ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


CALIDAD AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE MEZCALTITÁN, NAYARIT, MÉXICO, DURANTE EL ESTIAJE - NOTA CIENTÍFICA

Trabajo recibido el 9 de septiembre de 1983 y aceptado para su publicación el 12 de marzo de 1984.

.

GUADALUPE DE LA LANZA E.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología, Laboratorio de Química y Productividad Acuáticas, 04510, México, D. F.

RESUMEN

La Laguna de Mezcaltitán, importante en décadas pasadas por sus recursos camaroneros y ostrícolas, ha disminuido su pesca posiblemente debido a la influencia de diversos factores, azolvamiento de las bocas marinas, asentamientos humanos, agricultura y mal manejo. Esta situación condujo a realizar una evaluación ambiental tomando en cuenta un cuadro de análisis de rutina que actualmente es empleado para otros cuerpos de agua. Sus parámetros hidrobiológicos señalaron condiciones adecuadas para el sostenimiento y desarrollo de sus comunidades; sin embargo, aquellos compuestos ajenos al propio sistema lagunar, mostraron concentraciones significativas que pueden deberse a la época en que fue realizado este estudio (estiaje). Frente al poblado de Mezcaltitán, se registraron los valores más altos de coliformes (3200/100 ml), detergentes 1.22 mg/l) y DDT (4.8 µg/l). Aunado a esto, la evolución geológica del Río San Pedro y la deriva costera, han modificado grandemente al sistema lagunar, azolvando y modificando las bocas efímeras. Es recomendable realizar estudios que comprendan la estacionalidad climática de la laguna, para definir la causa o causas que han disminuido el recurso pesquero nacional.


ABSTRACT

The Laguna de Mezcaltitan, important for decades for its resources of shrimp and oysters has suffered a decline in fishing due to different factors, sedimentation of marine outlets, human settlement, agriculture, and bad management. In view of this realized, emplaying an analitical procedure which is currently used in other bodies of water. Hidrobiological parameters indicated conditions adecuate for sustaining and developing the communities of the lagoon; however, compounds alien to the lagoon system were deteriorus and their concentrations could he due to the period when the study was undertaken (summer dry season). By the town of Mezcaltitan I recorded the highest values for coliforms (3200/100 ml), detergents (1.22 mg/l) and DDT (4.8 µg/l). In addition, the geological evolution of the Rio San Pedro and associated coastal depositation have greatly modified the lagoon system, aceumulating sediments in marine outlets. Studies which take into account the seasonal variation of the lagoon are recommended to define the cause or causes of the decline of these regional fisheries resources.


INTRODUCCIÓN

El estudio de la calidad ambiental de cuerpos de agua epicontinentales y costeros, es actualmente de gran importancia dados los efectos de deterioro por asentamientos humanos, desarrollo industrial y agrícola, accidentes fortuitos, mal manejo por desconocimiento, sobrepesca, turismo, etcétera, que han llevado a la modificación o aún hasta la desaparición de las condiciones naturales del medio acuático.

En México dichos estudios, han sido poco frecuentes y relacionados directa o indirectamente con la producción de sus recursos, tomando como base un marco metodológico no muy propio y en muchas ocasiones escasamente comparable. Las investigaciones que se han realizado sobre lagunas costeras, abordan aspectos específicos como producción primaria, hidrología, geología u otros. Dentro de los trabajos que incluyen mayor información sobre estos ambientes, se encuentra el realizado por el Instituto de Biología (UNAM) en el Sistema Escuinapa y Yavaros (Sin.) en 1970.

La Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos a través de la Subsecretaria de Planeación, realizó estudios hidrobiológicos y de la calidad de las aguas de las Lagunas del Ostión y Tepache y los Ríos Calzadas y Huazuntlán (Ver.) en un período comprendido entre 1980 y 1981; tomando como base técnicas y equipo según criterios de ingeniería sanitaria.

El Centro de Eco-desarrollo publicó en 1981 un estudio integral de la lagunas costeras de Tabasco, comprendiendo hidrología, productividad, contaminación y pesca.

El Sistema Lagunar de Mezcaltitán, localizado en la costa nayarita, ha manifestado un descenso notorio en su pesca; motivo por la cual la Dirección de Acuacultura de la anterior Secretaria de Recursos Hidráulicos, efectuó los estudios conducentes a dilucidar el problema desde el punto de vista geológico. La presente contribución constituye parte del planteamiento de ese proyecto, pero en aspectos fisico-químicos, teniendo como objetivo el determinar los efectos que sobre el agua y las especies biológicas causa el proceso de azolvamiento y la contaminación por asentamientos humanos y las descargas de diferente origen. Así mismo señala la importancia que tiene cada parámetro metodológico dentro del cuadro de análisis de rutina.


ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio en la cuenca lagunar de Mezcaltitán se encuentra localizada entre los 21°45' y 21°55'N y los 105º 25'-105º 40'W aproximadamente (Fig. 1).

En dicha cuenca se observa una serie de cordones litorales paralelos a la costa que han provocado un aumento sucesivo de la franja costera. Dichos cordones lagunarios están formados de sedimentos aluviales y depósitos lacustres.

Según Curray et al. (1969), la historia y evolución de la planicie y sistema lagunar costero de Nayarit pueden ser explicados de la siguiente manera: el ascenso eustático del nivel del mar anterior a los 7000 años AP, causó una transgresión relativamente rápida de la línea de playa a través de la plataforma continental; cuando dicho ascenso disminuyó la transgresión fue localmente balanceada con depósitos de arena en un período comprendido entre hace 3600 y 4750 años, y una progradación de la costa (regresión deposicional) se manifestó inmediatamente después, mientras que el nivel eustático continuaba aún en lento ascenso. Durante este período se formaron cordones que dieron lugar a las lagunas longitudinales y bocas mareales que migraron a lo largo de la costa como respuesta a los cambios de dirección del transporte litoral.

Los cambios climáticos ocurridos durante la etapa de regresión se manifestaron como irregularidades de la costa. Hace aproximadamente 3600 años, el transporte litoral sufrió un cambio de dirección, de la norte original a la dirección sur; la ocurrencia del fenómeno anterior se ha interpretado como un posible enfriamiento regional que provocó un cambio en los regímenes de viento y oleaje y deriva costera. Posteriormente (1500 años) el transporte litoral sufrió de nuevo un cambio de dirección (de la sur a la norte), probablemente debido al cambio de un clima frío a uno mas caliente.

El estudio in extenso sobre la costa de Nayarit se encuentra en el trabajo de Curray et al. (1969).


METODOLOGÍA

El muestreo realizado en la Laguna de Mezcaltitán se llevó al cabo en el mes de enero de 1982, con una distribución de estaciones que representaron la mayoría de las condiciones hidrobiológicas, geológicas y de posible contaminación (Fig. 1).

Los parámetros de rutina evaluados in situ fueron: temperatura del aire y del agua (termómetro de cubeta), oxígeno disuelto (método de Winkler), salinidad (refractómetro portatil) y coliformes totales (equipo portatil Millipore con membrana MF 0.45 ). Se colectaron muestras de agua para cuantificaciones de P-PO4 y N-NH 4 según el método de Strickland y Parsons (1968).

Demanda química y bioquímica de oxígeno (DQO Y DBO), sulfatos, grasas, substancias activas al azul de metileno (detergentes), fenoles, metales pasados (Pb y Cd), pesticidas (DDT) y sólidos totales según la metodología del American Public Health Association (APHA, 1963/1975). Asímismo se colectaron muestras para conteo de células fitoplanetónicas con una red de abertura de 60 µ con 5 min. de arrastre, y el zoopláncton por arrastre vertical.

La información obtenida se encuentra comprendida en tablas separadas, según el análisis de rutina o aquellos que definan condiciones de deterioro en la calidad del agua.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

PARÁMETROS ABIÓTICOS

En el muestreo realizado en la Laguna de Mezcaltitan (época invernal), la temperatura promedio del agua tuvo escasa diferencia con la del aire, de 22° a 28º C y 20º a 29ºC respectivamente, a excepción de una localidad (Estero el Colorado) donde fue mayor y que se justifica por su confinamiento.

El oxígeno disuelto varió entre 2.64 a 5.82 ml/l, correspondiendo los valores más altos al medio dulceacuicola. En ningún caso se registró tendencia a la anaerobiosis que pusiera en peligro los procesos metabólicos de la biota acuatica. La salinidad presentó un gradiente normal de 0 a 35 0/00 desde la boca del Río San Pedro Hasta las bocas marinas de Camichín y de la Talega, con sus correspondientes medios salobres intermedios (Tabla 1).

A pesar de que no se considera como un parámetro hidrológico de rutina en ambientes costeros, dada la influencia del mar, la determinación del ion sulfato tiene importancia por que procede del lavado de terrenos circundantes y es una estimación que se considera dentro del cuadro de la calidad de aguas naturales. Puesto que es obvia la influencia de las mareas, en la Laguna de Mezcaltitán se observó un gradiente en la concentración de sulfatos desde el agua dulce con 0.22 g/l, hasta la netamente marina con 2.22 g/l (siendo estos últimos valores normales registrados en el agua de mar, Tabla 1).





Fig. 1. Localización de estaciones de muestreo de la Laguna de Mezcaltitan, Nayarit





Las concentraciones de los nutrimentos (sales inorgánicas del nitrógeno y fósforo) en ambientes costeros y marinos, van mas allá de lo permitido en las normas de calidad de aguas corrientes y de consumo, por lo que la interpretación tiene diferentes aspectos. El contenido de fosfatos en lagunas costeras procede de escurrimientos, los cuales han erosionado las tierras adyacentes y es la fuente principal de este ion para estos sistemas y el marino; así mismo la descomposición de la materia orgánica vegetal acuática y circundante, constituyen otra fuente adicional que en un momento dado participan dentro del cielo de los nutrimentos y enriquecen la producción de la zona costera (Burton y Liss, 1976). Sin embargo, la concentración se verá aumentada por el aporte de desechos urbanos, industriales y agrícolas, y consecuentemente, la modificación temporal o permanente resultante puede conducir a crecimientos excesivos de especies no adecuadas para aquellas que mantienen un equilibrio ecológico o aún para aquellas de importancia comercial.

La concentración de fosfatos en la laguna en estudio fue heterogénea, variando entre 1. 2 a 6.4 µ g-at/l. Este nutrimento delimitó ambientes, registrándose las concentraciones mas altas en aquellas localidades con influencia de agua dulce y relativamente bajas en el medio marino (Tabla 1). No se observaron aumentos que manifestaran contaminación por influencia de fertilizantes o desechos urbanos. En general los valores de este ion se encuentran comprendidos en aquellos para ambientes costeros. En la Laguna del Tepache, Ver., se han observado hasta 46 µ g-at/1 (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1980-1981), que bien pueden deberse a la época de registro y condiciones hidrológicas locales.

En cuanto a los compuestos del nitrógeno, el amonio fue el que se determinó, con el objeto de tener una idea del grado de depuración de este ambiente lagunar. El ión amonio se encuentra frecuentemente en cuerpos de agua superficiales por varias razones: equilibrio con la atmósfera, aporte continental (desechos urbanos e industriales) y degradación de la materia orgánica vegetal. En ambientes lagunares y estuarios el aporte de materiales orgánicos provienen fundamentalmente de manglares, fanerógamas acuáticas y algas bentónicas (Mann, 1982), principalmente. La degradación de estos materiales es significativa y constante, por lo que la concentración de NH4, puede sobrepasar los límites para la calidad misma, apesar que desde el punto de vista ecológico representa una fuente de nitrógeno para los productores primarios; sin embargo, las condiciones de confinamiento, estratificación y escasa circulación pueden llegar a ser perjudiciales a la biota acuática.

En la Laguna de Mezcaltitán las concentraciones variaron entre 2.7 mínima a 10µ g-at/l máxima (Tabla 1). Aquellas localidades del Estero Camichín fueron las que mostraron cifras superiores a los 4µ g. A pesar de éstos, el valor mas alto no supera a lo encontrado en otros ambientes lagunares. Dicha situación puede deberse a la época en que se realizó el muestreo, y/o a que las otras formas nitrogenadas (nitritos y nitratos) sean las predominantes.

Las condiciones hidrológicas anteriormente analizadas, señalan una calidad acuática estuarina estacional, adecuada para el desarrollo de biotas características de estos ambientes de transición.

Dentro de los análisis que a continuación se detallan y que se refieren propiamente a aspectos de contaminación, se encuentra la calidad bacteriológica. El crecimiento urbano de la zona costera ha repercutido y deteriorado la biota acuática, debido a la presencia de organismos patógenos como bacterias, virus, hongos y levaduras. Las bacterias que habitan normalmente en el tubo digestivo del hombre son eliminadas en sus heces y su sola presencia en los medios acuáticos naturales, significa contaminación fecal y algunos organismos acuáticos pueden concentrarlos.

En la Laguna de Mezcaltitán el número de coliformes fue altamente variable, registrándose desde ausencia hasta un número mayor de 3200/100 ml. Las cifras mas elevadas se encontraron frente al poblado (estaciones 4 y 5) y en la Laguna de Siete Cielos (estaciones 18 y 19). Las localidades donde no se observaron microorganismos enterobacterianos fueron en la boca del río (estación 1) y en la Laguna de Toluca (estaciones 7, 8 y 9); esto puede significar que el agua del Río San Pedro tiene aportes urbanos bajos y/o alta depuración en su cauce (Tabla 2).

A pesar de que algunas estaciones señalaron un número de coliformes bajo, aceptable por un reglamento de calidad de aguas, su sola presencia indica contaminación por descargas domésticas, y consecuentemente desde el punto de vista ecológico y de las especies ostrícolas que ahí se cultivan, representan un peligro potencial. La distribución generalizada de dichos microorganismos en todo el sistema lagunar puede ser atribuido al proceso dinámico de las mareas y escurrimientos.

Las cargas orgánicas de procedencia urbana presentan fenómenos de autodepuración a expensas de la degradación microbiana. En ambientes acuáticos como las lagunas costeras, estos materiales orgánicos proceden de la vegetación sumergida y emergida, y representan una fuente de energía para heterótrofos, por lo que su interpretación y significado en ambos casos es distinto. Su evaluación puede ser a nivel biológico (DBO) o químico (DQO), según la calidad y procedencia de los materiales.

En la Laguna de Mezcaltitán el DBO5 osciló entre 0.23 a 3.09 mgO2/1 superficiales, cifras que manifiestan un bajo contenido de materiales orgánicos degradables o un alto consumo por heterótrofos o también una alta tasa de remineralización. En el lado Este de la Laguna de Toluca (estaciones 7, 8 y 9) en las mismas localidades donde no se registraron enterobacterias, se obtuvieron los valores mas altos de oxidación biológica, debido posiblemente a las condiciones de aporte de vegetación autóctona y confinamiento local (Tabla 2). Godshalk y Wetzel (1978), han encontrado valores de oxidación en plantas acuáticas de 50 mgO2/l comúnes para estos ambientes. El máximo obtenido en esta laguna es 17 veces menor que lo registrado por estos autores, lo cual puede ser interpretado en varias formas: distinta calidad del material orgánico aportado (que ellos mismos sugieren) con la consecuente diferencia de tasas de descomposición, difusión por procesos físicos y/o diversidad en el consumo de los materiales degradados por la microbiota.





TABLA 1





En los estudios que ha realizado la Secretaria de Recursos Hidráulicos (Informe 1980-1981) en las Lagunas de Ostión y Tepache y los Ríos Calzadas y Huazuntlán Ver., los valores de la demanda bioquímica de oxígeno durante el otoño fueron entre 0.08 a 2.0 mgO2/l en una primera etapa, y de 1.0 a 8.0 mgO2/l en una segunda etapa para verano-otoño.

En la Laguna de Huizache y Caimanero Sin., se han obtenido valores hasta de 2.0 mgO2/1 (Raz-Guzmán y Sosa Luna, 1982).

La demanda química de oxígeno (DQO), representada por un conjunto de materiales orgánicos biodegradables o nó, mostró valores que no van mas allá de la unidad, 0.096-0.830 mgO2/1 (Tabla 2); cabe señalar que la DB05 fue más alta que el DQO, lo cual significa una actividad microbiológica compleja y diversa que degrada con más eficiencia que un proceso netamente químico, o también que el aporte de materiales a nivel superficial es escaso; sin embargo, en la interfase agua-sedimento podrán encontrarse compuestos mas refractarios de origen lignulolítico y celulolítico (Höpner y Orliezek, 1976).

Normalmente la DQO se encuentra elevada en este tipo de ambientes acuáticos, dada la diversidad en el aporte de materiales (vegetación, desechos urbanos, agricultura, industrias, etcétera), como aquella observada en la Laguna del Ostión en otoño con 50-500 mgO2/l y hasta 2000 mgO2/l en invierno, según los trabajos realizados por la Secretaria de Recursos Hidráulicos (Informe 1980-1981).

En cuerpos de agua interiores como el lago de Chapala, en la localidad de Tizapán, se han obtenido valores hasta de 956 mgO2/l (Informe de la SRH, 1974), en cuyo caso se justifican por ser centros poblacionales de mayor magnitud.





TABLA 2 CALIDAD BACTERIOLÓGICA Y OXIDABILIDAD QUÍMICA DEL AGUA DE LA LAGUNA DE MEZCALTITÁN DURANTE EL MUESTREO INVERNAL





Dentro del cuadro de los parámetros para la evaluación de la calidad de las aguas naturales está el contenido de grasas y aceites, que pueden encontrarse en forma de emulsiones o saponificadas y cuyo origen además del doméstico puede ser de vertidos intempestivos en aguas residuales y en forma natural del seston.

El contenido de grasas en la Laguna de Mezcaltitán fue muy variable, siendo éste entre 0.0 a 19.8 mg/l. Las primeras siete estaciones correspondientes al medio dulceacuicola no presentaron concentración alguna y las mas altas correspondieron al medio salobre y marino (Tabla 3). Raymont (1980), señala que aún cuando es escasa la información sobre el contenido de hidrocarburos en el fitopláncton marino, los hidrocarburos fósiles se encuentran como depositos de aceite que representan acumulaciones de pláncton.

En el análisis químico realizado por Heald (1969), en las hojas de mangle rojo, encontró un contenido de grasas del 6 % que se degrada a la mitad en aproximadamente 12 meses; si este aporte es continuo podrán sostenerse niveles significativos sin aparente perturbación del medio.

En cuanto a la Laguna de Mezcaltitán las cifras mas elevadas fueron observadas en las Bocas Camichín y Talega (16.7 y 19.8 mg/l, respectivamente), ambientes marinos no solo por su salinidad sino por su comunicación geográfica. Comparativamente, en la Laguna del Ostión se han registrado hasta 50 mg/l que representan tres veces el máximo aquí obtenido.

En virtud de que el uso de los detergentes es cada vez mayor tanto a nivel industrial como doméstico, su concentración aumenta día con día en aguas superficiales. En sistemas lagunares y estuarinos el daño de dicha contaminación radica en la adición de compuestos fosforados, produciendo un enriquecimiento de este nutrimento y consecuentemente una proliferación de especies nocivas, así como la modificación del equilibrio en la interfase agua-atmósfera.

En la laguna en estudio, las concentraciones máximas se registraron frente al poblado (estación 5) con 1.224 mg/l y las mas bajas en el Estero Camichín (estaciones 10, 11 y 12) con 0.062 mg/l. La presencia generalizada de estos compuestos puede ser debida a los procesos de difusión por escurrimientos y mareas (Tabla 3).

Los fenoles abarcan un conjunto de compuestos hidroxilados del benceno que frecuentemente se originan de las industrias químicas, papeleras, refinerías, petroquímicas y del coque (Rodier, 1981); sin embargo la descomposición de productos vegetales (lignina y celulosa), los productos de transformación de pesticidas y desechos urbanos, pues den también conducir a la formación de fenoles (Calvin/Giddings, 1973; Trudgill, 1979).

La Laguna de Mazcaltitán mostró concentraciones que van desde lo indetectable hasta un máximo de 80 µ g/l. En cuanto al río, la Laguna Grande y frente al poblado (estaciones 1 a la 5) señalaron valores significativos probablemente debido a la influencia urbana; en la Laguna de Toluca (estaciones 8 y 9) no se detectó ninguna concentración, y en el resto de las localidades en donde las cifras son elevadas el origen de los fenoles puede justificarse a productos de descomposición de la vegetación constitutiva, en la que el manglar juega un papel importante (Tabla 3). Por otra parte las substancias húmicas, tienen una molécula compleja que procede de la transformación bioquímica de tejidos animales y vegetales con altos contenidos de grupos fenólicos y carboxílicos, como lo señala Head (1976) y Trudgill (1979).

También debe considerarse que las áreas terrestres circundantes son agrícolas en grado significativo y el uso de pesticidas es variado. Muchas de estas substancias, a pesar de que su vida media es corta, al hidrolizarse producen fenoles o polifenoles que pueden ser cuantificados mediante el análisis aquí empleado; para conocer el origen preciso de éstos seria necesario realizar un análisis químico cualitativo.

Dentro de los metales pesados, el Plomo es la determinación que se efectua de rutina para determinar la calidad de aguas naturales, por ser un elemento comúnmente empleado en las industrias. El agua de mar contiene 0.03 µ g/1, pero en la zona costera puede alcanzar 10 veces mas esta cifra. En aguas superficiales no contaminadas no sobrepasa a 0.1 mg/1 (Rodier, 1981). El problema del Pb a nivel ecológico es su acumulación en las cadenas alimentarías; Pérès (1980), señala que en las heces del crustaceo Pugettia producta, que se alimenta exclusivamente de Macroystis pyrifera, mostró contenidos de Pb entre 2.5 a 14 veces lo normal.

El Cadmio, altamente tóxico con efectos acumulativos también, ha sido detectado en organismos estuarinos como moluscos y crustaceos, dado el alto empleo en aspectos industriales.

Estos dos metales mostraron concentraciones en las aguas superficiales de la Laguna de Mezcaltitán que van desde 8. 0 a 92 µ g/l de Pb, y de lo indetectable (0. 0 1 µ g/l) hasta 0.60 µg/l para el Cd (Tabla 3). Según Rodier (1981), la vida acuática puede verse modificada en concentraciones a partir de 100 µ g/l de Pb y que los efectos tóxicos en los peces se manifiestan en estos niveles; no obstante la acción tóxica, es variable según las especies y el grado de remineralización del agua. En cuanto al Cd no perece haber problemas por debajo de 1 mg/l, especialmente para los peces.

Respecto a la laguna en estudio, aún cuando la cuantificación de Pb y Cd se realizó en la época en que el volumen disminuye, no se encontraron valores que pusieran en peligro la biota acuática.

La tecnología química en las últimas décadas ha mostrado un gran avance en cuanto a la síntesis de nuevos productos, especialmente aquellos usados en la agricultura, designados comúnmente como pesticidas, que atenta no solo a la salud pública sino que destruyen a los diversos estadios y formas de vida vegetal y animal.

Su toxicidad es obvia aunada a los efectos acumulativos en las cadenas alimentarías. Pérès (1980), señala que en trabajos realizados a nivel de laboratorio con fitopláncton marino, se presentan una inhibición de la actividad fotosintética por la presencia de DDT. Por otra parte este compuesto es concentrado en la materia orgánica detritica en los sedimentos, repercutiendo en las especies bentónicas.

La determinación del contenido de DDT en las aguas superficiales de la Laguna de Mezcaltitán, mostró desde ausencia hasta 4.815 µ g/l (Tabla 3), siendo su distribución muy heterogenea; los máximos se registraron frente al poblado (estación 5), Estero Camichín (estaciones 12 y 13) y en la Laguna de Siete Cielos (estación 19). En los trabajos realizados en Prince Edward Island (Informe de Water Quality Interpretive, Report 1, 1961-1973, Canadá), se encontró una concentración máxima para esa región de 0.01 µ g/l. Lawrence vide Rodier (1981), menciona que la dosis máxima admisible para la fauna acuática puede ser de 0. 1 mg/l de DDT; sin embargo en los trabajos de Prince Edward Island, se propone como lineamientos para la protección de la vida marina un nivel de 0.001 µ g/l.

Rodier (1981), sugiere que, debido al problema analítico cualquier resultado debe ser objeto de verificaciones muy precisas. Bridges et al. (1963) vide Nicholson y Hill (1970), encontraron que después de una adición de DDT al agua de un estanque, los residuos disminuyeron a lo indetectable en 4 semanas; en los Iodos incrementaron 415 veces el valor adicionado en 24 hrs, desapareciendo en 12 meses; la vegetación incorporó 1535 veces en 30 min; y en carpas y truchas aún contenían residuos de DDT después de 16 meses.





TABLA 3 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA LAGUNA DE MEZCALTITÁN DURANTE UN MUESTREO INVERNAL





En la Laguna de Mezcaltitán dicho pesticida pudo haber sido concentrado, dada la época en que fue realizado el muestreo, y proceder de las áreas de cultivo adyacentes, alcanzado valores hasta de 4.0 g/l en algunas localidades. Debido a que esta laguna se ve sometida a períodos alternos marcados de sequías y grandes avenidas,. sería recomendable realizar estudios anuales para comprender la repercusión en la ecología general y en las especies comerciales.

Las lagunas costeras son de los ambientes de transición cambiantes en sus aspectos hidrológicos, biológicos y geomorfológicos; en este último el aporte de materiales disueltos y suspendidos procedente de tierra dentro, es el responsable de las modificaciones geográficas tempranas. Los terrígenos aportados por los ríos, arroyos y escurrimientos juegan un papel importante en la generación de barras y consecuentemente en el aislamiento de cuerpos de agua costeros, modificando su batimetría y azolvando las comunicaciones efímeras con el ambiente marino, dando como resultado la escasa o nula penetración de la biota.

Dado lo anterior, la determinación de sólidos suspendidos adquiere importancia en el entendimiento de las condiciones productivas, sobre todo de especies de importancia pesquera en las lagunas costeras.

En la Laguna de Mezcaltitán, la variación en el contenido de sólidos totales fue muy grande (0.661 g/l hasta 40.15 g/l), regida fundamentalmente por la salinidad.

Los sólidos-suspendidos en todas las estaciones no rebasaron a la unidad; considerando una cifra de 0.234 g/l como aquella registrada en la boca del Río San Pedro, y una aporte fluvial para el mes de enero de 60 millones m³ calculada de otros años, se aportarían a la laguna 1404 ton/mes. Tomando un promedio de aporte fluvial anual de 2986 millones m³, la cantidad de sólidos suspendidos sería de 698 724 ton/año, cifra semejante encontrada por Postma (1966), en el Río Meuse (Holanda), con 700 000 ton/año. La cifra calculada para la Laguna de Mezcaltitán puede verse modificada grandemente ya que el aporte de material suspendido durante la época de lluvias debe ser mayor al obtenido en el muestreo realizado en enero (estiaje), y consecuentemente se pueda justificar en mayor grado el azolvamiento y la migración de las bocas marinas y por lo tanto la disminución en la penetración de fases larvarias de importancia ecológica y económica, procedentes del mar.

Al respecto, los trabajos realizados en el Río San Pedro y la Laguna de Mezcaltitán por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (Informe, 1972), presentan la evolución que ha tenido el río y los cambios provocados por la mano del hombre. Las variaciones de su cauce en los últimos 35 anos ha sido 500 m hacia la izquierda; en cuanto a la Boca de Camichín, se ha recorrido hacia el sur de la costa aproximadamente 1 km en los últimos 25 años. El ancho medio de la boca es de 400 m con escasa profundidad que se encuentra en un proceso dinámico de ajuste, que se ha estado recorriendo hacia su margen izquierda.


PARÁMETROS BIÓTICOS

El estudio del pláncton (fito y zoopláncton) ofrece una idea tanto de la capacidad de los productores primarios como consecuentemente de los consumidores que sostiene; así mismo proporciona una ayuda significativa en la definición de masas de agua como indicadores de las mismas.





TABLA 4 CONTENIDO DE MATERIALES DISUELTOS Y SUSPENDIDOS EN EL AGUA DE LA LAGUNA DE MEZCALTITÁN EN UN MUESTREO INVERNAL





El fitopláncton en la Laguna de Mezcaltitán osciló entre 33,000 hasta 876,500 cel/l, mostrando una distribución muy irregular (Tabla 5).

En latitudes templadas se encuentra una variación climática estacional que se verá reflejada en el pláncton, por lo que puede justificarse el relativamente bajo número de células encontradas en esta laguna. Comparativamente; en ambientes marinos con afloramientos o surgencias se han registrado 100,000 cel/l (Raymont, 1980); en el Pacífico mexicano frente a las costas de jalisco para el mes de enero 250,000 cel/l y en primavera 1.250,000 cel/l(León Alvarez, 1983); en zonas semicerradas como la Bahía Puerto Libertad, Son. en primavera la biomasa osciló entre 180,000 cel/l a 7.500,000 cel/l (Pastén-Miranda y Robles-Mungaray, 1981); y en lagunas costeras como Moroncarit y Guaitopari en el mes de marzo rebasaron el millón de cel/l(Gómez-Aguirre, 1981). Según estos datos, los valores de densidad fitoplanctónica registrados en la laguna en estudio, pueden ser considerados como normales para la época en que fueron determinados.

En cuanto a la composición del fitopláncton, en las cinco primeras estaciones se observó una dominancia significativa de clorofitas como Chlorella, que se desarrolla en agua contaminadas con materia orgánica; sin embargo la DB05 y la DQO ofrecieron valores relativamente bajos; también se encontraron Desmideas y Kirchneriella indicadoras del mismo ambiente. La cantidad de hongos aquí registrada denota un medio saprobioico que puede estar sostenido por materiales orgánicos procedentes de la vegetación acuática en descomposición. Por otra parte aparecieron géneros como Navicula y Synedra, organismos bentónicos, presentes posiblemente por la resuspensión de la red de muestreo dada la someridad del lugar.

Del ambiente salobre (de la estación 6 a la 12), la localidad 6 mostró también clorofitas con un DB05 y un DQO ligeramente altos y donde los fenoles llegaron a su mayor concentración; así mismo se observaron protozoarios (Tintinidos) que se encuentran en aguas saprobioicas.

En la parte central de la Laguna de Toluca, se obtuvieron las cifras mas bajas en cel/l, pero aparecieron diatomeas que habitan en ambientes mas depurados, a pesar de que el número de bacterias y protozoarios fue alto. En la región mas somera de esta laguna se registró la mayor diversidad en el número de individuos, lo que indicó un medio mas estable, cabe señalar que en esta localidad no se detectaron fenoles. A la salida de la Laguna de Toluca se observó fitopláncton de tipo marino como Chaetoceros y Skeletonema. La mayoría de las localidades salobres y marinas, como el Estero de Camichín, Boca de la Talega y el Estero el Colorado mostraron mayor diversidad; sin embargo contuvieron cianofitas (como Xenococcus), elorofitas, hongos y protozoarios, que aun cuando señalan un ambiente con materiales orgánicos en diferentes estados de descomposición, la presencia de organismos típicamente marinos puede indicar procesos de circulación a través de los cuales sean llevados, o también que sean ambientes adecuados para el establecimiento y desarrollo de comunidades, todo esto es posible dada la cercanía del mar.

Conforme se alejaron las estaciones del mar, la diversidad del fitopláncton disminuyó (Tabla 5), característica normal por la inestabilidad ambiental.

A pesar de que se han mencionado los inconvenientes de la aparición de especies que denotan medios saprobioicos, los parámetros químicos como DBO5 y DQO, no señalan contaminación por agentes externos, sus bajas concentraciones denotan aportes de materiales de la vegetación propia en descomposición.

La abundancia relativa zooplanctónica en toda la laguna en estudio, puede calificarse como baja, delimitándose tres ambientes bien definidos; el dulceacuicola (estaciones 1 a 5) comprendiendo la boca del río y el poblado con un promedio de 85 ind./mta y cuya salinidad media fue de 0.20‰ el salobre (estaciones 6 a la 13) que comprende la Laguna de Toluca y el Estero de Camichín, con 4845 ind./mta promedio y una salinidad media de 15.6 ‰ y una preponderancia de Copepoda; y la marina (estaciones 14, 16, 17 y 18) incluyendo es el sistema del Estero el Colorado, Boca de la Talega y parte de la Laguna de Siete Cielos, cuyos promedios fueron 9,139 ind./mta y 34.5‰ y una predominancia de Copepoda, Chaetognata y Decapoda (Tabla 6).

El análisis del zoopláncton se encuentra referido en individuos/muestra; Salas Marmolejo (19-81), presenta y discute algunos de los inconvenientes en el empleo de la maya de la red de captura, por lo que en cierta forma es valida la comparación en los términos aquí empleados. Este mismo autor encuentra en la Laguna de Términos una predominancia de copepodos de 22,322 ind./mta en primavera, en la laguna en estudio se encontraron cifras semejantes en solo dos localidades.

La distribución espacial del fito y zoopláncton mostraron una relación inversa que puede ser debida a los cielos trófico, fisiológico o estacional (Fig. 2).

La Laguna de Mezcaltitán es un medio ambiente costero, cuyos parámetros ambientales hidrobiológicos durante su época de estiaje, no señalaron condiciones inadecuadas para el mantenimiento ecológico y de producción de sus recursos acuáticos.





TABLA 6 ABUNDANCIA RELATIVA ZOOPLANCTÓNICA MUESTRA (TOTAL INDIVIDUOS/MUESTRA)








Tabla 5

La situación geológica imperante, propia de la vertiente costera del Pacífico, ha llevado a cambios radicales en la evolución topográfica de este sistema lagunar, condicionada no solamente por la evolución que ha presentado el Río San Pedro, sino también por los cambios climáticos y consecuente aquellos de origen marino, dando como resultado la migración y azolvamiento de las bocas e impidiendo la entrada de la biota acuática. A pesar de esto, el estudio de la comunidad fito y zooplanctónica, manifestaron una aparente semejanza a otros sistemas lagunares.

La presencia más o menos generalizada de coliformes fue en alto grado significativa por encontrarse campos ostrícolas, que representan un riesgo para salud pública, más que para la desaparición de los mismos; sin embargo hay que considerar que este estudio fue realizado en la época de estiaje (cuando se concentran todo tipo de materiales), que puede llevar a una interpretación poco realista, por la dinámica especial de estos ambientes.

El problema quizás mas severo, observado en la Laguna de Mezcaltitán, fueron los niveles de concentración de DDT superiores hasta en mil veces lo registrado por algunos autores, a pesar que para otros no se alcanzan los niveles que expongan a la biota acuática. Para determinar la repercusión real de este compuesto, será necesario realizar un estudio seriado (estacional) en la columna de agua, en el pláncton, en el bentos y en la fase sedimentaria, y el efecto colateral con el material suspendido que azolva y aisla este cuerpo de agua.





Fig. 2. Distribución espacial del fito y zooplancton.







Agradecimientos

El autor agradece a Miguel A. Rodríguez Medina y Salvador Hernández Pulido por su cooperación en el trabajo de campo y laboratorio, y a Damaso Fernández por el apoyo en el desarrollo de la presente contribución.


LITERATURA

BURTON, J.D. y P.S. LISS. Estuarine Chemistry. Academic Press Inc. London 229 p.

CALVIN GIDDINGS, J. Chemistry, Man and Environmental Change. Canfield Press San Francisco 1973 472 p.

CURRAY, J.R., F.J., F.J. EMMEL y P.J.S. CRAMPTON Lagunas Costeras, Un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras. Holocene history of a strand plain, lagoonal coast, Nayarit, Mexico. UNAM-UNESCO 1969 63-100 Nov 20-30, 1967

GODSHALK, G. L. y R. G. WETZEL. Decomposition of aquatic angiosperms I, Dissolved Componentes. Aquat. Bot. 1978 281-300 5

GÓMEZ AGUIRRE, S. Tesis Doctoral. Comunidades planctónicas representativas de los estuarios y lagunas costeras del Noroeste de México (105º-110°W y 22°-27ºN) en los años de 1968 a 1973. Fac. de Ciencias. Univ. Nal. Autón. Univ. Nol. Auton. México 1981 202 p.

HEAD, P.C. Estuarine Chemistry. Organic processes in estuaries. J.D. Burton y P.S. Liss Academic Press Inc. London 1976 53-91

HEALD, E.D. The production of organic detritus in a South Florida Estuary Ph. D. Dissertation University of Miami, Florida 1969 110 p

HÖPNER, T. y C. ORLICZEK Humic matter as a biogeochemistry of estuarine sediments. Proceedings of UNESCO/SCOR workshop, Held in Melreux Belgium 1976 70-74 29 November to 3 December, 1976

LEÓN-ÁLVAREZ, D. Tesis Profesional Variaciones a pequeña escala (tiempo-espacio) de la composición y abundancia del micropláncton de la Bahía de Chamela, Jal. (1981-1982). Fac. de Ciencias Univ. Nal. Autón. México. 1983 65 p.

MANN, K.H. Ecology of Coastal Waters, A Systems Approach. Studies in Ecology. University of California Press Berkeley and Los Angeles 1982 322 p.

NICHOLSON, H.P. y D.W. HILL Relationships of Agriculture to Soil and Water Pollution. Cornell Unir. Conf. on Agric. Waste Management Pesticide contaminants in water and mud and their environmental impact. 1970 171-179 January 1970

PASTEN-MIRANDA, N. y M. ROBLES-MUNCARAY Resúmenes del VII Simp. Lat.Amer. sobre Oceanografía Biológica. Fitopláncton primaveral de la Bahía Puerto Libertad, Sonora, México (1961). Acapulco Gro. México 1981 33 1981

PÉRÉS, J.M. La Polución de las Aguas Marinas. Polución de substancias minerales no nutritivas. Pérés, J. M. Ediciones Omega Barcelona 1980 22-34

PONCE-ZAVALA, J.J. y P. ROBLEDO-FLORES Tesis Profesional. Variación estacional y abundancia fitoplanctónica de los Bordos: Santa Cruz, Los Lavaderos, Chalcaltzingo, y el Movil, en el Estado de Morelos, México. ENEP-Zaragoza, Univ. Nal. Autón. México 1982 100 p.

POSTMA, H. Observations on the hydrochemistry of inland waters in Netherlands. Proceedings of an I.B.P. Symposium. Held in Amsterdam and Nieuwersluis 1966 30-38 10-16 October

RAZ-GUZMÁN, M. A. y M. R. SOSA LUNA Tesis Profesional. Evaluación de la degradación de la vegetación halofita y su importancia en el sistema Lagunar Huizache y Caimanero, Sin, México. Fac. de Ciencias, Univ. Nal. Autón. México 1982 97 p.

RAYMONT, J.E.G. Phytoplankton. Plancton and Productivity in the Oceans. Pergamon Press 2a Ed Oxford 1980 498 p. Vol I

RODIER, J. Análisis de las Aguas, Aguas Naturales, Aguas Residuales, Agua de Mar. Ediciones Omega Barcelona 1981 1059 p.

SALAS-MARMOLEJO, J. L. Tesis Profesional. Abundancia y distribución de los copepodos (Crustacea-Copepoda) en la Laguna de Términos, Campeche, a través de un cielo anual (1978). Fac. de Ciencias, Univ. Nal. Autón. México. 1981 80 p.

STRICKLAND, J. D.H. y T. R. PARSONS A Practical Handbook of Seawater Analysis Fisheries Research Board of Canada Otawa 1968 311 p.

TRUDGILL, S.T. Soil and Vegetation Systems. Clarendon Press Oxford 1979 180 p.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana