ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS SIPCO (SUR DE SINALOA, MÉXICO A BORDO DEL B/O "EL PUMA". HIDROLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS EFECTUADAS EN LOS ARRASTRES

Trabajo recibido el 8 de junio de 1983 y aceptado para su publicación el 17 de octubre de 1983.

MICHEL E. HENDRICKX, A. M. VAN DER HEIDEN, B. A. y TOLEDANO GRANADOS

Estación de Investigaciones Marinas "Mazatlán", ICML, UNAM, A. P. 811, Mazatlán 82000, Sinaloa. Contribución 347 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Entre abril de 1981 y enero de 1982 se realizaron las tres Campañas de muestreo del Proyecto SIPCO (Sinaloa: Plataforma Continental) a bordo del B/O "El Puma" del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. Se presentan las informaciones relacionadas con el derrotero y se proporcionan los resultados obtenidos acerca de las condiciones hidrológicas y de las capturas efectuadas.

Los datos hidrológicos indican una variación considerable de la posición vertical de las isotermas de 15, 20 y 30° C, siendo el agua más caliente en el mes de agosto; las isopletas de igual concentración de oxígeno disuelto (1, 3 y 5 m1/1) también fluctúan considerablemente en cuanto a su posición en la columna de agua, siendo la mayor oxigenación observada en el mes de agosto.

Por otra parte, la salinidad sufre cambios menores cerca del fondo pero más elevados en superficie donde existe una dilución poco marcada en agosto.

Se realizaron 24 arrastres y las capturas obtenidas variaron entre 2.4 y 327.5 kg/hora de arrastre. La composición porcentual de los arrastres (peso por grupolpeso total) muestra una dominancia de los peces en las estaciones más someras (hasta el 86%), mientras que los crustáceos dominan las capturas realizadas a profundidades mayores (hasta el 93%). En cuanto a los otros grupos (moluscos, equinodermos y otros invertebrados), sus contribuciones a la biomasa son limitadas y raramente superiores a 20%. Los altos valores de biomasa obtenidos para los crustáceos en los arrastres más profundos se deben principalmente a la presencia de Pleuroncodes planipes, (Galatheidae) y se observa que esta especie de crustáceo está asociada con la zona de oxígeno mínima. Por otra parte, excluyendo las capturas deP. planipes, se observa una disminución marcada de la biomasa obtenida a partir de valores de oxígeno disuelto inferiores a 1 m1/l.

El valor promedio correspondiente a la proporción entre el camarón del géneroPenaeus y la demás fauna fue estimado en 1:34.61 tomando en cuenta todas las capturas realizadas, pero sube hasta 1:11.76 si se consideran sólo los arrastres efectuados entre los 27 y 45 m de profundidad, lo cual corresponde a la zona de actividad máxima de los camaroneros de la flota comercial de Mazatlán.

Bentos; Hidrología; Plataforma Continental; Golfo de California.


ABSTRACT

A general account of a three-leg project aimed at a survey of the marine fauna of the continental platform of Southern Sinaloa is given (SIPCO Project). Information on sampling stations is provided together with basic data on the biocatch and on the hydrologic conditions at the time of sampling. The three oceanographic cruises were made aboard the R/V "El Puma", of the Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia, Universidad Nacional Autónoma de México.

Information related to hydrology shows the existence of a considerable variation in the vertical position of the isotherms of 15, 20 and 30°C and the highest temperatures are recorded in August. The vertical position of the isolines of equal concentration of dissolved oxygen (1, 3 and 5 m1/1) also shows considerable variation and the water column is better oxygenated in August. Salinity is relatively constant except for a slight surface dilution in August.

A total of 24 traw1s were made during the survey. Fresh-weigth of the catch varied from 2.4 to 327.5 kg per hour of traw1ing. Relative abundance was assessed for each trawl for five major groups of organisms (fresli weight of the group/total fresh weight of the traw1) and fish were found to be dominant in shallow water (up to 86% of the catch), while crustacean dominate in deeper water (up to 93% of the catch). Datas on relative abundance of others groups (mollusks, echinoderms and "others invertebrates") show that these are much less abundant and usually contribute to less than 20% of the total catch weight.

Highest biomass of crustacean in deeper water is usually due to the presence of large quantity ofPleuroncodes planipes (Galatheidae) and it is found that this species is associated with the oxygen minimum layer. Besides, if one exclude the biomass of P. planipes from the total capture of each traw1, there is a decrease of the biocatch weight starting for dissolved oxygen values of less than 1 m1/1.

Average value of the Penaeus shrimp/by-catch ratio was estimated to he of 1:34.61 when all traw1s are considered. This value, however, reaches 1:11.76 when traw1s made between 27 and 45 m deep only are considered. This depth range corresponds to the portion of the shelf where the commercial shrimpers usually operate.

Benthos; Hydrology; Continental Shelf; Gulf of California.


INTRODUCCIÓN

Desde 1979, se inició por parte del Laboratorio de Invertebrados y Peces Bentónicos de la Estación Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, un estudio faunístico global de la zona geográfica correspondiente al sur del Estado de Sinaloa, México. Este estudio comprendía como objetivos principales, la realización de un inventario faunístico completo (van der Heiden y Hendrickx, 1982), la elaboración de una colección de referencia de invertebrados y peces, así como la producción de manuscritos orientados hacia el mejoramiento del conocimiento faunístico y ecológico de los organismos que forman parte de los diferentes ecosistemas ocurriendo en el área considerada.

Este proyecto, denominado "Estudio de la Fauna Marina y Costera del Sur de Sinaloa, México", fue enfocado desde un principio sobre la posibilidad que existía de efectuar fácilmente colectas de organismos en los sistemas más cercanos a la Estación Mazatlán; así en primer tiempo, se muestreo en los sistemas estuarino-lagunares (Estero El Verde, Laguna de Huizache-Caimanero, Estero de Urías) y en las playas rocosas y arenosas cercanas a Mazatlán. En un segundo tiempo, se realizó un intenso programa de muestreo en la Bahía de Mazatlán, el cual proporcionó al término de 2 años de duración, un total de 396 especies identificadas perteneciendo a la comunidad de los fondos blandos (Hendrickx et al, 1982a), y un total de 156 especies de moluscos y crustáceos decápodos para la fauna de la zona intermareal rocosa (Hendricx et al, 1982b).

Con el propósito de complementar con una exploración de la plataforma continental el estudio que se llevaba a cabo en las playas, en los sistemas esturiolagunares y en la Bahía de Mazatlán, en 1980 se programó una campaña de muestreo en las aguas someras de la costa del sur de Sinaloa, campaña limitada en sus objetivos iniciales a un muestreo cualitativo en los alrededores de Mazatlán. En efecto, tomando en cuenta la capacidad de exploración de la embarcación disponible en esta época (el FC-1 de la Secretaría de Educación Pública, Mazatlán) , los muestreos tenían que ser limitados a colectas diurnas efectuadas en un radio máximo de 40 km y una profundidad máxima de aproximadamente 30 m.

En realidad, la disponibilidad del Buque Oceanográfico "El Puma" (B/O "El Puma"), al inicio de 1981, recientemente adquirido por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y asignado al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, permitió ampliar considerablemente este aspecto del estudio faunístico del sur de Sinaloa y se decidió extender el proyecto inicial tanto en el espacio como en el tiempo, transformándolo en un proyecto interdisciplinario: El Proyecto SIPCO (Sinaloa: Plataforma Continental).

Tomando en cuenta los antecedentes del proyecto "Estudio de la Fauna Marina y Costera del Sur de Sinaloa, México", (van der Heiden y Hendrickx, 1982; Hendrickxet al, 1983; Hendrickx, 1984 a; Hendrickx, 1984 b; Hendrickx y van der Heiden, en prensa; Hendrickx y Sánchez Osuna, 1984), y lo poco disponible acerca de la fauna de la plataforma continental de Sinaloa y de su biología, los objetivos principales fueron los siguientes: 1. Establecer un inventario de la fauna de macroinvertebrados y de la fauna piscícola (macrobentos y peces demersales) ; 2. Estimar las variaciones estacionales de la composición específica y de la biomasa así como definir los ensamblajes faunísticos; 3. Estimar el potencial pesquero de especies comercialmente explotables (Portunidae, Pectinidae, Stomatopoda y peces); 4. Establecer cuando sea posible, claves de identificación y catálogos ilustrados de las especies colectadas.

El presente trabajo es la tercera contribución que se originó a partir de la realización de las Campañas SIPCO.


MATERIAL Y MÉTODOS

El área de estudio corresponde al sur de Sinaloa, México, tal como fue definida por Hendrickx y van der Heiden (en prensa), extendiéndose desde Teacapán (22°30' N - 105°45' 0) hasta Punta Piaxtla (22°43' N - 106°48' 0) (Fig. 1) . Los muestreos fueron efectuados a lo largo de 3 transectos perpendiculares a la costa, frente a Teacapán (zona de muestreo A), a Mazatlán (zona de muestreo B) y frente a Punta Piaxtla (zona de muestreo C) a profundidades comprendidas entre 27 y 114 m.

Con el propósito de obtener muestras representativas de las diferentes estaciones del año, se programaron 3 campañas sucesivas (SIPCO I, II y III), que se efectuaron en abril y agosto de 1981 y enero de 1982. Siendo el Proyecto de naturaleza descriptiva, el objetivo perseguido era colectar un máximo de especies posible, utilizando los medios de colecta disponibles, sin dejar de registrar cuidadosamente los parámetros ambientales indispensables para permitir la interpretación ecológica de los resultados faunísticos obtenidos

Todos los muestreos fueron realizados de día con el B/O "El Puma", embarcación construida en Noruega que entró en servicio a principios de 198 1. El buque, de eslora total de 50 m está equipado para efectuar operaciones en los diversos campos de la Oceanografía y ofrece al mismo tiempo condiciones de trabajo y de alojamiento excelentes. Su velocidad de marcha es de 12.5 nudos y está provisto de dos propulsores laterales de proa y popa los cuales le permiten un mantenimiento estacionario durante las operaciones de muestreo o la corrección de la dirección de desplazamiento en maniobras de arrastre difíciles. El buque cuenta con 3 puestos de muestreo situados a estribor y equipados con un marco móvil y una plataforma de muestreo, así como una cabría de popa de 8 toneladas de capacidad. En las operaciones de muestreo se utilizaron 2 de los 3 puestos de muestreo laterales, así como la cabría de popa (Lám. la).

El promedio de tiempo en cada estación fue de aproximadamente 3 horas; este lapso de tiempo se utilizó en la realización de la hidrocala, del muestreo de sedimentos y del arrastre.




Fig. 1

Tradicionalmente, el arte de pesca utilizado por los barcos camaroneros operando a lo largo de la plataforma continental de Sonora, Sinaloa y Nayarit, es una red de arrastre camaronera (tipo rastra de puertas) de 36, 65 u 80 pies y con una apertura de malla de 2.l/4" (Rodríguez de la Cruz, 1981). En el caso del presente Proyecto, se utilizó una red de 35 pies (Lám. IB) provista de un copo interno de una pulgada de luz de malla. La velocidad de arrastre de la red fue de 2 a 2.5 nudos en las operaciones de muestreo, y la longitud de cable suelto igual a 4-5 veces la profundidad registrada al momento de iniciar el arrastre.

La duración de cada arrastre varió entre 15 y 31 minutos según las condiciones de muestreo, siendo la mayoría de los muestreos (83%) superior a 20 minutos. Al finalizar cada arrastre, la captura fue procesada a bordo y los representantes de cada grupo taxonómico (moluscos, crustáceos, equinodermos, "otros invertebrados" y peces) fueron pesados por separado con balanzas de resorte de una capacidad máxima de 10 y 50 kg y con una precisión estimada de 100 g y un kg respectivamente, tomando en cuenta lo movimientos del barco.

La colecta de sedimentos en cada estación de muestreo se efectuó mediante una draga tipo Van Veen de una capacidad máxima de 40 litros, y las muestras fueron procesadas a bordo en forma inmediata. Las muestras destinadas a los análisis sedimentológicos fueron congeladas en paquetes de aproximadamente 1 kg para ser analizadas posteriormente en el Laboratorio de Geología Marina de la Estación de Investigaciones Marinas del ICMyL en Mazatlán.

La obtención de los datos hidrológicos correspondiente a cada estación se hizo de acuerdo a las técnicas clásicas en hidrología: una serie de botellas tipo Niskin equipadas con termómetros reversibles, un salinómetro tipo conductivímetro y un titulador de oxígeno disuelto semiautomático (Método Winkler) (Grasshoff, 1972; Siedler, 1972) .

Según el tamaño de las capturas y la fragilidad de los organismos colectados, se conservaron las muestras zoológicas en los congeladores de a bordo (peces y crustáceos principalmente), o se fijaron éstas directamente con una solución de formol al 8 %. En algunos casos, se utilizaron técnicas de fijación o de conservación de muestras más específicas, las cuales serán detalladas en las publicaciones ulteriores.

La posición del buque fue registrada en forma continua por medio del sistema de navegador a satélite instalado a bordo y por medio del radar cuando la embarcación se encontraba en las proximidades de la costa. Estas posiciones fueron reportadas sobre la carta náutica No. 604 de la Secretaría de Marina.

Durante todas las operaciones de muestreo y a lo largo de los recorridos de estación a estación, se utilizó el equipo de registro de profundidad (ecosonda de navegación del puente de mando y ecosonda de la sala de registro) con graficadora automática para monitorear en forma continua las variaciones de profundidad y del perfil del fondo.


RESULTADOS

DERROTERO

En las tres Campañas que fueron realizadas a lo largo del Proyecto SIPCO, el itinerario fue básicamente el mismo. El cambio más importante ocurrió a partir de la segunda Campaña (SIPCO II) ya que se decidió aumentar el número de muestreos con la red de arrastre, extendiendo este tipo de muestreo hasta la zona de las 60 brazas la consecuencia directa fue una reducción de los muestreos con draga Van Veen, comparativamente con la primera Campaña, para disponer del tiempo necesario para la realización de los 3 muestreos adicionales con la red camaronera. La secuencia de visita de las 3 zonas de muestreo fue: Zona A, Zona C, Zona B. Las estaciones de muestreo correspondientes a las 3 Campañas, aparecen en la Fig. 1.





TABLA 1 RELACIÓN DE LOS MUESTREOS EFECTUADOS DURANTE LAS 3 CAMPAÑAS CON LA RED DE ARRASTRE TIPO CAMARONERA; EN ALGUNOS CASOS SE MENCIONAN LAS PROFUNDIDADES INICIALES Y FINALES








Fig. 2



Fig. 4

Los datos de posicionamiento así como el tiempo y la profundidad de arrastre se encuentran en la Tabla 1.


TEMPERATURA DEL AGUA

Los registros de temperatura obtenidos en las diferentes estaciones de muestreo indican una disminución importante de ésta en el periodo de enero-abril, cuando las temperaturas registradas cerca del fondo varían entre 13.4 y 17.7°C. Sin embargo, esta diferencia estacional es más marcada en las zonas más someras, registrándose una variación de hasta 10° entre agosto y abril a una misma profundidad (Estación Al, Bl y C1); en cambio, la variación máxima observada en los alrededores de 105 m es solamente de (1.8°C, siendo de 15.2°C en agosto (Estación A3 a 110 m) y de 13.4 a 13.8°C, en enero (Estación A3, B3 y C3 a 104-110 m).

El examen de las isotermas que fueron establecidas a partir de los datos disponibles, permiten visualizar con más facilidad los cambios de condiciones ambientales en cuanto a temperatura se refiere, ya que en abril el isoterma de 15°C se encuentra en la zona de los 50-70 m de profundidad, registrándose en esta época un patrón de distribución de la temperatura un tanto irregular, mientras que en agosto, los registros efectuados en las mismas profundidades indican valores cercanos a los 25ºC y las temperaturas de superficie alcanzan valores superiores a los 30ºC. Por otra parte, los registros obtenidos en abril son muy similares a aquellos obtenidos en enero, sin embargo, permiten observar una estratificación más regular que en este último mes, cuando se logra detectar un posible fenómeno de afloramiento en el transecto C (Fig. 2).

Las temperaturas consideradas como representativas de las condiciones ambientales existentes en el fondo fueron estimadas con base en los registros más profundos obtenidos en cada estación y estrapoladas de acuerdo a la forma de los diagramas temperatura-profundidad que fueron realizados para este propósito. Los resultados obtenidos se encuentran resumidos en la Tabla 2.





TABLA 2 ESTIMACIÓN DE LAS TEMPERATURAS DEL AGUIA AL NIVEL DEL FONDO (ºC)






SALINIDAD

Los valores de salinidades registrados durante las Campañas fluctuaron poco. Los mínimos se tomaron en las aguas superficiales en agosto 1981 (SIPCO II), cuando se registraron valores de 33.57 a 33.91°/oo en el transecto frente a Teacapán, de 38.82 a 34.35°/oo frente a Mazatlán y de 33.01 a 34.61°/oo frente a Pta. Piaxtla.

Las mayores diferencias entre las aguas superficiales y de fondo se obtuvieron también en agosto, con variaciones hasta de 1.69°/oo entre los 2 m y los 32 m de profundidad en la Estación CI. En forma general, las salinidades tienden a equilibrarse en enero, para alcanzar sus valores más elevados en superficie en abril y presentar una fuerte dilución de las aguas superficiales en agosto.

En todos los casos, las variaciones de salinidad a nivel del fondo fueron muy reducidas a lo largo del año y pueden ser consideradas como poco significativas (variaciones inferiores a 1°/oo) desde un punto de vista bilógico.


OXÍGENO DISUELTO

El examen de las concentraciones de oxígeno disuelto registradas en el fondo, nos demuestra la existencia de una fuerte variación de estos valores con el periodo del año siendo la mayor diferencia obtenida entre, por una parte, los valores medidos en agosto 1981, y por otra parte, los registros correspondientes a abril 1981 y enero 1982. En efecto, si los valores obtenidos a 100 m o más de 100 m de profundidad son, en forma casi homogénea, inferiores a 0.75 m1/1, los valores obtenidos entre 30 y 70 m de profundidad oscilan alrededor de 3.5-4.0 ml/l en agosto y entre 2.75 y un poco más de 0.75 m1/1 en abril y enero, salvo una excepción en el mes de abril en el transecto C (65 m de fondo; el asterisco en la Fig. 3).

En todos los transectos se observó una disminución rápida del oxígeno al fondo a partir de los 60-65 m, profundidad en donde empieza a manifestarse la presencia de una zona de mínimo de oxígeno, siendo este fenómeno muy marcado en agosto (Fig. 3).





Fig. 3. Concentración de oxígeno disuelto (m1/1) registrada a nivel del fondo durante las tres campañas.





Para ilustrar con mayor precisión lo observado durante las campañas se establecieron las isopletas de oxígeno disuelto correspondientes, tomando en consideración los valores de 5, 3 y 1 m1/1 (Fig. 4). Estos tres valores pueden ser considerados como indicativos, ya que corresponden respectivamente a condiciones casi óptimas de aeración en un ambiente tropical típicamente marino (100% de saturación a 22ºC y 34°/oo), a condiciones intermedias y a condiciones ya críticas en cuanto a oxigenación se refiere (Nicol, 1967; Tait y De Santo, 1972; Longhurst, 1976). Se observa que la capa de mínimo de oxígeno, que podemos definir como la zona en la cual predominan valores de oxígeno inferiores o iguales a 0.5 ml/l (Parker, 1964; Longhurst, 1968), aparece en abril en el transecto A (Teacapán) a partir de los 25-30 m de profundidad, mientras que no se logró detectarla en los otros transectos realizados en este mes; sin embargo, los pocos datos disponibles, permiten pensar que esta capa se ubicaba en los alrededores de los 80 m de profundidad. En agosto, se registraron valores más elevados de oxígeno, alcanzando la isopleta de 3 ml/l a profundidades de 60-90 m en los tres transectos. Finalmente en enero, se obtuvieron valores intermedios, ya que la isopleta de 3 ml/l se mantuvo entre los 15 y 55 m y la de 1 ml/l ascendió hasta los 40-70 m (Fig. 4).

Para el Golfo de California en general, Parker (1964) menciona una brusca caída en los valores de oxígeno a partir de los 100-200 m hasta alcanzar concentraciones inferiores a 0.5 m 02/1. Sin embargo, este autor no proporciona valores para la zona más somera de la plataforma (inferior a 40 m de profundidad) , con excepción precisamente de la zona ubicada al norte de Mazatlán, donde reporta valores bajos de oxígeno en zonas muy cercanas a la costa.


COMPOSICIÓN DE LOS ARRASTRES

Durante las 3 campañas, se efectuaron 24 arrastres con la red tipo camorrera entre los 27 y los 117 metros de profundidad. El tiempo de muestreo teórico programado era de 30 minutos, pero en algunos casos, se decidió recuperar la red más rápidamente por encontrarse repentinamente con un tipo de fondo poco propicio para este tipo de operación (relieve muy accidentado o brusca modificación de la profundidad). Los datos correspondientes a cada arrastre (fecha y duración, posición y profundidad de muestreo), se encuentran en la Tabla 1.

El análisis de la composición de los arrastres se efectuó en base a los pesos frescos obtenidos por cada arrastre (total de la captura) y por cada grupo taxonómico importante en cada arrastre, transformando los valores obtenidos en peso fresco por hora de arrastre (kg/hora). Los valores absolutos de las capturas aparecen en la Tabla 3, mientras que la composición porcentual de las mismas fueron representadas en la Fig. 5.

Se obtuvo un total de 24 capturas con un peso fresco máximo de 327.5 kg/hora registrado en la Estación C2 en enero de 1982; sin embargo, si se excluyen los pesos frescos correspondientes a la captura de la langostilla, Pleuroncodes planipes Stimpson (Galatheidae), el peso fresco máximo, fue obtenido en abril de 1981 en la Estación C2 (121 kg/hora). La captura mínima fue en la Estación A3 en enero de 1982 con solamente 2.4 kg/hora (Tabla 3).

En forma general, las capturas fueron superiores en la zona correspondiente a Punta Piaxfia (Zona C) con un promedio de 76.7 kg/hora, siendo de 30.5 y 29.5 kg/hora los valores promedio correspondientes a la zona de Teacapán y de Mazatlán respectivamente. Si se excluyen las capturas de P. planipes, las capturas en Punta Piaxtla siguen siendo las mayores con 36.7 kg/ hora; sin embargo, las capturas frente a Mazatlán toman el segundo lugar en importancia con 27.1 kg/hora, ya que sólo se registró un valor promedio de 19.2 kg/hora para el área de Teacapán (Tabla 3).

Como se puede apreciar en la Tabla 3, la presencia de cantidades significativas de langostillas fue observada en los arrastres más profundos, y en todos los casos a una profundidad superior a 60 m, lo cual corresponde bien con las informaciones proporcionadas por Longhurst (1968), ya que este autor reporta la presencia de cantidades importantes de langostilla en su fase béntica a profundidades de entre 64 y 366 m en la zona de la corriente de California, y asociadas con la zona de mínimo de oxígeno (0.5 a 2.0 ml/l de O2disuelto).





Fig. 5. Composición porcentual de los arrastres, por grupo de organismos (peso fresco por grupo/peso fresco total).









TABLA 3 BIOMASA EN PESOFRESCO EN KILOGRAMOS POR HORA DEARRASTRE, LOS DATOS ENTRE () SE OBTUVIERON DESCCONTANDO EL PESO DE PLEURONCODESPLANIPES





En forma general, dos grupos de organismos dominaron francamente en las capturas: los crustáceos y peces (Fig. 5) . En 13 de los 24 arrastres, los peces representaron entre 38 y 86% de la biomasa. Las capturas relativas mínimas de estos organismos se obtuvieron en las mayores profundidades (Estaciones A2, A3, B3, C2 y C3 del SIPCO III; Estaciones B2 y A3 del SIPCO II), a excepción de la Estación Al del SIPCO I en donde los peces representaron solamente el 4% de las capturas. En cuanto a los crustáceos, representaron entre 31 y 93% en 13 de los 24 arrastres, registrándose las mayores dominancias en composición porcentual en los arrastres profundos. Los moluscos dominaron las capturas en sólo 3 ocasiones (57, 86.5 y 98%) y alcanzaron 29% en otra. En ocasiones, los otros grupos de organismos (equinodermos, "otros invertebrados" yPaguristessp.) alcanzaron una abundancia relativa elevada, como en el caso de los otros invertebrados" que representaron hasta 52% de la biomasa en la Estación A3 del SIPCO III, en donde se realizó una colecta importante de Ascidias que dominaron la pobre colecta realizada, (2.4 kg/hora). Las colectas de "otros invertebrados" del SIPCO I correspondieron principalmente a huevas de moluscos (Estación Bl) y a gorgonáceos (Estación C2).

Los valores absolutos de captura en kg por hora de arrastre se muestran en la Tabla 4, en donde se puede apreciar las variaciones encontradas entre los diversos grupos, las diversas profundidades de muestreo y los periodos del año.

Para los moluscos, las capturas fueron de 0 a 19 kg/hora, siendo la gran mayoría de las colectas (83%) inferiores a los 10 kg/hora. Las colectas más importantes fueron obtenidas en abril (SIPCO I) en profundidades de 35 a 71 m y en enero a 74 m. En aguas más profundas que los 100 metros, las colectas fueron muy reducidas.

Como fue subrayado anteriormente, los crustáceos dominaron las colectas (porcentaje de la biomasa) en los arrastres profundos (Fig. 5). El análisis de los datos nos permite observar que, por lo menos en algunos casos, esta dominancia se debió a la presencia masiva de langostillas (P. planipes) (Tabla 4), ya que estos organismos representaron hasta el 100%, del peso fresco de crustáceos colectados en un arrastre. P.planipesapareció en cantidades significativas en arrastres efectuados entre 61 y 110 m de profundidad. Es interesante observar que si se excluyen las capturas de este organismo de los datos de biomasa obtenidos para el grupo de los crustáceos, las capturas máximas se observan en profundidades comprendidas entre los 33 y los 71 m de profundidad.





TABLA 4 CAPTURAS EN KG POR HORA DE ARRASTRE, POR CAMPAÑA, POR ESTACIÓN Y POR GRUPO DE ORGANISMOS LOS DATOS () CRRESPONDEN A LA BIOMASA DE CRUSTACEOS SIN LANGOSTILLAS





En cuanto a los peces, las capturas variaron entre 0.7 y 70.8 kg / /hora, lo cual representa una variación considerable para este grupo de organismos. Las biomasas mínimas se obtuvieron para los arrastres más profundos mientras que los valores más elevados fueron registrados en abril (SIPCO I) en profundidades de 27 a 71 m y en enero, a 31 metros (Tabla 4).

Las informaciones relacionadas con las capturas de equinodermos pueden ser encontradas en forma detallada en el trabajo de Caso (en prensa).

Excluyendo la captura deP. planipes, se observa una disminución de la biomasa colectada en relación con la disminución de la concentración de oxígeno disuelto. Las capturas efectuadas en condiciones de oxigenación que corresponden a concentraciones comprendidas entre 1 y un poco más de 4 m1O2/ l., son generalmente altas, salvo en un caso en donde se registra una captura inferior a 10 kg/hora con una concentración de oxigeno igual a 3.5 m1/1; por otra parte, se observa una disminución de la captura o partir del MI 02/1 (Fig. 6) .

El valor de oxígeno disuelto correspondiente o una captura teóricamente igual a cero, fue estimado mediante relaciones hiperbólicas de acuerdo a Soke1 y Rohlf (1969), con las cuales se determinó la zona en donde una curva teórica de "captura = f (oxígeno disuelto)" cruza el eje X. Los resultados no fueron muy convincentes debido a la presencia de 3 puntos que no se ajustan a la distribución hiperbólica de los demás. Eliminando estos 3 puntos, se obtienen valores teóricos de captura igual a cero por valores de oxígeno comprendidos entre 0.27 y 0.40 m1/1. La dominancia de bivalvos del género Chione en el arrastre correspondiente al punto de coordenadas (3.58, 7.0), nos hace pensar que la red se enterró demasiado en el sustrato, provocando un arrastre exageradamente rasante y por ende, poco eficiente en captura de organismos veloces (peces, crustáceos); por lo tanto, su eliminación parece ser justificada. Los dos puntos correspondientes a las capturas elevadas y que también fueron eliminados (1.60, 73.8 y 3.36, 121.0), se deben a una alta captura de Pleuronectiformes. Ambos parámetros (oxígeno y captura) siendo altos o relativamente altos, la eliminación de estos puntos en el caso de la búsqueda de un valor mínimo de oxígeno correspondiente a una captura igual a cero, también tiene su justificación.





Fig. 6. Variación de la captura efectuada (peso fresco en kg/hora de arrastre)en relación con la concentración de oxígeno disuelto (ml/l) medida a nivel del fondo; peso de la captura excluyendo Pleuroncodes planipes.





Los estudios anteriores realizados acerca de la fauna de acompañamiento en los arrastres camaroneros son difíciles de comparar entre sí ya que existe una alta variabilidad entre las épocas de estudio, las dimensiones de las redes utilizadas y las profundidades de arrastre. Sin embargo, dentro de límites razonables, es interesante establecer cierto tipo de comparación, en particular en lo que se refiere a la composición de las capturas en una cierta área y a la proporción de camarón del géneroPenaeusque apareció en los arrastres. En el caso del presente estudio, se realizó este tipo de ejercicio tomando en cuenta los datos proporcionados por Chávez y Arvizu (1972) y Rosales (1976) (Tabla 5). A pesar de la disparidad existente en los métodos de estudio, se puede observar una cierta homogeneidad en los valores promedios de captura por hora de arrastre. Al contrario, existen fuertes diferencias en la composición de los arrastres (datos de Rosales no son disponibles), diferencias que tienden a disminuir si se excluyen las capturas de langostillas de los datos proporcionados por el presente estudio, en particular en lo que se refiere a los peces y a los crustáceos. En cambio, la abundancia relativa (peso/peso) de los moluscos sube hasta un 13%.

Entre los estudios realizados acerca de la abundancia y la composición de la fauna de acompañamiento del camarón en el Golfo de California, y que fueron basados sobre muestreos efectuados a bordo de camaroneros de las flotas comerciales, pocos mencionan la presencia dePleuroncodes planipes como parte significativa en los arrastres (Chávez y Arvizu, 1972; Rosales, 1976; Paul y Hendrickx, 1980). Eso se debe a dos razones. En primer lugar, los camaroneros operan habitualmente en profundidades entre 15 y 50 m (Rodríguez de la Cruz, 1981), lo cual corresponde, como lo hemos visto anteriormente, a una zona donde no abunda esta especie de Galatheidae. En segundo lugar, los pescadores acostumbran regresar la captura al mar, sin procesarla, cuando en esta aparecen langostillas en grandes cantidades (S. Rodriguez, comunicación personal).

Si se consideran todos los muestreos efectuados durante la Campaña SIPCO, el valor promedio correspondiente a la proporción entre el camarón (exclusivamente del géneroPenaeus) y todo el resto (fauna de acompañamiento, "basura", guano o "by-catch") es de 1:34.61. Sin embargo, limitando los cálculos exclusivamente a las capturas en las cuales salieron camarones (entre 27 y 71 m de profundidad), esta proporción sube a 1:18.90, mientras que vale 1:11.76 si se toma en cuenta solamente los arrastres entre 27 y 45 m. Este último valor es interesante ya que puede ser comparado con los valores proporcionados por Rosales (1976) para profundidades similares.





TABLA 5 COMPARACIÓN ENTRE ALGUNAS INFORMACIONES DISPONIBLES ACERCA DE LA COMPOSICIÓN DE ARRASTRES CAMARONEROS REALIZADOS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA







Conclusiones

1. Durante las tres campañas se determinó que las características hidrológicas de mayor importancia al nivel del fondo son la concentración de oxígeno disuelto, y en menor grado, la temperatura. La temperatura al nivel del fondo varió entre 13.2°C y 17.0°C, mientras que los extremos de concentración de oxígeno disuelto registrados cerca del fondo fueron de 0.37 a 4.17 m1/1.

2. Condiciones de oxígeno muy bajo (< 1 m1 / 1) prevalecen en las zonas más profundas durante todo el año. Se observa una oxigenación reducida en la columna de agua en abril, mientras que las condiciones de oxigenación máxima se observan en agosto y perduran parcialmente hasta enero.

3. Las capturas obtenidas en los 24 arrastres oscilan entre un mínimo de 2.4 y un máximo de 327.5 kg por hora de arrastre, siendo el promedio obtenido por cada zona de muestreo mayor en el transecto frente a Punta Piaxtla.

4. Los crustáceos y los peces dominan las capturas (peso/peso total) siendo los peces más abundantes en las estaciones someras y los crustáceos dominantes en las estaciones más profundas. Los moluscos aparecen en cantidades importantes en escasas ocasiones.

5. En una ocasión, las langostillas (Pleuroncodes planipes) logran representar hasta el 100% de la biomasa y aparecen en cantidades notables en los arrastres efectuados entre 61 y 110 m de profundidad, generalmente asociadas con la zona de oxígeno mínimo.

6. Excluyendo las langostillas, se observa una disminución de la captura en condiciones de oxigenación bajas (< 1 m1/1), y se estima cercano a 0.40 ml/l el valor crítico de oxígeno disuelto correspondiente a una captura que tiende a cero.

7. La proporción camarónPenaeus/fauna de acompañamiento se estima a 1: 11.76 para los muestreos realizados entre 27 y 45 m, a 1: 18.90 considerando todos los arrastres en los cuales se obtuvo camarón y a 1:34.61 si se consideran todos los muestreos.


Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los participantes en las Campañas SIPCO a bordo del B/O "El Puma", tanto académicos como tripulantes, por su valiosa ayuda en la obtención de las muestras y el procesamiento a bordo de las mismas.


LITERATURA

CASO M. E. An. Inst. Cienc. Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México.Los equinodermos de las campañas SIPCO I, II,III a bordo del Buque Oceanográfico "El Puma".1984.

CHÁVEZ, H. J. ARVIZU, Mem. IV. Congr. Nac. Ocean. (México) : Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo de California. 1968-1969. III. Fauna de acompañamiento del camarón. In:Carranza, J. (Ed.).1972.361-378.

GRASSHOFF, J., Chemical methods. ln: Schlieper, C. (Ed.). Research methods in marine biology. Sidwick y Jackson,Londres,1972,1-25.

HENDRICKX M. E. . Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa, México. II. The decapod crustaceans of Estero El Verde. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México,1984 a(1): 49-64.

---,An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México,Estudio de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa. III. Clave de identificación de los Portunidae (Crustacea: Decapoda)1984 b.23-48).11(1):

HENDRICKX, M. E. L. SÁNCHEZ-OSUNA,Estudio de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa. V. Contribución al conocimiento de los crustáceos planctónicos del Estero El Verde. Rev. Biol. Trop.1984.283-290.31(2):

HENDRICKX, M. E. A. M. VAN DER HEIDEN (en prensa).Simposio "El Golfo de California".Estudio de la fauna de invertebrados del sur de Sinaloa, México (Study of the invertebrate fauna of southern Sinaloa, México). En: Ayala-Castañares A., F. B. Phleger, R. Schwartzlose y A. Laguarda Fígueras. (Eds).CCML, Univ. Nal. Autón. MéxicoPubl. Esp.

HENDRICKX M. E., M. K. WICKSTEN A. M. VAN DER HEIDEN, Studies of the coastal marine fauna of southern Sinaloa, México. IV. Report on the caridean crustaceans. Proc. Biol. Soc. Wash.,1983.67-78.96(1):

HENDRICKX, M. E., A. M. VAN DER HEIDEN A. TOLEDANO GRANADOS L. OROZCo Romo S. R. RODRIGUEZ CAJIGA Informe Interno. Fauna bentónica de los sedimentos blandos de la Bahía de Mazatlán,Sinaloa.1982 a. 28 p.

HENDRICKX, M. E. A. M. VAN DER HEIDEN A. TOLEDANO GRANADOS E. A. CUBERO GÓMEZ J. L. ARREGUíN ROMERO Fauna intermareal de las playas rocosas de la Bahia de Mazatlán, Sinaloa.Informe Interno.1982 b.13 p.

LONGHURST, A. R., The biology of mass occurrence of galatheid crustaceans and their utilization as a fisheries resource. In: Proceedings of the World Scientific Conference on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns. M. N. Mistakidis (Ed.) FAO. Fish. Rep.,México,1968.95-110.2(57):1967.

---,Vertical migrations. In: The ecology of the seas. Cushing and WeIsh (Eds.).W. B. Saunders Cy.,Filadelfia Toronto:1976.116-137.

NICOL, J.A.C., Biology of marine animals.Ed. J. Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 2a. edición.1967.699 p.

PARKER, R. H., Zoogeography and ecology of macroinvertebrates, particularly mollusks, in the Gulf of California and the continental slope off México. Vidensk. Medd. Fra. Dansk. Naturhist. Foren.,1964.1-178.126:

PAUL, R. K. G. M. E. HENDRICKX,Bull.Crustaceans in the shrimp by catch from off the coast of Sinaloa and Nayarit México.Southern Calif. Acad. Sci.,1980.109-111.79(3) :

RODRíGUEZ DE LA CRUZ, M. C., Ciencia Pesquera.Aspectos pesqueros del camarón de alta mar en el Pacífico mexicano.Inst. Nal. Pesca. Depto. Pesca México,1981.43-55.1(2) :

ROSALES, F. J., Contribución al conocimiento de la fauna de acompañamiento del camarón en alta mar, frente a la costa de Sinaloa, México. Mem. Reunión sobre los Recursos de Pesca Costera de México,Veracruz,1976.25-80.Nov. 1976:

SIEDLER, G., Research Methods in Marine Biology.Physical methods. In:Schlieper C. (Ed.).Sidwick y Jackson,Londres.1972.26-45.

SOKAL, R. R F. J. ROHLF,Biometry.Ed. W. H. Freeman and Co,San Francisco,1969.776 p.

TAIT, R. V. R. S. DE SANTO, Elements of Marine Ecology. Ed. Springer-Verlag.Nueva York,1972.327 p

VAN DER HEIDEN, A M. M. E. HENDRICKX Segundo Informe de Avance.Inventario de la fauna marina y costera del sur de Sinaloa. Estación Mazatlán, ICML, UNAM.1982.135 p





Lám. 1 Buque Oceanográfico " El Puma" de la Universidad Nacional Autónoma de México: A) Barco atracado en el puerto de Mazatlán; B) Red de arrastre de 35´. Preparación del lance por la cabría de popa.











Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana