ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


CRECIMIENTO DE PINNA RUGOSA (SOWERBY, 1835) EN LA BAHÍA DE LA PAZ, MÉXICO

Trabajo recibido el 30 de septiembre de 1984 y aceptado para su publicación el 30 de enero de 1985.

ÓSCAR ARIZPE C.

ROBERTO FÉLIX U.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Apartado Postal No. 592. La Paz, B. C. S. México. C.P. 23000.

RESUMEN

El molusco bivalvo Pinna rugosa (Sowerby, 1835), ha tenido tradicionalmente elevada demanda y precio por lo cual ha estado sujeto a una explotación creciente de las existencias silvestres, llegando aparentemente a desaparecer en varias zonas del Pacífico mexicano. Considerando lo anterior y los antecedentes mínimos sobre investigaciones en esta especie, se proyectó el estudio de los factores relevantes a su cultivo comprendiendo el presente trabajo,la investigación de su crecimiento corporal durante dos años en condiciones semícontroladas, en la Bahía de la Paz, México. Los parámetros de crecimiento calculados para Pinna rugosa permitieron conocer además del incremento en talla en los dos primeros años de vida, las áreas, sustratos y densidades con las que se obtiene el mayor crecimiento vislumbrándose buenas perspectivas para su cultivo.


ABSTRACT

The bivalve molluse Pinna rugosa (Sowerby, 1835) has traditionally been a highly valued species in western coastal waters of Mexico. This species has been exploited heavily and become nearly extinet in a number of areas where it used to be abundant. From the above and the paucity of the scientific information on this species, a research study was conducted to find the relevant factors that could affect the culture of Pinna rugosa in La Paz Bay, Mexico. This study has been focused to determine the corporal growth in a two years period in semicontrolled conditions. Estimated growth parameters of Pinna rugosa give information about the size increments in the initial two years of life, the optimal substrate areas and population densities. These results seem to give good perspectives for acuaculture.


INTRODUCCIÓN

Los moluscos pelecipodos de la familia Pinnidae están representados por tres especies en el Golfo de California: Atrina maura (Sowerby, 1835), Atrina tuberculosa (Soweby, 1835) y Pinna rugosa (Sowerby, 1835), que constituye el 90 % de las capturas de "callo de hacha" en la Bahía de la Paz (Holguín, 1975). Pinna rugosa presenta en el exterior de sus valvas alrededor de ocho hileras de espinas tubulares, midiendo los organismos generalmente 20 cm de largo por 10 de ancho, aunque se han colectado organismos de 60 cm. Keen (1972)) menciona que esta especie se distribuye en las bahías areno-fangosas, desde Bahía Magdalena, B. C. S. e interior del Golfo de California hasta Panamá.

Los antecendentes sobre su biología son mínimos, no obstante que alcanza precio y demanda elevados y de que están sumamente menguadas sus existencias silvestres al punto prácticamente de desaparecer en varias zonas del Pacífico mexicano. Hasta donde se conoce existe solamente una publicación (Noguera y Gómez, 1972) sobre el estudio de las variaciones del tejido reproductor, además de algunos ensayos de trasplantes efectuados en organismos adultos en la Bahía de la Paz (Holguín, 1975).

Este estudio se enfoca a la estimación del crecimiento de Pina rugosa en la Bahía de la Paz, México, que es factor de suma importancia en la determinación de la biomasa de un organismo. El conocimiento del crecimiento individual de una especie con la formulación matemática que permita explicar su comportamiento, es fundamental para obtener el esquema que propor cione el mejor rendimiento biológico, ya sea de explotación o del cultivo.

El modelo de Von Bertalanfy (1938), Lt = L(∞) (l-e -k(t-to)), es sumamente utilizado en el medio científico para describir el crecimiento de varios organismos. En el caso específico de los moluscos Muhlia et al. (1980), observaron que tal modelo fue el más apropiado para definir el crecimiento en tres especies de bivaldos, presentando además la ventaja de contar con buenos métodos para el cálculo de parámetros: L(∞), k y to.


ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza entre los 24° 06' y 24° 26' de latitud norte, y los 110° 17' y 110° 25' longitud oeste. La Isla Espíritu Santo forma el límite norte y oriental de la Bahía y la Ensenada de la Paz es el límite sur (Fig. 1). La costa oriental de Bahía de la Paz, presenta varias ensenadas protegidas contra vientos y oleajes fuertes siendo mayor la Ensenada de la Paz, que tiene un área aproximada de 5,000 Ha y con profundidades inferiores a los 10 m. Lechuga (1977) ubica esta ensenada como un cuerpo de agua fértil con tendencia a la homogenización de clorofila a, indicando que los valores de productividad orgánica primaria fluctuán de 1 g C/m²/día a 2.5 g C/m²/día según la época del año. Villamar (1965) observó una gran circulación e intercambio hidráulico en la zona, debido a la fuerte incidencia de vientos del noreste de noviembre a marzo y del sureste de abril a agosto, además de los efectos de mareas en las áreas relativamente someras de la Bahía de la Paz.


MATERIAL Y MÉTODOS

La selección de los artefactos de crecimiento se fundamentó en los resultados de un trabajo de Félix (1978), para el cultivo de varios moluscos en Bahía de la Paz:

1. Canastas de polipropileno tipo "Niester" de 0.6 x 0.6 x 0.05 m en suspensión mediante boyas.

2. Encierro en el fondo con malla marina de plástico de ½", con una altura de 10 cm mayor que la pleamar máxima. La localización y número de áreas de estudio se basó también en el trabajo de Félix (1978), seleccionándose cinco zonas, dispuestas en la costa oriental de la Bahía (Fig. 1).

Se montaron varios diseños experimentales de acuerdo a los objetivos y recursos disponibles: uno común con la finalidad de registrar el crecimiento en las cinco zonas, para lo cual durante un año en artefactos en suspensión e iniciando con el mismo número de individuos de tallas reducidas y similares (de 12.7 a 15.4 cm), se registró mensualmente el número así como su peso y longitud. Otro diseño en la zona 3 donde en encierro de fondo se colocaron 760 organismos para determinar el posible efecto en el crecimiento del tipo de artefacto y densidad, ya que se introdujeron en el fondo con réplica 40, 70, 110, 160 organismos por metro cuadrado. Finalmente desde diciembre de 1978 hasta noviembre de 1980 se colocaron en la zona 3, 129 organismos recién reclutados (de una talla promedio de 2.1 cm en la que se estima tienen un mes de vida), a una densidad de 36 organismos por metro cuadrado en canastas en suspensión. Este diseño es el considerado más importante para la investigación de la especie, ya que de ahí se obtuvieron las relacione s edadlongitud, edad-peso, peso-longitud y tablas de vida.





Fig. 1. Área de estudio.






RESULTADOS

En la Tabla 1 se los datos de los promedios mensuales de las tallas observadas en todas las zonas con artefacto en suspensión, también los resultados de la zona 1 con artefacto de fondo, y la que integra la información de la especie durante los dos primeros años de vida.Con los cálculos de los incrementos mensuales promedio se observa que es la zona 1 donde se obtiene el mayor crecimiento en peso siguiéndole la zona 2.





TABLA 1 RESULTADOS DE LONGITUDES, PESO PROMEDIO Y PARÁMETROS DE CRECIMIENTO EN CADA DISEÑO MONTADO EN LA BAHÍA DE LA PAZ





En la estimación de los parámetros del modelo de Von Bertalanfy, efectuada con uno de los métodos más utilizados que es el de BevertonHolt (1957), se observa el mayor valor de k en la zona con encierro de fondo, siendo marcadamente superior a cualquier zona con artefacto en suspensión.

El crecimiento promedio mensual calculado para el primer año de vida obtenido en la zona 3 con artefactos en suspensión fue de 1.69 cm en longitud y 11.43 g en peso, y ya en los dos años 0.94 cm y 8.86 g con un promedio para los niveles de talla en todas las zonas consideradas de 7.81 g y 0.609 cm mensual.

En la figura 2, se observa el comportamiento del crecimiento en peso y longitud en los dos primeros años de vida del organismo además de las longitudes promedio mensuales en todas las zonas, con lo que se denota que entre el octavo y décimo mes de vida disminuye drásticamente la pendiente de las curvas. Sin embargo, en peso hasta después del primer año la pendiente empieza a disminuir, siendo en este caso de manera gradual.

Para certificar estadísticamente las condiciones en las que se obtiene el mayor crecimiento, se efectuaron pruebas de análisis de varianza cuyos resultados se a continuación:





Fig. 2. Crecimiento promedio de Pinna rugosa.









TABLA RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VARIANZA





En la tabla , se muestra que sí existen diferencias de crecimiento en las 5 zonas estudiadas y que es la zona 1 donde mayores incrementos en talla se obtienen. También podemos inferir con un 95 % de confianza de que existe un mejor crecimiento en fondo que en suspensión (según los artefactos probados) y de que no hay diferencias en los incrementos de tallas en las densidades de: 40, 70, 110 y 160 organismos por metro cuadrado.

Finalmente, se hizo un ajuste del modelo que relaciona el peso y la longitud usando los datos observados en cada zona obteniéndose:

Peso = 0.0054 longitud 3.39


Agradecimientos

Se agradece a la Oficina de Desarrollo Acuacultural de la Delegación Federal de Pesca en Baja California Sur, el apoyo proporcionado para la realización del presente estudio.


LITERATURA

BERTALANFFY, L. VON Human Biology A quantitative theory of organic growth (inquiries on Growth Laws. II). 1938 181-213 10 (2)

BEVERTON, R. J. H. y S. H. HOLT On the dynamies of exploited fish population. Min. Agric. Fish and Food . Fish. Invest. Ser. (U.K.) 1957 1-533 2 (19)

FÉLIX, E. Informe anual del proyecto de cultivo de moluscos en Bahía de la Paz, B. C. S. Departamento de Pesca, México. (Inédito). 1978

HOLGUÍN, O. Callo de hacha y su crecimiento. Boletines informativos Estación de Investigación Pesquera de la Paz, B.C.S. I.P.N. México 1975 26-28

KEEN, M. Sea Shells of Tropical West America. Stanford: University Press U.S.A. 1972 1064 p.

LECHUGA, C.D. La producción orgánica primaria en la Ensenada de la Paz, B. C. S. Centro de Investigaciones Biológicas de la Paz, B. C. S., México 1977 47-69

MUHLIA, A., R. OLSON y W. HAZEN An. Centre Cienc. del Mar y Limnol. Análisis comparativo de los parámetros de crecimiento de tres especies de bivalvos del género Macoma en el Pacífico nororiental. Univ. Nal. Autón. México 1980 291-302 7 (2)

NOGUERA, D. F. y GÓMEZ-AGUIRRE, S. Mem. IV Congreso Nacional de Oceanografía Cielo sexual de Pinna rugosa Sowerby, 1835 (La mellibranchia Pinnidae) de la Paz, B.C.S. Carranza, J. México, D. F. 1972 273-284 17-19 nov. 1969

VILLAMAR, A. An. Inst. Nal. Inv. Biol. Pesq. Fauna malacológica de la Bahía de la Paz, B.C.S., con notas ecológicas. 1965 115-152 1






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana