones explotadas. Con el fin de preservar el ambiente marino es necesario evaluar la posibilidad de aprovechar un efectodeteriorante(zona de plataformas) en la conservación de las comunidades de organismos y manejo adecuado de los recursos pesqueros, en este caso el camarón. La delimitación de la importancia de la zona de plataformas como zona de reserva necesita de un mayor número de estudios encaminados hacia el análisis del potencial de la zona en la diversidad de las especies, las relaciones de éstas especies con los productos contaminantes derivados de las actividades petroleras y la evolución de las comunidades en el área.


Agradecimientos

Los autores reconocen ampliamente al apoyo prestado en el desarrollo de este trabajo al personal participante en el proyectoEstudio Bioecológico de los Camarones Peneidos de la Laguna de Términos y Aguas Adyacentes. Este proyecto fue conducido con el apoyo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT a través del contrato PCMANAL-790334.


LITERATURA

ALLEN, D.M. y A. C. JONES Center, NMFS, NOAA US Dept. Comm.Campeche Shrimp Fishery Unit Description. Southeast Fish.Miami, Fla.1974.1-56.

ALLEN, D. B., R.B. ALLEN, R. E. BLACK, J. M, FRIEDMAN, L. G. MALLON, R.W. MORSE, S. B. PETERSON y L J. SMITH A report from the marine policy and ocean managment program. Woods Hole Oceanographic Effects on commercial fishing of petroleum development off the northeastern United States.Institution. WHOI1976.1-80.76-66:

BOTELLO, A.V. An. Centro de Ciencias del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. MéxicoUtilización y degradación del petróleo crudo por las especies de camarón: P. duorarum y P. aztecus.1975.67-72.2(1)

BOTELLO, A. V. 1er. Informe Final Cuantificación de hidrocarburos fósiles y metales pesados en sedimentos y organismos marinos de la Sonda de Campeche.Prog. Coord. Est. Ecol. Sonda de CampecheD.F.México198180 p

BOTELLO, A.V., S. A. CASTRO y R. GUERRERO Baseline studies for hydrocarbons and organic isotope ratios of recent sediments in the Bank of Campeche, before Ixtoc-I oil spill. Second Congress of North American Continent. American Chemical SocietyLas Vegas, Nevada1982.24-29 August, 1980.

CONNELL, J. H. Ecology and Evolution of Communities. Some mechanisms producing structure in natural communities. p. 460-490. In: M. L. Cudy y J. M. Diamond (Eds.). Belknap Press Cambridge, MassUSA.1975.545 p.

CONNELI, J. H. Science Diversity in tropical rain forest and coral reefs.1978.1302-1310.199:

CONNELL, J. H. y R. O, W. SLATYERAm. Nat. Mechanisms of succesion in natural communities and their role in community stability and organization.1977.1119-1144.111

COX, B. A. y J W. ANDERSON Am. Zool. Some effects of No. 2 fuel oil on the brown shrimp P. aztecus.1973.262.13

COPACO.Informes de Pesca, Informe de la Reunión Conjunta del Grupo de Trabajo de la COPACO Sobre Evaluación de, los Recursos Pesqueros y del Grupo ed Trabajo de la COPACA Sobre la Evaluación de los Recursos de Camarón y langostaFAOCartagenaColombia1978.107 p.211.18-2,3 Nov., 1977.

COPACOInformes de Pesca, Informe de Tercera Reunión de la Comisión de Pesca para el Atlantico Centro-Occidental.FAOLa HabanaCuba1981.44 p.246.18-22 Nov., 1980.

CUMMINGS, W. C., Maturation and spawning of pink shrimp Penaeus duorarum Burkenroad. Trans. Am. Fish. Soc.,1961.462-468.90:

FILION-MYKLEBUST, C. y K. I. JOHANNESSEN, Biological effects of oil pollution in the marine environment: A bibliography. The International Council for the Exploration of the Sea. C.M. 1980/E: 31. Marine Environmental Quality Commite. .1980.145 p

FUENTES, D., R. G. CASTRO, L. SCHULTZ, R. PORTUGAL y M. OROPEZAPesquería de camarón de altamar en el Golfo de México. Guaymas, Son.México1976.187-210.1:8-13 Agosto, 1976.

GALLAWAY, B. J. y G. S. LEWBELBureau of Land Management, Gulf of México OCS Regional Office, Open File Report The ecology of petroleum platforms in the Northwestern Gulf of México: A community profile. US Fish and Wildlife Service, Office of Biological Services Wash., D.C. FWS/OBS-82/27.1982.82-03. + 92p.xiv

GRACIA, A. y L A. SOTOPopulation study of the penaeid shrimp in Términos Lagoon, Campeche, México. (en preparación).

GRAY, J. S., D. BOESCH, C. HEIP, A. M. JONES, J. LASSIG, R. VANDERHORST y D. WOLFE Ecology Panal Report. Rapp. P.-v. Rèun. Cons. Inst. Explor. Mer, The role of ecology in marine pollution monitoring.1980.149 p.179.

HEMPEL, G. Rapp. P.-v. Rèun. Cons. Inst. Explor. Mer, North Sea fish stocks-recent changes and their causes. HEMPEL, G. (Ed.)1978.449 p.172.

INGLE, R. M., B. ELDRED, H. JONES y F. HUTTON Fla. St. Board Conserv. Tech. Ser. Preliminary analysis of Tortugas shrimp sampling data 1957-1958.1959.1-45.32:

JONES, A. C., D. E. DIMITRIOU, J. J. EWALD y J. H. TWEDY Fish. Bull.Distribution of Pink shrimp larvae (Penaeus duorarum, Burkenroad) in waters of the Tortugas shelf, Gulf of México.1964.165-181.67(1)

JOYCE, R. R., Jr. Fla. St. Board Conserv. Prof. Paper Ser.The commercial shrimps of the northeast coast of Florida.1973.1246:

KALKE, R. D., T. A. DUKE y R. W. FLINT Coastal and Shelf Science Weathered Ixtoc-I oil effects on estuarine benthos.1982.75-84.15:

KORRINGA, P. Helgol Wiss MeeresuntesBiological consequences of marine pollution with special reference to the North Sea fisheries.1968.126-140.17

LEE, W. Y., A. MORRIS y D. BOATWRIGHT Mar. Poli. Bull.Mexican oil spill: A toxicity study of oil accomodated in seawater on marine invertebrates1980231-2342

LINDNER, M. J. y W. W. ANDERSON Fish. Bull.Growth, migration spawning and size distribution of shrimp Penaeus setiferus.1956.555-64556:

LIZARRAGA-PARTIDA, L, H. RODRIGUEZ y J. M. ROMERO Mar. Poli. Bull. Effects of the Ixtoc-I blowout on heterotrophic bacteria.1982.67-70.13(1)

LIZARRAGA PARTIDA. L, J. PORRAS y F. B. IZQUIERDO An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Tasa bacteriana hidrocarbonoclásticas/heterótrofas como índice de impacto ambiental por petróleo crudo en la Sonda de Campeche.1983.177-186.10(1)

MARUM, E. J. Rice Univ. Stud.Significance of distribution patterns of planktonic copepods in Louisiana coastal waters and relationships to oil drilling and production.1979.355-377.65(2)

MEYERS, P. A. Chemosphere Monitoring of hydrocarbons in benthic crustaceans during offshore drilling and petroleum exploration1978.385-391.5

MOUSUE, L. L. Tesis Prof. Biología.Composición y distribución de los decápodos planctónicos en el SO del Golfo de México Fac. Ciencias, Univ. Nal. Autón. México1985.108 p.

MUNRO, J. L, A. C. JONES y D. DIMITROU Fish. Bull. Abundance and distribution of the larvae of the pink shrimp (Penaeus duorarum) on the Tortugas shelf of Florida1968.165-181.67(1)August 1962-October 1964

NEFF, J. M., B. A. COX, D. DIXIT y J. W. ANDERSON Mar. Biol. Accumulation and release of petroleum-derived aromatic hydrocarbons by four species of marine animals.1976279-289.38:

PROGRAMA COORDINADO DE ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE LA SONDA DE CAMPECHEPubl. Esp. PCEESC. Sría Marina, Depto. Pesca y Petroleos Mexicanos. Informe de los trabajos realizados para el control del Pozo Ixtoc-I, el combate del derrame de petróleo y determinación de sus efectos sobre el ambiente marino.1980.242 p.

RENFRO, W. C. y H. A. BRUSHERUS Fish. Wildl. Circ,Distribution and intensity of shrimp spawning activity.1965.13-15.183

SCHULTZ RUIZ, L. y E. A. CHAVEZ In: SIC/Subsecretaría de Pesca, Inst. Nal. Pesca. Mem. Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones.Contribución al conocimiento de la biología Pesquera del camarón blanco Penaeus setiferus (L.) del Golfo de CampecheGuaymas, Son.México1976.58-72.1:8-13 Agosto, 1976

SIMPSON, A. C. The Torrey Canyon disaster and fisheries. Lab. Lean. Maff. U.K1968.1-43.18

SOTO, L. A. Proc. Gulf. and Caribb. Fish. Inst.Decapod crustaceans shelf fauna of the Campeche Bank: Fishery aspects and ecology1979.66-81.32

SOTO, L A., A. GRACIA y A. V. BOTELLO Proc. Gulf. and Caribb. Fish. Inst. Study of the penaeid shrimp population in relation to petroleum hydrocarbons. in Campeche Bank. Fishery aspects and ecology.198181-100.33

SOTO. L. A., M. C. RODRÍGUEZ de la CRUZ, R- RODRÍGUEZ, A. GRACIA, F. J. SOTO, F. ARREGUÍN y E. A. CHÁVEZ Reunión Nal. sobre Investigación Científico-Pesquera. Cocoyoc, MorelosAnálisis del conocimiento científico tecnológico nacional de las pesquerías de camarón en el Golfo de México.Sría. Pesca. Inst. Nal. Pesca. Univ. Autón. Metrop.1982.81 p. 26-29 mayo 1982

TABB, D. C., D. L DUBROW y A. E. JONES Fla. Florida St. Board Conserv. Tech. Serv. Studies on the biology of the pink shrimp Penaeus duorarum Burkenroad in Everglades National Park Florida1962.30 p.

THOMPSON, R. J. Rice Univ. Stud. A study of the temporal changes in off-shore macrofauna in the Northern Gulf of México during the development of the offshore industry.1979.547-551.65(4 y 5):

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A. y P. SÁNCHEZ GILAn. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Environmental behaviour of Campeche Sound ecological system off Términos Lagoon, México: preliminary results.1983.117-136.10(1)






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana