ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS CAMARONES PENAEOIDEA (CRUSTACEA: DECAPODA), COLECTADOS EN LAS CAMPAÑAS SIPCO (SUR DE SINALOA, MÉXICO) A BORDO DEL B/O "EL PUMA"

Trabajo recibido el 24 de junio de 1984, aceptado para su publicación el 22 de octubre de 1984

MICHEL E. HENDRICKX

Estación Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apdo. Postal 811, Mazatlán, Sinaloa 82000.Contribución 439 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se presentan los resultados de abundancia y distribución de 13 especies de camarones peneoideos colectadas en 24 arrastres de fondo realizados en la plataforma continental frente a la costa del sur de Sinaloa, en el Golfo de California, México. Los arrastres se realizaron durante las Campañas SIPCO, a bordo del B/O "El Puma" del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, en abril y agosto de 1981 y enero de 1982.

Las especies que destacaron en cuanto a su abundancia fueronSolenocera mutator Burkenroad, Sicyonia disdorsalis(Burkenroad), Penaeus californiensis Holmes,Sicyonia ingentis (Burkenroad) y Xiphopenaeus riveti Bouvier, que pueden ser consideradas como las 5 especies más características para la zona de estudio, entre los 30 y 110 m de profundidad. La distribución batimétrica de estas 5 especies indica una separación bien marcada entre el géneroSolenocera, que ocurre principalmente a profundidades superiores a los 60 m, y el género Penaeus que predomina en las zonas más someras (menos de 40 m), mientras queSicyonia ocupa la zona intermedia, encontrándose más abundante entre los 30 y los 80 m.

De todas las especies colectadas, Solenocera mutator parece ser la especie que puede tolerar las concentraciones de oxígeno más bajas, y podría representar un potencial pesquero todavía no explotado en la parte exterior de la plataforma continental.

Palabras Clave: Camarones peneoideos; Plataforma continental; Golfo de California.


ABSTRACT

A total of 24 trawls were made on the continental shelf of Southern Sinaloa, in April and August 1981 and in January 1982 (SIPCO Project). All trawling operations were made aboard the R/V "El Puma" of the Instituto de Ciencias del Mar y Limnología of the Universidad Nacional Autónoma de México.

Thirteen species of penaeoid shrimps were collected and their abundance and distribution are discussed, noting that Solenocera mutator Burkenroad,Sicyonia disdorsalis(Burkenroad), Penaeus californiensis Holmes, Sicyonia ingentis(Burkenroad) and Xiphopenaeus rivetiBouvier, were the most abundant species in the study area at a depth of 30 to 110 m. The bathymetric distribution of these five species indicates a well-marked separation between the genus Solenocera, mostly found deeper than 60 m, and species of Penaeus, that dominate the shallowest part of the platform (less than 40 m). The species ofSicyonia are apparently restricted to intermediate depth, between 30 and 80 m.

Of all collected species,Solenocera mutator seems to be the only one that tolerates very low oxygen concentrations and this species could represent an unexploited fishery potential on the outer part of the continental shelf.

Key Words: Penaeoid shrimps; Continental shelf; Gulf of California.


INTRODUCCIÓN

En abril de 1981, se inició por parte del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, una serie de tres campañas oceanográficas que formaban parte de un proyecto de estudio de la plataforma continental del sur de Sinaloa, México (Proyecto SIPCO). La realización de una serie de muestreos intensivos de la maerofauna bentónica fue motivada por la carencia de informaciones faunísticas y ecológicas acerca de los conjuntos de organismos que habitan la plataforma continental del sur de Sinaloa y por la necesidad de complementar adecuadamente el proceso explorativo de los recursos bióticos iniciado con el "Estudio de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa, México" tal como fue definido por Hendrickx et al., 1984.

La gran mayoría de las informaciones disponibles acerca de la fauna de camarones peneoideos de la plataforma continental del sur de Sinaloa, consiste en datos de captura del género Penaeus para el área de Mazatlán (boletines estadísticos producidos por el Instituto Nacional de Pesca) y en datos contenidos en informes o trabajos de tesis orientados hacia la evaluación del recurso y de la fauna de acompañamiento del mismo (Cárdenas, 1951; Chapa, 1956; Lluch-Belda, 1974; Hernández-Carvallo, 1976; Rosales-Juárez, 1976; Hendrickxet al., 1982).

Algunos aspectos importantes de la biología o pesquería de los camarones peneoideos de la plataforma continental del Pacífico mexicano han sido tratados más recientemente por varios autores. Entre los trabajos más relevantes ya publicados y relacionados, de una u otra manera, con el área del sur de Sinaloa o con el Golfo de California, se cuenta con los siguientes aspectos: Pesquería (Chapa et al., 1968; Chávez y LluchBelda, 1971; Barreiro y López Guerrero, 1972; Lluch-Belda y Mendoza, 1972; Rodríguez de la Cruz 1981; García-Gómez, 1976 b; Jacquemin, 1976; Mathews et al., 1976; Snyder-Conn y Brusca, 1977; Edwards, 1978; Mathews, 1981; Hendrickx, 1984 b, e); Fauna de acompañamiento (Chávez y Arvizu, 1972; Rosales, 1976; Paul y Hendrickx, 1980; Grande-Vidal y Díaz-López, 1981; Hendrickx, et al., 1984. Hendrickx, 1985); Larvas y postlarvas (López, 1968; Rodríguez de la Cruz, 1976b; Mair, 1979; Mair et al., MacíasRegalado et al., 1982); Taxonomía y fauna (Pérez Farfante, 1970; Rodríguez de la Cruz, 1976a; Pérez-Farfante y Boothe, 1981; Hendrickx, 1984c, 1985); Otros aspectos (Olguín, 1968; García-Cómez, 1976a).

Otros escasos datos se encuentran consignados en trabajos más antiguos como los de Burkenroad (1934, 1938) o de Anderson y Lindner (1943) o en obras mas generales que incluyen a otros grupos de invertebrados marinos (Parker, 1964; Brusca, 1980).

Una considerable disminución en el rendimiento de la pesca de los camarones del género Penaeus en la plataforma continental del Golfo de California desde 1962-63 ha suscitado un interés cada vez mayor para otros recursos, lo cual se traduce actualmente por un menor desprecio para la fauna de acompañamiento y una reorientación de los estudios hacia un mejor conocimiento de las especies que podrían, por su abundancia, ir compensando las disminuciones en capturas de camarones del géneroPenaeus (Paul y Hendrickx, 1980; Grande-Vidal y Díaz-López, 1981; Rodríguez de la Cruz, 1981a; van der Heiden y Hendrickx, 1983; Hendrickx, et al., 1984).

Los objetivos principales del Proyecto SIPCO fueron, precisamente, realizar una investigación profunda de los recursos bióticos de la plataforma continental del sur de Sinaloa y proporcionar datos de abundancia y de distribución de los mismos, incluyendo el grupo de los camarones bentónicos que está tratado en el presente trabajo.

Este trabajo es la octava contribución que se origina a partir de la realización de las Campañas SIPCO a bordo del B/O "El Puma".


MATERIAL Y METODOS

El material utilizado para este estudio fue colectado durante las Campañas SIPCO a bordo del B/O "El Puma" del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con el propósito de obtener muestras representativas de las diferentes estaciones del año, se programaron 3 campañas sucesivas (SIPCO I, II y III), que se efectuaron en abril y agosto de 1981 y enero de 1982.

El área de estudio corresponde al sur de Sinaloa, México, tal como fue definida por Hendrickx y van der Heiden (en prensa), extendiéndose desde Teacapán (22° 30' N - 105° 45' O) hasta Punta Piaxtla (22° 43' N - 106° 48' O). Los muestreos fueron efectuados a lo largo de 3 transectos perpendiculares a la costa, frente a Teacapán (zona de muestreo A), frente a Mazatlán (zona de muestreo B) y frente a Punta Piaxtla (zona de muestreo e) a profundidades comprendidas entre 27 y 114 m (Fig. 1).

La gran mayoría de las muestras biológicas se obtuvo con una red de arrastre. Una pequeña parte del material se capturó con una draga de arrastre y algunos especímenes aparecieron en las muestras de sedimento colectadas con una draga Van Veen de 40 litros de capacidad. En el caso del Proyecto SIPCO, se utilizó una red camaronera (tipo rastra de puertas) de 35 pies con una apertura de malla de 2 1/4 pulgadas provista de un copo interno de 1 pulgada de luz de malla. La velocidad de arrastre fue de 2 a 2.5 nudos en las operaciones de muestreo, y la longitud de cable suelto igual a 4-5 veces la profundidad registrada al momento de iniciar el arrastre. En una Campaña (SIPCO I) se utilizó en forma ocasional una draga de arrastre tipo ostionera de 3 m de ancho equipada de bolsas de colecta con una apertura de malla de 1 pulgada. Las informaciones correspondientes a cada arrastre aparecen en la Tabla 1.

La duración de cada arrastre varió entre 15 y 31 minutos según las condiciones de muestreo, siendo la mayoría de los muestreos (83 %) superior a 20 minutos y todos los muestreos fueron realizados de día. Al finalizar cada arrastre, la captura fue procesada a bordo y los representantes de cada grupo taxonómico (moluscos, crustáceos, equinodermos, "otros invertebrados" y peces) fueron pesados por separado con balanzas de resorte de una capacidad máxima de 10 y 50 kg y con una precisión estimada de 100 g y 1 kg respectivamente, tomando en cuenta los movimientos del barco. En el caso particular de que una especie, un género o una familia de un grupo taxonómico lograba representar una parte importante de la captura, ésta se pesaba por separado.

Según el tamaño de las capturas y la fragilidad de los organismos colectados, se conservaron las muestras zoológicas en los congeladores de a bordo (peces y crustáceos principalmente) o se fijaron éstas directamente con una solución de formaldehido, al 8 %. En el laboratorio, el material correspondiente a los Penaeoidea fue lavado, separado por especie y guardado en una solución de etanol al 70 %.

La obtención de los datos hidrológicos correspondiente a cada estación se hizo de acuerdo a las técnicas clásicas en hidrología: una serie de botellas tipo Niskin equipadas con termómetros reversibles, un salinómetro tipo conductivímetro y un titulador de oxígeno disuelto semiautomático (Método Winkler) (Grasshoff, 1972; Siedler, 1972). Los resultados hidrológicos correspondientes a las tres campañas del Proyecto SIPCO pueden encontrarse en el trabajo de Hendrickx et al., 1984 y los datos sedimentológicos fueron proporcionados por el Laboratorio de Geología Marina de la Estación Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Con el fin de poder interpretar los resultados obtenidos en este trabajo, se agregaron estos datos en la Tabla 1.

La posición del buque fue registrada en forma continúa por medio del sistema de navegador a satélite instalado a bordo y por medio del radar cuando la embarcación se encontraba en las proximidades de la costa. Estas posiciones fueron reportadas sobre la carta náutica No. 604 de la Secretaría de Marina.

Durante todas las operaciones de muestreo y a lo largo de los recorridos de estación a estación, se utilizó el equipo de registro de profundidad del buque oceanográfico para monitorear en forma contínua las variaciones de profundidad y del perfil del fondo.

La presentación de los resultados obtenidos para cada especie se hizo de acuerdo al siguiente patrón: nombre específico completo; nombre común; principales citas en donde la especie se encuentra ilustrada; una lista completa del material examinado; observaciones generales sobre la especie; localidad tipo; los límites de distribución geográfica de la especie tales como están reconocidos actualmente. La abreviación L. T. corresponde a la longitud total de los especímenes, desde la punta anterior del rostro hasta el borde posterior del telson y la abreviación L. C. a la longitud del caparazón, desde el borde de la órbita hasta el borde posterodorsal del caparazón cefalotorácico.




Figura 1





TABLA 1 RELACIÓN DE LOS MUESTREOS EFECTUADOS DURANTE LAS 3 CAMPAÑAS CON LA RED DE ARRASTRE TIPO CAMARONERO Y VALORES DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES MEDIDOS AL NIVEL DEL FONDO.





Las ilustraciones fueron hechas con una cámara lucida montada en un estereomicroscopio.


RESULTADOS

COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA

Cinco géneros de camarones peneoideos fueron encontrados en los arrastres de fondo realizados durante las Campañas SIPCO, incluyendo 13 especies, las cuales son: Penaeus (Farfantepenaeus) californiensis Holmes, 1900; Penaeus (Farfantepenaeus) brevirostris Kingsley, 1878; Penaeus (Litopenaeus) vannamei Boone, 1931; Trachypenaeus pacificus Burkenroad, 1934; Xiphopenaeus riveti Bouvier, 1907; Sicyonia disedwardsi (Burkenroad, 1934); S. ingentis(Burkenroad, 1938); S. disdorsalis (Burkenroad, 1934);S. martini Pérez Farfante y Boothe, 1980; S. picta Faxon, 1893; S. aliaffinis (Burkenroad, 1934); I Solenocera florea Burkenroad, 1938; y S. mutator Burkenroad, 1938.

Familia Penaeidae

Género Penaeus Fabricius, 1798 (Fig. 2, A)

Además de las tres especies reportadas en el presente trabajo, el género Penaeus está representado en las aguas del Pacífico mexicano por dos otras especies:Penaeus (Litopenaeus) stylirostris Stimpson (camarón azul), que tiene una importancia considerable en la pesca de camarones en la plataforma continental de la parte norte del Golfo de California y se distribuye desde Punta Abreojos, Baja California, hasta el área de Tumbes, Perú, incluyendo todo el Golfo de California (Mathews, 1981; Hendrickx, 1984a); Penaeus (Litopenaeus) occidentalisStreets (camarón blanco) se encuentra distribuida desde las costas del estado de Oaxaca, México, hasta Tumbes, Perú y tiene una importancia limitada en la pesca de camarones en el sureste de México (Oaxaca y Chiapas) (Pérez-Farfante, 1974; Rodríguez de la Cruz, 1976a).

Penaeus (Farfantepenaeus) californiensis Holmes, 1900 . camarón café

Penaeus californienses Holmes, 1900, p. 218-219. Figs. 64-69.

Penaeus californiensisBurkenroad, 1938, p. 67-72, Figs. 10, 11, 14 y 15.

Penaeus (Melicertus) californiensis,Pérez-Farfante, 1970, p. 30-31, Fig. 5.

Material colectado: Se colectó un total de 242 especímenes (78machos. y 164 hembras.) de Penaeus(F.) californiensis, todos con red de arrastre. La especie apareció en las tres campanas, pero el mayor número se obtuvo en el SIPCO III (estaciones Al, Bl y Cl) y en el SIPCO II (estaciones A2 y C1); en el SIPCO I (estaciones Al, Bl y B2) sólo se colectaron unos cuantos especímenes y en el SIPCO III (estaciones Al, Bl y Cl), fueron 96 organismos que se capturaron (Tabla 2).

Observaciones: Penaeus (F.) californiensis es la especie dominante en la pesquería de camarón en el Golfo de California (Edwards, 1978; Rodríguez de la Cruz, 1981 b). Obviamente, la cantidad de especímenes que aparecieron en las capturas no refleja la importancia considerable que tiene este recurso para la economía pesquera en el área de estudio.





Fig. 2. Caparazones de representantes de los géneros de Penaeoidea tratados (vista lateral): A. Panaeus californiensis ( Hembras . L C. 16.7 mm), B. Trachypenaeus pacificus ( Machos C. L. 16.1 mm): C. Xiphopenaeus riveti (Machos C. L. 15.3 mm): D. Sicyonia disdorsalis Hembras. C. L. 19.6 mm).





Los tamaños máximos alcanzados por los especímenes capturados fueron de 153 y 183 mm (L. T.), para machos y hembras, respectivamente.

Localidad tipo: Bahía de San Francisco, California.

Distribución: Desde la Bahía de San Francisco, California hasta la Bahía de Sechura, Lima, Perú y las Islas Galápagos en Ecuador, incluyendo el Golfo de California, México (Hendrickx, 1984a). Reportado por Mendez (1981) en Callao, Perú.


Penaeus (Farfantepenaeus) brevirostris Kingsley, 1878.

camarón rojo, camarón rosado, camarón cristalino.

Peneus brevirostris Kingsley, 1878, p. 98.

Penaeus brevirostris, Burkenroad, 1938, p. 68 - 72, Figs. 8, 9, 12 y 13.

Penaeus (Melicertus) brevirostris, Pérez Farfante, 1970, p. 31, Fig. 5.

Material colectado: Se colectaron 32 especímenes de Penaeus (M.) brevirostris (16 machos y 16 hembras ), obtenidos en el SIPCO I (estación B2) salvo 1 espécimen que se obtuvo en el SIPCO II (estación A2) (Tabla 2).

Observaciones: Penaeus (M.) brevirostris es una especie capturada ocasionalmente en el sureste del Golfo de California, donde representa un porcentaje relativamente bajo de las capturas totales del género Penaeus (Edwards, 1978). El tamaño máximo alcanzado por esta especie en las capturas de las Campañas SIPCO fue de 112 mm (L. T.)

Localidad tipo: Estero de Realijo, Nicaragua (costa oeste).

Distribución: Desde el norte de Sinaloa, México, hasta el Golfo de Guayaquil y las Islas Galápagos, Ecuador (Pérez-Farfante, 1970). Al sureste de Cabo Blanco, Perú (Méndez, 1981).


Penaeus (Litopenaeus) vannamei Boone, 1931 camarón blanco

Penaeus vannamei Boone, 1931, p. 173, Fig. 16 (ver emend. en Schmitt, 1935, p. 20).

Penaeus (Litopenaeus) vannamei, Pérez-Farfante, 1970, p. 30, Fig. 4.

Material colectado: Se obtuvieron solamente 11 especímenes (2 machos y 9 hembras), con un tamaño máximo de 170 mm (L. T.) en la estación B1 del SIPCO II (7 especímenes) y del SIPCO III (4 especímenes) (Tabla 2).

Observaciones: La colecta muy reducida de esta especie no sorprende, ya que en su estado adulto Penaeus (L.) vannamei se encuentra en su mayoría en lagunas costeras y esteros donde representa hasta el 90 % de las capturas comerciales de camarón (Soto, 1969).

Localidad tipo: Panamá (tipo comprado en el mercado de la ciudad de Panamá) (Schmitt, 1935).

Distribución: Desde el norte del Golfo de California hasta Tumbes, Perú (Pérez-Farfante, 1970).



Género Trachypenaeus Alcock, 1901 (Fig. 2, B)

El género Trachypenaeusestá representado en el Pacífico americano por 5 especies:Trachypenaeus pacificus, T. brevisuturae Burkenroad,T. fuscina Pérez-Farfante, T. faoe Obarrio y T. Byrdi Burkenroad; solamente las dos primeras extienden su distribución hasta el Golfo de California, aunque las tres primeras ocurren en las aguas del Pacífico mexicano. Trachypenaeus brevisuturae se distribuye desde Baja California Sur hasta El Salvador (Brusca, 1980; Pérez-Farfante, 1971), mientras que T. fuscina es una especie que ha sido colectada solamente en el suroeste de México, distribuyéndose desde el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca, hasta Tumbes, Perú (Sosa Hernández et al.,1980).





TABLA 2 CAPTURA DE ESPECÍMENES DE LOS GÉNEROS PENAEUS, TRACHYPENAEUS Y XIPHOPENAEUS EN LOS ARRASTRES DE FONDO EFECTUADOS DURANTE LAS CAMPAÑAS SIPCO (A = RED DE ARRASTRE).





Trachypenaeus pacificus Burkenroad, 1934 camaron cebra

Trachypeneus (Trachysalambria) similis pacificusBurkenroad, 1934, p. 50-51.

Trachypenaeus similis pacificus Pérez-Farfante, 1970, p. 38, Fig. 7.

Trachypenaeus similis pacificusPérez-Farfante, 1971, p. 645 (clave), Fig. 7, C.

Trachypenaeus pacificus Holthuis, 1980, p. 86.

Material colectado: Nueve machos en el SIPCO III (estación CI) y 23 hembras en las Campañas SIPCO I, II y III (estaciones BI-Cl y A1-B1 respectivamente) (Tabla 2).

Observaciones: Trachypeneaus pacificusrecientemente ha tenido mayor importancia en la comercialización de camarones en el Pacífico mexicano. En la parte norte del Golfo, aparece ocasionalmente en los arrastres (reportado como T. similis(Smith) por Mathews, 1981) (Rodríguez de la Cruz, 1981 b). La subespecieT. S. pacificus fue elevada al rango de especie recientemente. T. pacificus también forma parte de las capturas de los camaroneros en la zona de pesca correspondiente al suroeste de México (costas de Oaxaca y Chiapas), y ha sido reportada comoTrachypenaeus similis por Cruz-Romero y Reyna (1976) en las capturas de Salina Cruz, donde se distribuye en el mercado de consumo local.

Existe algo de confusión en la literatura con respecto al nombre común de esta especie. Rodríguez de la Cruz (1981 b) la designa como camarón botalón, mismo nombre que Hernández Carvallo (1976) aplica a Xiphopenaeus riveti, más bien conocido como camarón barbón o siete barbas en el sureste del Golfo de California. Pérez-Farfante (1970) menciona tres nombres comunes pata T. pacificus(camarón cebra, tigre o carabalí), mismos que utiliza para designar indistintamente a T. faoea y T. byrdi, y en parte aT. fuscina (camarón pinto, cebra o tigre), otras tres de las cinco especies de Trachypenaeus distribuídas a lo largo de la costa Pacífica de América (Pérez-Farfante, 1971).

Debido a la confusión existente, se sugiere aplicar el término "camarón cebra" a Trachypenaeus pacificus, eliminando todos los demás nombres comunes que han sido aplicados a esta especie (i. e. tigre, carabalí).

Localidad tipo: Isla Perla, Golfo de Panamá.

Distribución: Desde Bahía Magdalena, Baja California Sur y el Norte del Golfo de California, hasta Tumbes, Perú (Pérez-Farfante, 1970; Mathews, 1981). Ocasionalmente hasta Huacho, Perú (Méndez, 1981).



Género Xiphopenaeus Smith, 1886 (Fig. 2, C)

Es la única especie del género que se encuentra reportada para el Pacífico Americano.

Xiphopenaeus riveti Bouvier, 1907 camarón barbón, camarón 7 barbas, camarón botalón.

Xiphopeneus riveti Bouvier, 1907, p. 113, Fig. 1

Xiphopenaeus riveti Méndez, 1981, Lámina XV, Figs. 122-124.

Material colectado: Un total de 405 especímenes (no sexados) obtenidos en el SIPCO II (estaciones B1 y Cl) y en el SIPCO III (estación Al) (Tabla 2).

Observaciones: Como fue mencionado anteriormente, Trachypenaeus pacificus ha sido reportado ocasionalmente en la literatura como "camarón botalón", nombre común que no debe ser conservado dada la posible confusión con X. riveti.

Al igual queTrachypenaeus pacificus, Xiphopenaeus rivetiha tomado recientemente mayor importancia en las capturas de los barcos camaroneros en el sureste del Golfo de California y conoce una buena aceptación en el mercado local (Hernández-Carvallo, 1976) y tiene una importancia secundaria en las capturas de Penaeidae en el Pacífico mexicano (Rodríguez de la Cruz, 1981 b).

En algunos trabajos anteriores, ha sido reportada en forma errónea como X. kroyeri(Cruz Romero y Reyna, 1976), siendo esta última la especie gemela de X. riveti, distribuída exclusivamente en el Atlántico Americano.

Todos los especímenes capturadas en las Campañas SIPCO fueron obtenidos en profundidades inferiores o iguales a los 40 metros. Por problemas técnicos, los especímenes no pudieron ser sexados y el tamaño máximo encontrado fue de 110 mm (L. T.) (Tabla 2).

Localidad tipo: Paita, Perú (comprado en el mercado local por el Dr. Rivet).

Distribución: Desde el Golfo de California hasta Paita, Perú. (Pérez-Farfante, 1970).




Familia Sicyonidae

Género Sicyonia H. Milne Edwards, 1830 (Fig. 2, D)

Entre los penaeoideos bentónicos de la región del Pacífico este tropical, el género Sicyonia es el más diversificado ya que son 11 las especies reportadas hasta la fecha para esta área (Hendrickx, 1984c). Además de las 6 especies mencionadas en el presente trabajo, todas las otras especies han sido reportadas por lo menos una vez en las aguas mexicanas, y se distribuyen como sigue: Sicyonia laevigata Stimpson, desde Mazatlán, Sinaloa, hasta Panamá (también presente en el Atlántico); S. disparri (Burkenroad), en la costa este de Baja California;S. mixta Burkenroad, en la punta de Baja California;S. penicillata Lockington, en el Golfo de California y la parte sur del lado oeste de Baja California; S. affinisFaxon, desde Costa Rica y Colombia (Islas Cocos y Malpelo), hasta Perú; además, existe un registro dudoso para el área de Mazatlán, Sinaloa, para esta especie. Los registros de S. bredrostris Stimpson en el área de Chiapas necesitan ser confirmados (Hendrickx, 1984c).

Sicyonia disedwardsi (Burkenroad, 1934) camarón de roca, camarón japonés

Eusicyonia disedwardsi Burkenroad, 1934, p. 86-88, Figs. 23, 29 y 34.

Material colectado: Se colectaron solamente 4 especímenes de S. disedwardsien la Campana SIPCO I (abril 1981) y uno en el SIPCO III (enero 1982).





TABLA 3 CAPTURA DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO SICYONIA EN LOS ARRASTRES DE FONDO EFECTUADOS DURANTE LAS CAMPAÑAS SIPCO (A = RED DE ARRASTRE; O = DRAGA OSTIONERA).





Observaciones: En un primer examen, los especímenes de S. disedwardsi pueden ser confundidos con S. penicillata Lockington una especie más grande, que ocurre también en el Golfo de California pero que hasta la fecha no ha sido reportada en el área correspondiente al sur de Sinaloa. Ambas especies tienen un arreglo muy similar de los dientes de la carina dorsal del cefalotorax y una ocela de color café oscuro (casi negro) en la parte lateral del caparazón del cefalotorax. En el caso de S. disedwardsi, el centro de esta ocela parece ser siempre de color amarillo mientras que en S. penicillata, una mayoría de especímenes la tiene completamente oscura. En el caso de especímenes adultos o subadultos, las dos especies pueden ser separadas rápidamente por la estructura de los órganos reproductivos que son muy distintos.

Los pocos especímenes colectados en la plataforma continental de Sinaloa durante las campañas SIPCO fueron capturados a una profundidad superior a los 70 m y presentaron una talla de adultos (Tabla 3). Burkenroad (1938) reporta una talla máxima (L. T.) de 59 mm para machos y el material del SIPCO incluye un macho de 63 mm además de una hembra de 66 mm de longitud total. Es interesante hacer notar que una de dos hembras obtenidas en muestras de un camaronero operando frente a Teacapán, Sinaloa, presentaba una longitud total de 101 mm (L. C. 29.5 mm), lo cual representa posiblemente el mayor tamaño reportado para hembras de esta especie.

Localidad tipo: Bahía Concepción Baja California.

Distribución: Sicyonia disedwardsi parece ser una especie endémica del Golfo de California (sensus lato); está reportada desde Cabo San Miguel hasta Bahía San Lucas, en la Península de Baja California, y desde el área de la desembocadura del Río Fuerte, al sur, hasta Teacapán, Sinaloa (Hendrickx, 1984c).


Sicyonia ingentis (Burkenroad, 1938) camarón de roca

Eusicyonia ingentis Burkenroad, 1938, p. 88-90, Figs. 31-34.

Material colectado: Un total de 204 especímenes (118 machos y 86 hembras) obtenidos en el SIPCO I (estaciones BI, B2, C1 y C2) y en el SIPCO III (estación B2), todos en red de arrastre salvo 2 hembras que aparecieron en una muestra colectada con una draga tipo ostionera.

Observaciones: Sicyonia ingentis es la más grande de las especies del géneroSicyonia que ocurren en el Pacífico Americano y sostiene una pesquería ocasionalmente importante en las costas de California del Sur (Frey, 1971). Su aspecto la hace fácil de confundir con S. disdorsalis, otra especie muy abundante en el área de estudio; sin embargo, se distingue de esta última especie por la presencia en la parte subterminal del telson de un par de espinas laterales y, en el caso del macho, por su petasma muy distinto de el deS. disdorsalis. Esta semejanza es posiblemente la razón por la cual ha sido reportada sólo recientemente como formando parte de la fauna de crustáceos decápodos del Golfo dé California (Hendrickx y van der Heiden, 1983).

El material colectado en el área incluye especímenes de varios tamaños con machos de hasta 98 mm y hembras de 104 mm de largo (L. T.). En una captura, la especie apareció en gran número, alcanzando 198 especímenes con un peso fresco de aproximadamente 1.5 kg (5.3 kg por hora de arrastre).

Sicyonia ingentisapareció en muestras efectuadas entre 40 y 72 m de profundidad.

Localidad tipo: Isla Cedros, en la costa este de Baja California.

Distribución: Desde Monterrey Bay, California, USA, al sur hasta Isla Cedros, Baja California, y probablemente a lo largo del resto de la Península. En el Golfo de California, desde su parte norte hasta Mazatlán (Hendrickx, 1984c).


Sicyonia disdorsalis (Burkenroad, 1934) camarón de roca

Eusicyonia disdorsalis Burkenroad, 1934, p. 96-99, Figs. 25 y 26.

Sicyonia disdorsalis,Arana y Mendez, 1978, p. 29-31, Figs. 14-17.

Material colectado: Se colectaron 704 especímenes deSicyonia disdorsalis (255 machos y 449 hembras ) obtenidos en el SIPCO I (estación B1), en el SIPCO II (estaciones Cl y C2) y en el SIPCO III (estaciones BI, CI y C2).

Observaciones: Sicyonia disdorsalis parece ser la especie dominante en el sur de Sinaloa. Observaciones anteriores corroboran esta impresión ya queS. disdorsalis fue capturada frecuentemente en la Bahía de Mazatlán y representa uno de los camarones peneoideos común en los arrastres comerciales efectuados frente a Sinaloa (Paul y Hendrickx, 1980; Hendrickx y van der Heiden, en prensa).

Esta especie también alcanza tamaño considerable. El material colectado en el presente estudio comprende machos de hasta 82 mm y hembras de 92 mm de longitud (L. T.); Arana y Méndez (1978) reportan tamaños máximos de 86 mm y 98.7 mm (L. T.) para machos y hembras colectados en las costas del Perú. El material procedente del sur de Sinaloa fue colectado entre 27 y 76 m (Tabla 3). En dos ocasiones, la captura fue abundante, colectándose en ambos casos más de 250 organismos con un peso fresco que alcanzó hasta 1.45 kg (4.4 kg por hora de arrastre).

Localidad tipo: Isla Perlas, Golfo de Panamá.

Distribución: Desde Bahía San Lucas, Baja California Sur, y al sur de Isla Tiburón, en el Golfo de California, hasta Callao, Perú (Burkenroad, 1938; Arana y Mendez, 1978; Brusca, 1980).


Sicyonia martini Pérez Farfante y Boothe, 1981 camarón de roca.

Sicyonia martini, Pérez Farfante y Boothe, 1981, p. 425-431, Figs. 1-4.

Material colectado: Se colectaron 30 especímenes (5 machos y 25 hembras) de S. martini, todos durante la Campaña SIPCO I. La mayoría, 26 individuos, se obtuvieron en la estación C1, mientras que los 4 restantes fueron capturados en la estación C2.

Observaciones: Sicyonia martini es una especie de tamaño mediano, recientemente descrita para el Pacífico Americano y que ha sido colectada en un gran número de localidades (Pérez-Farfante y Boothe, 1981). Se distingue de las demás especies presentes en el área por su abdomen con tubérculos bien marcados y el aspecto muy típico del diente de la carina dorsal del primer segmento abdominal (punta aguda y curvada hacia abajo).

El material fue colectado entre 40 y 60 m de profundidad e incluye machos de hasta 51 mm y hembras de 71 mm de longitud (L. T.) (Tabla 3). Los tamaños reportados por Pérez-Farfante y Boothe (1981) son de 60.5 mm y 87.2 mm para machos y hembras respectivamente.

Localidad tipo: Al Suroeste de Punta Ana María, en el Golfo de Panamá.

Distribución: Desde la Isla Santa Margarita, Baja California Sur y desde Tastiota, Son., en el Golfo de California al sur hasta el Golfo de Panamá (Pérez-Farfante y Boothe, 1981).


Sicyonia picta Faxon, 1893 camarón de roca.

Sicyonia picta Faxon, 1895, p. 210, Fig. 12.

Eusicyonia picta, Burkenroad, 1934, p. 95-96, Fig. 35.

Sicyonia picta, Arana y Méndez, 1978, p. 27 y 29, Figs. 10-12.

Material colectado: En sólo una ocasión se logró colectar esta especie (estación C2, SIPCO I, 10 machos y 18 hembras).

Observaciones: Sicyonia picta es otra de las especies de Sincyonia del Pacífico americano que lleva una marca de color muy distinta en el lado del caparazón cefalotorácico. Esta marca, en forma de anillo rojo, se ubica en el tercio posterior del caparazón y permite identificar rápidamente los especímenes frescos.

Sicyonia picta es una especie de tamaño mediano; el material colectado incluye a machos de hasta 82 mm y hembras de 76 mm (L. T.), lo cual representa aparentemente los mayores tamaños reportados para esta especie.

Localidad tipo:Frente a la costa de Panamá.

Distribución: Presente en todo el Golfo de California y al sur hasta Isla Lobos de Afuera, Perú (Hendrickx, 1984c).


Sicyonia aliaffinis (Burkenroad, 1934) camarón de roca

Eusicyonia aliaffinis Burkenroad, 1934, p. 92-95, Fig. 24.

Sicyonia aliaffinis, Arana y Mendez, 1978, p. 25-27, Fig. 6.

Material colectado:Se encontró un sólo especímen, hembra, en la estación B1 del SIPCO I.

Observaciones: Los especímenes frescos deSicyonia aliaffinis se distinguen fácilmente de las otras especies del género por tener una marca café oscura en forma de 9 acostado, en el lado del caparazón. Los especímenes descoloridos son difíciles de separar de Sicyonia affinis Faxon cuya presencia en el Golfo de California está actualmente considerada como dudosa, a pesar de un registro en el área de Mazatlán (Hendrickx, 1984c).

Sincyonia aliaffinis es una especie que ocurre abundantemente en las costas de Ecuador, pero que parece ser muy escasa en el Golfo de California donde tiene su límite norte de distribución.

Localidad tipo: Frente a la costa de Chiapas, Oaxaca (14°48'40" N, 92°54'40" W), México.

Distribución: Desde Isla Santa Margarita, Baja California Sur, Isla Angel de la Guarda, Baja California Norte y frente a Bahía Santa María, Sinaloa, al sur hasta Bahía de Sechura, Perú (Hendrickx, 1984c).




Familia Solenoceriidae

Género Solenocera Lucas, 19850 (Fig. 2, E)

Hasta la fecha, solamente 2 especies del géneroSolenocera han sido reportadas para el área del Golfo de California (sensu lato): Solenocera florea y S. mutator.

En el Pacífico mexicano, éstas son las únicas especies reportadas. Una tercera especie,S. agassizii Faxon, ocurre más al sur, desde el Golfo de Chiriquí, Panamá, hasta Ecuador (Pérez Farfante, 1970).

Solenocera florea Burkenroad, 1938 camarón picaflor, camarón chupaflor

Solenocera species, Burkenroad, 1936, p. 123-126, Figs. 68 y 69 (ver emend. en Burkenroad, 1938, p. 64). (ver emend. en Burkenroad, 1938, p. 64).

Solenocera florea B urkenroad, 1938, p. 64-67, Figs. 6 y 7.

Material colectado: Se colectaron solamente 6 especímenes de Solenocera florea; 3 machos fueron obtenidos en sedimentos muestreados con una draga Van Veen (estaciones C2, SIPCO II, Bl, SIPCO III y CI, SIPCO I) y tres otros especímenes (2 machos y 1 hembra) aparecieron en una muestra obtenida con una draga de arrastre ostionera (estación Bl, SIPCO I).

Observaciones: De las dos especies deSolenocera reportadas para el sur de Sinaloa , S. florea es aparentemente la más escasa. Aparece en forma muy ocasional en los arrastres comerciales (Paul y Hendrickx, 1980) y ha sido registrada a profundidades de entre 27 y 41 m durante las Campañas SIPCO I. Los especímenes colectados corresponden a organismos subadultos con un máximo de 39 mm de largo para machos y 46 mm para hembras (L. T.) (Tabla 4). Las estructuras genitales de los machos y hembras colectados presentaban las características de adultos, los cuales pueden alcanzar tamaños de hasta 68 mm (machos) y 77 mm (hembras) respectivamente (Burkenroad, 1938).

Solenocera florea ha sido capturada en 1979 en el Golfo de Tehuantepec, Oaxaca (Sosa Hernández et al, 1980), y Pérez-Farfante (1970) la cita dentro de los camarones comerciales del lado Pacífico de América Latina.

Localidad tipo: Isla Perlas, Panamá.

Distribución:Desde la plataforma continental del sur de Sinaloa (frente a Punta Piaxtla en el presente trabajo), hasta el Golfo de Guayaquil, Ecuador (Pérez Farfante, 1970; Hendrickx y van der Heiden, en prensa). Reportado por Méndez (1981) en Perú, al suroeste de Tumbes y de Puerto Pimentel (6°58' N, 80°36' 0).


Solenoceramutator Burkenroad, 1938 camarón piojillo

Solenocera mutator Burkenroad, 1938, p. 61-64, Figs. 2-5.

Material colectado: Se colectó un total de 1,131 especímenes (385 machos y 746 hembras) de Solenocera mutator, la mayoría en muestreos efectuados con una red de arrastre. La mayor parte de los especímenes se capturaron durante la Campaña SIPCO III (estaciones A3, B2, B3, C2 y C3), y unos pocos en las Campañas SIPCO II (estaciones Al y C1) ySIPCO I (estación A2).





TABLA 4 CAPTURA DE ESPECÍMENES DEL GÉNERO SOLENOCERA EN LOS ARRASTRES DE FONDO Y LAS DRAGADOS EFECTUADOS DURANTE LAS CAMPAÑAS SIPCO (A = RED DE ARRASTRE; V = DRAGA VAN VEEN; 0 = DRAGA OSTIONERA).





Observaciones:A pesar de que parece ser una especie abundante en el área de estudio, no existen registros precisos acerca de su ocurrencia. El material obtenido en este estudio se colectó en su gran mayoría a más de 100 m de profundidad, lo cual explica probablemente la ausencia de registro sobre esta especie en la literatura relacionada con la composición de la fauna de acompañamiento del camarón.

Al igual que S. florea, S. mutator es un camarón de tamaño mediano, de color rojo vivo y de consistencia bastante frágil. El material obtenido incluye machos de hasta 72 mm y hembras de hasta 77 mm de largo (L. T.) (Tabla 4), lo cual parece corresponder a tamaños mayores a los reportados hasta la fecha.

Localidad tipo: Banco Gordo, Baja California Sur.

Distribución: Solenocera mutator ha sido reportada en California y en ambas costas de Baja California (Brusca, 1980). En la costa este del Golfo de California, fue colectada frente a Punta Piaxtla y su distribución se extiende hasta la Bahía de Panamá (Burkenroad, 1938) y hasta Perú. (Méndez, 1981).





ABUNDANCIA Y FRECUENCIA

De las 14 especies colectadas durante las campañas SIPCO, solamente 5 pueden ser calificadas de abundantes, ya que se obtuvo para cada una de éstas más de 200 especímenes; éstas sonPenaeus californiensis Xiphopenaeus riveti, Sicyonia ingentis, S. disdorsalis y Solenocera mutatur. Las demás especies alcanzaron una abundancia numérica no mayor de 32 especímenes, siendo el mínimo obtenido en el caso de Sicyonía disedwardsi con tan sólo 4 especímenes capturados (Tablas 2, 3, 4 y 5).

En forma general, se puede afirmar que las capturas fueron relativamente pobres, aún en el caso de las especies más abundantes. En efecto, si bien es cierto que en el caso de las 5 especies numencamente mas abundantes se obtuvo un total de 2,686 especímenes, según la especie, el promedio colectado por estación muestreada varia de 21 a 94 especímenes, mientras que el promedio obtenido por estación muestreada y donde apareció una especie dada es de 64 a 320 especímenes (valores calculados por hora de arrastre) (Tabla 5). De estas 5 especies, la más frecuentemente colectada fue Penaeus californiensis, siguiéndole en orden decreciente Solenocera mutator, Sicyonia disdorsalis, S. ingentis y Xiphopenaeus riveti.





TABLA 5 NÚMERO DE ESPECÍMENES CAPTURADOS PARA LAS 5 ESPECIES MÁS ABUNDANTES, CALCULADOS EN PROMEDIO POR HORAS DE ARRASTRE (C = NÚMERO DE ARRASTRES EN QUE SALIÓ CADA ESPECIE; TOTAL DE ARRASTRES EFECTUADOS = 24).





Para cada una de las 5 especies consideradas como abundantes en el presente trabajo, se calcularon las capturas en número de especímenes por hora de arrastre. Estos valores, comparables entre si, nos permiten tener una idea de la dominancia faunística en este grupo para el área muestreada. Como se puede observar en las Tablas 6, 7, 8, 9 y 10, la especie que dominó numéricamente las capturas fue Solenocera mutator con un máximo de 1,628 especímenes/hora de arrastre y un promedio por hora de arrastre de 320 especímenes capturados (Tabla 10). De la misma manera, se puede observar que Sicyonia disdorsalis fue la segunda especie más característica en los muestreos ya que en 3 ocasiones se alcanzó un número de especímenes capturados superior a 400 y se observa un valor promedio de captura por hora de arrastre de 315 especímenes (Tabla 9).


DISTRIBUCIÓN

Penaeus californiensis se colectó en los tres transectos (A, B y C), apareciendo en dos ocasiones en las 3 estaciones mas someras y en 1 ocasion en las estaciones A2 y B2. Penaeus vannameitambién se colectó en las estaciones más someras al igual queXiphopenaeus riveti y Trachypenaeus pacificus. Penaeus brevirostrisapareció en sólo 2 muestreos, a profundidades intermedias (Tabla 2), lo cual corresponde a su conocida distribución batimétrica (Rodríguez de la Cruz, 1981 a).

En el caso del género Sicyonia, 8 de los 15 muestreos en donde apareció este género fueron a profundidades intermedias y las demás en las estaciones más someras. Todas las capturas fueron en el transecto C (60 %) o en el transecto B (40 %); ningún espécimen de Sicyonia fue capturado en el transecto A, frente a Teacapán (Tabla 3).

En cuanto aSolenocera, se puede observar que S. mutator se capturó predominantemente en las estaciones intermedias o mas profundas, mientras que S. florea fue encontrada en estaciones más someras, pero en cantidad muy pequeña (1 a 3 especímenes por muestreo) (Tabla 4).

Para la mayoría de las especies encontradas, no se puede establecer un patrón de distribución batimétrica confiable, ya que el número de especímenes obtenidos es muy reducido. De hecho, solamente en el caso de las 5 especies más abundantes se alcanza a discernir una tendencia de zonación batimétrica, ya sea a nivel de especie o de género. La relación entre el número de especímenes capturados por hora de arrastre y la profundidad, nos permite observar una decidida preferencia de Solenocera mutator por las profundidades mayores (40 a 110 m aproximadamente) mientras que Penaeus californiensis se encontró más bien en las estaciones más someras, entre los 30 y 70 m aproximadamente; en el caso deSolenocera mutator, las mayores concentraciones de organismos ocurren a partir de los 100 m, mientras que la tendencia de agrupamiento que tienen los puntos correspondientes a Penaeus californiensis nos hace pensar en una mayor densidad de especímenes en zonas con profundidades inferiores a los 40 m, lo cual se confirma plenamente por lo que se sabe acerca de la biología de esta especie y de los pisos de mayor rendimiento pesquero en el área de estudio (Olguin 1968; Rodríguez de la Cruz, 1976a; Edwards, 1977) (cabe recordar que las profundidades mínimas de muestreo en el proyecto SIPCO fueron de alrededor de 30 m) (Fig. 3).

En cuanto al género Sicyonia, los datos batimétricos obtenidos para S. ingentis y S. disdorsalis también fueron graficados y permiten detectar una marcada tendencia en la ocupación, por parte de este género, del piso correspondiendo (aproximadamente) a los 30-70 m de profundidad (Fig. 3). Las otras tres especies de Sicyonia fueron colectadas a 71 m (S. disedwardsi), 40 y 66 m (S. martini) y 66 m(S. picta) (Tabla 3), es decir a profundidades similares a aquellas donde se encontraron las dos especies dominantes.

La ultima especie abundante, Xiphopenaeus riveti, se encontró presente en sólo tres arrastres, correspondiente a profundidades entre 27 y 45 m (Tabla 2).


RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS AMBIENTALES

En la temporada de muestreo correspondiente a los SIPCO, las variaciones de salinidad a nivel del fondo fueron mínimas, y en todos los casos inferiores a 1 °/oo lo cual puede ser considerado como poco significativo desde un punto de vista biológico (Hendrickx et al., 1984). En cambio, la variación a nivel del fondo de la temperatura del agua y de la concentración de oxígeno disuelto fue considerable entre las estaciones del año y entre uno y otro de los puntos de muestreo de cada transecto. En forma resumida, el oxígeno disuelto fue mínimo en abril, un poco más alto en enero y alcanzó valores superiores a los 3 ml/l a profundidades menores de 60 m en agosto. La temperatura fue mínima en enero y máxima en agosto, registrándose fuertes variaciones con el aumento de la profundidad de muestreo, variaciones que alcanzaron hasta 11.9°C por transecto en la campaña de agosto (Hendrickx et al., 1984).

Tomando en cuenta lo anterior, se realizó un análisis de la presencia de las especies más abundantes en relación con los valores de temperatura y oxígeno disuelto registrados en los puntos de muestreo, descartando la salinidad como factor determinante en la ocurrencia de ciertas especies en las colectas. Simultáneamente, se hizo una evaluación de la presencia/ ausencia de las mismas especies en relación a las características de los depósitos sedimentarios en el área muestreada.





Fig. 3. Capturas de las cinco especies dominantes, en número de especímenes por hora de arrastre, en relación con la profundidad de arrastre.





Penaeus californiensis se encontró asociada con temperaturas variables pero predominantemente altas; la concentración más baja de oxígeno registrada con esta especie fue de 0.39 ml/l condiciones en las cuales se encontraron muy pocos especímenes. La afinidad por el sedimento de tipo arenoso, también aparece claramente en el caso de esta especie (Tabla 6).





TABLA 6 PENAEUS CALIFORNIENSIS: ABUNDANCIA EN NÚMERO POR HORA DE ARRASTRE EN RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS AMBIENTALES.





Como se mencionó anteriormente Xiphopenaeus riveti fue colectado en solo tres ocasiones y la interpretación de los datos ambientales se vuelve por lo tanto más difícil; existe una tendencia a ocurrir en condiciones muy buenas de oxigenación y con temperaturas altas sobre sedimento variable pero con buena proporción de limo (Tabla 7).





TABLA 7 XIPHOPENAEUS BIVETI ABUNDANCIA EN NÚMEROS POR HORA DE ARRASTRE EN RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS AMBIENTALES





Las especies del géneroSicyonia, se encuentran con datos ambientales distintos de aquellos asociados con las especies anteriores. En efecto, se puede observar una muy buena tolerancia a concentraciones de oxígeno bastante bajas (p. ej.: 852 organismos con 1.30ml/1 O2; 424 organismos con 1.90 ml/l O2) y a temperaturas relativamente bajas (14.2ºC) en el caso de S. disdorsalis, mismo que se observa con S. ingentis que tiene su mayor abundancia a 15.4°C y 1.60 ml/l 2. En cuanto a los sedimentos,S. disdorsalispredomina sobre fondos arenosos y areno-limosos, mientras que S. ingentis se encontró más bien sobre fondos limosos (Tablas 8 y 9).





TABLA 8 SICYONIA INGENTIS ABUNDANCIA EN NÚMERO POR HORA DE ARRASTRE EN RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS AMBIENTALES.









TABLA 9 SICYONIA DISDORSALIS: ABUNDANCIA EN NÚMERO POR HORA DE ARRASTRE EN RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS AMBIENTALES.





La última especie abundante, Solenocera mutator presenta, sin duda, la mejor tolerancia a condiciones de oxigenación baja; salvo una excepción, todos los registros de esta especie están asociados con valores inferiores a 1 ml/O2 y las capturas máximas correspondieron a arrastres efectuados en áreas donde la concentración de oxígeno cerca del fondo no rebasó los 0.80 ml/l O2. De la misma manera, las temperaturas fueron casi constantemente inferiores a 15° C. A pesar de ser incompletos, los datos relativos a los sedimentos parecen indicar una preferencia por fondos limosos por parte de Solenocera mutator (Tabla 10).





TABLA 10 SOLENOCERA MUTATOR: ABUNDANCIA EN NÚMERO POR HORA DE ARRASTRE EN RELACIÓN CON LOS PARÁMETROS AMBIENTALES.






CO-OCURRENCIA DE LAS ESPECIES

El patrón de ocurrencia de las diversas especies encontradas está representado por un diagrama de enreja.- miento en donde se computó el numero de co-ocurrencia de cada pareja de especies en las muestras (Fig. 4). El valor más elevado fue de 4 y correspondió a la aparición en las mismas muestras de Penaeus californiensis, Trachypenaeus pacificus y Sicyonia disdorsalis. En forma general, hubo pocas asociaciones de especies en los muestreos, y eso está probablemente relacionado con las pequeñas cantidades de especímenes encontrados y con la aparente segregación batimétrica mencionada anteriormente.





Fig. 4. Diagrama de co-ocurrencia de las 13 especies de Penaeoidea en los muestreos (arrastres). El valor entre () corresponde al número de muestras en donde apareció la especie.







DISCUSIÓN

La pesquería de camarones en el Pacífico mexicano está basada exclusivamente en especies de la familia Penaeidae, principalmente el géneroPenaeus (Hendrickx, 1985). Esta pesquería contrasta evidentemente con lo que sucede en otras áreas tropicales donde se registran importantes capturas de Sicyonia (p. ej.: S.brevirostris Stimpson, en la zona pesquera de Contoy, en el Golfo de México; Arreguín-Sánchez, 1981), deSolenocera (p. ej.: S. indica Nataraj, en el área de Bombay, India; Kunju, 1968), de Trachypenaeus (p. ej.:T. constrictus (Stimpson) y T. similis en el noroeste de Brasil; Pérez-Farfante, 1978) o deXiphopenaeus (p. ej.: X. kroyeri Heller, en Brasil; Huff y Cobb, 1979). En el sur de Sinaloa, y en las aguas del Pacífico mexicano en general, la familia Solenoceridae, por ser de aguas más profundas y de tamaño relativamente pequeño, no ha sido considerada hasta la fecha como un recurso pesquero potencial, a pesar de que alcanza ocasionalmente densidades bastante elevadas de organismos, como se pudo comprobar en los cruceros SIPCO. Uno de los factores que podría intervenir de modo negativo en un intento de explotación deSolenocera mutator, definitivamente la especie de Solenoceridae dominante en el área de estudio, consistiría en la composición de la fauna de acompañamiento de este recurso que incluye principalmente a Pleuroncodes planipes Stimpson (Galatheidae) y peces de la familia Scorpaenidae (Hendrickx et al., 1984; van der Heiden y Hendrickx, 1983); estos organismos muy espinosos están considerados por parte de los pescadores como una plaga y provocan problemas al momento de triar los organismos de interés comercial. Además, la experiencia en el mar demuestra que la posible presencia de grandes concentraciones de P. planipes en su fase bentónica en la zona de pesca, podría rápidamente sobrecargar la red, provocando enseguida su destrucción o perdida. Un fenómeno similar ha sido reportado por Longhurst (1968) para la plataforma continental de Baja California. Otro factor limitante es obviamente la profundidad de residencia de esta especie, la cual implica operaciones de arrastre a profundidades mayores de 100 m, o sea a un nivel comúnmente poco muestreado por los camarones comerciales. De hecho, la gran mayoría de las especies de la familia Solenoceridae, que consta de 7 géneros, viven a profundidades más alla de la plataforma continental o en la parte superior del talud continental (Kunju, 1968; Pérez-Farfante, 1977). En aguas americanas, solo Pleoticus robustus (Smith), una especie abundante entre 250 y 475 m en las costas de Florida y en el norte del Golfo de México, está sujeto a una captura comercial (reportado como Hymenopenaeus robustus por Kristjonsson, 1968 y Soto, 1980) (Pérez Farfante, 1978).

En el sur de Sinaloa, Solenocera mutator fue encontrada entre 35 y 112 m de profundidad, alcanzando su máxima densidad alrededor de los 110 m. Burkenroad (1938) reporta a esta especie entre los 37 y 214 m de profundidad (10 - 117 brazas) mientras que Brusca (1980) la reporta a partir de aproximadamente 2 m (1 braza).

Actualmente, el géneroSicyonia que constituye por sí mismo la familia de los Sicyonidae, no tiene una importancia comercial bien definida a pesar de haber conocido una época de intensa explotación comercial por parte de barcos japoneses en el Golfo de California en los años treinta y cuarentas (Brusca, 1980); más recientemente, ha sido pescada en forma ocásional en la parte norte y central del mismo Golfo, donde S. penicillata Lockington es la especie dominante del genero, alcanzando hasta más de 66 kg por hora de arrastre (red camaronera de 35 pies) (Hendrickx, 1984b).

En el Pacífico mexicano ocurren otras 10 especies de Sicyonia entre las cuales 7 fueron encontradas en el área correspondiente al sur de Sinaloa (Hendrickx, 1984c). De éstas, 6 fueron colectadas en las Campañas SIPCO, siendo Sicyonia disdorsalis y S. ingentis las especies dominantes. Considerando los límites batimétricos dentro de los cuales se hicieron los muestreos (27 a 112 m), se pudo observar la presencia deSicyonia entre los 27 y los 76 m, y no a mayor profundidad donde domina el género Solenocera.

Entre las especies bentónicas que no fueron capturadas durante el Proyecto SIPCO, está Metapenaeopsis mineri (Burkenroad), un pequeño camarón de la familia Penaeidae que se distribuye a lo largo de la costa oeste de Baja California y en el Golfo de California (Burkenroad, 1938; Brusca, 1980).

En el presente trabajo se pudo destacar la gran variedad de especies de camarones Penaeoidea que se encontró en los arrastres de tipo semicomercial efectuados en el área del sur de Sinaloa. Estas especies demuestran tener una distribución batimétrica relativamente distinta, dando lugar a la sucesión faunísticaPenaeus/Sicyonia/Solenocera. Más profundo todavía, podría encontrarse concentraciones importantes del mismoSolenocera mutator o de Hymenopenaeus doris (Faxon) (Solenoceridae), una especie reportada a partir de los 549 m entre el Golfo de California y Costa Rica (Isla Coco) (Pérez-Farfante, 1977).

La presencia de grandes densidades de Solenocera mutator en aguas caracterizadas por concentraciones de oxígeno muy bajas no parece haber sido reportada hasta la fecha. Longhurst (1968), apoyándose sobre estudios anteriores, menciona la ocurrencia masiva dePleuroncodes planipes en su fase bentónica en condiciones ambientales similares, en el área correspondiente a la corriente de California (0.5-2.0 ml/l O2), pero con exclusión de otra fauna. Mathews et al. (1974), muestreando en el Golfo de California, observaron un fenómeno similar, ya que registraron Pleuroncodes planipes en zonas muy pobres de oxígeno disuelto entre los 400 y 800 m de profundidad, y sugirieron la posible tolerancia de esta especie a concentraciones muy bajas de oxígeno comparativamente con otros organismos, lo cual podría ser el caso también de Solenocera mutator.


Agradecimientos

El autor desea agradecer a los participantes en las Campañas SIPCO a bordo del B/O "El Puma", tanto académicos como tripulantes, por su valiosa ayuda en la obtención de las muestras y la preclasificación a bordo de las mismas.


LITERATURA

ANDERSON, W. W. M. J. LINDNER, A provisional key to the shrimps of the family Penaeidae with special reference to American forms. Trans. Amer. Fish. Soc., 1943. 284-319 73:

ARANA, M. MENDEZ El género Sicyonia H. MilneEdwards, 1830 en el Pacífico Sur Oriental, con observaciones biológicas sobre Sicyonia aliaffinis Burkenroad, 1934 (Crustacea: Decapoda: Penaeidae). Rev. Com. Perm. Pacífico Sur, 1978. 19-40. 9:

ARREGUIN-SANCHEZ, F., Ciencia Pesquera. Diagnosis de la pesquería de camarón de roca (Sicyonia brevirostris Stimpson, 1871) de Contoy, Q. Roo, México. Inst. Nal. Pesca. Depto. Pesca. México, 1981. 21-41. 1 (2):

BARREIRO, M. T. L. LÓPEZ-GUERRERO, In: Mem. IV. Congr. Nac. Ocean. (México): s. Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo de California 1968-1969. II. Camarone Carranza, J. (Ed.). 1972. 345-360.

BOONE, P. L., A collection of anomuran and macruran Crustacea from the Bay of Panama and the fresh waters of the Canal Zone. Bull.,Am. Mus. Natur. Hist. 1931. 137-189. 63:

BOUVIER, E. L., Crustacés Décapodes Nouveaux recueillis A Païta (Perú) par M. le Dr. Rivet. Bull., Mus. Hist. Nat. Paris, 1907. 113-116. 13 (2):

BRUSCA, R. C., Common Intertidal Invertebrates of the Gulf of California. University of Arizona Press, Tucson. 2d. edition. 1980. 513 p.

BURKENROAD, M. D., Littoral Penaeidea chiefly from the Bingham Oceanographic collection. Bull. Bingham Oceanogr. Colin., 1934. 1-109. 4 (7):

BURKENROAD, M. D., The Aristaeinae, Solenocerinae and pelagic Penaeinae of the Bingham Oceanographic Collection. Bull. Bingham Oceanogr. Colin., 1936. 1-151. 5 (2)

BURKENROAD, M. D., The templeton Crocker Expedition. XI IL Penaeidae from the región of Lower California and Clarion Island, with description of four new species. Zoologica, 1938. 55-91. 23 (3):

CARDENAS, M., Los camarones del noroeste de México. Soc. Mexicana de Geografía y Estadistíca. México, D. F., 1951. 89 p.

CRUZ-ROMERO I. E. REYNA C., In: Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacíonal de Camarones. Memorias Guaymas, Análisis de algunos parámetros poblacionales del camarón de alta mar de Salina Cruz, Oax. Instituto Nacional de Pesca (Ed.). Sonora, 1976. 1976. 386 2:

CHAPA H., La distribución geográfica de los camarones del noroeste de México y el problema de las artes fijas de pesca. Dir. Gral. de Pesca e Ind. Conexas. México, D. F., 1956. 87 p.

CHAPA, H., C. GUILBOT H. ROMERO Ensayo de interpretación de las tallas comerciales de camarón en los litorales de Sonora, México. FAO Fish. Rep., 1968. 357-372. 57:

CHAVEZ, H. J., Mem. IV. Congr. Nac. Ocean. Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo de California. 1968-1969. 111. Fauna de acompañamiento del camarón. Carranza, J. (Ed.) (México): 1972. 361-378

CHAVEZ, E. D. LLUCH Estado actual de la pesca de camarón en el noroeste de México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 1971. 141-156 32: .

EDWARDS, R. R. C., The fishery and fishery biology of penaeid shrimp on the Pacific coast of México. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev. 1978. 145-180 16: .

FAXON, W., Reports on the dredging o perations off the West coast of Mexico, and in the Gulf af Clifornia, in chargeof alexanderAgassiz, carried on by the U.S. Fish Comission Steamer "Albatros", during 1891, Lieut. Commander Z. L. Tanner, U.S.N., Commanding . VI. Preliminary descriptions if new species of Crustacea. Harvard Mus. Comp. Zool. Bull., 149-220 24 (7):

FREY, H. W., California's living marine resources and their utilization. Calif. Dept. Fish. and Game. The Resources Agency. 1971. 148 p.

GARCÍA-GÓMEZ, M., Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones. Memorias Guaymas. Fecundidad del camarón café Penaeus californiensis y camarón azul Penaeus stylirostris, de Puerto Peñasco y Guaymas, Son. Instituto Nacional de Pesca (Ed.). Sonora, 1976. 1976a. 129-135 1:

GARCÍA-GÓMEZ, M., Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacio nal de Camarones. Memorias Guaymas, Breve análisis de cuatro temporadas de pesca camaronera en Puerto Peñasco, Son. Instituto Nacional de Pesca (Ed.). Sonora, 1976. 1976b. 255-277 2:

GRANDE-VIDAL, J. M. M. L. DIAZ-LÓPEZ Ciencia Pesquera. Situación actual y perspectivas de utilización de la fauna de acompañamiento del camarón en México. Inst. Nal. Pesca. Depto. Pesca. México. 1981. 43-55 1 (2):

GRASSHOFF, J., Research Methods in Marine Biology. Chemical methods. Schlieper, C. (Ed.). Sidwick y Jackson, Londres. 1972. 1-25.

HENDRICKX, M. E., Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa, México. II. The decapod crustaceans of Estero El Verde. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México, 1984a. 23-48 11 (1):

HENDRICKX, M. E., Distribution and abundance of Sicyonia penicillata Lockington, 1879 in the Gulf of California, with some notes on its biology. Fish. Bull.,U. S., 1984b. 715-720 82 (4):

HENDRICKX, M. E., The species of Sicyonia H. Milne Edwards (Crustacea: Penaeidea) of the Gulf of California, México, with a key for their identification and a note on their zoogeography. Rev. Biol. Trop., 1984c. 279-298. 32 (2):

HENDRICKX, M. E. A. M. VAN DER HEIDEN New records of stomatopod and decapod crustaceans along the Pacific coast of México. Rev. Biol. Trop. 1983. 337-339. 31 (2):

HENDRICKX, M. E., A.M. VAN DER HEIDEN A. TOLEDANO-GRANADOS, Resultados de las campañas SIPCO (Sur de Sinaloa, México) a bordo del B/O "El Puma". Hidrología y composición de las capturas efectuadas en los arrastres. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México, 1984. 107-122 11 (1):

HENDRICKX, M.E., Recursos Pesqueros Potenciales de México: La Pesca Acompañante del Camarón. Progr. Univ. de Alimentos, . Diversidad de los macroinvertebrados bentónicos acompañantes del camarón en el área del Golfo de California y su importancia como recurso potencial, Cap. 3: 95-148. Yáñez-arancibia, A. (Ed.) Inst. Cienc. del Mar y Limnol., Inst. Nal. de Pesca. UNAM, México. D. F. 1985. 748 p

HENDRICKX, M. E., A. M. VAN DER HEIDEN, (en prensa). Simposio "El Golfo de California". Estudio de la fauna de intervertebrados en el sur de Sinaloa, México (Study of the invertebrate fauna of southern Sinaloa, México) Ayala-Castañares, A., F.B., Phleger, R. Schwartzlose y A. Laguarda Figueras (Eds.) CCML, Univ. Nal. Autón. México, Publ. Esp.

HENDRICKX, M. E. A. M. VAN DER HEIDEN A. TOLEDANO GRANADOS L. OROZCO ROMO S. R. RODRíGUEZ CAJIGA Fauna bentónica de los sedimentos blandos de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Informe Interno. 1982. 28 p.

HERNÁNDEZ-CARVALLO, A., Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones. Sinaloa y algunos aspectos de su industria camaronera. Instituto Nacional de Pesca (Ed.). Memorias Guaymas, Sonora, 1976. 1976. 447-450 2:

HOLMES, S. J. Synopsis of California stalk-eyed Crustacea. Oc. Papers, Calif. Acad. Sci., 1900. 1-255. 7.

HUFF, J. A. S.P. COBB Memoirs of the Hourglass Cruises: Penacoid and sergestoid shrimps (crustacea: Decapoda). Fla. Dept. Nat. Resour. Mar. Res. Lab., 1979. 1-102. 5 (4):

JACQUEMIN, P. Simposio sobre Biología y Dinámica Población al de Camarones. Estimación de algunos parámetros poblacionales de tres especies de camarón del Pacífico Mexicano. Instituto Nacional de Pesca (Ed.). Memorias Guaymas, Sonora, 1976. 1976. 169-189. 2:

KINGSLEY, J. S., Notes on the North American Caridea in the Museum of the Peabody Academy of Science at Salem, Mass. Proc. Acad. Nat. Sci. Phila., 1878. 89-98. 30:

KRISTJONSSON, H., Proceedings of the World Scientific Conference on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns: Techniques of finding and catching shrimp in commercial fishing. M.N. Mistakidis (Ed.). FAO Fisheries Reports, México, 1967. 1968. 125-192. 57 (2).

KUNJU, M. M. Proceedings of the World Scíentific Conference on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns: Some aspects of the biology of Solenocera indica Nataraj. M. N. Mistakidis (Ed.). FAO Fisheries Reports, México, 1967. 1968. 467-485. 57 (2).

LÓPEZ, L., Estudio preliminar sobre las migraciones de postmisis de Penaeus vannamei Boone. FAO Fish. Rep., 1968. 405-413 57:

LLUCH-BELDA, D., La pesquería del camarón de altamar en el noroeste. Instituto Nacional de Pesca, Serie Informativa INP/SI, 116. Programa del Pacífico, México, 1974. 76 p.

LLUCH-BELDA, D. A. MENDOZA, N. Memorias IV Congreso Nacional de Oceanografía., Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo de California 1968-1969. IV. Métodos de estimación de índices de distribución, abundancia y otras características poblacionales de camarón. Carranza J. (Ed.) México D. F., 1972. p. 379-387 17-19 noviembre 1969,

MACIAS-REGALADO E., H. FERNÁNDEZ A. CALDERON, Variación diurna de la densidad de postlarvas de camarón en la boca del Sistema HuizacheCaimanero, Sin., México (Crustacea: Decapoda: Penaeidae). An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México 1982. 381-386. 9 (1):

MAIR, J. McD., The identification of postlarvae of four species of Penaeus (Crustacea: Decapoda) from the Pacific coast of México. J. Zool., Lond. 1979. 347-351. 188:

MAIR, J. MCD. J. L. WATKINS D. I. WILLIAMSON, Proceedings International Symposium en coastal lagoons Factors affecting the inmigration of postlarval penaeid shrimp into a Mexican lagoon systems. SCOR/IABO/UNESCO Oceonol. Acta, Bordeaux, France 1982. 339-345. 8-14 Sept. 1981.

MATHEWS, C.P., A review of the North American penaeid fisheries with particular reference to México. Bull., Mar. Sci. Kuwait 1981. 325-409. 2:

MATHEWS, C.P., M. AVALOS DE HARO H. HAROBENITEZ, In: Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones. Memorias Dinámica poblacional y rendimiento sostenible del camarón pacífico en México. Instituto Nacional de Pesca (Ed.) Guaymas, Sonora, 1976. 1976. 321-342. 2:

MATHEWS, C. P. J. L. GRANADOS J. ARVIZU, Results of the exploratory cruises of the Alejandro de Humboldt in the Gulf of California. CALCOFI Rpt. 1974. 101-111. 17:

MENDEZ, M., Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones (Crustacea: Decapoda) del mar y ríos de la costa del Perú. Bol. Inst. Mar Perú. 1981. 1-170. 5:

OLGUIN, M., Estudio de la biología del camarón café Penaeus californiensis Holmes. FAO Fish. Rep., 1968. 331-356. 57:

PARKER, R. H., Zoogeography, in the Gulf of California and the continental slope off México. Vidensk. Medd. Fra. Dansk. Naturhist. Foren., 1964. 1-178. 126:

PAUL, R.K.G. M. E. HENDRICKX, Crustaceans in the shrimp by-catch from off the coast of Sinaloa and Nayarit, México. Bull. Southern Calif. Acad. Sci., 1980. 109-111 79 (3):

PÉREZ-FARFANTE, I., Claves ilustradas para la identificación de los camarones comerciales de la América Latina. Inst. Nac. Invert. Biol. Pesq., Méx., Instr. 1970. 48p. 3

PÉREZ-FARFANTE, A key to the American Pacific shrimp-s of the genus Trachypenaeus (Decapoda, Penaeidae), with the description of a new species. Fish.Bull.,U. S., 1971. 635-646. 69 (3):

PÉREZ-FARFANTE, American solenocerid shrimps of the genera Hymenopenaeus, Haliporoides, Pleoticus, Hadropenaeus new genus, and Mesopenaeus new genus. Fish.Bull. U.S., 1977. 261-346. 75 (2):

PÉREZ-FARFANTE, Species Identification Sheets for Fishery Purposes, Western, Central Atlantic (Fishing Area 31), Families Hippolytidae, Palaemonidae (Caridea), and Penaeidae, Sicyoniidae and Solenoceridae (Penaeoidea), Fischer, W. (Ed.), FAO, Rome. 1978. VI (unpaginated).

PÉREZ-FARFANTE, I. B.B. BOOTHE, Sicyonia martini, a new rock shrimp (Decapoda: Penaeoidea) from the American Pacific. J. Crust. Biol., 1981. 424-423. 1 (3):

RODRÍGUEZ DE LA CRUZ, M. C., Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones. Memorías Guaymas, 1976. Sinopsis biológica de las especies del género Penaeus del Pacífico Mexicano. Instituto Nacional de Pesca (Ed.). Sonora, 1976 a. 280-313. 1

RODRÍGUEZ DE LA CRUZ, M.C., Simposio sobre Biología y Dinámica Poblacional de Camarones. Memorias Guaymas, Distribución de estados larvales y postlarvales de los géneros de la familia Penaeidae en la parte central y norte del Golfo de California, México Instituto Nacional de pesca (Ed.). Sonora, 1976. 1976 b. 315-346. 1:

RODRÍGUEZ DE LA CRUZ, Estado actual de la pesquería de camarón en el Pacífico Mexicano. Ciencia Pesquera. Inst. Nal. Pesca. Depto. Pesca. México, 1981 a. 53-60. 1 (1):

RODRÍGUEZ DE LA CRUZ, Aspectos pesqueros del camarón de alta mar en el Pacífico Mexicano. Ciencia Pesquera. Inst. Nal. Pesca. Depto. Pesca. México, 1981 b. 43-55. 1 (2):

ROSALES-JUÁREZ, F. J., Contribución al conocimiento de la fauna de acompañamiento del camarón en alta mar, frente a la costa de Sinaloa, México., Mem. Reunión sobre los Recursos de Pesca Costera de México, Veracruz, 1976. 25-80. Nov. 1976:

SCHMITT, W. L., The West American species of shrimp of the genus Penaeus. Proc. Biol. Soc. Wash. 1935. 15-24. 48:

SIEDLER, G., Research Methods in Marine Biology. Physical methods. Schlieper, C. (Ed.). Sidwick y Jackson, Londres, 1972. 26-45.

SNYDER-CONN, E. R. S. BRUSCA, Ciencias Marinas, Shrimp population dynamics and fishery impact in the Northern Gulf of California. 1977. 54-67. 1 (3):

SOSA-HERNÁNDEZ, P., J. L. HERNÁNDEZ-AGUILERA J. L. VILLALOBOS-HIRIANT, Estudio prospectivo de los crustáceos (Decapoda y Stomatopoda) del Golfo de Tehuantepec, México. Sec. de Marina. Inv. Ocean. B-80-04, 1980. 49 p.

SOTO, L. A., Decapod Cr ustacea shelf -fauna of the Northeastem Gulf of México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol., Univ.Nal. Autón. México, 1980. 79-109. 7 (2):

SOTO, L. R., Mecanismo hidrológico del sistema de lagunas litorales Huizache-Caimanero y su influencia sobre la producción camaronera. Univ. Autón. de Baja California, México, 1969. 75 p.

VAN DER HEIDEN, A. M. y M. E. HENDRICKX, Resúmenes. VII Congreso Nacional de Zoología, Resultados de las Campañas SIPCO a bordo del B/O "El Puma". Análisis de las biomasas de los peces demersales. Ver. Dic. 1983, Xalapa, 1983. p. 69.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana