ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


ESTUDIO DE SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL ESTADO DE GUERRERO Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MAR

Trabajo recibido el 18 de junio de 1985 y aceptado para su publicación el 24 de octubre de 1985.

ARTURO CARRANZA-EDWARDS, ANTONIO ZOILO MÁRQUEZ-GARCÍA y EDUARDO ALFREDO MORALES DE LA GARZA

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 465 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

241-262

RESUMEN

A partir de la información batimétrica y al análisis de los sedimentos superficiales de la plataforma continental del Estado de Guerrero, se determinó la morfología de la plataforma, la distribución de los diferentes tipos de sedimentos y el interés económico que estos pueden presentar. La plataforma de Guerrero es angosta, cortada por cañones submarinos, que posiblemente son la continuidad de la traza de ríos o fracturas. Su amplitud promedio es de aproximadamente 10 km con una pendiente que oscila entre 0º15' como mínima y 1°54' como máxima. Su borde se localiza a profundidades variables de 100 a 220 m. Es posible que dada la actividad tectónica producida por la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Americana, la morfología de esta plataforma, este controlada por un sistema de bloques de falla. Los sedimentos superficiales de esta plataforma se presentan en franjas paralelas a la línea de costa, interrumpidas por cañones submarinos, por una lengüeta arenosa frente a Laguna Tecomate, por parches de arena lodosa frente al Río Copala, o por arenas en el borde de la plataforma frente a Punta Maldonado. La fracción arenosa de estos sedimentos esta compuesta principalmente por cuarzos, micas, material biogénico y en menor proporción por feldespastos, fragmentos de roca, anfíboles, piroxenos, materia orgánica, magnetita, ilmenita y zircón entre otros. Las zonas que presentan un posible interés económico son aquellas en donde se tienen las máximas concentraciones de arena muy fina del sedimento teniendo importancia por los elementos de minerales de placer, como Fe y Ti por ejemplo, provenientes de las franjas metalogenéticas ferrífera-cuprífera de skarn y titanífera, respectivamente. Otro interés lo constituyen las arenas que se encuentran entre los 30 y 70 m de profundidad que presentan una alternativa como materia prima para la construcción. Finalmente la información sedimentológica reportada aquí puede ser muy útil para los estudios sobre relaciones animal -sedimento, debido a las numerosas estaciones usadas en la obtención de datos sedimentológicos.


ABSTRACT

Guerrero State Continental shelf morphology, surficial sediments pattern and economic aspects has been established after bathimetric and sedimentological data. The Guerrero Continental shelf is a narrow one and it is cutted by submarine canyons that runs by fractures or as a river courses prolongation. The mean continental shelf amplitud is 10 km, with a slope in between 0º 15' and 1 °54'. Its break fluctuates from 100 to 220 m. An active fault system in possible affecting the morpliological expresion of the continental shelf as a result of Cocos Plate Subduction under American Plate. The surficial sediments are dispossed in fringes that in general are parallel related to the coastline. These fringes are interrupted by submarine canyons, a sandy tongue near Tecomate Lagoon, muddy sand patches near Copala River mouth or by sandy deposits patches in front of Punta Maldonado. The sandy fraction is mainly composed by quartz, mica, biogenic material and in less proportion by feldspates, rock fragments, amphiboles, piroxenes, organic matter, magnetite, ilmenite and zircon principally. The sediment economic interest, according to the information here obtained, is related to maximun very fine, sands values, where

Fe and Ti seems to be the concentrated and apported from the coopriferous skarn domain and the titaniferous domain on the continental marginal terrain. Another economic interest is related with sand deposits located between 30 and 70 m depth, as an alternative material for its potential use in construction. Finally, the sedimentological information reported here will be very valuable for animal sediment relationship studies, due the numerous stations used in obtaing sedimentological data.


INTRODUCCIÓN

Las investigaciones sobre los recursos minerales del mar adquieren cada día una mayor importancia, toda vez que los minerales de las tierras emergidas se descubren cada vez con un mayor grado de dificultad y algunos de ellos tienden a agotarse (Mero, 1973).

Entre los recursos minerales que descansan sobre el piso oceánico, los que se encuentran en las áreas de aguas someras y que son además de orígen detrítico. representan quizá uno de los recursos más atractivos, como es el caso de los depósitos de placer o el de las materias primas para la construcción. En este tipo de recursos los procesos naturales han creado un enriquecimiento de minerales o de materias primas mediante una selección por densidades o por tamaños.

La grava y la arena constituyen materias primas para la construcción y su extracción del piso oceánico hace que ocupen un lugar muy importante a nivel mundial (Kent, 1980). Por otro lado los minerales detríticos de los litorales y de la plataforma continental, constituyen eventualmente fuentes muy importantes para la obtención de rutilo, monacita, zírcón, casiterita, granate, ilmenita, oro, platino y diamante, entre otros (Dunham, 1968; Kent, 1980; Crutchfield, 1982).

La factibilidad de explotación de estos recursos dependerá no solamente de su concentración y abundancia, sino también de que su extracción no produzca efectos erosivos perjudiciales para los asentamientos humanos y las obras públicas. Asimismo, para que su costo de extracción sea competitivo se requerirá que los tirantes de agua de los sitios de explotación sean poco profundos (Cronan, 1980).

Con el interés de realizar un estudio oceanográfico dentro de esta línea, durante la Campaña Oceanográfica Atlas II (1a. Etapa) efectuada en el B/O "El Puma", se colectaron muestras de sedimentos superficiales del piso de la Plataforma Continental del Estado de Guerrero. De esta forma dentro del presente trabajo se plantean los siguientes objetivos: 1) Determinar los principales rasgos morfológicos de la Plataforma Continental del Estado de Guerrero con la finalidad de ubicar los distintos tipos de sedimentos superficiales así como su relación con la profundidad, 2) Establecer las variaciones del sedimento superficial en cuanto a los contenidos de arena y lodo, así como de ubicar las zonas de máxima concentración de la fracción de arena muy fina, en la cual es común encontrar altas concentraciones de minerales de placer, y 3) efectuar un primer reconocimiento regional. sobre el potencial de los recursos minerales del piso de la Plataforma Continental del Estado de Guerrero.

En relación a estudios previos en el área, se puede decir que son muy escasos, destacándose estudios sedimentológicos del litoral Guerrerense como el de Martín-Barajas (1982) en el que se investiga un depósito de arenas titano-ferríferas presente en la playa de El Cayacal en el cual existen altas concentraciones de ilmenita, magnetita y zircón dentro de las fracciones de arenas de grano fino.

Asimismo, Martínez y Javier (1982) realizan un estudio dentro del Programa de Sedimentología de las Playas de México del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. En dicho estudio se presenta un análisis sedimentológico regional que cubre gran parte del litoral del Estado de Guerrero, encontrándose entre otros aspectos relevantes que a mayor pendiente del frente de playas se asocia un mayor tamaño gráfico promedio del sedimento y que dentro de un marco regional hay un predominio de litarenitas submaduras que reflejan una tectónica activa.

Por lo que respecta a estudios batimétricos, dentro del área de estudio, se cita el trabajo efectuado por Gutiérrez (1971) en el que se establece un mapa batimétrico detallado para el delta del Río Balsas y los efectuados por la Secretaría de Marina (1983), a través de los cuales se han realizado los portulanos de Zihuatanejo y de Acapulco.

Trabajos similares al presente estudio han sido efectuados en la plataforma continental de Oregon por Kulmet al. (1975) encontrándose que la naturaleza y distribución de sedimentos de dicha plataforma están influenciados por la descarga de ríos, los sistemas de circulación lagunares y el tipo de oleaje y de corrientes de fondo y superficiales.


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

El área de estudio esta situada en el Océano Pacífico, frente a las costas del estado de Guerrero y sus coordenadas geográficas son las siguientes: 16°06' y 17°57' de latitud norte, 98°29' y 102°10' de longitud oeste.

Tiene una longitud aproximada de 470 km, desde la desembocadura del Río Balsas hasta Punta Máldonado-límite con el Estado de Oaxaca.

El clima que predomina en la zona costera según la clasificación de Köppen es el de tipo tropical lluvioso con lluvias en verano (Aw) y temperaturas mayores a los 18°C en todo el año y precipitaciones que oscilan entre 750 y 1300 mm anuales y con una vegetación de tipo sabana (Tamayo, 1970).

Durante los meses de mayo a noviembre el área se ve afectada por fenómenos que se manifiestan como depresiones tropicales, después como tormentas tropicales y llegan en ocasiones a formar huracanes o ciclones tropicales, que siguen una trayectoria casi paralela a la línea de costa (SARH, 1981).

El área se encuentra en contacto con la Sierra Madre del Sur y la Planicie Costera Sudoccidental.

De acuerdo a la clasificación de costas realizadas por Carranza et al. (1975), el área comprende la Unidad VIII, que se encuentra en la planicie costera sudoccidental, limitando el norte con la Sierra Madre del Sur, al oeste con la cordillera Neovolcánica y al este con el Portillo Itsmico. Dicha unidad presenta una plataforma continental estrecha y su línea de corta es paralela a la Trinchera Mesoamericana, sus costas son de Colisión Continental en la cual predominan las costas primarias formadas por movimientos diastróficos, con fallas, costas de escarpes de falla y en menor escala, costas secundarias con erosión por oleaje y costas secundarias por depositación marina, playas de barrera y ganchos de barrera.

Esta planicie costera suboccidental está sujeta a un proceso de inmersión que provoca una disminución del ancho de la planicie y la formación de bahías como las de Zihuatanejo y Acapulco, que fueron antiguos valles. En otros lugares forma litorales rocosos (Tamayo, 1970).

El Estado de Guerrero presenta características geológicas y estructurales muy complejas, muchas de las cuales no han sido aclaradas. A grandes rasgos, la zona costera se puede dividir en cuatro dominios principales de acuerdo a sus características estratigráficas y tectónicas distintivas (Fig. 1).

1) DOMINIO METAMÓRFICO PALEOZOICO

Formado por rocas metamórficas que constituyen el Complejo Xolapa de una edad Paleozoica temprana (De Cserna et al.,1980) a Mesozoica (Ortega- Gutiérrez, 1981). Este complejo aflora en el sureste del estado en un cinturón de unos 600 km de largo por 50-150 km de ancho que se extiende paralelamente a la margen continental del Océano Pacífico en las costas de Guerrero y Oaxaca. Esta constituido por rocas metasedimentarias en la porción meridional de la Sierra Madre del Sur, facies de esquistos verdes, ortogneises y migmatitas al sureste de Guerrero.

El complejo puede interpretarse como parte de la evolución de un antiguo arco volcánico, del cual, hoy afloran sus raices (Halpern et al., 1974). Según esta interpretación, la edad probable de este complejo, es Mesozoica, por corresponder ésta a un período de subducción predominante (Ortega-Gutiérrez 1981).


2) DOMINIO VOLCANOSEDIMENTARIO TRIÁSICO-CRETÁSICO

Constituido por el conjunto de rocas de origen vulcanosedimentario, depositadas durante la convergencia de placas (oceánica-continental) en un ambiente de arco insular-mar marginal entre el Triásico Superior y Cretacico Inferior (Klesse, 1970 y Campa, 1978).

Afloran en una amplia franja en la parte central y septentrional del estado. A este dominio pertenecen rocas de nombres informales como las rocas del Esquisto Taxco y la Rocaverde Taxco Viejo a las que Fries (1969) y de Cserna et al. (1975) les atribuyen edades del Precámbrico y Triásico Superior respectivamente, formación Chapolapa de edad Triásico Superior-jurásico Inferior Klesse, 1970) y las rocas ultrabásicas de Petatlán del Cretácico Inferior (Nuñez et. al., 1981). Estas unidades representan la existencia de uno o varios arcos insulares desde el Triásico Superior con una máxima actividad entre el jurásico Superior y el Cretácico Inferior.


3) DOMINIO MAGMÁTICO Y SEDIMENTARIO CONTINENTAL TERCIARIO

En el Cretácico Superior, las rocas del arco insular marginal sufren metamorfismo, deformación y levantamiento, dando por resultado sedimentos terrígenos y arcillosos (tipo flysh) depositados al oriente del arco (F. Mezcala) mientras que en la parte levantada se producen capas rojas. La continua subducción en el occidente mexicano, da orígen a el emplazamiento de un cinturón batolítico de edad Cenomaniano-Eoceno que migró de oeste a este (Pantoja, 1983). En el Oligoceno-Mioceno, cambia la actividad ignea intrusiva a una extrusiva, formando una gran cubierta de composición andesítica-dactífica que cubre la porción noroccidental del estado, se encuentra coronada por ignimbritas, tobas, brechas y cenizas volcánicas.


4) DOMINIO DE SEDIMENTOS RECIENTES

Comprende a todos los sedimentos depositados entre el Pleistoceno y el Holoceno (Reciente) sobre los valles aluviales y la planicie costera. Los valles más importantes los constituyen el valle de Chilpancingo y Quechultenango y algunas porciones del sistema del Río Balsas. La planicie costera de unos 15 km en promedio se ve interrumpida por porciones de la Sierra Madre del Sur que se prolonga hasta el litoral formando acantilados. Los sedimentos son clásticos heterogéneos, predominando la composición cuarzofeldespática derivados principalmente del cuerpo batolítico de Guerrero (Márquez y Morales, 1984).

De acuerdo a Nuñez y Torres (1984), los elementos metálicos predominantes en el Estado de Guerrero son: Pb, Zn, Ag, Au, Cu, Sb, Mn, Fe, Ti, Cr, Mg y Ba los cuales se presentan zonificados en franjas,. tanto por elemento metálico como por el tipo de yacimiento (Fig. 1).

Las cuencas de captación de todos los ríos de la zona costera inician su curso en la porción sur de la Franja Cupro-aurífera (A), constituida por yacimientos mesotermales y vulcanosedimentarios, esta franja es una extensa área de "Stocks" y batolitos graníticos, cuarzodioríticos y monzoníticos, con potencialidad de porfidos cupríferos, asociados a estratovolcanes. Los sedimentos transportados por los ríos se "enriquecen" de fierro al atravesar por las cuencas de la Franja Ferríferacuprífera de "skarn" (B), que se extiende a lo largo de casi toda la zona costera, formada por yacimientos pirometasomáticos de contacto y por yacimientos de segregación magamática. Al finalizar sus cursos los ríos de las cuencas que se localizan entre Zihuatanejo y Laguna Mitla atraviesan rocas plutónicas ácidas que generan la Franja Titanífera (C) que se extiende unos 150 km a lo largo de la costa, constituida por yacimientos titaníferos de placer, derivados de la destrucción de rocas graníticas.

Por su parte los ríos que terminan su recorrido en la región de Papanoa-Petatlán en donde se localizan yacimientos cromíferos, formando la Franja Cromífera (D), asociada a una secuencia ofiolítica llevada al continente durante un fenómeno de convergencia de placas en el Jurásico-Cretácico Inferior.

La Franja Vulcanosedimentaria (E) que se encuentra en la cuenca de captación del Río Papagayo, se caracteriza por yacimientos vulcanosedimentarios depositados en un ambiente de arco insular-marginal durante el Jurásico-Cretácico Inferior con mineralización predominante de Ag, Pb, Zn, Au y Cu.

Estas franjas metalogenéticas influyen directamente en la composición de los sedimentos de la plataforma, que son acarreados por las redes fluviales de la Cuenca del Río Balsas y de los ríos de la zona costera.

Por lo que respecta al marco tectónico del área, esta controlada por la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Americana (Morgan, 1968) que penetra en una dirección N-NE y con una velocidad de 8 cm/ año (Larson y Chase, 1970). Esta convergencia de placas produce un gran número de focos sísmicos, siendo el área costera la de mayor sismicidad, en donde un gran número de focos sísmicos se encuentran relacionados con la Trinchera Mesoamericana, localizada frente a las costas del Océano Pacífico.




Figura 1



Figura 2



MATERIAL Y MÉTODOS

Los sedimentos superficiales de la Plataforma Continental del Estado de Guerrero, se colectaron a bordo del B/O "El Puma", durante la Campaña Oceanográfica ATLAS II (1a. etapa), utilizando una draga modelo Smith-Mc Intyre que obtiene las muestras de sedimentos sin alterarlos. Se realizaron 46 transectos y un total de 314 estaciones, obteniéndose 291 muestras (Fig. 1) a profundidades variables entre 15 y 220 m, ocho de éstas muestras se obtuvieron a profundidades cercanas a los 500 m.

Las estaciones fueron ubicadas en coordenadas geográficas por medio de satélite y radar, las profundidades se determinaron por sonar y ecosonda, cuyos registros muestran algunas características del relieve del piso de la plataforma continental.

Los sedimentos colectados fueron procesados en cuanto a su textura por medio de un tamizado en malla 4ø (0.0625 mm) para la separación de arena y lodo (limo + arcilla) por vía humeda. La fracción arenosa de los sedimentos con un contenido mayor al 50 % de arena se tamizaron a cada ø para conocer cuales son los tamaños de arena predominantes en estos sedimentos (Fig. 5a. y 5b.)

La composición de la fracción arenosa de los sedimentos de esta plataforma continental fué analizada por medio de un microscopio binocular marca Swift de 20 aumentos, usándose cuadros comparativos de porciento visual. Estos procesos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Geología Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

De acuerdo con Folk (1974) y observaciones propias, los minerales pesados de interés económico tienden a concentrarse en las arenas finas y muy finas, por lo que se efectuó una análisis espectrográfico de rayos X a muestras con las más altas

concentraciones de arena muy fina (Tabla 1), llevándose a cabo en el departamento de Geoquímica del Instituto de Geología, UNAM.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MORFOLOGÍA DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

La Plataforma Continental de Guerrero, en términos generales presenta una amplitud estrecha, con un promedio de 10 km, una pendiente que oscila entre 0°l5' y 1°54' y tiene una extensión de 420 km aproximadamente (Fig. 2).

Su parte más extensa se localiza frente a la región de Punta Maldonado y la más estrecha en las regiones de la Bahía de Petacalco y al oeste de la Bahía de Acapulco.

El hecho de que el quiebre de la plataforma se encuentre a diferentes profundidades (100 m frente a la Bahía Tequepa, Laguna Tres Palos y Punta Maldonado entre otros; a 170 m en el área del Río Grande y Río Nexpa; de 200 a 220 m frente al Río Petatlán, Bahía de Acapulco y Río Copala) quizás indique la presencia de bloques afallados en la plataforma (Fig. 4b y 4c). Además de que el borde no esté claramente marcado y la inclinación pronunciada de la plataforma frente a la bahía de Petacalco, Bahía de Acapulco, Río Nexpa, Río Copala, entre otras, sugieren que la plataforma ha sido alabeada y afallada hacia abajo por el choque de placas, produciendo movimientos verticales de la corteza hacia abajo cerca de la zona de convergencia (Fig. 4b). En la zona costera se tienen registros de levantamientos de la corteza detectados por observaciones mareográficas asociadas a sismos, siendo de 23 cm en Acapulco, Gro. y 14 cm en Puerto Angel, Oax. (Grivel y Arce, 1971), además del escarpe de falla que se encuentra formando un acantilado en Punta Maldonado y la presencia de una antigua línea de costa en esta misma región, arriba del nivel actual del mar de acuerdo con Martínez y Javier (1982).





TABLA 1 ELEMENTOS DETERMINADOS POR FLUORESCENCIA DE RAYOS X EN LAS MUESTRAS QUE CONTIENEN LAS MÁXIMAS CONCENTRACIONES DE ARENAS MUY FINAS.





En la región de Punta Maldonado (Fig. 3, secc. F-F') la plataforma continental presenta una extensión de 34 km y una pendiente de 0°20'en promedio, el borde se encuentra a 100 m de profundidad, el cambio de pendiente oscila entre 3 y 10º en esta región se aprecia una "terraza" que da continuidad a la plataforma conservando su pendiente.

Hacia el noreste (Fig. 2) la plataforma se hace más estrecha y su pendiente más abrupta. Enfrente de la Bahía de Acapulco (secc. E-E') se presenta una amplitud aproximada de 10 km y una pendiente de 1°15', su borde está a 220 m de profundidad. Para la región de la Bahía de Petacalco que es la región más estrecha de esta plataforma, con escasos 4 km de amplitud y una pendiente de 1º30', su borde está a 100 m de profundidad con un quiebre que varía entre 3° y 5º.

Los rasgos morfológicos más sobresalientes que se observan en esta plataforma (Fig. 2), son algunas depresiones de 100 a 50 m como las que se encuentran frente a la Bahía Tequepa (secc. C-C'); algunos montículos o crestas de 20 a 30 m que se localizan frente a la desembocadura del río Petatlán, frente a Laguna Tecomate y Laguna de Tres Palos. Los rasgos morfológicos que destacan por sus dimensiones son los cañones submarinos del Balsas, Petacalco (secc. A-A') y Ometepec en donde sus cabeceras inician con las desembocaduras de los ríos del mismo nombre, pudiendo tener su orígen en la continuación de una fractura, falla o traza de un canal submarino o fueron erosionados por corrientes fluviales durante los estadios bajos del nivel del mar en épocas de glaciación, y los cañones submarinos de Troncones, Petatlán y Nuxco que se inician en el borde o dentro del talud. Fisher (1961) menciona que estos cañones se extienden hasta 1000 a 1500 m de profundidad, con la excepción de los cañones submarinos del Balsas y de Petacalco, los cuales se intersectan en el talud. Un sondeo a más detalle de estos cañones, quizás muestre con mayor claridad secciones transversales en forma de "V" y perfiles longitudinales con escalones o peldaños conforme aumenta la profundidad, que de acuerdo a Gates y Gibson (1956) sugieren el orígen de estos cañones por fallas tectónicas.

Por lo que respecta al área más amplia de esta plataforma, que se localiza en la región de Punta Maldonado (secc. F–F') contrasta con respecto a lo angosto que predomina en toda la plataforma. Su relieve es de una pendiente muy suave, presentándose una morfología escalonada con un quiebre muy abrupto hacia el talud, quizás originada por una serie de escarpes de fallas escalonadas, o bien se formó por la transgresión marina holocénica que fueron erosionando a la línea de costa y originó esta "terraza". (Fig. 4c).





Fig. 3. Perfiles batimétricos.









Fig. 4. Esquema tectónico.





De acuerdo al Mapa Tectónico de Guerra-Peña (1976), la zona costera del Estado de Guerrero presenta un patrón de fallas perpendiculares a la línea de costa y otras casi paralelas. El fallamiento tectónico se manifiesta en el curso de algunos ríos los cuales siguen los lineamientos de las fallas, como por ejemplo el Río Ometepec y el Río Marquelia. Inclusive la costa acantilada de Punta Maldonado sigue el patrón de fallas casi paralelas. Es posible que algunas de estas fallas se prolonguen hasta la plataforma, como es el caso del cañón submarino de Ometepec, el cual parece ser la continuación de la falla por el cual corre el Río Ometepec.




Mapa 1



DISTRIBUCIÓN DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES

Los sedimentos superficiales de la Plataforma Continental de Guerrero, se clasificaron de acuerdo al porcentaje de arena contenido en el sedimento en 4 grupos: Arena (>90% de arena); Arena lodosa (90 % > arena >=50 %); Lodo arenoso (50 % > arena >= 10 %) y Lodo (arena < 10 %)

La distribución de estos sedimentos sobre la plataforma tiende a ser de manera general, en forma de franjas paralelas a la línea de costa (Fig. 5), aunque existen algunas variaciones en la distribución de estos sedimentos, como son: la lengueta que se observa frente a Laguna de Tecomate, que tiene una longitud aproximada de 20 km y está compuesta por arena y arena lodosa de aproximadamente 3 km de diámetro frente a la desembocadura del Río Copala. Frente a Punta Maldonado existe un predominio de Arena lodosa, además de un área de arena localizada en el borde de la plataforma de ésta región, semejantes a las áreas de arena de 1 ó 2 km de longitud que se encuentran frente a las desembocaduras de los Ríos Grandes y Nuxco. A excepción de esta variaciones en la distribución de sedimentos sobre la plataforma, existe una notable disminución gradual del tamaño de grano con respecto a la distancia a la línea de costa, encontrándose así: Arena, en regiones cercanas y someras a la línea de costa, pasando conforme aumenta la profundidad y se aproximan al borde de la plataforma a arenas lodosas, lodos arenosos y lodo sucesivamente.

Los cañones submarinos localizados frente a las desembocaduras de los ríos Balsas, Petacalco y Ometepec (Fig. 2), interrumpen la distribución de los sedimentos superficiales sobre la plataforma continental, debido tal vez a las fuertes corrientes que se generan en estos cañones y que transportan a los sedimentos hacia el talud continental.

La franja de arena (Fig. 5) se encuentra en promedio a profundidades menores a 30 m lo que puede implicar que la acción del oleaje empieze a actuar a profundidades menores de 30 m y no permitan el depósito de sedimentos lodosos a profundidades menores. El porcentaje de arenas en los sedimentos de ésta plataforma, disminuye a partir de la línea de costa hasta una profundidad aproximada de 100 m generalmente, en donde predominan sedimentos netamente lodosos (menor al 10% de arena). En la región comprendida entre la desembocadura del Río Papagayo y Punta Maldonado, la franja de arena presenta sinousidades con una orientación casi E–W, siendo quizás en parte resultado de la refracción del oleaje en el litoral, ya que Davies (1964) establece una dirección SE-NW del oleaje en la Plataforma Continental de Guerrero. Por otra parte, esta orientación de las sinuosidades puede deberse a corrientes de fondo y superficiales que corran paralelamente a la línea de costa en una dirección SE-NW.

Las corrientes por mareas, meteorológicas, por densidad, las de fondo y superficiales que actuán en una plataforma (Swift, 1978) no han sido estudiadas plenamente en la plataforma continental de Guerrero, por lo que se desconoce el grado de influencia de estas corrientes en la distribución de los sedimentos superficiales, sin embargo las corrientes de fondo y superficiales generadas por las corrientes oceánicas y por corrientes fluviales que penetran a la plataforma, quizás son los factores más importantes en la distribución de arenas finas (Fig. 5) y lodos, que al ser transportados más fácilmente en suspensión son depositados ampliamente sobre la plataforma.

Emery (1967), Kulm et al. (1975), mencionan que los ríos son los que aportan la mayor cantidad de sedimentos gruesos y las lagunas van a actuar como trampas de estos sedimentos, mientras que los sedimentos finos que se encuentran en suspensión continuan hacia el mar. Hay que tomar en cuenta que la cantidad de sedimentos aportados por los ríos y lagunas va a depender de las variaciones estacionales, puesto que en épocas de lluvias el aporte de sedimentos alcanzará su máximo. En los ríos que desembocan frente a la Bahía de Petacalco (Fig. 7) se están aportando arenas muy finas (Fig. 6a, est. 7, 16 y 23) y quizás parte de estas arenas muy finas son acarreadas hasta el cañón de Petacalco, por lo cual la franja en esta región es casi nula.

Desde la desembocadura del Río Grande hasta Acapulco, no se observa una clara influencia de los ríos y/o lagunas, puesto que el patrón general de distribución en franjas paralelas es muy uniforme, exceptuando las áreas frente a las desembocaduras de los ríos Grande y Nuxco (Fig. 5), que están compuestos de arena y que se encuentran dentro de la franja de arena lodosa a profundidades de 30 a 50 metros, posiblemente son el resultado de la acción de grandes olas y/o la prolongación submarina del flujo de los ríos.

En las figuras 6a, 6b, 6c y 6d, se observa un predominio de arenas finas, localizadas principalmente frente a las desembocaduras de las lagunas de la zona costera (Fig. 1, estaciones: 77, 78, 147, 148, 154, 161, 175, 176, 182, 183, 208, 222, 223, 229, 236, 243 y 250) mientras que en las desembocaduras de los ríos Petatlán (ests. 64, 69), Grande (ests. 106, 141), Coyuca (est. 168), Nexpa (est. 244) y Copala (ests. 264, 265, 266) se tiene un aporte de sedimentos gruesos. Esto es más notorio desde la Laguna Tecomate hasta el Río Marquelia, donde los ríos dejan sentir más claramente su influencia ya que en sus desembocaduras las arenas se encuentran hasta 50 m de profundidad, formando las sinuosidades de la franja arenosa en esta región.





Fig. 6a. Histograma de porcentaje contra tamaño de los sedimentos que contienen mayor o igual al 50% de arena.









Fig. 6b. Histograma de porcentaje contra tamaño de los sedimentos que contienen mayor o igual al 50% de arena.





Los sedimentos de arenas lodosas frente al Río Copala localizadas a 200 m de profundidad, tal vez son sedimentos aportados por el Río Copala y son separados por un promontorio que se encuentra frente a su desembocadura (Fig. 2).

Frente a la Laguna de Tres Palos y Río Papagayo existe un predominio de arenas lodosas y lodos desde los 10 m de profundidad, posiblemente aportados por ésta laguna y río.

Existe la posibilidad de que la arena que compone a la lengüeta frente a la Laguna Tecomate localizadas a 200 m de profundidad, sea el resultado de la acción de grandes olas en época de ciclones, según el registro de la entrada de un ciclón al continente en esta área en el año de 1939 (SRH, 1970) y que posiblemente acarreó el sedimento arenoso proveniente del Río Nexpa y Laguna Tecomate.

El área de arena se localiza en el borde de la plataforma en Punta Maldonado, puede ser resultado de erosión por corrientes marinas sobre el borde de la plataforma ya que dentro de los sedimentos arenosos se encuentran fragmentos de lodo semiconsolidado acarreados del fondo de la plataforma.

Quizás la presencia de la lengüeta arenosa y de otras áreas de arenas lodosas entre los 150 y 220 m de profundidad, que se encuentran burdamente alineados desde la Laguna Tres Palos hasta Punta Maldonado (Fig. 5) puedan tratarse de sedimentos relíctos, que de acuerdo con McManus (1975) son depósitos sedimentarios en los que intervinieron procesos de distribución que actuaron en otro tiempo. Belderson (1971) tiene el concepto de sedimento relicto como un depósito formado durante un estadio bajo el nivel del mar y durante una transgresión post-glacial.





Fig. 6c. Histograma de porcentaje contra tamaño de los sedimentos que contienen mayor o igual al 50% de arena.





En la porción NW de México las glaciaciones en el Holoceno causaron un descenso del nivel del mar de 180 m con respecto al nivel del mar actual (Shepard, 1963). A partir del Holoceno comienza una transgresión hasta hace 3000 años, en que empieza a existir una estabilidad del nivel del mar (Curray, 1964). Al elevarse paulativamente el nivel del mar en la etapa post-glacial e ir cambiando la línea de costa, esto produce una capa basal de arenas que será el reflejo de una antigua línea de costa y que quizás quedó al descubierto por corrientes de fondo o bien no han sido cubiertos por el depósito de sedimentos superficiales recientes.

Los principales constituyentes de la fracción arenosa de los sedimentos de la plataforma son: cuarzo, micas, feldespatos, materia biógena (testas de foraminíferos, fragmentos de conchas de moluscos), materia orgánica (fibras vegetales), anfíboles y magnetita entre otros. Con estos constituyentes se formaron 4 grupos: Cuarzo (Q), Micas (M), Materia Biógena (B) y Otros (0) (feldespastos, anfibotes, piroxénos, magnetita, ilmenita, zircón, etc) (Fig. 7a-7d).

El cuarzo es el principal constituyente de lo sedimentos de la plataforma, llegando a constituir hasta el 85% del total de la fracción arenosa, encontrándose en diferentes tamaños de arena y diversas variedades.





Fig. 6d. Histograma de porcentaje contra tamaño de los sedimentos que contienen mayor o igual al 50% de arena.





Las micas constituyen entre el 2 y el 15% de la fracción arenosa siendo muy homogénea su variación con respecto a la profundidad, tal vez debido a la forma hojosa o laminar lo que permite su transporte en suspensión a zonas más profundas y alejadas de la línea de costa, por ejemplo: Transectos IX, XXVII, XXXVI entre otros.

La materia biógena compuesta de fragmentos de conchas de moluscos se encuentran en sedimentos someros en un promedio menor al 1 % de la fracción arenosa. En sedimentos lodosos, generalmente de profundidades mayores de 100 m la materia biógena está compuesta por testas de foraminíferos, llegando a constituir el principal componente de la fracción arenosa de estos sedimentos lodosos, como se muestran en los transectos V, XVI, XXIV, XXV, XXVI y XXVII entre otros (Fig. 6).

El grupo de otros (O) presenta una variación heterogénea debido a que se incluyen a los diferentes constituyentes "complementarios" de los sedimentos de esta plataforma. Los feldespatos, anfíboles, magnetita, zircón y otros minerales pesados predominan en arenas finas y muy finas (Tabla 1).

La materia orgánica varía hasta un 30% de la fracción arenosa de sedimentos lodosos localizados a profundidades mayores de 70 m principalmente frente a las desembocaduras de los ríos Nuxco, Tecpan, Papagayo (Transectos XVIII, XIX XXXII, Fig. 7b y 7c).

La principal fuente de aporte de los principales constituyentes minerales que componen a la fracción arenosa, son rocas ígneas y metamórficas de los dominios Magmático y Sedimentario Continental Terciario y el Metamórfio Paleozoico, respectivamente.

Finalmente, en relación a la distribución superficial de los sedimentos se desea destacar la utilidad de la información contenida en la figura 5, como un elemento de apoyo para estudios de relaciones entre fauna y sedimentos. En especial, debería analizarse que tan importante es la distribución observada en relación a especies de interés comercial, como es el caso del camarón, y de esta forma contribuir a los estudios de recursos renovables potenciales.


RECURSOS MINERALES

Entre los diversos recursos minerales que existen en el piso oceánico se puede decir que la grava y la arena constituyen uno de los principales recursos como materias primas para la construcción. Por ejemplo los Estados Unidos extrajeron 550 millones de toneladas de grava y arena del mar en el año de 1970 (Kent, 1980). Otro ejemplo de la importancia de este recurso lo representa el Japón país que obtiene cerca del 33% de sus requerimientos totales de arena a partir de su plataforma continental (UNESCO, 1985).





Fig. 7a. Composición de la fracción arenosa de los sedimentos.









Fig. 7b. Composición de la fracción arenosa de los sedimentos.









fig. 7c. Composición de la fracción arenosa de los sedimentos.









Fig. 7d. Composición de la fracción arenosa de los sedimentos.





Para dar una idea de la cantidad de arena presente en la plataforma continental del Estado de Guerrero se hizo una estimación de este recurso considerando el material arenoso comprendido entre 30 y 70 m de profundidad (figuras 2 y 5) y tomándose en cuenta solamente los primeros 50 cm de sedimento. Como resultado se estima un tonelaje de 145 millones de toneladas, el cual es relativamente alto, sobre todo si se toma en cuenta lo angosto de la Plataforma Continental del Estado de Guerrero.

Este tonelaje se distribuye en la siguiente forma: 16% entre la Bahía de Potosí y el Río Petatlán, 45% entre el Río Grande y el extremo occidental de la Bahía de Acapulco y el 39% entre la Laguna Tecomate y el Río Marquelia.

Se sugiere que estas cantidades de arena pueden constituir una alternativa atractiva para la extracción de arena del piso de la plataforma guerrense, toda vez que un estudio más detallado demuestre su factibilidad técnica y económica. De cualquier forma debe tomarse en cuenta que, siendo las materias primas para la construcción de un bajo valor por su volúmen, se requiere que los mercados de consumo se encuentren a distancias cortas en relación a los sitios de extracción; este sería el caso de la zona costera del Estado de Guerrero que se encuentra en constante desarrollo urbano.

Otro de los recursos que eventualmente se encuentran sobre el piso de las plataformas continentales son los minerales de placer. Estos son generalmente minerales pesados tales como ilmenita, magnetita, monacita, rutilo, zircón, oro nativo, plata nativa, diamante y otros.

Estos minerales son importantes económicamente cuando alcanzan a concentrarse en forma natural una vez que han sido disgregados de la roca fuente y transportados al sitio de depósito por agentes de alta energía tales como ríos, olas o vientos (Park y McDiarmid, 1964).

De hecho los minerales de placer tienden a ser más abundantes en las fracciones finas de las arenas (Folk, 1974). En el área de estudio se observa que los sedimentos que contienen una mayor concentración de arena con tamaños entre 3 y 4 Ø se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo de la plataforma continental. No obstante, las áreas con una mayor distribución de sedimentos conteniendo más del 50% de la fracción 3-4 Ø corresponden a las de los ríos Unión y Nexpa (Fig. 5) en profundidades variables entre 20 y 70 m.

De acuerdo con los datos de la Tabla 1, entre los principales elementos detectados en muestras ricas en la fracción de arena muy fina se encontró fierro, zirconio, titanio y cobre,

La presencia de fierro y cobre podría asociarse con la franja ferrífera-cuprífera de skarns, la cual se encuentra en una gran porción de la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre del Sur. Los sedimentos que son transportados por los ríos que alcanzan el mar, son enriquecidos en magnetita y hematita una vez que atraviesan dicha franja.

El titanio debe proceder de la disgregación de rocas graníticas, de amplia distribución en la zona costera, así como de la franja titanífera (Fig. 1) que está constituida por placeres del mismo tipo de rocas y que se encuentran en el área Punta Gorda-Laguna de Mitla.

El zirconio detectado se encuentra en forma de zircón en valores bajos, no mayores de 1 % en la fracción de arenas muy finas y su presencia en los sedimentos de la plataforma continental podría relacionarse también con las rocas graníticas.

El bario quizás se presenta en la forma de barita la cual se asocia con filones hidrotermales referidos posiblemente a la franja mesotermal. Por ser de escasa resistencia se les encuentra en bajas proporciones toda vez que el transporte que sufren desde la fuente de orígen es corto.

La presencia de zinc y cobre (Tabla 1) se podría referir a las franjas cupro-aurífera, ferríferocuprífera de skarns, volcanosedimentaria, mesotermal y epitermal del Estado de Guerrero. Se les encontró en menor abundancia relativa debido posiblemente a la baja resistencia de los minerales con que se asocian estos sedimentos.

De acuerdo con la figura 7 se observa que existen 11 zonas en las cuales el contenido de arena muy fina es superior al 50% del total del sedimento. Es en estas zonas en las cuales se podría esperar una mayor posibilidad de encontrar arenas de placer importantes por sus contenidos de fierro y titanio, entre otros (Tabla 1). Para ello se sugiere que se estudien en detalle dichas zonas y muy especialmente la zona 9 por ser la de mayor extensión, y cuya mitad oriental coincide con ser una de las regiones ricas por su contenido de arena como material para la construcción. En esta forma podría pensarse en el aprovechamiento de las fracciones gruesas del sedimento como material para la construcción y de las fracciones mas finas como posibles fuentes de minerales de placer.



Conclusiones

Dado el tipo de tectónica que origina la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Americana, la plataforma continental del Estado de Guerrero es estrecha, presentándose su borde a diferentes profundidades que oscilan entre 100 y 220 m y rasgos morfológicos que quizás se originaron por un sistema de bloques afallados. Estudios geofísicos a detalle revelaran posiblemente rasgos estructurales mejor definidos de los cañones submarinos y describan el comportamiento estructural de esta plataforma, además del espesor de la cubierta de sedimentos.

De acuerdo al contenido de arena en los sedimentos de la plataforma, estos se distribuyen, en general, en franjas paralelas a la línea de costa, existiendo una disminución gradual del tamaño de grano a partir de la línea de costa hacia el borde de la plataforma. Existen variaciones en esta distribución por el aporte de sedimentos de algunos ríos o lagunas, (ejemplo: Laguna Tecomate y Río Nexpa) que no corresponden al patrón general de distribución y tambien por los cañones submarinos que atraviesan la plataforma que interrumpen la distribución de los sedimentos en esta plataforma.

Los principales constituyentes de los sedimentos de la plataforma son: cuarzo, micas, Feldespatos, materia biógena, anfíboles, minerales pesados, entre otros siendo el cuarzo el más abudante de éstos. Feldespasto, anfíboles y minerales pesados se concentran en arenas finas y muy finas, las micas se encuentran distribuidas muy homogéneamente sobre toda la plataforma. El material biogénico compuesto de foraminíferos se encuentra constituyendo la fracción arenosa de los sedimentos lodosos.

Dentro del renglón de recursos minerales del mar se consideran de manera preliminar dos posibilidades: 1) la arena que se ubica entre 30 y 70 m de profundidad puede presentar una alternativa como materia prima para la construcción, estimándose un tonelaje de unos 145 millones de toneladas y 2) la abundancia relativa de fierro y titanio en la fracción más fina del sedimento podría ser de importancia como elementos de minerales de placer, habiéndose detectado 11 zonas propicias para ello dentro de la plataforma continental del Estado de Guerrero.

Se sugiere realizar estudios que permitan detallar el potencial de esos recursos detectados en superficie. Para ello se recomienda el muestreo con nucleadores de tal forma que se conozca el posible alcance que presenten dichos recursos e profundidad.


Agradecimientos

Se agradece a las autoridades del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM por el apoyo brindado para la realización de este trabajo. Asimismo nuestro reconocimiento a Manuel Guzmán Arroyo, responsable de la Campaña Atlas II (1a. etapa) y a la tripulación del B/O "El Puma" y al grupo científico participante en dicha campaña. A Juan Reyes Rebolledo por su cooperación en el procesamiento de las muestras y análisis de datos. Finalmente deseamos agradecer a las autoridades del Instituto de Geología por las facilidades otorgadas para análisis de Rayos X practicados a las muestras reportadas en la Tabla 1.


LITERATURA

BELDERSON, R. H., H. H., KENYON, y A. H., STRIDDE, 70/14: Inst. Geol. Sci. Rept. Holocene sediments on the continental shelf west of the British Isles, ICSU/ SCOR Working party 31 symposium, Cambridge 1970: The geology of the east Atlantic continental margin. Europe Great Britain: In: Delany, F. M., (Ed.) London1971.157-170. vol. 2.

CAMPA, M.F., Bol. Soc. Geol. Mex., La evolución tectónica de Tierra Caliente, Guerrero: 1978,52-64.(2) 39

CARRANZA E.A., M. GUTIÉRREZ, y R. RODRIGUEZ, An. Centro Cien. del Mar y Limnol. Univ Nal. Auton. MéxicoUnidades Morfo-tectónicas Continentales de las Costas Mexicanas 197581-88.(1): 2

CRONAN, D.S., Underwater Minerals Academic Press Nueva York 1980. 362 p.

CRUTCHFIELD, J.A., In: Economics of Ocean Resources, A Research Agenda, A perspective on Ocean Resources. G.M. Brown, Jr. y J.A. Cructchield, Eds. 1982,

CURRAY, J.R., Papaer in marine geology: Sheapard conmemorative volume, Transgressions and Regressions. Miller, R.L. EditorMacMillan New York1964175-203.

DAVIES, J.L.,. Zeit. fur Geomorhp. 8, sp. Nu. (Suggests a dynamic classification of coasts) A morphogenic approach to world shorelines. 1964.27-42

DE CSERNA, Z., C. FRIES, C. RINCON, H. WESTLEY, J. SOLORIO y E. SCHMITTER, Bol. Asoc. Geol. Pet. Edad Precámbrica Tardía del Esquisto, Taxco, Estado de Guerrero:1975183-193. 26:

DE CSERNA, Z., F. ORTEGA y M. PALACIOS, Comisión Federal de Electricidad, III Reunión de Geotecnia y Geotermia.Libro-Guía de la excursión geológica a la parte central de la Cuenca del Alto Balsas, Guerrero y Puebla:1980

DUNHAM, K.C., Seas and Oceans. Practical Geology and the Natural Environment of Man II. Q. Jl. Geol. Soc. lond.1968.101-129. 124:

EMERY, K.O., Estuaries and Lagoons in relation to continental shelves, Woods Hole Oceanographic Institution, 1967.9-11. 1493:

FISHER, R.L., Bull. Geol. Soc. Am. Middle America Trench: Topography and Structure.1961.703-720. 72:

FOLK, R.L., Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill. Pub. Co. Austin, Texas. 1974 182 p.

FRIES, C. Jr., Geología del Estado de Morelos y de partes adyacentes de México y Guerrero, región central meridional de México: Univ. Nal. Aut. de Méx. Inst. de Geol., 1969, 236 p.60

GATES, O y W. GIBSONGeol. Soc. Amer. Bull. Interpretation of the configuration of the Aleutian Ridge:1956 127-146. 67:

GRIVEL, P. P. y R. ARCE, U., Geofis. Int.Levantamiento de la corteza terrestre en Puerto Angel Oax. Detectado por observaciones mareográficas. 1971.163-174.(4): 11

GUERRA PEÑA, F. XXXIII Cong. Geogr. Inter., Moscú, URSS, , Julio 12 a Agosto 13. Interpretación de la tectónica mexicana en las imágenes de satélite artificial "Landsat-1". CETENALMéxico1976. 19 p. 1 map.

GUTIERREZ, E.M., Bol. Inst. Geol. Fisiografía y sedimentología del delta del Río Balsas, Michoacán, Méx. Univ. Nal Auton. México,1971. 93.

HALPERN, M., J.C. GUERRERO y M. Ruíz, Unión Geofisica Mexicana. Renión anual, Resúmenes: Rb-Sr dates of igneous and metamorphic rocks from southeastern and central México. A progress report197430-31.

KENT, S.P., Minerals from the Marine Environment. Resource and Environmental Sci. Series. Edward Arnold, Ed. Londres,1980. 88 p.

KLESSE, E., Bol. Soc. Geol. Mex. Geology of Ocotito Ixcuinatoyac region and of La Dicha stratiform sulphide deposits, state of Guerrero: 1970. 31, 107 p.

KULM, L.D., C. ROUSH, C. HARLETT, H. NEUDECK, H. CHAMBERS y J. RUNGE, The Journal of Geology Oregon continental shelf sedimentation Interrelationships of facies distribution and sedimentary processes. 1975.145-175.(2): 83

LARSON, R.L. y G. CHASE, Earth Planet. Sci. Lett.Relative velocites of the Pacific North America and Cocos Plates in the Middle America Region1970.425-428. 7:

MARQUEZ, G.A., y E. MORALES DE LA G., Sedimentología de la plataforma continental del Estado de Guerrero: Tesis ProfesionalUniv. Nal. Aut. de Méx., Fac. de Ing., 1984.109 p.

MÁRTIN-BARAJAS, J.A., Estudio Sedimentológico del Depósito de Arenas Titano ferríferas de El Cayacal, Guerrero. Tesis Profesional Fac. Ingeniería, Univ. Nal. Aut. de Méx.1982. 42 p.

MARTINEZ, B.A., y C. JAVIER, Sedimentología litoral los estados de Nayarit, Jalisco, Michoacan y Guerrero, México: Tesis Profesional Univ. Nal. Aut. de Méx. Fac. de Ing. 1982. 154 p.

Mc MANUS, D.A., Geol. Soc. of Amer. Bull. Modern versus relict sediment on the continental shelf, 1975. 1154-1160.(6): 86

MERO, J.L., The Mineral Resources of the Sea. Elseiver, Sci. Publ. Co., Amsterdam1973. 312 p.

MORGAN, W.J. J. Geophy. Rec. Rises Trenchs, great faults and blocks1968.1959-1982. 73:

NUÑEZ, E.J., T. SALGADO y G. SEGURA, Reconocimienlo del área cromífera del Papanoa-Pelatlán en el Estado de Guerrero.Consejo de Recursos Minerales.1981.

NUÑEZ, M.A., y V. RODRÍGUEZ T., Análisis metalogenético regional de la porción suroccidental de la República Mexicana: Tesis Profesional Univ. Nal. Aut. de Méx. Fac. de Ing. 1984. 172 p.

ORTEGA GUTIÉRREZ, F., Geof. Int. Metamorphic beits of southem Mexico and their tectonic significance: 1981. 177-202.(3): 20

PANTOJA-ALOR, J., Bol. Soc. Geol. Méx.Geocronometría del magmatismo Cretácico-Terciario de la Sierra Madre del Sur1983.1-20.(1): 44

PARK, Ch. F. JR. y A. MAC DIARMID, W.H. Ore Deposits Gilluly J., y A. O. Woodford (Eds). Freeman Co. San Francisco1964. 475 p.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS (SARH), Trayectorias ciclónicas período 1960-1980 Serv. Met. Nal. 1981.

SECRETARÍA DE MARINA (SM), Portulanos de Zihuatanejo y Acapulco, Guerrero.1983.

SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRAULICOS (SRH), Boletín Hidrológico, Zonas de las costas de Guerrero 1970. Lámina IV-I. (31) 3

SHEPARD, F.P., Submarine Geology Harper and Row (2d. Ed.)New York, 1963. 557 p.

SWIFT, D.J.P., Continental margins. Continental shelf sedimentation, In: Burke, C., y Drake, C. (Eds.) Springer-Verlag: New York1978.117-135.

TAMAYO, L.J., Geografía Moderna de México I. Trillas,S.A. (6a. Ed.)1970. 390 p.

UNESCO, IOC-UN (OETB) Guiding Group of Experts on the Programme of Ocean Science in Relation to Non-Living Resources (OSNLR). Comisión Oceanográfica Intergubernamental, Primera SesiónParís1985. 24p. 14-18 de enero, 1985






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana