ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD TOTAL, SELECTIVIDAD Y RECLUTAMIENTO DE LA BROTOLA, PHYCIS BLENNOIDES (BRUNNICH, 1768) EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. (PISCES: GADIDAE)

Trabajo recibido el 16 de diciembre de 1982 y aceptado para su publicación el 9 de mayo de 1983.

MANUEL GALLARDO-CABELLO

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 350 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó una estimación sobre la mortalidad total (Z), el reclutamiento y la selectividad de las redes de poliamida de la brotolaPhycis blennoides en el Mediterráneo Occidental.

El valor obtenido para el coeficiente de mortalidad total es z = 0.66 para las edades comprendidas entre los 2 a 5 años. La estimación realizada para el reclutamiento es de 19 601960 individuos pertenecientes al grupo de edad "0". Finalmente, para una red de 35 mm de abertura de malla, se obtuvo un factor de selección de 3.26 y una talla media de selección de 114 mm.


ABSTRACT

This paper deals about the total mortality, selectivity and recruitment for greater forkbeard,Phycis blennoides in the western Mediterranean Sea. The analysed fishing gear is trawling in its modality: "bou".

Parameters were carried out as follows: rate of total mortality, z = 0.66; selectivity (mesh size traw1 35 mm) 1c = 114 mm, selection factor F.S = 3.26 and recruitment, 20 002 fishes, year class "O"/square miles, 19 601 960 fishes, year - class "0" in the total area.


INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se aportan datos sobre la mortalidad total (Z), la selectividad de las redes de poliamida y un análisis y estimación del reclutamiento por medio del método del área de barrida, para la brotola Phycis blennoides, en el mar Catalán.

La mortalidad puede ser expresada matemáticamente de varias maneras. Si nos referimos a la fracción de la población existente en el comienzo de un año que morirá en el transcurso del mismo tenemos la tasa de mortalidad. La fracción que sobrevive constituirá la tasa de supervivencia. Se expresan estas fracciones en tan tos por uno, simbolizando con S a la tasa de supervivencia y con 1-S a la mortalidad.

La mortalidad puede ser descompuesta en términos, según la causa que la origine. En este caso interesa descomponer la mortalidad en dos clases, las llamadas por pesca y natural. Así, el coeficiente de mortalidad total se compondrá de los coeficientes de mortalidad por pesca (F) y natural (M), de tal manera que:

Z = F + M

Las expectaciones de mortalidad por pesca y natural son términos independientes, ya que si aumenta la intensidad de pesca, una parte de los que iban a morir por muerte natural son pescados. En cambio F y M son independientes entre sí y directamente proporcionales a la intensidad de las causas que los originan. Por lo tanto, los coeficientes son manejables matemáticamente y las expectaciones sólo utilizadas para expresar unas condiciones (Larrafieta, 1967).

Los estudios sobre la selectividad de los artes de pesca empleados en la captura de las distintas especies están encaminados para conocer la abertura de malla adecuada para capturar los peces, a partir de un cierto tamaño. De tal forma que se extraiga de la población de peces, sobre la que el arte de pesca está actuando, aquella fracción de su biomasa que produzca un mayor rendimiento, teniendo en cuenta que la parte de la población que no ha sido capturada debe tener capacidad para regenerar la biomasa que ha sido extraída -por el crecimiento de sus individuos y por su capacidad de reproducción- de tal manera que el recurso no sea disminuido.

Los estudios sobre selectividad de un arte se realizan para cada una de las especies capturadas, por ello, su aplicación, en la regulación de una pesquería, es más sencilla y más eficaz cuando se trata de una población monoespecífica puesto que hay que aplicar una sola medida de selectividad. Ahora bien, en el caso más corriente de que la explotación pesquera se realice al mismo tiempo sobre diversas especies, con crecimiento desigual y, por tanto, con valores de selectividad distintos, se hace necesario adoptar una medida de malla que comprenda a las especies de mayor significación comercial.


MATERIAL Y MÉTODOS

Los muestreos se efectuaron con una embarcación de pesca de arrastre comercial, con base en el puerto de Barcelona, con una eslora de 18 m, un TRB de 50 y una potencia de propulsión de 320 CV. La velocidad de arrastre era de 3 nudos y el tiempo de la calada de una hora y media. Se realizaron 22 salidas por la inafiana, efectuándose en cada una de ellas 3 pescas a diferentes profundidades, con un total de 66 pescas.

Las caladas se realizaron frente a las costas de Cataluña, en especial entre Blanes y Vilanova i la Geltrú, en profundidades comprendidas entre 150 y 650 m, comenzando en septiembre de 1976 y finalizando en septiembre de 1978, con excepción de los meses de marzo y agosto de 1977.

Al final de cada jornada y una vez distribuidas las caladas separando el producto del copo y del sobrecopo eran llevadas al laboratorio de Barcelona del Instituto de Investigaciones Pesqueras, donde eran estudiadas, clasificándose las distintas especies y obteniendo el número, peso total y la talla de los individuos de cada una de las especies.

Con el objeto de que los resultados tuvieran un valor lo más general posible, las experiencias tuvieron lugar en diferentes épocas del año, puesto que el índice de condición, y con ello la cintura de los peces, puede sufrir fluctuaciones estacionales que modifiquen en algo el factor de selección a lo largo del año (Larrañeta, 1969).

El tipo de arte de pesca empleado en las capturas, es el denominado "bou".

El copo mide 8 m de longitud, con una abertura de malla de 35 mm.

Las redes experimentadas han sido confeccionadas a máquina, con nudos fijos, manufacturadas con hilos de poliamida trenzado.

Todas las experiencias han sido realizadas por el método del copo cubierto, que consiste de un sobrecopo que envuelve ampliamente al copo ensayado. Los sobrecopos empleados en la presente experiencia, consistían en una red de polietileno en torzal, con una abertura de malla de 10 mm y una longitud de 9.5 m.

Las mallas fueron medidas en diagonal, después de las caladas, con un calibrador tipo "Mediterráneo" a una presión de 1.5 kg, empleando el método recomendado por Suau (1967).

La curva de selección fue trazada a ojo, es decir, en el eje de las abscisas de dicho gráfico, se colocaron las clases de tallas en mm y en las ordenadas los tantos por cientos del número de individuos encontrados en el copo con respecto a la captura total (número de individuos de cada clase reclutados por el copo y el sobrecopo).

En la determinación del coeficiente de mortalidad total dePhycis blennoides, se empleó el método de las curvas de captura.

Para la obtención de dicha curva, y posteriormente de S y Z, se trazó un gráfico (figura 1) en el que se colocaron, en el eje de las abscisas los grupos de edad, y en las ordenadas los logaritmos neperianos de las abundancias relativas para grupo de edad.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MORTALIDAD TOTAL

En la figura 1, se observa la curva de captura, obtenida para Phycis blennoides. Esta presenta dos ramas: una ascendente, la de la izquierda, y otra descendente, la de la derecha. La rama ascendente se debe a que en las edades 0 y 1 el reclutamiento fue parcial, quedando subestimadas las abundancias correspondientes, que en general, son tanto mayores cuanto más joven es la clase anual.

La rama derecha, a partir de la clase anual 2, punto en que el reclutamiento se ha completado, está constituida por puntos aproximadamente en línea recta, entre los cuales se puede realizar una interpolación, para obtener una estimación de la mortalidad total para las clases anuales de 2 a 5 años.

La línea de regresión obtenida, para el cálculo de la pendiente de la curva de mortalidad dePhycis blennoides, entre los grupos de edad de 2 a 5 años viene expresada por la siguiente ecuación:

y = (-0.664)x + 7.074

Donde x corresponde a los grupos de edad, y y a ilos logaritmos neperianos de las abundancias relativas para cada grupo de edad.

El valor de Z, calculado como la pendiente de la recta que forman los puntos de las edades 2 a 5 años, en la curva de mortalidad, es de 0.664, y la sobrevivencia de 0.34. Es decir, que entre las edades 2 a 5 años de cada 100 individuos, mueren 66 por mortalidad natural y por pesca, y sobreviven 34, los cuales deben tener la capacidad para regenerar la biomasa de la población que ha desaparecido, por crecimiento de sus individuos y por su capacidad de reproducción.





Fig. 1. Curva de mortalidad total.






MORTALIDAD POR PESCA

Selectividad

Los valores de las frecuencias del número de individuos encontrados para cada clase de talla, en el copo y sobrecopo, fueron suavizados por medio de la aplicación de la siguiente fórmula:

N=((n-1)+n+n+1) / 3

con el fin de obtener una distribución de las frecuencias más uniformizada. (Tabla 1)

Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 2 y la curva de selección aparece en la figura 2.

Como puede observarse en la Tabla 2, en las experiencias se ha obtenido un factor de selección (F.S.) de 3.26 para una red de poliamida de 35 mm de abertura de malla, obteniéndose una talla media de selección (1c) -que es aquella talla a la cual el 50% de los individuos que entran en la red quedan retenidos en el copode 114 mm.

El factor de selección para Phycis blennoides, encontrado por Larrañeta et al.1969, en las costas de Castellón, empleando redes de trenzado de poliamida con nudos, con abertura de malla de 36 y 40 mm, es de 3.33 y 4.03 (con un factor de selección promedio de 3.37) y longitudes medias de selección de 120 y 161 mm respectivamente. De acuerdo con estos datos y empleando redes de estas mismas características, cuya abertura de malla fuese de 35 mm, se obtendría una longitud media de selección (1c) de 118 mm, valor bastante próximo al encontrado en la presente experiencia, 114 mm.





TABLA 1









TABLA 2 DATOS DE LA SELECTIVIDAD DE PHYCIS BLENNOIDES, USANDO REDES DE POLIAMIDA DE 35MM DE ABERTURA DE MALLA









Fig. 2. Curva de selección de Phycis blenoides, usando redesde poliamida de 35mm de abertura de malla.





Se puede suponer que el valor real del factor de selección se encuentra entre 3 y 4, por lo que en la tabla 3, se calcularon cuales serían las tallas medias de selección para tres factores de selección y diversas aberturas de malla.

Aceptando que, en esta pesquería, la brotola llega a su primera madurez sexual a los 260 mm (Gallardo-Cabello 1979), para hallar la Le. corres pondiente con las aberturas de malla de poliamida, debería aplicarse una abertura de malla de 75 mm (considerando un factor de selección promedio de 3.5) como mínimo.





TABLA 3 VALORES DE 1 (MM) PARA LA BROTOLA. PHYCIS BLENNOIDES, EN FUNCIÓN DE DIVERSOS VALORES DEL FACTOR DE SELECCIÓN Y DE LA ABERTURA DE MALLAS





La talla media de selección encontrada en la presente experiencia es de 114 mm, que viene a coincidir con una talla intermedia entre los grupos de edad 0 y 1, lo que quiere decir que la malla legal actual, de 35 mm, capturará la brotola con una selección del 50% a los 114 mm. De esta manera, ha de ocurrir que la flota de arrastre capturará ejemplares que no han cumplido su primer año de vida con gran perjuicio para el rendimiento de la pesquería. Este fenómeno se acentuará durante los meses de mayo y junio, época. en la que la mayoría de los individuos de esta especie, que se han incorporado al área de pesca durante el mes de abril, alcanzan esta talla.

En la figura 2, se observa que la curva de selección se alarga en las tallas de tantos por ciento más elevados, Jones (1963) encuentra como explicación razonable de la mayor inclinación de las curvas reales con respecto a las teóricas, el que la forma de las mallas varía de unas partes a otras del copo, estando más abiertas en unas que en otras, dependiendo del flujo del agua, que a su vez, dependerá de la forma y tipo del arte. Ejemplos de este tipo de curva asimétrica han sido encontrados por otros autores en el eglefino usando redes de manila (Clark, 1960 y 1963) y en el salmonete Mullus barbatus empleando poliamida (Gilat, 1961). Sin embargo, la curva de selección encontrada en el presente trabajo se trazó, sin tener en cuenta esta irregularidad, dándole una cierta simetría.

En las experiencias, se empleó el método del copo cubierto por ser la técnica más económica en tiempo y dinero y por proporcionar resultados válidos en experiencias sobre Gádidos (Clark, 1963; Hodder y May, 1964 y 1965; Parrish, 1958 y Parrish y Pope, 1963).

Aunque otros autores, como Seatersdal, 1963 y Templeman, 1963, opinan que los métodos de caladas repetidas, ya sean alternantes o en paralelo, proporcionan resultados más significativos en los estudios de selectividad. Quizás la posición más razonable sería basar la mayor parte de las experiencias en el método del copo cubierto y compararlas con los otros métodos.

No existen datos sobre la selectividad de la brotola empleando artes de pesca manufacturados con materiales diferentes a la poliamida, no pudiéndose establecer comparaciones con experimentos de otras clases.


Análisis y estimación del reclutamiento

El reclutamiento puede definirse como la cantidad de individuos de una especie que cada año se agrega al área de pesca y tienen la posibilidad de entrar en contacto con las artes de pesca (Larrañeta, 1967; Gulland, 1966). Posteriormente los individuos pueden completar su ciclo de vida en el área de pesca, o realizar migraciones con presencias y ausencias estacionales, o llegado un momento emigrar irreversi. blemente, fenómeno que debe ser considerado en la estimación del factor de mortalidad natural.

Los peces con migraciones anuales se consideran reclutados en su primera inmigración a la pesquería.

Desde un punto de vista estrictamente pesquero podemos distinguir tres clases de reclutamiento.

1) Al área, el cual se realiza por una simple mi gración geográfica desde un área en la que viven los juveniles a otra en la que habitan los adultos y donde se practica la pesca de la especie. Con frecuencia los fondos donde viven los jóvenes son menos profundos que aquellos donde viven los adultos. Otras veces el reclutamiento se realiza con un cambio radical de residencia ecológica, pasando de la vida pelágica a la bentónica.

2) Al arte, que es el número de peces que cada año alcanzan la talla capturable por los artes comerciales de pesca.

3) Final, cuando la especie es Teclutada tanto al área como al arte. El reclutamiento será completo cuando todos los peces de la edad o talla en cuestión estén dentro del área de pesca y ninguno de los que penetra en el arte pueda escapar.

El ciclo de vida dePhycis blennoides se desarrolla de la siguiente manera: nace en verano, durante los meses de julio y agosto, viviendo la fase pelágica hasta los meses de febrero y marzo, momento en el cual alcanza longitudes de 50 a 80 mm de longitud total (8 meses de edad) y desciende a profundidades de 150 a 450 m, presentando una mayor abundancia en profundidades comprendidas entre los 20 y 260 m. Los individuos de mayor talla tienden a buscar profundidades superiores (Gallardo-Cabello, 1979).

D'Ancona (1933) realiza un estudio del desarrollo larvario dePhycis blennoides en el Mediterráneo, encontrando que a partir de los 30 a 46 mm de longitud total, esta especie pasa del ambiente pelágico al bentónico produciéndose importantes cambios en la longitud de las mandíbulas, aletas pélvicas, altura de las aletas dorsales y coloración de los individuos.

No se conoce ningún estudio relacionado con los movimientos migratorios dePhycis blennoides en el Mediterráneo. Rodríguez (1963) cita en el Atlántico norte migraciones de esta especie durante el invierno. Los individuos procedentes del Atlántico norte se desplazan hacia el suroeste de Inglaterra y Mar del Norte.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que el reclutamiento al área de pesca de Phycis blennoidesse lleva a cabo principalmente durante el mes de abril, época en que los ejemplares alcanzan una talla de 50 mm de lon gitud total en adelante y pertenecen a la edad "0".

Como se ha mencionado, en la pesca en Cataluña los barcos emplean "Bous" cuya abertura de malla es de 35 mm siendo la talla de primera captura para Phycis blennoides de 50 mm y la talla de selección de 114 mm, por lo que podemos considerar que el reclutamiento final, o sea, al área y al arte se lleva a cabo en la clase "0".

Este fenómeno se presenta enPhycis blennoides debido a que la reglamentación de la abertura de malla de los artes empleados en la pesca de esta región, está basado en la captura de ejemplares de la clase "1" deMullus barbatus y Gadus capelanus.

A partir de los dicho anteriormente, se hace una estimación del reclutamiento dePhycis blennoides por medio del método del área de barrida.

Teniendo en cuenta que las pescas se efectuaron con una embarcación de arrastre comercial cuya velocidad era de tres nudos y el tiempo de la calada de una hora y media, se estimó la distancia de arrastre recorrida en una calada como 4.5 millas o 8.334 metros.

Siendo la distancia entre calones cuando el arte "bou" está en arrastre de 10 m aproximadamente, resulta que el área de barrida por el arte en cada calada es de:

83,340 m² o 0.024298 millas²

En la Tabla 4, se observa el número de individuos obtenidos en el histograma de Petersen para el mes de abril de 1977 (Gallardo-Cabello, 1979), poca en que se aprecia más claramente la acción del reclutamiento al arte para la clase anual cero.





TABLA 4 RELACIÓN CLASES DE TALLAS Y NÚMERO DE INDIVIDUOS





Estos valores, se considera que son una subestimación del número de reclutas, entre otras por la siguiente razón:

Los datos han sido obtenidos para el copo más el sobrecopo, pero la distribución de tallas muestra una fuerte selectividad del sobrecopo para los ejemplares más pequeños.

Para corregir la subestimación debida a la selectividad del arte se ha aplicado un modelo de serie logarítmica a la moda del histograma de Petersen para obtener una apreciación del número de reclutas existentes pero no capturados. Las clases de tallas han sido agrupadas en intervalos de 20 mm para ajustar convenientemente los resultados (Tabla 5).





TABLA 5 RELACIÓN CLASES DE TALLAS Y NÚMERO DE INDIVIDUOS





Siendo el número total de ejemplares de edad "0" de 1444 en tres pescas, tendremos 486 ejemplares por pesca y 20 002 ejemplares de edad "0" por milla² .

Considerando que el área total de pesca correspondiente a la costa catalana es de 980 millas², entre las isobatas de 150 a 450 m de profundidad, zona de distribución de los individuos de Phycis blennoides pertenecientes al grupo de edad "0" podemos obtener la siguiente estimación:

20002 ejem. edad "0"/milla² X980 millas = 19,601,960




Conclusiones

El coeficiente de mortalidad (Z) dePhycis blennoidescorrespondiente a las edades 2 a 5 años es de 0.66 y la sobrevivencia de 0.34.

Para una red de poliamida de 35 mm de abertura de malla (tamaflo, de la malla legal actual en las pesquerías del mar Catalán) se obtuvo un factor de selección de 3.26 y una talla media de selección de 114 mm. De esta manera la flota de arrastre captura ejemplares que no han cumplido su primer año de vida, con gran perjuicio para el rendimiento de la pesquería. La abertura de malla correspondiente a una talla media de selección de 260 mm, longitud en que los individuos se han reproducido una vez al menos, es de 75 a 80 mm.

El reclutamiento final, o sea, al área y al arte se lleva a cabo a la edad "0".

La estimación realizada para el reclutamiento es de 19,601,960 individuos pertenecientes al grupo de edad "0" para el área del mar Catalán.


Agradecimientos

A Ramón Margalef, catedrático de Ecología de la Universidad Central de Barcelona, por la revisión del presente trabajo. A las señoras Conchita Allué y Conchita Borruel miembros del grupo de recursos del Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona, por su cooperación en la realización del mismo. A Alfredo Laguarda Figueras, Investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM; por su apoyo y estímulo para la publicación del presente trabajo.


LITERATURA

CLARK, J. R., Report on selectivity of fishing gear.Proc. Joint Sc. (Meet ICNAF, ICES y FAO (Lisbonne 1957),1960.27-36.1:

---,Size selection of fish by otter trawls.Results of recent experiments in the Northwhest Atlantic.Spec. Publ.., ICNAF,1963.24-96.5:

D'ANCONA, H., Uova, Larvae e Stadi Giovanili di Teleostei, Fauna y flora del Golfo di Napoli,1933.233-238.38:

GALLARDO- CABELLO, M. Tesis Doctoral.Características biológicas de Phycis blennoides (Brunnich, 1768) con especial referencia a algunas modificaciones debidas al efecto de la explotación pesquera.Universidad Central de Barcelona,España1979.420 p.

GILAT, E., On the selection of Upenelus molluccensis and Mullus barbatus by traw1 cod-ends in the Israeli fisheries. Proc. G. gen Fish. Coun. Medit.,1961.93-106.6:

GULLAND, J. A., Manual of methods for fish stock assessment. Part I Fish population analysis.FAO Fish. Tech.1966.Paper, 40, rev. 68.1:

HODDER, V. M. A. W. MAY, Bull.,The effect of catch size on the selectivity of otter trawls.Res.ICNAF,1964.28-35.1:

---,Bull.,Otter-trawl selectivity and birth-length relationships for cod in ICNAF Subarea 2. Res.ICNAF,1965.8-18.2:

JONES, F. R. H., Some theoretical observations on the escape of haddock from a condend. Spec. Publ. ICNAF,1963.116-127.5:

LARRAÑETA, M. C.,Ecología Marina.Dinámica de las poblaciones explotables de animales marinos. En: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.Caracas,1967.601-636.16:1972, Cap.

LARRAÑETA, M. G. P. SUAU J. M. SAN FELIU,Experiencias de selectividad en la pesquería de arrastre en el Levante español. Inv. Pesq.,1969.15-53.33(1):

PARRISH, B. B., Some notes on methods used in fishery research Special Publ.,ICNAF,1958.151-178.1:

PARRISH, B. B., J. A. POPE, Results on the effects of using small-mesh covers: effects on the catches of the escape sizes of fish. ICNAF Spec. Publ.,1963.171-174.5:

RODRíGUEZ, 0., Marina Mercante.Biología de Peces. Publ. Téc. Junta Est. Pesca. Subsecr.España1963.153-155.2:

SEATERSDAL, G. S., A note on the methods used in mesh selection experiments. ICNAF Spec. Publ.,1963.185-188.5:

TEMPLEMAN, W., Ottertrawl covered codend and alternative haul mesh-selection experiments on redfish, haddock, cod, American plaice and witch flounder: Girth measurements of haddock, cod and redfish, and meshing of redfish in the Newfoundland area. ICNAF Spec. Publ.,1963.201-217.5:






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana