ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


CARACTERIZACIÓN Y VARIACIÓN ESPECIAL DEL ZOOPLACTON DEL ARROYO RDRIGUÉZ (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA).

Trabajo recibido el 22 de julio de 1985 y aceptado para su publicación el 11 de marzo de 1986.

Beatríz E. Modenutti

Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet", Facultad de Ciencias Naturales, Paseo del Bosque s/n 1900 La Plata, Prov. de Buenos Aires, Argentina Contribución 280 del Instituto de Limnología, "Dr. Raúl A. Ringuelet", (ILPLA) (CONCET UNLP).

RESUMEN

Una investigación sobre zooplancton del arroyo Rodríguez (Provincia de Buenos Aires, Argentina) se llevó a cabo con el proposito de determinar la variación espacial en la composición específica de esta comunidad. Las estaciones libres de focos contaminantes urbanos poseen un zooplancton dominado por nauplii de copépodos ciclopoideos, rotíferos Monogononta y tecamebas. En sectores contaminados del arroyo Rodríguez se observa un importante cambio en la composición faunística, incrementándose el número de especies e individuos de protozoarios ciliados. Asimismo, decrece el número de individuos y especies de rotíferos Monogononta y tecamebas, aumentando considerablemente la proporción de rotíferos Bdelloideos. Los datos fueron analizados con coeficientes de similitud y análisis de agrupamiento. Se encontraron dos asociaciones con una baja correlación entre ellas. Una asociación corresponde a las zonas libres de contaminación y otra a las contaminadas.

Palabras Clave: Arroyo Rodríguez, Argentina; Zooplancton; Variación espacial; Análisis de agrupamiento.


ABSTRACT

An investigation on the zooplankton from Arroyo Rodríguez (Province of Buenos Aires, Argentina) has been carried out in order to determine the spatial variation on the species composition of this community. Sampling stations without urban contaminants have a zooplankton dominated by Copepoda Cyclopoida nauplii, Rotifera Monogononta and Rhizopoda Testacea. Through out polluted sections of Arroyo Rodríguez, it is observed an important change in faunistic composition, increasing both species and individual number of Ciliates. Morecover, it decreases species and individual number of Rotifera Monogononta and Rhizopoda Testacea, increasing considerably Rotifera Bdelloidea proportion. Data were analysed with a combination of similarity coefficients and cluster analysis as used in numerical taxonomy. Two associations were found with a clearly low correlation between each other. One corresponds to the unpolluted section and other to the polluted one.

Key words: Arroyo Rodríguez, Argentina; Zooplankton; Spatial variation; Cluster analysis.


INTRODUCCIÓN

El arroyo Rodríguez es un pequeño cuerpo lótico afluente de la margen derecha del Río de la Plata. Forma parte de un conjunto de arroyos que atraviesan zonas urbanas y suburbanas de los alrededores de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Esta área es considerada por Ringuelet (1967) como expuesta a contaminación permanente, por la alta densidad demográfica.

En esta contribución se analiza la variación de la composición faunística del zooplancton a lo largo del curso del arroyo Rodríguez, relacionándola con el ingreso de afluentes contaminantes.


ARÉA DE ESTUDIO

El arroyo Rodríguez nace en la localidad de Abasto (Partido de la Plata) a los 35° de latitud S y 58° de longitud O. Su curso atraviesa las localidades de Gorina y City Bell y posteriormente es canalizado hacia el Río de la Plata. Se trata de un limnótopo de corriente lenta con una longitud de 20 km. Su ancho varía de 1 a 6 metros y la profundidad fluctúa entre 0.4 y 2 m. Presenta un lecho limo-arenoso desde las nacientes hasta la localidad de City Bell. En esa zona el sedimento cambia, predominando el fango sapropélico. No recibe aporte de afluentes y su caudal es facilmente alterado por las precipitaciones pluviales. A este ambiente ingresan efluentes provenientes de un frigorífico en la localidad de Gorina y gran variedad de alcantarillados con desechos domiciliarios de las localidades que atraviesa.

Se delimitaron cuatro estaciones de muestreo (Fig. 1). La primera estación está ubicada en las cercanías de las nacientes. A 3.5 km de la anterior en el Haras Dreanina (Gorina) se halla ubicada la estación 2. La estación 3 se encuentra en la localidad de City Bell cercana al puente "Venecia" del camino General Belgrano. La última estación se localiza también en City Bell a la altura del camino Parque Centenario desde donde el arroyo es canalizado hasta el estuario. Las dos primeras estaciones no reciben el aporte de contaminantes urbanos y los campos circundantes solo ocasionalmente son usados para pastoreo. Entre las estaciones 2 y 3 se incorporan al arroyo los afluentes del frigorífico. A partir de la estación 3 se aprecia el ingreso de desechos domiciliarios provenientes de diversas alcantarillas.





Figura. 1.Arroyo Rodríguez. Ubicación de estaciones de muestreo






MATERIAL Y METODOS

Desde junio de 1981 hasta marzo de 1983 se realizaron 16 muestreos con una periodicidad aproximadamente mensual.

El tamaño de muestra se obtuvo mediante el cálculo del volúmen representativo de cada estación de muestreo. Se utilizaron 15 unidades de ensayo de 10 l cada una, las que se acumularon sucesivamente con la finalidad de obtener volúmenes crecientes. A partir de éstos se confeccionaron las curvas especies-volúmen para cada estación. Para el cálculo final se siguieron dos métodos, uno de ellos consistió en determinar el volúmen en el que se encuentra un mínimo de 80 % de las especies registradas para esa estación (Schnack, 1972). El otro, en determinar un incremento del 10 % o 5 % del número de especies con un incremento del 10 % del volúmen (Cain, 1938). De esta manera, se obtuvieron los siguientes volúmenes mínimos: 80 litros para la estación 1, 80 litros para la estación 2, 70 litros para la estación 3 y 60 litros para la estación 4.

Las colectas se hicieron con una red de 36u de abertura de malla y se fijaron con formol al 4 %. Los recuentos se realizaron con una cámara tipo Sedgwick-Rafter de 1 ml. El coeficiente de variación calculado entre alícuotas no superó el 20 %, Asimismo, en cada estación se colectaron muestras para realizar análisis químicos que estuvieron a cargo de la Dirección de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires. Los análisis consistieron en la determinación de cationes y aniones comunes, oxígeno disuelto, materia orgánica (mg de O2 consumido) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO-5).

Para calcular el numero medio de individuos por taxoceno se aplicó una media geométrica con una transformación log(x + l). En el análisis de las similitudes y distancias faunísticas entre las estaciones se aplicaron técnicas de taxonomía numérica. Con esta finalidad se construyeron tres matrices básicas de datos (MBD) para ser analizadas por técnicas de modo Q, considerando las especies como atributos y las cuatro estaciones de muestreo como OTU's. La MBD 1 consistió en tomar el número de individuos de cada especie por estación. En la MBD II se consideró la presencia (en más del 50 % de las muestras) o ausencia de cada una de las especies. Para la MBD III se codificó la frecuencia de aparición de cada especie en las estaciones: 0 %, 0; 1-25 %, 1; 26-50 %, 2; 51-75 %, 3; 76-100 %, 4. De cada MBD se obtuvo una matriz de similitud. De la MBD I la matriz de similitud obtenida se calculó mediante la aplicación del coeficiente de correlación producto - momento (Sokal y Rohlf, 1979). Para la MBD II se utilizó el coeficiente de Jaccard y el "Mean Character Difference" (MCD), para la MBI) III (Crisci y López Armengol, 1983).

El análisis de agrupamiento se realizó según el método de los pares no ponderados (UPGMA). Como medida de la distorsión se calculó el coeficiente de correlación cofenético. Este coeficiente está indicado en las figuras como CCC (Crisci y López-Armengol, 1983).


CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL AMBIENTE

Las aguas del arroyo Rodríguez son sódicas - bicarbonatadas, pudo observarse un incremento notable hacia la estación 4 de la concentración de iones, fundamentalmente de Na+.

En la Tabla 1, se presentan los valores de algunos parámetros químicos para cada una de las estaciones de muestreo. El pH no manifestó variaciones bruscas, observándose un ligero incremento hacia las estaciones 3 y 4.

Con respecto a la dureza (en CO3Ca) se trata de aguas blandas, si bien en las dos últimas estaciones su valor es más elevado. A partir de la suma de los iones principales, se obtuvo el residuo salino soluble. Este valor manifestó un aumento muy evidente en las estaciones 3 y 4. El oxígeno disuelto disminuye desde la estación 1 hacia la estación 4. Los valores correspondientes al contenido de materia orgánica y DB05 manifiestan un aumento evidente en la estación 3 con una ligera disminución en la estación 4. Debe destacarse que tanto la disminución del oxígeno disuelto como el incremento de la materia orgánica y DB05, se registran luego del ingreso de los efluentes del frigorífico y alcantarillas.





TABLA 1 VALORES PROMEDIO DE ALGUNOS PARÁMETROS QUÍMICOS DEL ARROYO RODRÍGUEZ






RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el zooplancton del arroyo Rodríguez se registraron noventa y nueve taxas correspondiendo veintiséis a tecamebianos, veinticuatro a ciliados, cuarentaitres arotíferos, tres a cladóceros y tres a copépodos (Tabla 2). Los grupos presentes en mayor número y frecuencia en el zooplancton de este arroyo son: larvas nauplii de copépodos ciclopoideos, rotíferos, tecamebianos y ciliados.

El grupo más diversificado y numericamente más abundante es el de los rotíferos, coincidiendo con lo señalado por Winner (1975), Hynes (1976) y Margalef (1983) como característico del plancton lótico. La familia con mayor número de especies resulta ser Brachionidae con los géneros Brachionus y Keratella. Asimismo se registran un número importante de especies de Lacanidae, rotíferos de hábitos litorales. Similares resultados fueron obtenidos para el río Paraná y sus tributarios por parte de José de Paggi (1981, 1983). Es interesante destacar que algunas entidades específicas son poco conocidas para la fauna argentina tal es el caso de Lecane (Monostyla) stenroosi, L. (M.) pyrifornis y Wolga spinifera solo registrada previamente por José de Paggi (1979, 1982) para cuerpos de agua de la llanura aluvial de río Paraná medio. En las estaciones de muestreo estudiadas existe una variación notoria dentro de este grupo. En las estaciones 1 y 2 hay un número elevado de especies de rotíferos y con mayor número de individuos aparecen Brachionus angularis, Polyarthra vulgaris, Keratella cochlearisinerías y Filinia longiseta. En las estaciones 3 y 4 hay una disminución en el número de especies y son más abundantes en número de individuos los Bdeloideos y dentro de los Monogononta dos especies de Brachionus: B. calyciflorus y B. urceolaris ni1soni. Lepadella (E.) ovalis es una especie de frecuente aparición en las cuatro estaciones de muestreo, pero en un número muy bajo de individuos, esto se vincula con la migración ocasional que esta especie realiza al plancton (Ruttner-Kolisko, 1974). Debe señalarse que la mayoria de las especies registradas parecen ser típicas de aguas eutróficas (Gannon y Stemberger, 1978; Gulati, 1983).

Las tecamebas se registraron de manera constante a lo largo de todo el curso del arroyo y su variación ya fué objeto de un análisis pormenorizado (Modenutti y Vucetich, 1987).

Los ciliados también constituyen un grupo importante en cuanto al número de especies, sin embargo sólo se observan en forma continua y abundante en la estación 4. La mayoria de las especies corresponden a los niveles A y B mesosapróbicos (Sladecek, 1973). El hallazgo de estas entidades ha sido comunicado para ambientes lénticos y lóticos de la Provincia de Buenos Aires por parte de Cela (1972) y Modenutti y Claps (1982).

Los microcrustáceos están pobremente representados en el zooplancton del arroyo Rodríguez. Dentro de los cladóceros la especie más frecuente es Moina micrura, las dos especies de Chidoridae tipicamente litorales, manifiestan una ocurrencia discontínua con escasa abundancia. Los copépodos estuvieron representados por nauplii y copepoditos de Cyclopoida, siendo muy escasos los adultos.

El número de zooplanctontes aumenta desde la estación 1 a la estación 4. Sin embargo, existen variaciones en la proporción de los distintos componentes del zooplancton en las estaciones delimitadas (Fig. 2). La estación 1, cercana a las nacientes, posee un zooplancton con dominancia de nauplii seguidos por rotíferos. Los tecamebianos y los ciliados están presentes con un menor número de individuos y especies con respecto ala estación siguiente. La estación 2 presenta un zooplancton más rico en cuanto a numerosidad y diversidad. Si bien dominan los nauplii, su importancia relativa disminuye, ya que los rotíferos y tecamebianos están muy bien representados en número de especies e individuos. Los ciliados se mantienen en niveles numéricos bajos.

La estación siguiente, 3, tiene como dominantes a los nauplii seguidos por los rotíferos, aunque con un número de especies menor que el de la estación 2. Los tecamebianos disminuyen su número de especies y de individuos. Por el contrario, los ciliados aumentan el número de especies e individuos. La estación 4 es facilmente caracterizable por la dominancia de los protozoarios ciliados. El número de especies e individuos de este taxoceno aumenta en forma explosiva. Siguen los rotíferos en orden decreciente de abundancia con un importante cambio: en las primeras estaciones los Monogonontos representan la mayor parte del taxoceno, pero en la estación 4 los Bdelloideos aumentan su importancia relativa en relación a la otra clase. El número de individuos de nauplii disminuye en forma apreciable con respecto a las anteriores estaciones. Los tecamebianos son notoriamente escasos en número de individuos y especies.





TABLA 2 LISTA DE LOS TAXA REGISTRADOS Y LA PRESENCIA DE LOS MISMOS EN LAS DISTINTAS ESTACIONES DE MUESTREO





Debido a las diferencias en la composición faunística se realizaron análisis tendientes a cuantificar la similitud entre las estaciones de muestreo estudiadas. Se construyeron matrices de similitud utilizando coeficientes de correlación producto-momento, Jaccard y el "Mean Character Difference" y a partir de ellas se realizó un análisis de agrupamiento (Fig. 3).

Se obtienen dos tipos diferentes de agrupamiento, uno cuando se aplica la correlación producto-momento (Fig. 3a) y otro a partir de Jaccard y el "Mean Character Difference" (Figs. 3b, 3c). Ambos tipos tienen en común al alto nivel de similitud con que se aparean las OTU El y E2. La diferencia queda establecida a nivel de las OTU E3 y E4, en el primer caso, las estaciones se asocian en orden decreciente de correlación El, E2 y E3, mientras que E4 aparece como una OTU aislada. Por otra parte, cuando el análisis se aplica a matrices de similitud confeccionadas a partir de Jaccard y MC1) se obtienen dos grupos bien diferenciados El-E2 y E3-E4 y éstos asociados con un bajo nivel de similitud.





Figura 2. Valor del número de individuos, discriminando en número total de zooplacones y en los cuatro grupos mejor representados en cada una de las estaciones de muestreo





Este último resultado concuerda con las observaciones en los cambios que se producen en la composición faunística a lo largo del arroyo, así como también con los resultados obtenidos del análisis de la variación en la diversidad específica (Modenutti, en prensa). De esta manera, el grupo El-E2 dominado por nauplii de ciclopoideos y rotíferos Monogononta queda bien diferenciado del grupo E3-E4 con un zooplancton en el que los protozoarios ciliados son predominantes.





Figura 3. Fenograma (técnica de modo Q) de las cuatro estaciones de muestreo resultantes del análisis de agrupamiento a partir de matrices de similitud obtenidas mediante: A: coorelación producto-momento, B: Jaccard, C: "Mean Character Dffirence", CCC: coeficiente de coorrelación cofenético.





La variación en la composición faunística y en la proporción de los distintos componentes del zooplancton de las estaciones 3 y 4 con respecto a las estaciones 1 y 2, debe necesariamente referirse al aumento en el cotenido salino y de materia orgánica de las aguas como consecuencia del ingreso de contaminantes. La abundancia de ciliados en ambientes alterados ha sido señalada for Forbes (1913, fide Wilhm, 1975) y más recientemente por Sladecek (1973) y Hynes (1960,1976), entre una inumerable lista de autores dedicados a este tema. Es evidente que en este arroyo esta situación se manifiesta en sectores alterados resultantes de la suma de los efectos causados por las efluentes del frigorífico y el gran número de alcantarillas que ingresan con desechos domésticos en la localidad de City Bell.


Conclusiones

La composición faunística del zooplancton del arroyo Rodríguez se ve modificada como consecuencia del ingreso de contaminantes con elevada cantidad de materia orgánica y que, a su vez, alteran el contenido salino. Las estaciones que se encuentran libres de focos contaminantes urbanos presentan un zooplancton dominado por nauplii de copépodos ciclopoideos, rotíferos Monogonontos y tecamebianos.

En tramos del arroyo fuertemente alterados, se produce un importante cambio en la composición faunística con el incremento en el número de individuos de protozoarios ciliados. Asimismo, disminuye el número de especies e individuos de rotíferos Monogononta y tecamebianos, aumentando sensiblemente la proporción de rotíferos Bdelloideos. El aumento del número total de individuos que se produce desde la estación 1 a la 4 obedece a distintas causas de acuerdo al sector seleccionado. En las estaciones 1, 2 y 3 inciden los nauplii, rotíferos (Monogonontos fundamentalmente) y tecamebas. Mientras que en la estación 4 este hecho se produce por el incremento de protozoarios ciliados y rotíferos Bdelloideos.

Mediante los análisis de agrupamiento realizados se determina la presencia de dos asociaciones claramente diferenciables: El-E2 y E3-E4. Estas dos asociaciones se corresponden con los tramos libres de contaminación y a aquellos por el ingreso de contaminantes.


Agradecimientos

Al personal de la Dirección de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires por la realización de los análisis químicos y a A. H. Escalante por la determinación de los microcrustáceos.


LITERATURA

CAIN, S. A., Am. Midl. Nat., The species-area curve. 1938. 573-581. 19:

CELA, A. M., Physis, Ciliados vinculados a la vegetación flotante. 1972. 559-577. 31 (83):

CRISCI, J.V. y M.F. LOPEZ-ARMENGOL, Serie Biología, Monogr., Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía Numérica. OEA, 1983. 1-132. 26 i-vi:

GANNON, J. E. y R. S. STEMBERGER, Zooplankton (especially crustacea and rotifers) as indicators of water quality. Trans. Amer. Micros. Soc., 1978. 16-35. 97:

GULATI, R. D., Zooplankton and its grazing as indicators of trophic status in dutch lakes. Environ. Monit. and Assess., 1983. 343-354. 3:

HYNES, H. B. N., The Biology of Polluted Waters. Liverpool University Press. 1960. 202 p.

HYNES, H. B. N., The Ecology of Running Waters. University of Toronto Pess. 1976. 556 p.

JOSÉ de PAGGI, S., Contribución al conocimiento de la fauna argentina de rotíferos. II. Algunas especies de los géneros Lecane Nitzch y Lepadella Bory de St. Vicent. Neotropica, 1979. 37-44. 25 (73):

JOSÉ de PAGGI, S., Stud. Neotrop. Fauna Environ., Variaciones temporales y distribución horizontal del zooplancton en algunos causes secundarios del río Paraná medio. 1981. 185-199. 16:

JOSÉ de PAGGI, S., Neotropica, Contribución al conocimiento de la fauna argentina de rotíferos. III. Nuevos registros específicos en ambientes del-río Paraná medio. 1982. 117-124. 28 (80):

JOSÉ de PAGGI, S., Rev. Asoc. Ciec. Nat. Litoral, Estudio sinóptico del zooplancton de los principales causes y tributarios del valle aluvial del río Paraná: tramo Goya Diamante (I Parte). 1983. 163-178. 14 (2):

MARGALEF, R., Limnología. Omega, Barcelona. 1983. 1010 p.

MODENUTTI, D. E. Rev. Asoc. Cienc. Litoral,(en prensa). Análisis de las variaciones en la diversidad del zooplancton del Arroyo Rodríguez (Prov. de Buenos Aires). 18.

MODENUTTI, B. E. y M. C. CLAPS, Neotropica, Contribución al conocimiento de los ciliados dulceacuicolas de Argentina. I. (Ciliophora-Suctoria). 1984. 121-124. 30 (83) :

MODENUTTI, B. E. y M. C. VUCETICH, Limnobios, Variaciones espaciales de los tecamebianos presentes en el zooplancton del arroyo Rodríguez (Prov. de Buenos Aires). 1987. 671-675. 2 (9):

RINGUELET, R. A., Contaminación o polución del ambiente acuático con referencia especial a la que afecta el área Platense. Agro., 1967. 5-33. 9 (15):

RUTINER-KOLISKO, A., Die Binnengewasser, Plankton Rotifers. Biology and Taxonoiny. 1974. 146 p. 26 (1) Suppl.

SCHNACK, J. A., Rev. Mus. La Plata (n.s.), El complejo pleuston de las lagunas bonaerenses ensayo de una problematica general de la mesofauna arthopoda. 1972. 233-263. 11 (106):

SLADECEK, V., Arch. Hydrobiol., System of water quality from the biological point of view. 1973. 1-218. 7:

SOKAL, R.R. y F.J. ROLHF, Estadísticos en la Investigación Biológica. Biometría, Principios y Métodos Blume Ed. 1979. 832 p.

WILHM, J. F., River Ecology. Biological indicators of pollution.: 375-402. In: B. A. Whitton (Ed.) Blackwell Scientific Publ. 1975. 725 p.

WINNER, J. M., River Ecology. Zooplancton. : 155-169. In: B. A. Whitton (Ed.). Blackwell Scientific Publ. 1975. 725 p.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana