ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


HELMINTOS DE PECES DEL PACÍFICO MEXICANO XL. DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO METAMICROCOTYLA YAMAGUTI 1953. (MONOGENEA: MICROCOTYLIDAE)

Trabajo recibido el 19 de enero de 1982 y aceptado para su publicación el 16 de Junio de 1982.

MARGARITA BRAVO-HOLLIS

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Laboratorio de Helmintología.

RESUMEN

Se describe una especie nueva de un monogéneo de la familia Microcotylidae, Taschenberg, 1879, subfamilia Metamicrocotylinae Yamaguti, 1963, considerada diferente de las especies conocidas, por la expansión membranosa de la esclerita sagital de la valva dorsal de las pinzas del opistohaptor; por la ausencia de la pseudoventosa prehaptoral; por la dilución de las terminaciones cecales que se pierden desde la zona prehaptoral; por la longitud de la rama ascendente del ovario en comparación con la descendente; y por la abundancia de folículos vitelinos que invaden todas las zonas del cuerpo no ocupadas por los órganos, desde la bifurcación cecal hasta el límite anterior del espacio que ocuparía la pseudoventosa prehaptoral si ésta estuviera diferenciada.

Palabras Clave: Taxonomía. Monogéneos. Microcotylidae. Peces. Océano Pacífico, México.


ABSTRACT

A new species of monogenean family Microcotylidae Taschenberg, 1879, subfamily Metamicrocotylinae Yamaguti, 1963, is described. It is characterized by the membranous part of the dagital esclerite on the dorsal valve of each sucker in the opisthaptor, by the lack of prehaptoral pseudosucker, because of the caecal ends are lack about prehaptoral area; by the longitudiness of the ascendent branch of the ovary and because of the numerous vitelline follicles dispersed all over the body from the caecal bifurcation till the terminal end of the body.

Key Words: Taxonomy. Monogenea. Microcotylidae. Fishes. Pacific Ocean. Mexico.


INTRODUCCIÓN

Durante las colectas hechas en la Bahía de Chamela, jalisco, arribaron a la Playa Negrito los pescadores con el producto de sus redadas pesqueras; se les compraron algunos peces para estudios taxonómicos helmintológicos. Entre los peces seleccionados se revisaron las branquias de Mugil cephalus L., conocida en la zona como "lisa". Únicamente se obtuvieron dos monogéneos, que después del estudio se llegó a la conclusión de que se trataba de una especie del género Metamicrocotyla Yamaguti, 1953, distinta a las conocidas por lo que se procedió a la descripción y publicación de la misma.

Como en todos los estudios de este tipo, las medidas se presentan en milímetros; los, esquemas se hicieron con la ayuda de la camara clara. El procesamiento del material para la obtenciòn de preparaciones fijas, es el acostumbrado, interviniendo en esto el finado Biol. Jorge CaballeroDeloya y el M. en C. Rafael Larnothe Argumedo, así como en la determinación taxonómica de los peces obtenidos.





Fig.1 Esquema de una preparación total de Metamicro cotyla n. sp. Vista ventral Tipo. de una preparación total de Metamicro cotyl chamelense n. sp. Vista ventral Tippo. o cotyla chamelense n. sp. Vista ventral Tipo









Fig. 2 Esquema del extremo céfalico de M. Chamelensen sp., en vista ventral Tipo.









Fig. 3 esquema de una pinza del opistohaptor de M. chamelense n. sp.: a) en vista ventral (tipo); b en vista ventral dorsal (paratipo).





Familia: Microcotylidae Taschenberg, 1879

Subfamilia: Metamicrocoty1inae Yamaguti, 1963

Genero: Metamicrocotyla Yamaguti, 1953

Metamicrocotyla chamelense n. sp.

Hospedador: Mugil cephalus L. "lisa". Mugilidae.

Órgano parasitado: Branquias.

Zona geográfica y fecha de colecta: "Playa Negrito", Chamela, Jalisco; mayo 28 de 1979.

Los dos ejemplares colcetados se depositaron en la Colección Helmintológica del Instituto de Biología de la UNAM; catalogados con los números 232-7 tipo y 232-8, paratipo.





Fig.4 Zona atrial de M. chamelense n. sp. en vista ventral. Tipo









Fig. 5 Zona ovárica de M. chamelense n. sp. en vista ventral. Tipo.







DESCRIPCION

Estos parásitos son más bien robustos; miden de 5.500 a 6.380 de longitud total; de anchura máxima de 0.825 a 1.265. El opistohaptor, con tendencia a doblarse, mide de 0.560 a 0.693 de largo por de 0.373 a 0.533; el lado derecho esta bordeado por 22 pinzas en ambos parásitos y del lado izquierdo se contaron de 19 a 22. El armazón de las pinzas es tipo microcotylido, homogéneas entre sí; las menores miden de 0.046 a 0.049 de diámetro anteroposterior por de 0.049 a 0.053 de diámetro transversal; las mayores se localizan en las zonas medias y miden de 0.046 a 0.049 de diámetro anteroposterior por de 0.070 a 0.076 de diámetro transversal; todas son sésiles de paredes poco musculosas; el armazón esclerosado es similar a como lo presentan las especies del género; las escleritas marginales son delgadas y no existe una diferencia marcada entre la amplitud de la valva dorsal y la ventral, siendo ligeramente mayor la valva, dorsal; de la base de las escleritas marginales dorsales parte a cada lado una esclerita curvada en hoz, cuya punta se aproxima a la primera bifurcación de la esclerita sagital dorsal. La esclerita sagital (spring) que recorre la valva ventral, es esbelta y termina en ancla de ramas cortas, llegando hasta el borde libre de la valva ventral; esta esclerita al continuarse por el eje sagital de la valva dorsal, se engrosa y se amplía a los lados en especial del lado externo de la valva haciéndose membranoso y con perforaciones irregulares; al llegar a la zona ecuatorial de la valva dorsal, la esclerita se bifurca en Y y del lugar de bifurcación, se, proyecta ventralmente una lengüeta corta que también se bifurca en su extremo libre pero sus ramas son redondeadas y muy cortas. En la zona anterior del inicio del opistohaptor, se observa un conglomerado de células glandulares, que puede interpretarse como un vestigio de la pseudoventosa que llevan otras especies del género, pero en M. chamelense n. sp, carece de musculatura. El extremo cefálico del animal, es redondeado; las ventosas orales son hemisféricas, de paredes musculosas, dividida su cavidad por un tabique sagital; los bordes de la abertura son papilados miden de diametro anteroposterior de 0.041 a 0.051, por de 0.034 a 0.038 de diámetro transversal; el esófago es delgado, mide de largo de 0.309 a 0.312 por 0.014 a 0.017 de ancho; la bifurcación cecal, dista del extremo anterior del cuerpo de 0.408 a 0.421; las ramas cecales son dendríticas y hacia el cxtremo posterior del cuerpo, después de liberarse de las vitelógenas, se pierden, pero se supone que entran al opistohaptor en forma de canalículos. Los testiculos son de 30 a 36, están enfilados en una hilera a dos alternantes, ocupan un reducido espacio intercecal postovárico, a lo largo de la línea sagital, el conducto deferente es grueso y sinuoso, sube hasta desembocar en el atrio genital, el cual, está situado en posición medio ventral en la zona subterminal del esófago, las paredes son poco visible debido a la débil musculatura, está armado con espinas dispuestas en semicírculo en grupos distribuidos de la siguiente manera: un grupo a cada lado de la mitad anterior del atrio genital que afectan la forma de abanicos encontrados hacia el poro genital, el número de espinas del grupo derecho es de seis y el del izquierdo de 6 a 7; las espinas son de punta aguda ligeramente curvadas, miden de 0.038 a 0.045 de largo; el otro grupo ocupa la mitad posterior del atrio genital y esta formado a su vez por un conjunto derecho y otro izquierdo; cada conjunto está formado por dos hileras paralelas de espinas de punta ganchuda orientándose en tal forma que las puntas de las espinas de cada hilera están frente a frente, estos grupos estan enfilados en dirección oblicua dirigiéndose hacia el poro genital; el conjunto del lado derecho tiene en la hilera externa de 4 a 6 espinas y miden de 0.045 a 0.048 de largo; las del lado interno de ese mismo conjunto son de 4 a 7 y miden 0.041 de largo; el grupo del lado izquierdo tiene cinco espinas en la hilera externa que miden de 0.045 a 0.048 de largo; en la hilera interna, también son cinco de 0.038 a 0.041 de largo; el poro genital es inerme y dista del extremo anterior del cuerpo de 0.326 a 0.340 y como ya se indicó es anterior a la bifurcación intestinal.

El ovario es pretesticular, afecta la forma de cayado con el asa ascendente dos veces mas larga que la descendente, ocupa una area intercecal de 0.857 a 0.924 de largo y de 0.272 a 0.353 de ancho; se inicia en la zona intercecal derecha y limítrofe con los testículos, asciende con pocas sinuosidades y a la altura del extremo terminal del asa descendente del ovario, se curva, engrosandose y llegando al lado izquierdo intercecal, después se da vuelta, sigue transversalmente por el área intercecal para bajar por el lado derecho intercecal constituyendo el asa descendente que se hace más gruesa; el oviducto y el canal genitointestinal son largos y en su trayecto descendente se reúnen para después recibir al conducto del receptaculo vitelino, en la zona donde se inicia el ovario, ahí, se constituye el cotipo, poco diferenciado, de donde parte el útero que sube recto por el lado derecho intercecal hasta desembocar en el atrio genital.

Las vitelógenas son abundantes, de folículos gruesos, ocupan casi todas las áreas desde la bifurcación cecal hasta cerca del extremo posterior del cuerpo, sin invadir el espacio anterior al inicio del opistohaptor, ni a este órgano; el receptaculo vitelino afecta la forma de Y; carecen de vagina y no contienen huevos.


DISCUSIÓN

Se considera a Metamicrocotyla chamelense como especie nueva, porque al compararla con las otras especies conocidas del género, se encontraron diferencias que pueden ser consideradas colmo específicas. El armazón esclerosado de las pinzas es diferente al de las otras especies, fundamentalmente por las expansiones membranosas perforadas de la esclerita media sagital dorsal, en especial la del lado que ve hacia el borde externo de la pinza; las escleritas basales oblicuas, aparentemente terminan libres. No presentan la pseudoventosa diferenciada de la zona prehaptoral, únicamente se observa un conglomerado reducido de células glandulares. Las ramas cecales se diluyen en la zona prehaptoral. El número de testículos es de 30 a 36; el asa ascendente del ovario es muy larga en comparación con el asa descendente y el oviducto y el cotipo no tienen sus paredes engrosadas. Las vitelógenas se inician desde la bifurcación cecal hasta cerca de la zona prehaptoral y son tan abundantes que llenan todos los espacios del cuerpo no ocupados por los órganos sexuales.

El nombre específico se refiere a la zona geográfica de colecta: Bahía de Charnela, Jalisco.


Agradecimientos

Se agradece al personal del Laboratorio de Helmintología su intervención en la colecta y procesamiento del material y a Guillermo Salgado Maldonado por la traducción al inglés del resumen informativo.


LITERATURA

ALEXANDER, C. G. Microcotyle macracantha n. sp., a monogenetic trematode from the Gulf of California, with a redescription of Amphibdelloides maccallumi (Johnston and Tiegs, 1922) Price, 1937. J. Parasitol 1954 279-283 40 (3)

BUHRNHEIM, U. Sobre una nova especie do género "Metamicrocotyla" Yamaguti, 1953 (Polistomata, Microcotylidae). Atas. Soc. Biol. Rio Janeiro. 1970 101-103 13 (3 y 4)

MAMAEV, Y. L. and LEBEDEV, B. L. The system of Higher Monogenean in the Light of Recent Knowledge. Zool. Scripta. 1979 13-18 8

YAMAGUTI, S. Monogenea and Aspidocotylea. Systema Helminthum Intersc. Publ. John Wiley and Sons. Inc. New York-London-Sydney. 1963 699 pp. IV






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana