ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


RESULTADOS DE LAS CAMPAÑAS SIPCO (SUR DE SINALOA, MÉXICO) A BORDO DEL B/O "EL PUMA". ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS EUPHAUSIACEA. (CRUSTACEA: EUCARIDA)

Trabajo recibido el 28 de abril de 1983 y aceptado para su publicación el 26 de agosto de 1983.

L. SÁNCHEZ OSUNA

Escuela de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.

M. E. HENDRICKX

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación Mazatlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Contribución 346 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se presentan los resultados de la abundancia y distribución de los eufasiaceos (Crustacea: Eucarida) obtenidos en muestreos de zooplancton realizados frente a las costas del sur de Sinaloa, en el Golfo de California, México, durante las Campañas SIPCO realizadas a bordo del B/O "El Puma" de laUNAM en abril y agosto de 1981 y enero de 1982.

Se reportan 9 especies capturadas en 4 estaciones de muestreo a una profundidad variable de 0 a 200 m. La especie más abundante fueEuphausia lamelligeramientras que las especies más comúnmente encontradas fueron E. distinguenda, E. eximia y E. lamelligera.

Los datos de biovolumen indican que los eufasiaceos pueden representar hasta un 32% del biovolumen total de las capturas.

Euphausiacea; Golfo de California; Zooplancton.


ABSTRACT

Zooplankton samples were obtained from off the coast of southern Sinaloa, in the Gulf of California, Mexico, in April and August 1981 and January 1982 during the SIPCO Cruises onboard the R/V "El Puma" of the UNAM.

Results of abundance and distribution of the euphausiid shrimps are presented and discussed. A total of nine species is reported that were caught between 0 and 200 m in four different sampling stations. The dominant species wasEuphausia lamelligera, while E. distinguenda, E. eximia and E. lamelligera were the most frequently collected. Boivolume measurements indicate that euphausid shrimps contribute up to 31% of the total biovolume of the catch.

Euphausiacea; Gulf of California; Zooplankton.


INTRODUCCIÓN

Existen actualmente 85 especies de eufasiaceos reconocidos en el mundo, de las cuales no menos de 59 especies se encuentran en las aguas del Océano Pacífico (Brinton 1962; Mauchline, 1980). Pocas de estas especies viven cerca de las costas, siendo la mayoría de ellas típicamente oceánicas en cuanto a su habitat (Mauchline, 1980).

Los miembros de este orden de crustáceos (Euphasiacea) son pelágicos y realizan migraciones verticales nocturnas que pueden alcanzar amplitudes considerables hasta la superficie o a niveles más elevados que su nivel de residencia durante el día. Su densidad de población puede ser extremadamente alto y representan uno de los elementos principales que provocan la aparición de los registros de capas de dispersión profundas en los ecogramas del sonar (Dietz, 1962).

Las especies mejor conocidas son aquellas que contribuyen a la formación del famoso "krill" del Antártico y de las regiones norte de los Océanos Atlántico y Pacífico, el cual constituye el alimento básico de los cetáceos planctófagos (Mauchline y Fisher, 1969). Recientemente, el interés en explotar comercialmente este abundante recurso natural ha incrementado considerablemente; existen ya numerosos estudios al respecto así como una comercial ización efectiva en algunos países del mundo tales como Polonia, la Unión Soviética, Japón y Alemania Occidental, para citar solamente los más importantes (Grantham, 1977; Morales, 198 l). La especie más interesante desde este punto de vista es Euphausia superba Dana, un organismo que puede alcanzar los 60 mm de longitud total y que se encuentra en la zona circumpolar del Antártico. Su densidad puede oscilar entre 2 000 y 60 000 animales por metro cúbico (Everson, 1977; Mauchline, 1980).

En cambio las especies que viven en las regiones subtropicales del mundo son de tamaño mucho más reducido. Sin embargo, pueden lograr tener una cierta importancia trófica ya que representan un recurso potencial, aunque limitado, para las especies de cetáceos que realizan sus migraciones invernales en estas regiones (Mauchline y Fisher, 1969) (p. ej.:Euphausia diomedeae, E. recurva y E. pacifica).

Obviamente, tanto para los predadores naturales como para el hombre, los eufasiaceos representan un provecho inesperado ya que su tendencia a ocurrir en agrupaciones muy densas favorece un alto rendimiento en lo que se refiere a la relación entre el esfuerzo de captura y la captura efectiva.

Los eufasiaceos del Pacífico este tropical son bastante conocidos gracias a los numerosos aportes científicos de Boden et al (1955), Brintori (1962, 1979), Brinton y Towsend (1980), aunque es preciso hacer notar que en su mayoría, los trabajos realizados en esta región se refieren más bien al estudio de la corriente de California y al área correspondiente al Golfo de California (Brinton et al, en prensa). Los trabajos publicados acerca de la fauna encontrada más al sur, o sea entre la entrada del Golfo de California y Perú son más escasos (Hansen, 1912; Brintonet al., en prensa).

Una breve síntesis de lo que se sabe de la fauna de eufasiaceos del Pacífico mexicano, nos permite mencionar 21 especies registradas en esta área (Brinton, 1962, 1979) de las cuales solamente 13 han sido colectadas en el Golfo de California (Brinton et al, en prensa).

El propósito del presente trabajo es comunicar los resultados obtenidos a partir del estudio de una serie de muestreos efectuados en el sureste del Golfo de California, contribuyendo en esa forma al conocimiento de la fauna de eufasiaceos del Pacífico mexicano.

Este trabajo es la segunda contribución que se originó a partir de la realización de las Carnpañas SIPCO.


MATERIAL Y MÉTODOS

Las muestras de zooplancton estudiadas fueron recolectadas de noche, entre las 21:00 y 23:00 horas, frente a la costa del sur de Sinaloa, México (Fig. 1 y Tabla l), en los meses de abril y agosto de 1981 y enero de 1982. Las operaciones de muestreo fueron llevadas a cabo a bordo del buque oceanográfico "El Puma" del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, utilizando un malacate hidráulico con polea cuentametros y una estructura de tipo bongo simétrico, equipada con dos redes cónicas de 60 cm de diámetro de boca y 3 m de largo, con malla de 505 µm de apertura y colectores terminales de aproximadamente 1.5 litros de capacidad.





Fig. 1. Mapa de la parte sudeste del Golfo de California con la posición de las estaciones de muestreo.





Los muestreos fueron oblicuos y se efectuaron con el buque avanzando a una velocidad de 1.5-2.0 nudos. Durante el descenso y ascenso de la estructura, se registraron en forma continua la longitud de cable suelto así como el ángulo de penetración de la red en el agua. Para relacionar la captura con el volumen de agua filtrado, con la profundidad máxima alcanzada por la red y con el tiempo exacto de muestreo, se utilizaron dos contadores de flujo "General Oceanics" previamente calibrados y un registrador automático de profundidad/ tiempo marca Benthos, los cuales fueron colocados en la boca de las dos redes y por debajo de la estructura bongo respectivamente.

La duración de los muestreos varió entre 13 y 29 minutos mientras que las profundidades alcanzadas por las redes fluctuó entre 105 y 200 m (Tabla 1).

Inmediatamente después de cada muestreo, las dos muestras (una para cada red) se colocaron en frascos con solución de formol al 5% aproximadamente; al regresar al laboratorio, el líquido conservador se cambió por una solución al 4% neutralizada con carbonato de litio (Steedman, 1976).





TABLA 1 RELACIÓN DE LOS MUESTREOS DE ZOOPLANCTON EFECTUADOS EN EL PROYECTO SIPCO CON DATOS DE TIEMPO, POSICIÓN Y PROFUNDIDAD





Se obtuvieron un total de 12 muestras dobles, de las cuales se revisaron una muestra sencilla completa por cada muestreo efectuado, separando los eufasiaceos para su identificación posterior. Por otra parte, se obtuvieron los valores de biovolumen correspondientes a la captura total y a la captura de eufasiaceos utilizando el método de volumen por desplazamiento descrito por Sheard (1947).

La identificación de las especies se realizó con la ayuda de un microscopio compuesto "Leitz, Ortholux II" y de un microscopio estereoscópico "Wild M5" utilizando los trabajos de Boden et al (1955), Brinton (1975) y Gopalakrishnan (1975).

Se realizaron dibujos de las estructuras características de cada especie así como fotografías en blanco y negro de algunas de éstas. En algunos casos, el trabajo de identificación fue facilitado por el método de transparentación de especímenes en una solución de formol al 4% y de glicerina (1/1 en volumen) (Rose, 1933).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados relacionados con la medición del biovolumen de cada muestra se encuentran en la Tabla 2; solamente en dos ocasiones, el biovolumen alcanzado por los eufasiaceos rebasa los 20%, siendo la mayoría de los biovolumenes correspondientes a estos organismos comprendido entre 12 y 18% del total. El mínimo registrado se obtuvo en la estación 4 en abril de 1981 (SIPCO) siendo tan sólo de 2% el biovolumen correspondiente a los eufasiaceos.

Considerando los resultados de biovolumen obtenidos para cada muestreo, podemos decir que la abundancia de organismos zooplanctonicos en el área muestreada fue relativamente baja ya que solamente en dos ocasiones se obtuvieron resultados superiores o iguales a 200 ml/ 1000 m³ de agua filtrada.

Griffiths (1968), utilizando una red de 500 µm de apertura de malla en la boca del Golfo de California, reporta valores inferiores a 50 m1 y hasta 100 m1 por 1000 M³ para el periodo de primavera en la columna de agua de 0 a 300 m. Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran, en forma general, una abundancia superior a aquella reportada por Griffiths (1968), ya que los registros indican valores comprendidos entre 65 y 238 M1/1 000 m³ para muestreos efectuados solamente entre 0 y de 105 a 200 metros de profundidad (Tabla l).





TABLA 2 BIOVOLÚMENES CORRESPONDIENTES A LA CAPTURA TOTAL EN CADA MUESTREO (EN ML/1,000M³) Y CADA GRUPO (EUFAUSIACEA Y OTROS ORGANISMOS) EN %





Por otra parte, comparando los datos de la Tabla 2 con los resultados obtenidos por Moser et al (1974) en el Golfo de California con una red de 600 µm de apertura de malla, se puede constatar que los valores obtenidos a lo largo de los muestreos de las Campañas SIPCO, son relativamente bajos ya que se registraron valores superiores a 1000 mL/ 1000 m³ de agua filtrada en zonas de florescencia de Thalia democratica (Brinton et al, en prensa).

El análisis de las muestras colectadas permitió detectar la presencia de 9 especies, las cuales fueron detalladamente estudiadas con el propósito de establecer una tabla incluyendo las características principales que permiten distinguirlas fácilmente (Tabla 3).

De estas 9 especies, 5 pertenecen al géneroEuphausia, 2 del géneroNematoscelis y las demás a los génerosNyctiphanes, Stylocheiron y Nematobrachion con una sola especie respectivamente.

Los datos de abundancia fueron calculados en número de organismos por 1000 metros cúbicos de agua filtrada (org./ 1000 m³), y se encuentran en la Tabla 4.

Euphausia lamelligera fue la especie que presentó el máximo de densidad a lo largo de las Campañas, alcanzando 10,515 org./I 000 m³ en la estación 2 en abril, o sea una abundancia más de 10 veces superior a cualquier otra especie capturada a lo largo de las 3 campañas. Euphasia lamelligera, E. eximia y E. distinguenda fueron las especies que con más frecuencia aparecieron en las capturas, siendo esta última especie la más frecuente de todas ya que se colectó en todos los arrastres. En cambio, las dos especies restantes del géneroEuphausia (E. tenerayE.diomedeae), aparecieron solamente en enero (SIPCO III) y en forma muy escasa.





TABLA 3 CARACTERISTICAS PRINCIPALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES COLECTADAS









TABLA 4 ESPECIES DE EUPHAUSIACEA COLECTADAS DURANTE LAS CAMPAÑAS SIPCO I, II, Y III (ORG./1,000 M²)





Es interesante notar que una contribución importante en el registro más elevado de biovolumen (en la primavera con 238 m1), se debió a la presencia en abundancia de Euphausia lamellígera(Tabla 4), mientras que en el caso de los datos proporcionados por Moseret al (1974), sonNyctiphanes símplex y Nematoscelis difficilis que aparecen corno las especies de eufasiaceos dominantes en la misma época del año (abril).

Esto corresponde bien con el hecho que E. lamelligera es una especie común y a veces abundante en la parte sudeste del Golfo de California (Brinton y Towsend, 1980), en donde se realizaron los muestreos de las Campañas SIPCO.

En cuanto al géneroNematoscelis, las dos especies aparecieron en pequeño número en enero, mientras que N. difficilisreveló ser más abundante en abril. De las demás especies, se puede subrayar la escasa presencia deNyctiphanes simplexen abril y de Stylocheiron affine a lo largo del año, aunque su presencia fue poco marcada por ser poco abundante esta última especie.

La mayor riqueza en especies se detectó en enero, con 8 especies colectadas y la menor riqueza en agosto con solamente 4 especies (Tabla 4).

También se colectaron un total de 1 848 especímenes juveniles que no han podido ser clasificados por no presentar las características que faciliten su identificación.


Conclusiones

De las 21 especies registradas para las aguas del Pacífico mexicano, sólo se registraron 9 en el presente trabajo, o sea un 40% de las especies; estas mismas especies, por otra parte, representan el 70% de las especies registradas para el Golfo de California. De las 9 especies colectadas en el presente estudio,Euphausia diomedeae y Stylocheiron affine no son residentes del Golfo de California, a pesar de que fueron registradas en varias ocasiones en éste. Por otra parte, la única especie residente que no fue encontrada fueNematobrachion flexipes (Brinton, 1962; Brintonet al, en prensa) (Tabla 5).

Los datos de abundancia y de biovolumen obtenidos en el presente estudio, demuestran la importancia que tienen los eufasiaceos en el ambiente oceánico cercano a la costa. En este sentido, se puede destacar la importancia del géneroEuphausia, siendo E. lamelligera, la especie más abundante encontrada a lo largo de las campañas, y E. distinguenda la especie más comúnmente colectada.





TABLA 5 ESPECIES DE EUPHAUSIACEA REGISTRADAS EN EL PACÍFICO MEXICANO






Agradecimientos

Los autores desean agradecer a los participantes en las Campañas SIPCO por la ayuda proporcionada durante los muestreos de zooplancton.

A Edward Brinton del Scripps Institution of Oceanography, por su valiosa orientación en la taxonomía de los Euphausiacea.


LITERATURA

BODEN, B. P. M. W. JOHNSON E. BRINTON,Bull.The Euphasiacea (Crustacea) of tlie North Pacific. Scripps Inst. Oceanogr.,1955.287-400.6(8):

BRINTON, E., Bull. The distribution of Pacific euphausiids. Schripps Inst. Oceanogr.,1962.51-270.8(2):

---,Euphausiids of Southeast Asian waters.Naga Reps., Univ. Cal. San Diego, Scripps Inst. Oceanogr.1975.287 p.4 (5) :

---,Parameters related to the distribution of planktonic organisms, especially euphausids in the eastern tropical Pacific.Progress in Oceanogr.,1979.125-189.8(3)

BRINTON., E. A. W. TOWSEND, Euphausiids in the Gulf of California: the 1957 Cruises.CalCOFI Rep.,1980.21.

BRINTON, E. D. SIEGEL-CAUSEY A. FLEMINGER,A review of plankton studies in the Gulf of California. ln: Ayala-Castañares, A., F. B. Phleger, R. Schwartzlose y A. Laguarda Figueras. Eds. Simposio "El Golfo de California".ICML, Univ. Nal. Autón. de México, Publ. Esp.(en prensa).

DIETZ, R. S., Oceanography, The sea's deep scattering layers. In: Readings from Scientific American.1962.306-312.33:

EVERSON, I., The living resources of the Southern Ocean. Food and Agricultural Organization of the United Nations, U.N.D.P.,Report GLO/SO/77/1,1977.1-156.

GOPALAKRISIINAN, K.,Fish. Bull.., Biology and taxonomy of the genus Nematoscelis (Crustacea, Euphausiacea).1975.797-814.73(4):

GRANTHAM, G. J., The utilization of krill. Food and Agricultural Organization of the United Nations, U.N.P.D.,.Report GLO/SO/77/3,1977.1-61

GRIFFITHS, R. C., Physical, chemical, and biological oceanography Of the entrance to the Gulf of California. U.S. Nat. Mar. Fish. Serv. Spec. Sci. Rpt. Fish.,1968.47 pp573:

HANSEN, H. J., Reports on scientific results of the expedition to the tropical Pacific, carried out by U.S.F.C. steamer Albatross. XXVII. The Schizopoda. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv.,1912.59-114.35(4):

MAUCHLINE, J., The biology of mysids and euphausfids. Part II:The biology of euphausiids.Adv. mar. Biol.,1980.373-623.18:

MAUCHI.INE, J. L. R. FISHER, The biology of euphausiids.Adv. mar. Biol.,1969.1-454.7:

MORALES, E., Técnica Pesquera, La batalla del krill.1981.33-35.

MOSER, H. G. E. H. AHLSTROM D. KRAMERE. G. STEVENS,Distribution and abundance of fish eggs and larvae in the Gulf of California. CalCOFI Rep.,1974.112-130.17:

ROSE, M., Faune de France, .Copépodes pélagiques.1933.1-37426:

SHEARD, K., Reports., ser. B., Plankton of the Australian Antarctic quadrant. I. Netp1ankton volume determination.Brit. Aus. New. Zeal. Antarctic Res. Exped.1947.1-20.6:

STEEDMAN, H. F.,Monographs on Oceanographic Methodology,General and applied data on formaldehyde fixation and preservation of marine zooplankton. In: Steedman, H. F. (Ed.). Zooplankton fixation and preservation,UNESCO,Paris,1976.103-131.4:






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana