ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


LOS EQUINODERMOS DEL GOLFO DE CALIFORNIA COLECTADOS EN LAS CAMPAÑAS SIPCO I-II-III A BORDO DEL B/O "EL PUMA"

La sigla SIPCO I-II-III, se refiere a las tres jornadas de colecta de estudio de la fauna marina, de la plataforma continental del Sur de Sinaloa.

Trabajo recibido el 30 de enero de 1984 y aceptado para su publicación el 11 de abril de 1984.

MARÍA ELENA CASO

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 433 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se hace un estudio taxonómico y morfológico de los Equinodermos (Asteroideos, Ofiuroideos, Equinoideos y Holoturoideos) colectados durante las tres jornadas oceanográficas del SIPCO.

La sigla SIPCO I-II-III, se refiere a las tres jornadas de colecta de estudio de la fauna marina, de la plataforma continental del Sur de Sinaloa.

La zona geográfica estudiada, abarca desde Teacapan (23° N - 106°W. a Punta Piaxtla 240° a 107°W). Se colectaron un total de 4908 especímenes los que representan a 17 especies. Dentro del material colectado, se descubrieron: un género nuevo de holoturoideo,Parathyonacta gen. nov. y dos especies nuevas, un holoturoideo Parathyonacta bonifaznuño sp. nov. y un ofiuroideo del género Amphichondrius, Amphichondrius unamexici sp. nov. Cada especie estudiada, va acompañada de sinonimia, diagnosis y un cuadro en el que se precisan los transectos y parámetros ambientales. Se colectaron Equinodermos a profundidades que oscilaron entre los 31 a 114 metros. La salinidad fluctuó de 34.286% a 35.575% promedio 34.008%. Oxígeno disuelto 0.39 ml/l. a 4.13 ml/l. promedio 1.69 ml/l. Temperatura de 13.4°C. a 27.55°C. promedio 17.10°C. Los Asteroideos, fueron los más abundantes en cuanto al número de especímenes (4077). Los Ofiuroideos, los más representativos en relación al número de especies. La especie más abundante y la más representativa fue Astropecten armatus Gray (3982 especímenes). El trabajo se ilustra con 72 láminas: 29 de ellas a color y 43 en blanco y negro y 16 cuadros.


ABSTRACT

This work deals with a taxonomic and morphological study of Echinoderms (Asteroids, Ophinroids, Echinoids and Holothurians) collected during Sipco I, II, III cruises on board of O/V "El Puma". The geographic zone estudied embraces from Teacapán (23° N. 106° W.) to Punta Piaxtla (240° N.- 107° W.). A total amount of 4908 specimens were collected in which 16 species are find. A new gender of holothurian,Parathyonacta gen. nov. and two new species: holothurianParathyonacta bonifaznuñoi sp. nov. and ophiuroid of Amphichondrius gender, Amphichondriuslunantexicisp. nov. were founded in the collected material. Synonym, diagnosis and a chart in which collect stations and atmospheric parameters are determined is given for each specie studied. Echinoderms were collected between 31 and 114 meters of depth. Salinity oscillated from 34.286% to 35.575%, average 34.008%. Dissolved Oxigen from 0.39 ml./1 to 4.13 ml./1., average 1.69 ml./l. Temperature from 13.4° C. to 27.55°C., average 17. 10°C. Finally, considering the number of species studied, Ophiuroids were the more distinctive in relation with the number of species collected.Astropecten armatus Gray 3982 specimens was the more abundant and characteristics of all species studied. This work is illustrated with 72 plates, there are 29 color plates and 43 black and white; 16 charts are also included.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se hace un estudio taxonómico, morfológico y distribución geográfica de los Equinodermos (Asteroideos, Ofiuroideos, Equinoideos y Holoturoideos) colectados durante las tres jornadas oceanográficas del SIPCO

La sigla SIPCO, se refiere a las 3 jornadas de colecta del estudio de la fauna marina de la plataforma continental del Sur de Sinaloa.

.

Para la captura de la fauna, se utilizaron tres artefactos: a) red camaronera semicomercial de 35 pies con la que se obtuvieron 4210 especímenes. b) draga Van Veen, 655 ejemplares y e) draga ostionera, 37 especímenes.

Si se compara, lo colectado en el grupo de los Equinodermos, con la cantidad de especímenes capturados en otras categorías taxonómicas, tales como los Poliquetos, Crustáceos, Moluscos, Peces, etc... podría afirmarse, que la colecta de los Equinodermos fue pobre en cuanto al número de especies y al número de especímenes por especie. Se colectaron un total de 4908 ejemplares, los que representan a 17 especies.

Sin embargo, conviene aclarar la importancia que, dentro del material colectado, se descubrieron: 10. un género nuevo de holoturoideo Parathyonacta gen. nov. y dos especies nuevas, un holoturoideo Parathyonacta bonifaznuñoi sp nov. y un ofiuroideo del género Amphichondrius, Amphichondrius unamexici sp. nov. 21. Hubo oportunidad de estudiar cuatro especies de Equinodermos que no habían sido estudiados en México:Amphiura seminuda Ltk. & Mrtsn., Ophiophragmus marginatus (Lütken), Pentacta peruana(Semper) y Psolidium dorsipes Ludwig. Los Asteroideos, fueron los más abundantes en cuanto al número de especímenes (4077) y los mas pobres en cuanto al número de especies. Los Ofiuroideos, los más representativos en relación al número de especies 5. Los Equinoideos, 5 especies. Los Holoturoideos, muy abundantes 115 especímenes que representan a 4 especies.

Cada especie estudiada, va acompañada de una sinonimia básica, una diagnosis y un cuadro en el que se precisan los transectos y parámetros ambientales.

El trabajo se ilustra con 72 láminas, 43 en blanco y negro y 29 a color y 16 cuadros. Es decir, un cuadro por cada especie estudiada. La especie más abundante y a la vez la más representativa respecto a su distribución geográfica, fue Astropecten armatus Gray, 3982, especímenes.


SINÓPSIS DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

ASTEROIDEA

Astropecten armatus Gray

Luidia bellonaeLütken

Luidia columbia(Gray)


OPHIUROIDEA

Amphichondrius unamexiciCaso

Amphiura seminuda Ltk. & Mrtsn.

Ophiolepis variegataLütken

Ophiophragmus marginatus(Lütken)

Ophiophragmussp.

Ophiothrix spiculata Le Conte


ECHINOIDEA

Arbacia incisa (Blainville Gmelin)

Brissus latecarinatus (Leske)

Clypeaster europacificus H.L. Clark

Dendraster rugosus H.L. Clark


HOLOTUORIDEA

Cucumaria californica Semper

Parathyonacta bonifaznuñoi Caso

Pentacta peruana (Semper)

Psolidium dorsipes Ludwig



ASTEROIDEA

Fue la clase más abundante en cuanto al número de especímenes y la más pobre en relación al número de especies tan sólo se coletaron: Astropecten armatus Gray, que fue la especie más representativa de todo el grupo (3984 especímenes, la mayoría de ellos, juveniles). Esta especie dominó en todos los Cruceros. De la segunda especie Luidia bellonaeLütken tan solo se colectaron 2 especímenes. La tercera especie,Luidia columbia (Gray) 93 especímenes colectados durante la primera jornada de trabajo SIPCO I.

Astropecten armatus Gray

Láms. 1-7 Cuadro I

1841 Astropecten armatus Gray. Gray J.E. Ann. Mag. Nat. Hist., 6: 181.

1961 Astropecten armatus Gray. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Cienc, Univ. Nal. Autón. México: 18-21 fig. 1 (Sinonímia completa).

1979 Astropecten armatus Gray. Caso M. E.An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 206. láms. 1-6.

Diagnosis. Radios 5; R 10.5 cm, r 2.5 cm; R = 4r.; Anchura de los radios en su base 2.2 cm. Diámetro del disco 4.5 cm. Placas súperomarginales, con dos series de espinas paralelas que no se introducen hacia las áreas paxilares. Granulación del disco, de mayor tamaño que la radial. Espinasadambulacrales, robustas, alargadas, unas con extremos truncadas y otras con extremos redondeados, algunas acanaladas. Zonaspaxilares con diez a veinte espinas lobadas periféricas, de tamaño uniforme y una espina central, mayor. Placas inferomarginales sobresalen hacia los lados de lossúperomarginales. Placasadambulacrales con tres espinas surcales; la espina central, mayor que las laterales. Por detrás de estas espinas, dos espinas: una de ellas más grande, acanalada y del mismo ancho en toda su longitud. Areas interradiales actinales, reducidas, con siete a diez placas paxilares en cada zona.

Color. Los ejemplares vivos, crema parduzcos.

Localidad tipo. Puerto Potrero, Ecuador.

DistribuciónDesde San Pedro, California, hasta la Punta Santa Elena, Puerto Potrero, Ecuador. La especie ha sido colectada principalmente en: Manzanillo (México), Long Beach, San Diego y San Pedro California.

Material examinado. 3982 especímenes, la mayoría de ellos juveniles. Véase cuadro I.





Lám. 1. Astropecten armatus Gray. Vista dorsal









Lám. 2. Astropecten armatus Gray. Vista ventral









Lám. 3. Astropecten armatus Gray. Vista dorsal









Lám. 4. Astropecten armatus Gray. Vista ventral









Lám. 5. Astropecten armatus Gray. Superficie dorsal del disco y la base de los radios.









Lám. 6. Astropecten armatus Gray. Superficie ventral del disco y la base de los radios.









Lám. 7. Astropecten armatus Gray. Radio en vista dorsal






Luidia bellonae Lütken

Láms. 8-12 Cuadro II

1864 Luidia bellonae Lütken. Lütken, Vid. Medd. fra. For Kjobenharn, (8-12: 134-135.

1961 Luidia bellonae Lütken. Caso M.E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 204-205, láms. 19-24.

Diagnosis. Radios 5; R 10.8 cm, r 1.5 cm; R = 6r; Anchura de los radios en su base 1.6 cm. Diámetro del disco 1.6 cm. Superficie abactinal conpaxilas pequeñas. Brazos angostos, de color amarillento con manchas pardas transversas. Zonas paxilares abactinales, de diversos tamaños, las más grandes, son las laterales las que se disponen en 5 hileras longitudinales transversales, sin espina central grande. Cada zona paxilar dorsal, tiene una espina central corta, de punta roma rodeada por un número variable de espinas paxilares características. Placasadambulacrales con 3 espinas dispuestas transversalmente.

Localidad Tipo.Guayaquil, Ecuador.

Distribución.Es una de las especies de Asteroideos más grandes de la costa oeste tropical de América; tiene una amplia distribución y es característica de la fauna peruana y panámica. Se encuentra distribuída desde el Golfo de California a Iquique, Chile. La especie ha sido colectada principalmente en el Golfo de California, Mazatlán (México); Panamá, Islas Galápagos, Guayaquil (Ecuador); Callao (Perú); Iquique, (Chile).

Material examinado. 2 especímenes. Véase cuadro II.





CUADRO II: LUIDIA BELLONAE LÜTKEN. ARRASTRE CON RED CAMARONERA,SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 8. Luidia bellonae Lütken. Vista dorsal









Lám. 9. Luidia bellonae Lütken. vista dorsal









Lám. 10. Luidia bellonae Lütken. Vista ventral









Lám. 11. Luidia bellonae Lütken. Superficie véntral del disco y base de los radios.









Lám. 12. Luidia bellonae Lütken. Radio en vista dorsal






Luidia columbia (Gray)

Láms. 13-18 Cuadro III

1841Petalaster columbia. Gray Ann. Mag. Nat. Hist., 6:183.

1910 Luidia columbia Clark H. L. Bull. Mus. comp. Zool. Harvard, 52 (17): 331.

1937 Luidia columbia (Gray) Ziesenhenne F.C. Zoologica N. Y. Zool. Soc., 22 (15): 233.

1961 Luidia columbia Caso M.E.Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 129 (apéndice).

Diagnosis. Fide Clark H.L. 1910 pág. 331 "estrella muy grande, ya que la mayoría de los ejemplares conocidos hasta la fecha, miden R de 10 a 20 cms, y aún hay especímenes más grandes en la colección del M.C.Z. colectadas en la bahía Magdalena, Baja California. El más grande alcanza un diámetro de R = 27.5 cm y la anchura de los brazos en sus bases, es de 38 mm. El color en especímenes secos es verde amarillento, verde parduzco, o gris verdoso en la cara superior y amarillento en la ventral.

Parece ser una de las estrellas más comunes de la región panámica, con una amplia distribución. Distribuida desde la bahía Magdalena, Baja California y Golfo de California hasta el norte del Perú".

Color. Fide Ziesenhenne 1937: 213. El color de los especímenes secos es pardo diversos tonos- con espinas y superficie oralblancas. Algunos ejemplares, tienen manchas de forma irregular y de color blanco o pardo, sobre el disco y los brazos.

Localidad Tipo. "San Blas" probablemente costa oeste de México (Ziesenhenne, 1937: 213).

Distribución. Desde la bahía Magdalena y el Golfo de California, hasta el noreste de Perú e Islas Galápagos. De las 2 hasta las 80 brazas.

Material examinado. 93 especímenes juveniles. Véase cuadro III.

Observación. A pesar de que en la primera jornada del SIPCO, se colectó un abundante material de esta especie todos ellos formas juveniles- salieron muy destruidos y maltratados. Por eso se ilustra esta especie, con un ejemplar muy hermoso que existe en la colección de Equinodermos de este Instituto. Dicho ejemplar, fue donado por la Institución Allan Hancock, colectado en la bahía San Ignacio Sinaloa, México, entre las 3 a 5 brazas de profundidad. Corresponde al no. 639. 10 de la colección de Equinodermos de dicha Institución.



OPHIUROIDEA

Los Ofiuroideos fueron los Equinodermos más representativos en cuanto al número de especies. Se colectaron 5 especies, una de las cuales fue especie nueva. Las especies colectadas fueron: Amphichondrius unamexici sp nov. 1983 -410 especímenes- Amphiura seminuda Lütken y Mortensen, -214 especímenes- Ophiolepis variegata(Lütken) -12 especímenes-, Ophiophragmus marginatus (Lütken) 50 especímenes y Ophiophragmus pequeño ejemplar juvenil.





CUADRO III. LUIDIA COLUMBIA GRAY. ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 13. Luidia columbia Gray. Vista dorsal









Lám. 14. Luidia columbia Gray.Vista ventral









Lám. 15. Luidia columbia Gray. Vista dorsal









Lám. 16. Luidia columbia Gray. Vista ventral









Lám. 17. Luidia columbia Gray. Superficie dorsal del disco y base de los radios.









Lam. 18. Luidia columbia Gray. Superficie ventral del disco y base de los radios.





Amphichondrius unamexíci Caso

Láms. 19-23 Cuadro IV

1983 Amphichondrius unamexiciCaso. Caso M.E. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 10 (1): 209230, 17 láms.

Diagnosis del holotipo. Diámetro del disco 5 mm, longitud de los radios de 6 a 8 mm, diámetro de los radios en su base, de 1.6 a 1.8 mm. Disco circular y aplanado, cubierto con numerosas escamas. Escudos radiales grandes y triangulares.Placas radiales superiores, con caras distales plano convexas, caras proximales cóncavas.

Espacios interbraquiales ventrales, cubiertos por una capa no muy densa de granulaciones mínúsculas.Placas radiales inferiores, más anchas que largas, sus caras proximales con hundimientos laterales y una saliente en su parte media; caras distales, con una saliente de cada lado y un hundimiento en la parte media. Espinas erectas, con bases anchas y extremos libres romos. Escamas tentaculares, en íntimo contacto en sus bases. Escudos orales o bucales, en forma de diamante. Escudos o placas adorales, grandes, mas anchos que largos. Mandíbulas robustas, alargadas con un hundimiento en su parte media. Papilas orales o bucales, 3 a cada lado de las mandíbulas; la externa, rectangular y más grande que las otras dos. Dientes 5, el superior el más largo".

Color. Disco y radios de un color blanco intenso.

Holotipo y para tipos.Colección de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Material examinado. 410 especímenes. Véase cuadro IV.





CUADRO IV. AMPHICHONDRIUS UNAMEXICI CASO. DRAGA VAN VEEN









Lám. 19. Amphichondrius unamexici Caso. Superficie dorsal del disco y porciones basales de los radios.









Lám. 20. Amphichondrius unamexici Caso. Superficie dorsal del disto y porciones basales de los radios.









Lám. 21 Amphichondrius unamexici Caso. Superficie ventral del disco y porciones basales de los radios.









Lám. 22 Amphichondrius unamexici Caso. Superficie ventral del disco y porciones basales de los radios.









Lám.23. Amphichondrius unam exici Caso.Superficie ventral del disco y porciones basales de los radios.






Amphiura seminuda Lütken y Mortensen

Láms. 24-27 Cuadro V

1899 Amphiura seminuda Lütken & Mortensen. Lütk. & Mrtsn.Mem. Mus. Comp. Zool. 23 (2): 148, lám. 11 figs. 1-3.

1915 Amphiura seminuda Lütken & Mortensen. Downey, M.E. U.S. Nat. Mus. Bull. 293: 37.

1915 Amphiura seminuda Lütken & Mortensen. Clark, H.L. Mem. Mus. comp. Zool. 25 (4): 235.

Diagnosis. Disco de 5 a 9 mm. de diámetro; cubierto de escamas en su cara dorsal, desprovisto de ellas en la ventral. Radios largos y delgados, aproximadamente de la misma longitud en cada espécimen. Escudos radiales, triangulares. Espinas radiales, 3 en cada placa. Unaescama tentacular cubriendo cada poro. Una papila oral a cada lado de las mandíbulas. Ejemplares vivos, de color granate intenso; secos, grisáceos y blanco amarillentos.

Descripción. Disco de 5 a 9 mm. Radios largos. Disco cubierto de escamas en su superficie dorsal, las cuales se continúan ligeramente hacia las zonasinterradiales ventrales. En el centro del disco, hay unaescama discoidal la cual está rodeada de dos halos de pequeñas escamas. Por fuera de lasescamas anteriores, hay 10 escamasgrandes -5 radiales y 5interradiales- mezcladas con escamaspequeñas. Entre cada par de escudos radiales, se introducen 3 escamas de formas distintas: la primera ancha con cara libre convexa, la 2a. alargada con base ancha y extremo distal, convexo y angosto; la 3a. de la misma forma que la 2a. pero más angosta. Superficie ventral desprovista de escamas, de no ser la región periférica.

Zonas interradiales. Salientes y convexas, al nivel de la unión de cada par de escudos radiales en sus extremos distales el disco se bifurca y se hunde.

Escudos radiales.De forma triangular, recubiertos en sus caras externas, por lasescamas del disco.

Placas radiales. Más anchas que largas, caras libres, con un hundimiento en su parte media, los bordes laterales convexos.

Espinas radiales. Tres por placa, menudas, finas con bases anchas y extremos libres romos; la primera o sea la dorsal, la más pequeña de las tres; la segunda y la tercera, aproximadamente del mismo tamaño.

Placas radiales ventrales. Más anchas que largas; caras externas, ligeramente hundidas en su parte media, caras internas convexas.

Escamas tentaculares. Una cubriendo cada poro a todo lo largo de los radios.

Papilas orales. Una a uno y otro lado de cada mandíbula. O sea, dospapilas orales pormandíbula.

Color. Los especímenes vivos, de un color granate intenso. Ejemplares secos grisáceos y blanco amarillentos entreverados.

Material examinado. 218 especímenes. Véase cuadro V.





CUADRO V. AMPHIURA SEMINUDA LÜTKEN MORTENSEN. DRAGA VAN VEE









Lám.24. Amphiura seminuda Ltky. Mr tsn Superficie dorsal









Lám. 25. Amphiura seminuda Ltk. y Mrtsn. Superficie ventral









Lám. 26. Amphiura seminuda Ltk. y Mrtsn. Vista dorsal









Lám. 27. Amphiura seminuda Ltk. y Mrtsn. Vista ventral






Ophiolepis variegata Lütken

1859Ophiolepis variegata. Lütken. Lütken,Breskrivelse, Vest. Central Amerikas Vest. Slangesjorner,Part. 2a.: 208-210.

1932 Ophiolepis variegata Lütken. Nielsen E. Vidensk, Medd. fra. Dansk, Naturh Foren, 91: (59): 322, 323, figs. 32 a, b.

1940 Ophiolepis varíegata Lütken. Clark, H.L. Zoologica, N. Y. Zoological Soc., 25 (22): 344, 345.

1961 Ophiolepis variegataLütken. Caso M.E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 184-187, figs. 78, 79.

Diagnosis. Placas del disco pulidas.Espinas radiales pequeñas; en la parte proximal, existen cuatro o cinco; en la central y en la distal, solo tres. Placa suplementaria triangular, dispuesta sobre la parte dorsal de las placas laterales braquiales. Dos escamas tentaculares grandes; la externa es la mayor; la interna puede faltar. El margen distal de las placas centrales, cóncavo.

Descripción. Diámetro del disco de 10 a 14 mm. Contorno pentagonal, superficie lisa, pulida. Placas del disco grandes y regularmente dispuestas. Placa central de disco casi redonda, rodeada por una roseta de cinco placas de forma pentagonal, más o menos regulares. De este sistema de placas centrales, irradian cinco hileras de placas, hacia los espacios interradiales; cada hilera está formada, a su vez, por un sistema de tres placas cuadrangulares. De la base de cada una, parten hacia el centro del disco, las dos proximales pequeñas, que son cuadrangulares; la interna es pentagonal y más grande. Escudos radiales separados por las placas anteriormente citadas; los escudos son de forma oval, con sus extremos proximales afilados y los distales convexos. Entre la base de los radios y la parte interna distal de losesculos radiales, hay una gran placa cuadrangular. Todas las placas del disco están rodeadas por pequeñas plaquitas irregulares. Radios dorsalmente convexos; ventralmente planos. Placas braquiales superiores el doble de anchas que largas. Laplaca suplementaria braquial, está situada sobre la parte dorsal de las placas laterales. Placas lateralesgrandes, situadas principalmente sobre la cara dorsal. Espinas -radiales pequeñas; de éstas, hay cuatro o cinco en la base de los radios y tres en la porción media y en la distalde ellos. Placas radiales inferiores, proximales, dos veces más anchas que largas. Placas radialesinferiores, de la parte media y distal del radio, casi cuadradas. Escamas tentaculares, grandes; éstas, reunidas, forman una especie de placa oral, la escamaexterna, es la mayor. Escudos bucales más largos que anchos. Once Papilas bucales sobre cada ángulo bucal; la externa de cada lado, más grande y más afilada que las restantes.

Distribución. Desde el Golfo de California a la isla Gorgona, Colombia. La especie ha sido colectada principalmente en el Golfo de California; en bahía Tangola, México y en la Unión, San Salvador y en Panamá.

Material examinado. 12 especímenes Véase cuadro VI.





CUADRO VI. OPHIOLEPIS VARIEGATA LÜTKEN. ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 29. Ophiolepis variegata Lütken. Vista ventral









Lám. 28. Ophiolepis variegata Lütken. vista dorsal.









Lám. 30. Ophiolepis variegata Lütken. Vista dorsal.









Lám. 31. Ophiolepis variegata. Vista ventral.






Ophiophragmus marginatus (Lütken)

1859Amphiura marginata Lütken. Lütken.Bresdrivelse Vestindien of Central Amerikas Vestkyst hidtil Slangesjorner 2: 119, láms. 3, fig. 3.

1865Ophiophragmus marginatus Lyman III. Cat. Mus. Comp. Zool. 3 (1): 1-200.

1867 Ophiophragmus marginatus (Lütken). Lyman Verrill A. E. Trans. Conn. Acad. Sci 1 (2): 270; (3): 330, 342.

1915Ophiophragmus marginatus (Lütken). Clark, H.L.Mem. Mus. Comp. Zool., 25 (4): 239.

1918Ophiophragmus marginatus, Clark H.L. Bull. Mus. Comp. Zool., 62 (6): 273, 278.

1932Ophiophragmus marginatus. (Ltk). Nielsen E. Vidensk Medd. fra. Dansk naturh Foren 91: 297-298.

1941Ophiophragmus marginatus (Lütken) Steinbeck J.and E.F. Ricketts. Sea of Cortez: 390.

1961 Ophiophragmus marginatus. Caso M. E.Tesis doctoral Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México: 212 (apéndice).

Diagnosis. Disco de 6 a 8 mm. Radios largos, aproximadamente del mismo tamaño, en un mismo ejemplar. Con una roseta escamosa regular y característica en el centro del disco.Escudos radiales se tocan en sus extremosdistales; proximalmente divergen, se intercalan entre ellos 2 escamas; más cortos que la mitad del radio del disco y aproximadamente la mitad de anchos que largos. Proximalmente, ellos divergen ya que dos escamas de forma distinta -una triangular y otra ablonga se introducen entre ellos. Tres espinas radiales en cada placa lateral, aproximadamente de la misma longitud, con sus bases ensanchadas y extremos distales, romos. Placas radiales dorsales más anchas que largas, caras externas truncadas y rectas. Placas radiales ventrales ligeramente más anchas que largas. Caras externas un poco hundidas en su parte media, por el contrario, las internas, forman saliente. Los especímenes secos, tienen el disco dorsalmente grisáceo, con manchas blanquizcas sobre las caras internas de los escudos radiales. Superficie ventral del disco, blanco amarillenta. Radios dorsalmente, con manchas grises las que alternan con manchas blanco- amarillentas; ventralmente, blanquizcos.

Distribución. Durante muchos años, esta especie se conoció tan solo por la descripción hecha por Lütken sobre el ejemplar tipo, en el año 1856 y las diversas publicaciones posteriores, a esta fecha, hacían referencia al ejemplar colectado en Punta Arenas, Costa Rica y publicado en Copenhagen en el año de 1859.

A Ophiophragmus marginatus, se le ha colectado en la costa oeste de Norte América, desde el Estrecho de Georgia hasta Perú. Durante mi estancia en la Institución Allan Hancock -en el otoño de 1975- tuve oportunidad de observar especímenes que tiene la colección de Equinodermos de la institución. Dichos ejemplares, fueron colectados en istintas localidades de México, durante los años de 1939 y 1940 dentro de estas localidades, se pueden citar: Ensenada de San Francisco, Son. Méx. Puerto Refugio, I. Angel de la Guardia; bahía Tepoca, Son. México; bahía Tenacatita, Méx.; bahía Tangola, Tangola Méx., etc.

Material examinado. 50 especímenes. Véase Cuadro VII.





CUADRO VII. OPHIOPHRAGMUS MARGINATUS (LÜTKEN). ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 32. Ophiophragmus marginatus (Lütken). Vista dorsal









Lám. 33. Ophiophragmus marginatus (Lütken). Vista ventral









Lám. 34. Ophiophragmus marginatus (Lütken). Vista dorsal









Lám. 35. Ophiophragmus marginatus (Lütken). Vista ventral






Ophiophragmus?

En el SIPCO I, en la estación B-1 se colectaron con la draga Van Veen 6 ejemplares juveniles muy estropeados- que parece ser que pertenezcan al género Ophiophragmus


Ophiothrix spiculata Le Conte

Láms. 36-39 Cuadro VIII

1859Ophiothrix spiculata Le Conte. Lütken. Add. Hist. Ophiuridarum part. 2a.: 253.

1867Ophiouthrix dumosa Lyman. Verrill Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1: 270, 326, 328, 329, 594.

1940Ophiothríx spiculata Le Conte. Clark H. L.Zoologica N.Y. Zoological Society 25 part. 3a.: 340.

1961 Ophiothrix spiculataLe Conte. Caso M.E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 201-204, fig. 85.

1969Ophiothrixspiculata Le Conte. Downey. M.E. U.S., Nat. Mus. Bull. 293: 197.

Diagnosis. Espinas braquiales planas, aserradas, quebradizas y truncadas. Espinas del disco parecidas a lasbraquiales. Placas superiores radiales romboidales, color azul cobalto, gris o negro verdoso.

Descripción. Diámetro del disco, de 5 a 10 mm; longitud de los radios de 25 a 60 mm. Superficie ventral más pálida, de un tono verdoso. Espinas azul grisáceas con extremos distales rojizos.

Disco tapizado casi en su totalidad, de espinas cilíndricas aserradas, finas y truncadas, implantadas sobre una corona que tiene de 4 a 6 salientes y otras tantas entrantes. Espacios interradiales grandes, turgentes, convexos, a diferencia de los radiales que son angostos y hundidos. Escudos radiales, grandes, triangulares, con ángulos redondeados, con su cara interna mayor; estos escudos están cubiertos por las espinas del disco.Placas superiores radiales, granulosas, ligeramente sobrepuestas unas a otras, con un reborde central que forma una costilla, a lo largo de la parte media de los radios. Estas placas, son de forma romboidal, con sus ángulos laterales agudos, el extremo externo redondeado y el interno cóncavo. Espinas braquiales proximales, quebradizas, en número de siete, aplanadas, estriadas y aserradas, sus extremos distales son truncados y aserrados; sobre las caras laterales de las espinas mayores, hay de 14 a 16 salientes. Escama tentacularespiniforme. Placas ventrales radíales, más anchas que largas, granulosas; ángulos externos truncados, internos agudos. Las cuatro o cinco primeras placas basales, casi cuadradas.Escudos bucales, anchos, aparentemente cubiertos de muchas espinas, aunque éstas se encuentran realmente implantadas alrededor de los escudos y no sobre ellos. Papilas dentales, de forma variable, dispuestas en tres hileras, en número de 22 a 25. Cuatro a cinco dientes de extremos libres, romboidales, truncados; su parte central es gruesa.

Distribución. Desde la bahía Monterey, California, a Sechura, Perú. La especie ha sido colectada principalmente en distintas localidades de California, en el Golfo de California en Mazatlán, Manzanillo, Acapulco, Nicaragua, San Salvador, Panamá, Perú e islas Galápagos.

ECHINOIDEA

La colecta de Equinoideos fue pobre en cuanto al número de especies y al de ejemplares, tan solo se colectaron 4 especies en el SIPCO I

Material examinado. 1 pequeño ejemplar juvenil. Véase cuadro VIII.

Las especies colectadas fueron: Arbacia incisa (Blainville Gmelin) 1 ejemplar; Brissus latecarinatus (Leske) 2 ejemplares; Clypeastereuropacificus H. L. Clark, 1 ejemplar; Dendraster rugosus H. L. Clark, 1 ejemplar.





CUADRO VIII. OPHIOTHRIX SPICULATE LE CONTE. ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES.









Lám. 36. Ophiothrix spiculata Le Conte. vista dorsal.









Lám. 37. Ophiothrix spiculata LeConte. Vista ventral.









Lám. 38. Ophiothrix spiculata Le Conte. Vista dorsal.









Lám. 39. Ophiothrix spiculata Le Conte. vista ventral.







Arbacia incísa (Blainville Gmelin)

Láms. 40-43 Cuadro IX

1825 Echinus stellatus.Blaninnville. Blainville H. M. Dictionnaire des Sciences Naturelles, Paris, 37: 76.

1902Arbacía stellata. (Blainville) Clark H. L.Proc. Wash. Acad. Sci., 4: 527.

1948Arbacia incisa. (Blainville Gmelin) Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exped., 8: 244-246, lám. 40, fig. 11.

1978 Arbacia incisa.(Blainville Gmelin) Caso M. E.Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Publ. Esp., 1: 108-113, láms. 1-9, mapa 1.

Diagnosis. Caparazón arbicular, arqueado en el dorso y ligeramente deprimido ventralmente. Ejemplares vivos de un color violeta grisáceo; los secos, grisáceos o pardo rojizos. Espinas cilíndricas, afiladas, menores que el diámetro del caparazón, con extremos libres acanalados, pulidos y cortados a bisel. Aparato apical dispuesto sobre una bonita estrella roja obscura. Arcos interambulacralesdesnudos, con granulaciones finas y con unas manchas rojizas angulares, a lo largo de la línea media, interambulacral. El resto de la caparazón es blanquizco terroso. Area anal, ovalada con cuatro placas prominentes.

Descripción. Longitud del caparazón, de 20 a 65 mm, anchura de 25 a 60 mm, altura de 20 a 35 mm. Caparazón orbicular, arqueado en el dorso y ligeramente deprimido ventralmente. Espacios interambulacrales desnudos, algo mas claros que el resto. Las espinas cilíndricas, afiladas, menores que el diámetro del caparazón, con los extremos libres biselados, acanalados y pulidos. Aparato apical, grande, dispuesto en el centro del caparazón, dispuesto en forma de estrella. Area anal, de forma oval, con 4 grandes placas. Placas genitalesangulares, se proyectan hacia los espacios desnudosinterambulacrales. Bordes de las placas genitales que rodean al sistema anal, cubiertos de tubérculosmiliares. Placas del sistema abactinal y áreas interambulacrales desnudas; finamente granulosas, lo que les da un aspecto aterciopelado. Con manchas rojizas angulares, dispuestas sobre la parte inferior de las placas coronales, comprendidas entre el aparato apical y el ambitus. Líneas suturalesinterambulacrales, precisas. Zonasinterambulacrales, con solo dos hileras de tubérculos, dispuestas en los extremos laterales, desde elsistema apical al ambitus. Seis hileras verticales de tubérculos situadas desde el ambitus, hasta la membranaperistomial. Las zonas ambulacrales sobresalen de la superficie del caparazón por lo que dan al contorno, un aspecto mas o menos pentagonal, y tienen dos hileras verticales de tubérculos. En elambitus, los tubérculosambulacrales y los interambulacrales, son aproximadamente del mismo tamaño. Sin pedicelarios tridentados. Con pedicelarios oficéfalos y trijoliados. Hendidurasactinales someras. Aurículascortas y anchas; los soportes muy separados en sus extremos distales.

Localidad tipo. Guaymas, Sonora, México.

Distribución.Especie muy común en la costa oeste de Baja California, México y América Central; presente en la región panámica. Distribuida de Norte a Sur de los Estados Unidos.

Material examinado. Un pequeño ejemplar juvenil. Véase Cuadro IX.





CUADRO IX. ARBACIA INCISA (BLAINVILLE, GMELIN). ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 40. Arbacia incisa (Blainville Gmelin). Vista dorsal









Lám. 41. Arbacia incisa (Blainville Gmelin). Vista ventral









Lám. 42. Arbacia incisa (Blainville Gmelin). Vista dorsal









Lám. 43. Arbacia incisa Blainville Gmelin. Vista ventral.






Brissus latecarinatus (Leske)

Láms. 44-47 Cuadro X.

1846 Brissus latecarinatus. L. Agassiz y E. Désor, Ann. Sci. Nat. 8: 13.

1948 Brissus latecarinatus. Leske H. L. Clark, Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 343-344, lám. 67, fig. 74, lám. 68, fig. 75.

1983 Brissus latecarinatus. (Leske) Caso M. E. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Publ. Esp., 6: 51-55, láms. L. M., 66-71, mapa 14.

Diagnosis. El contorno del caparazón, de forma variable. Las espinas del plastrón, tienen aspecto de espadas. Aparato apical, anterior. Ambulacro frontal no hundido. Pétalos anteriores, dirigidos hacia el exterior. Pétalos posteriores ligeramente divergentes.Periprocto de forma ovalada. Esternón, ancho, con numerosos tubérculos.

Descripción.El contorno del caparazón, puede ser alargado y afilado posteriormente, con la anchura máxima, al nivel del aparato apical. Pero el caparazón, puede tener un contorno pentagonal, con borde anterior redondeado y la anchura máxima, al nivel de la extremidad distal de los pétalos posteriores. Espinas primarias más robustas que los de los B. obesus. Las espinas del plastrón, tienen la forma de espadas.Aparato apical, situado anteriormente con 4 poros genitales. La madreporita se extiende posteriormente y después se ensancha. Ambulacro frontal, angosto, no hundido al nivel del caparazón. Ambulacros pares, petaloides, poco hundidos. Pétalos anteriores, dirigidos hacia el exterior. Pétalos posteriores, ligeramente divergentes. Peristoma muy cerca del extremo anterior, de forma semilunar, poco hundido.Periprocto situado en el extremo posterior truncado del caparazón, ovalado, con los extremos afilados. Esternónancho, cubierto densamente de tubérculos.Pedicelarios, varían las modalidades de ellos pueden ser globosos o tridentes.

Color. Desprovisto de espinas -los especímenes secos- tienen un color blanco amarillento.

Tipo. Desconocido.

Localidad tipo Desconocida.

Distribución. Fide H. L. Clark, 1948. "Golfo de California a Panamá, Océano Indico.

Material examinado. 3 ejemplares. Véase cuadro X.





CUADRO X. BRISSUS LATECARINATUS. (LESKE). ARRASTRE CON DRAGA OSTIONERA









Lám. 44. Brissus latecarinatus (Leske). Vista dorsal









Lám. 45. Brissus latecarinatus (Leske). Vista ventral









Lám. 46. Brissus latecarinatus (Leske). Vista dorsal









Lám. 47. Brissus latecarinatus (Leske). Vista ventral






Clypeaster europacificus H. L. Clark

Láms. 48-51. Cuadro XI.

1941 Clypeaster europacificussp. nov. Clark H. L. Mem. Mus. Comp. Zool., Harv. 46 (1): 27-29, lám. 122, figs. 12-14, lám. 123, figs. 5-10.

1948 Clypeaster europacificus. H. L. Clark. Clark H. L. Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 249-295, lám. 46, fig. 26.

1968 Clypeaster europacificus. H. L. Clark Downey M. E. U. S. Nat. Mus. Bull., 264: 15.

1980Clypeaster europacificus. H. L. Clark, Caso M. E.Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. Publ. Esp., 4: 5-10, láms. A-B, 1-13, mapa 1.

Diagnosis. Especie de gran tamaño. Bordes al nivel de los pétalos, convexos, al nivel de los Interambulacros, cóncavos. Pétalosambulacrales abiertos en sus extremos distales. Anchura máxima, al nivel de los extremos distales de los pétalos anteriores. Márgenes delgados. Espinas primarias ásperas al tacto, más pequeñas las de la superficie abactinal. Pedicelariosoficéfalos y tridentes. Periprocto, submarginal.Peristoma rodeado de grandes espinas. Color en los ejemplares conservados, arenoso-rojizo.

Descripción. Forma "suigeneris", al nivel de los pétalos convexa, al nivel de los interambulacros cóncava. Márgenes delgados. Al nivel del centro del interambulacro posterior una gran muesca o hendidura. Espinas primarias, ásperas en los extremos distales. Tubérculos primarios, muy pequeños, con areolas hundidas. Tubérculos miliares, muy numerosos. Madreporíta,pentagonal o circular, las placas oculares y poros, diferenciados. Los poros genitales se les distingue en los interradios.Pétalos impar con un número variable de pares de poros. Pétalos anteriores, ligeramente más grandes que los posteriores. Pétalos posteriores, se parecen en aspecto a los anteriores. Periprocto, submarginal. Pedicelarios, oficéfalos y tridentes.

Color. Variable. En un abundante número de ejemplares observados en diversas ocasiones se pueden precisar los siguientes colores:

a) ejemplares secos y grandes de un color arenoso-rojizo.

b) ejemplares jóvenes, con una coloración rojovioleta casi rosados en la superficie dorsal y coloración marfil en la cara ventral. De lo anterior se deduce, que la coloración varía con la edad del animal.

Tipo. No 34226 del USNM

Localidad tipo. Bahía de Panamá, 7°5'N. 78°55'W.

Distribución. Fide Clark, H. L. 1948: 295 "Golfo de California isla Clarion; isla Hood en las Galápagos y Panamá. . . isla de la Plata en el Ecuador... islas Galápagos. . . Panamá, Costa Rica y México. La distribución batimétrica, oscila entre las 10 y 95 brazas".

Material examinado. Un ejemplar. Véase cuadro XI.





CUADRO XI. CLYPEASTER EUROPACIFICUS H. L. CLARK. ARRASTRE CON DRAGA OSTIONERA









Lám. 48. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Vista dorsal









Lám. 49. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Vista ventral









Lám. 50. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Vista dorsal









Lám. 51. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Vista ventral






Dendraster rugosus Clark H. L.

Láms. 52-55 Cuadro XII.

1948Dendraster rugosus n.sp. Clark H. L. Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 318-319, lám. 52, figs. 40-41.

1948 Dendraster rugosus. Clark H. L. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea Clypeasteroida 4 part 2a.: 385.

1980 Dendraster rugosus. Clark H. L. Caso M. E. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Publ. Esp., 4: 38, mapa 8.

Diagnosis. El caparazón se eleva tenuemente de los márgenes, al ápice. Apice situado posteriormente. Superficie inferior casi aplanada. Superficie oral, ligeramente hundida. El pétalo anterior, el más largo y el más angosto. Pétalos posteriores casi rectos, divergen entre sí. Espinas primarias largas y blanquizcas. Abundantes tubérculos primarios sobre la superficie aboral, mas grandes los de las zonas interporíferas.

Descripción. Longitud de 45 a 50 mm, anchura de 43 a 47 mm, altura de 6 a 9 mm Por lo tanto, la anchura, es casi igual a longitud. Apice posterior entre 18 a 22 mm del margen posterior. Area petaloide de 22 a 34 mm El pétalo anterior, el más largo y el más angosto. Tubérculos abactinales del caparazón, muy próximos entre sí, con numerosos tubérculos primarios esparcidos irregularmente entre los tubérculos miliares, principalmente en los en los pétalos o cerca de los márgenes del caparazón.Pétalos posteriores de 8 a 13 mm de largo por 4.5 a 7 mm de anchura; son casi rectos y divergen entre sí; áreas poríferas, muy angostas de 0.9 a 1.5 mm de diámetro, las salientes entre los pares de poros, angostos, sin tubérculos primarios.Pétalos anteriores laterales, parecidos a los posteriores pero más largos 15 a 17 mm por 6 a 8 mm de anchura. Elpétalo impar anterior, de 13 a 18 mm de largo por 4 a 7 mm de anchura. Toda la superficie abactinal, densamente cubierta de espinas las que miden de 1.5 mm a 2.8 mm, casi blancas y mas o menos puntiagudas distalmente. Poros genitales 4, grandes. Poros oculares , 5, menos diferenciados. Boca pequeña, escondida por las espinas largas que la ocultan.

Color.Los ejemplares vivos, tienen un caparazón ocre-rojizo intenso; espinas, blanquizcas.

Tipo. Holotipo, AHF no. 50, 3 paratipos.

Localidad tipo.Bahía San Sebastián Vizcaíno, Baja California, a 17 brazas de profundidad.

Distribución. Hasta ahora colectada tan solo en la localidad tipo.

Material examinado. 14 ejemplares. (Véase cuadro XII).



HOLOTUROIDEA

De esta clase de Equinodermos, se colectaron 115 ejemplares. Es de interés hacer notar que, entre el material colectado, se descubrieron un género y una especie nueva: Parathyonacta gen nov. yParathyonacta bonifaznuñoi). sp. nov. representada por un abundante material (87 especímenes). Las otras tres especies colectadas fueron: Cucumaria californica Semper (10 especímenes), Pentacta peruana (Semper), (15 especímenes), Psolidium dorsipes Ludwig, (3 especímenes). Las dos últimas especies, no habían sido estudiadas en México.





CUADRO XII. DENDRASTER RUGOSUS CLARK H.L. ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 52. Dendraster rugosus H. L. Clark. Vista dorsal









Lám. 53. Dendraster rugosus H. L. Clark. Vista ventral









Lám. 54. Dendraster rugosus H. L. Clark. Vista dorsal









Lám. 55. Dendraster rugosus H. L. Clark. Vista ventral





Cucumaria californica Semper

Láms. 56- 57 Cuadro XIII

1868Cucumaria californica Semper. Semper. Wiss. Res.part la.: 235, lám. 39, fig. 16, lám. 40, fig.10.

1941 Cucumaria californicaSemper. Deichmann, E. Allan Hancock Pacific Exp.8:79, lám. 10, figs. 6-8

1958 Cucumaria californica Semper. Caso M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 28 (1-2): 309-316, láms. 1-2, fig. text. 1.

1961 Cucumaria californicaSemper. Caso M. E. Tesis doctoral. Fac. Ciencias, Univ. Nac. Autón. México: 359-366, láms. 17-18.

Diagnosis. Forma pequeña, aovada, con diez tentáculos oscuros, casi iguales. Boca en el extremo anterior y ano posterior. Piel suave, lisa, en los ejemplares vivos, de color negruzco, grisáceo; en los fijados en alcohol, rosada o casi blanca.Ambulacros grandes, anchos, retraídos, dispuestos en hileras dobles. Anillo calcáreo simple, poco evolucionado.Espículas abundantes, gruesas, lisas o con protuberancias características, perforadas, de bordes ondulados. Con tres modalidades de espículas: botones, placas de diversas formas y barrotes simples o ramificados. Especie de aguas superficiales o profundas.

Descripción. Longitud en animales conservados, de 25 a 50 mm, diámetro en la parte más ancha, de 20 a 25 mm. Holoturoideo con la superficie dorsal, no diferenciada de la superficie ventral. Extremo anterior, oscuro, con la boca rodeada por 10 tentáculos aproximadamente de la misma longitud, dendriformes, negruzcos pardo amarillentos. Ano situado en el extremo posterior.Ambúlacros grandes, anchos -en la mayoría de los especímenes, están retraídos, dispuestos en cinco hileras dobles, no están esparcidos entre losinterambúlacros. Anillo calcáreo, poco calcificado, más bien blando, simple, poco evolucionado, desprovisto de prolongaciones posteriores.

Una vesícula de Poli, grande con el cuerpo sacciforme, con su extremo distal afilado; pedículo ancho y largo. Canal pétreo,pequeño, termina en el celom a, en una placa madrepórica grande y globulosa. Boca, circular, situada en el centro de la membrana bucal, rodeada por 10 tentáculos dendriformes del mismo tamaño, de color negruzco o pardo amarillento.Espículas abundantes, gruesas, con perforaciones en número variable, lisas o con protuberancias, miden 120 micras a 265 micras. Son de tres modalidades principales: botones, placas y bastones.

Color. Crema amarillento rojizo.

Localidad tipo.Mazatlán, Sin. México.

Distribución. Distribuida en la costa Oeste de México y América Central, posiblemente llegue hasta Perú. Es común en el Golfo de California y América Central.

Materal examinado. 10 especímenes, 6 de ellos adultos y 4 juveniles. Véase cuadro XIII.





CUADRO XIII. CUCUMARIA CALIFORNICA SEMPER, ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 56. Cucumaria californica Semper. Vista dorsal









Lám. 57. Cucumaria californica Semper. Vista ventral






Parathyonacta bonifaznuñoi Caso

Láms. 58-63. Cuadro XIV

1984 Parathyonacta bonifaznuñoi. sp. nov. Caso, M. E. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 11 (1): 181-210, láms. 21.

Diagnosis.Tamaño pequeño de 1.8 a 3.7 cm, pr. 2.8 cm. Superficie dorsal, convexa. Superficie ventral, plano cóncava. Boca y orificio anal, dirigidos hacia la superficie ventral. Piel gruesa, áspera, atestada de espículas, cubierta de escamas o placas reticuladas. Tentáculos en número de 10, pequeños, ocultos. Pies ambulacrales provistos de ventosas, dispuestos en 5 hileras dobles al nivel de los ambulacros. Los pies ambulacrales de las zonas interambulacrales son papiliformes.Espículas muy características, de formas variadas: a) con aspecto de cestas, b) de galletas, e) placas triangulares, d) barrotes, e) botones, etc.

Descripción.Tentáculos en número de 10, pequeños, ocultos.Pies ambulacrales provistos de ventosas, dispuestos en 5 hileras dobles al nivel de los ambulacros. Los pies ambulacrales de las zonasínterambulacrales, papiliformes. Anillo calcáreo poco calcificado y asimétrico, las piezas ventrales, más pequeñas que las dorsales. Canal pétreo, largo, grueso y adherido al mesenterio.Madreporita, grande, redonda, la superficie externa con salientes y entrantes, lo que imprime a este órgano un aspecto "suigeneris". Músculos retractores, largos y robustos. Adheridos estrechamente por detrás del anillo calcáreo, cuando la corona de tentáculos se ha separado. Gónadas, bien desarrolladas, adheridas por detrás del anillo calcáreo. Organos respiratorios, muy desarrollados, llegan a ocupar las tres cuartas partes de la cavidad general del cuerpo. Espículas, la característica que mas define a esta especie, es la variedad de formas de sus espículas y la constancia de la distribución de ellas de acuerdo a la región del cuerpo en la que se encuentran. Las modalidades principales de espículas son: a) "cestas o canastillas", b) en forma de galleta, e) formas acaracoladas, d) placas triangulares, e) barrotes, rectos, curvados, compactos o con perforaciones, botones, etc.

Color. Variable, pardo-terroso, rojizo o rojo amarillento.

Holotipo y paratípos.Colección de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

Localidad tipo.A 40 brazas de Punta Piaxtla, Sin., México. 23° 32'' 6" N. y 106° 59' 0"W.

Material examinado.87 especímenes. Véase cuadro XIV.





CUADRO XIV. PARATHYONACTA BONIFAZNUÑOI CASO. ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 58. Parathyonacta bonifaznuñoi Caso. Vista dorsal









Lám. 59. Parathyonacta bonifaznuñoi Caso. Vista lateral









Lám. 60. Parathyonacta bonifaznuñoi Caso. Vista ventral









Lám. 61. Parathyonacta bonifaznuñoi Caso. Vista dorsal









Lám. 62. Parathyonacta bonifaznuñoi Caso. Vista lateral









Lám. 63. Parathyonacta bonifaznuñoi Caso. Vista ventral






Pentacta peruana (Semper)

Láms. 64-67. Cuadro XV

1868Colochirus peruanus. Semper. Semper Wiss. Res., Pt. 1 Holothurien: 239, lám. 39, fig. 20.

1886Colochirus peruanus. Semper. Théel. Report Scient. Results Voy. H.M.S. Challenger. Zoology 14: 123.

1910 Colochirus peruanus. Semper. Clark H. L.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv., 52 (17): 353.

1941 Pentacta peruana. (Semper). DeichmannE. Allan Hancock Pacific Exp. 8 (3): 99-100, lám. 16, figs. 1-8.

1961 Pentacta peruana.(Semper). Caso M. E. Tesis doctoral, Fac. Cienc. Univ. Nac. Autón. México: 371 (apéndice).

Diagnosis. Formas pequeñas, miden pocos centímetros. Superficie ventral mas o menos aplanada, con lospies ambulacrales muy próximos entre sí, dispuestos en 3 hileras, en la mayor parte, transformados en papilasprincipalmente las que están en los extremos. Superficie dorsal convexa en forma de cúpula con pies ambulacrales de diversos tamaños a veces, esparcidos en los interambulacros.Rodeando al ano introvertido, los ambúlacrosforman valvas gruesas. Tentáculos 10, los 2 ventrales más pequeños. Piel rígida, atestada de espículas. Anillo calcáreo simple, ondulado en su cara posterior. Espículas: una capa externa de "cestas" o de placas reticuladas, una capa mas interna de "botones"abullonados, placas gruesas o reticuladas.

Descripción.Tentáculos 10, los 2 ventrales más pequeños. Cuerpo con la superficie ventral, más o menos aplanada. Con los piesambulacrales dispuestos en 3 hileras. Superficie dorsal arqueada, con pies ambulacrales de tamaños diferentes con el aspecto de papilas grandes, distribuidas entre los interambulacros. Los ambulacros que rodean a la boca y al ano, transformados en valvas gruesas. Anillo calcáreo, simple ondulado distalmente, pero sin prolongaciones posteriores. Piel muy rígida, atestada de espículas. Espículas representadas por: a) una capa externa de espículas en forma de "cesta" y de pequeños cuerpos reticulados, b) una capa interna porespículas forma de "botones" abullonados, e) placas gruesas o reticuladas. Pies ambulacrales aparentemente sin placa calcárea terminal, las paredes provistas de barrotes perforados o placas.

Color. Blanquizco amarillento.

Tipo. Posiblemente en Alemania.

Localidad tipo. Perú, probablemente a poca profundidad.

Distribución. De Perú a México.

Material examinado. 15 especímenes -12 adultos y 3 juveniles. Véase cuadro XV.

Observación. Esta especie, no había sido estudiada anteriormente en México. Deichmann (1941: 101) al referirse, a los especímenes examinados, cita a esta especie de "bahía Petatlán", México, a 25 brazas de profundidad, al sur y oeste de la isla White Friars, sobre roca y acompañada de gorgónidos, 4 ejemplares.





CUADRO XV. PENTACTA PERUANA (SEMPER) ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES.









Lám. 64. Pentacta peruana (Semper). Vista dorso-lateral









Lám. 65. Pentacta peruana (Semper). Vista lateral









Lám. 66. Pentacta peruana (Semper). Vista lateral-dorsal









Lám. 67. Pentacta peruana (Semper). Vista ventral






Psolidium dorsipes Ludwig

Láms. 68-72. Cuadro XVI.

1887Psolidium dorsipes. Ludwig H. Ludwig H. Zool. Jahrb., 2: 9, lám. 2, fig. 9.

1905Psolidium dorsipes. Ludwig H. Perrier R. Ann. Sci. Nat. 9 pt. la.. 48, lám. 2 figs. 5-15, figs. text. G-H.

1925 Psolidium dorsipes. Ludwig H. Ekman, S. Further Zoological Results of the Swedish Antartic Expedition, 1901-3., 1 (6): 112, fig. text. 26.

1941 Psolidium dorsipes. Ludwig H. Deichmann E.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (3): 143-144, lárn. 29, figs. 1-12.

1961 Psolidíum dorsipes. Ludwig H. Caso M. E. Tesis doctoral. Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 372 (apéndice).

Diagnosis.Tamaño pequeño de 1 a 1.5 cms. Superficie o suela ventral, aguzada; con 3 bandas de pies ambulacrales, muy próximos entre sí, dispuestos a todo lo largo del borde de la suela. Superficie dorsal, cubierta de escamas imbricadas, aproximadamente de 10 a 12 entre la escama oral y la anal. Pies ambulacralesnumerosos, frecuentemente 2 ó 3, atraviesan una misma placa. Espículas de las modalidades siguientes: placas,"cestas" en forma de pequeñas"torrecillas".

Descripción. Animales de aspecto vítreo. Recién capturados, de un tono anaranjado rosado. Fijados en alcohol, presentan una coloración marfil casi blanca.

Espículas de las placas de la suela. Tienen dos aspectos: a) placas, b) "cestas o jícaras". a) Las espículas en forma de placas a su vez, presentan dos modalidades: 1) placas con escasos agujeros pequeños, lisas o pocas protuberancias. 2) placas de aspecto piriforme, perforaciones grandes y gran número de protuberancias. b)Espículas en forma de "cestas" o"jicaras", se disponen en una capa externa, tienen 4 perforaciones en la superficie convexa y sobre el borde marginal, salientes diminutas o pequeños dientecillos.

Espículas de la superficie dorsal. Semejantes a las de la suela o superficie ventral. Abundan las espículas que tienen forma de "cestas ojícaras". En esta parte del cuerpo, hay algunasespículas muy escasas con aspecto de pequeñas torrecillas con extremos superiores truncados.

Espículas de los pies ambulacrales. Los pies ambulacrales, provistos de placa terminal y espículascon aspecto de placas oblongas con escasas protuberancias. Los pies ambulacrales de la superficie dorsal, con pequeñas placas terminales y paredes abarrotadas con placas cuadradas, ligeramente curvadas.

Tipo. Probablemente en Italia-fide- Deichmann E. 1941: 143.

Localidad tipo. Punta Arenas, Estrecho de Magallanes, entre los 15 a 25 brazas de profundidad.

Distribución. Estrecho de Magallanes y proximidades. También en Panamá y Golfo de California.

Material examinado. 3 especímenes perfectamente conservados a pesar de su pequeño tamaño y la extraordinaria delicadeza de su cuerpo. Uno de los ejemplares, estaba fijado sobre la concha de un pelecípodo y otro sobre una piedra. Véase cuadro XVI.

Observación. De este interesante y "precioso" holoturoideo, se está elaborando un estudio minucioso. En el presente trabajo, tan solo se ha tratado de dar una pequeña descripción y algunos datos complementarios.





CUADRO XVI PSOIDIUM DORSIPES LUDWING. ARRASTRE CON RED CAMARONERA, SEMICOMERCIAL DE 35 PIES









Lám. 68. Psolidium dorsipes Ludwig. Vista dorsal









Lám. 69. Psolidium dorsipes Ludwig. Vista lateral









Lám. 70. Psolidium dorsipes Ludwig. Vista ventral









Lám. 71. Psolidium dorsipes Ludwig. Vista dorsal









Lám. 72. Psolidium dorsipes Ludwig. Vista ventral







Conclusiones

De todo lo anterior, se pueden precisar los conceptos siguientes:

1.La región explorada no resultó ser rica en la fauna de Equinodermos, si se compara ésta, con la cantidad de especímenes capturados en otras categorías taxonómicas tales como los Poliquetos, Crustáceos, Moluscos, Peces, etc. .

2.Es interesante, hacer constar, el descubrimiento de un género nuevo de holoturoideo,Parathyonacta gen. nov. y dos especies nuevas, un holoturoideo Parathyonacta bonifaznuñoi sp. nov. y un ofiuroideo del género Amphichondrius, Amphichondrius, unamexicisp nov.

3. Hubo oportunidad de estudiar cuatro especies de Equinodermos que no habían sido estudiados con anterioridad en México: Amphiura seminuda Ltk. y Mrtsn.Ophiophragmus marginatus (Lütken), Pentacta peruana (Semper) y Psolidium dorsipesLudwig.

4.Los Asteroideos, fueron los más abundantes en cuanto al número de especímenes, 4077 y los más pobres en cuanto al número de especies.

5.La especie más representativa fue Astropecten armatus (Gray) 3982 especímenes.

6.Los parámetros ambientales demostraron los siguientes datos:

Profundidad:de 31 a 114 metros.

Salinidad;de 34.286°/oo a 35.575°/oo, promedio 34.008°/oo

Oxígeno disuelto: 0.39 ml/l. a 4.13 ml/l. promedio 1.69 ml/l.

Temperatura:13.4° C. a 27.55° C., promedio 17.10° C.

7.La temporada del año en la cual se colectaron mas especímenes, fue en la primavera, en la travesía del SIPCO I, (23, 24 y 25 de abril de 1981) (2871 especímenes). Durante el SIPCO II en el verano (22, 23 y 24 de agosto de 1981) (1056 ejemplares). En el SIPCO III durante el invierno (15, 16 y 17 de enero de 1982) (981 especímenes).

8.El transecto en que se colectaron mayor número de especímenes, fue la A2 (2629 ejemplares), le sigue el transecto B1 (1164 especímenes).


Agradecimientos

Mi sincero agradecimiento por su colaboración, a todos los compañeros de trabajo, que convivieron conmigo durante las tres jornadas oceanográficas del SIPCO. Mi gratitud, a Michel Edmond Hendrickx R. responsable de los tres cruceros, por sus atenciones personales, entusiasmo y su gran espíritu universitario. Mi reconocimiento, a Juan Torres Vega -técnico académico- del laboratorio de Equinodermos, por su ayudantía técnica y, a Armando Altamira, por las magníficas fotografías que ilustran el presente trabajo.


LITERATURA

AGASSIZ, y DÉSOR., Catalogue Raisoné des familles des genres et des espéces de la classe des Echinodermes. An. Cienc. nat. Inst. José Acosta., 1846. 305-374 6:

BLAINVILLE, H. M., Oursins. Dictionnaire des Sciences Naturelles. París., 1825. 59-245 37: .

CASO, M. E., Contribución al estudio de los Holoturoideos de México III. Algunas especies de Holoturoideos litorales de la costa pacífica mexicana. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México., 1958. 309-338 38 (1 y 2): .

CASO, M. E., Tesis doctoral. Los Equinodermos de México. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México: 1961. 1-388, 20 láms. 14 figs. text.

CASO, M. E., Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Primera -Ordenes Cidaroidea y Aulodonta. Parte Segunda Ordenes Stiridonta y Camarodonta, Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Pub. Esp., 1978. 1-244, láms. 86. mapas 10. 1:

CASO, M. E., An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México., Los Equinodermos de la bahía de Mazatlán. 1979, 197-368, láms. 152, cuadro 1, mapa 1. 6 (1):

CASO, M. E., Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Tercera Orden Clypeasteroida. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Pub. Esp., 1980. 1-252, láms. 164, mapas 17. 4:

CASO, M. E., An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México., Especies del género Amphichondrius, de la costa del Pacífico americano. Descripción de una nueva especie del género Amphichondrius unamexici sp. nov. 1983. 209-230 10 (1):

CASO, M. E., Los Equinoideos del Pacífico de México. Parte Cuarta Ordenes Cassiduloida y Spatangoida., Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México., Publ. Esp., 1983. 1-200, láms. A. Q. láms. 104, mapas 20. 6:

CASO, M. E., An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México., Descripción de un género nuevo y una especie nueva de Holoturoideo Parathyonacta gen. nov. y Parathyonacta bonifaznuñoi sp. nov. colectada en la campaña ocanográfica SIPCO III* a bordo del buque oceanográfico el Puma., 1984. 181-210 11 (1): .

CLARK, H. L. Echinodermata. Papers from Hopkins, Stanford. Proc. Wash. Acad. Sci., 1902. 521-531 4:

CLARK, H. L. Bull. The Echinoderms of Peru. Mus. comp. Zool. Harv., 1910. 321-358 52 (17):

CLARK, H. L. Hawaiian and other Pacific Echini. Mem. Mus. comp. Zool. Harv. 1914. 5-78 46 (1):

CLARK, H. L. Catalogue of Recent Ophiurans. Mem. Mus. comp. Zool, Harv., 1915. 1-376 25 (4):

CLARK, H. L., Zoológica Notes on Echinoderms from the West: Coast of Central América. N.Y., 1940. 331-352 25 (22):

CLARK, H. L. A report on the Echini of warmer Eastern Pacific based on the collections of the Velero III. Allan Hancock Pacific Exped., 1948. 225-351 8 (5):

DEICHMANN, E., The Holothuroidea collected by the Velero III during the years 1932-1938. Part 1. Dendrochirota Allan Hancock Pacific Exped., 1941. 61-190 8 (3):

DOWNEY, M. E., Bull., Catalog of Recent Echinoid Type Specimens. U. S. Nat. Mus. 1968. 1-299 264:

DOWNEY, M. E., Bull. Catalog of Recent Ophiuroid Type Specimens in Major Collections in the United States U. S. Nat. Mus. 1969. 1-197 293:

EKMAN, S., Further Zoological Results of the Swedish Antartic Expedition, 1901-3. 1925. 1-199 1 (6):

GRAY, J. E., A. Synopsis of the Genera and Species of the Class Hypostoma (Asterias Linn). Ann. Mag. Nat. Hist., 1841. 157-184 6:

LUDWIG, H., Die von G. Cherchia auf der Kgl. Corvette "Vettor Pisani- gesammelten Holothurien., Zool. Jahrb., 1887. 1-36, láms. 1-2 2:

LUTKEN, C. F. Berskrivelse af de fra Vestindien og Central Amerikas Veskyst hidtil beckjendte Slangestjerner. Additamenta ad historian Ophiuridarum: 1859, 179-271

LUTKNEN, C. F., Kritiske Bemaerkninger om forkjellige Söstjorner (Asteriden) em, Beskrivelse af nogle Arter. Vidensk. Meddr.dansk naturh Foren., 1864. 1-135 (8-12):

LUTKEN, L. F. & T. MORTENSEN. Reports on an exploration off the West Coast of México, Central and South America and off the Galapagos Islands in charge of A. Agassiz by the U. S. Fish Commissions Steamer "Albatross" during 1891. XXV The Ophiuridae., Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 1899. 165-375 láms. 20. 23 (2):

LYMAN, TH., Ophiuridae and Astrophytidae 3, III. Cat. Mus. comp. Zool. Harv. 1865. 1-200 (1):

MORTENSEN, TH., A monograph of Echinoidea. Clypeasteroida, 4 pt. 2a. C. A. Reitzel. Copenhague 1948. 471 p. figs. text. 25

NIELSEN, E., Ophiurans from the Gulf of Panama, California and the Straít: of Georgia. Vidensk. Meddr. dansk naturh Foren., 1932. 241-346. 91 (59):

PERRIER, R., Holothuries antarctiques du Museum d'Histoire Naturelle de Paris. Ann. Sci. Nat., 9, 1905. part la., 1-146, láms. 1-5, figs, text.

SEMPER, C., Reisen im Archipel der Philippinen. Theil II. Wiss. Res. bd. I Holothurien: 1868. 1-288.

STEINBECK, S. y E.P. Ricketts, Sea of Cortez: 1941. 598

THEEL, H., Zoology., Report on the Holothuroidea. Report on the Scientific Results of Voyage of H.M.S. Challenger during the years 1873-1878. 1886. 1-290 14: .

VERRILL, A. E., The Echinoderms of Panama and West Coast of America. Trans. Conn. Acad. Arts. Sei., 1867. 251-322 1 (2):

ZIESENHENNE, F. C., Zoologica The Templeton Crocker Expedition. Echinoderms from the West Coast of Lower California, the Gulf of California and Clarion Island. N. Y., 1937. 209-239 22 (15):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana