ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


NUEVAS LOCALIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE PANULIRUS PENICILLATUS (OLIVIER) Y P. INFLATUS (BOUVIER.) EN MÉXICO. (CRUSTACEA: DECAPODA: PALINURIDAE) NOTA CIENTÍFICA

Trabajo presentado parcialmente en el II Congreso Nacional de Zoología, Monterrey, N. L., México, 6-9 diciembre 1978. Recibido el 18 de noviembre de 1980 y aceptado para su publicación el 2 de julio de 1981.

PATRICIA BRIONES,

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 288 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

ENRIQUE LOZANO

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 288 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se citan dos nuevas localidades en la distribución en México de Panulirus penicillatus (Olivier, 1791), y una de P. inflatus(Bouvier, 1895). Se describen los ejemplares colectados con información sobre su distribución y habitat. Se discute la proveniencia y la posible importancia de las poblaciones a las que pertenecen estos ejemplares.


ABSTRACT

Two new locations in the distribution ofPanulirus penicillatus (Olivier, 1791) and one ofP. inflatus (Bouvier, 1895) in México are cited. The collected specimens are described with some information on their distribution and habitat. The origin and possible importance of the populations to which these specimens belong are discussed.


INTRODUCCIÓN

En el litoral del Pacífico mexicano hay reportadas cuatro especies de langosta del género Panulirus:P. interruptus(Randall), P. penicillatus(Olivier), P. inflatus (Bouvier) y P. gracilis Streets (Chapa, 1964). La distribución de estas especies para las costas mexicanas se encuentran descrita en varias publicaciones (Villalobos, 1960; Holthuis y Villalobos, 1962; Chapa, 1964; Weinborn, 1977). En el presente trabajo se reportan dos nuevas localidades paraP. penicillatus y una para P. inflatus, con base en ejemplares colectados en diversas expediciones hechas a diferentes lugares del Pacifico, mexicano. En febrero de 1975 se realizó un viaje de exploración biológica y de colecta a la Isla Isabela, situada a 17 millas al oeste de la costa del estado de Nayarit. En este lugar se colectó un ejemplar hembra de P. penicillatus. Otro ejemplar hembra de la misma especie se capturó en las cercanías de Zihuatanejo, Gro., en febrero de 1979. Finalmente, en un crucero de investigación a la Isla Socorro, Archipiélago de las Revillagigedo, Col., efectuado en septiembre de 1978 se encontró un caparazón incompleto, que fue identificado como P. inflatus, en ese lugar.


RESULTADOS

A continuación se describen brevemente los ejemplares y las localidades de colecta.

Panulirus penicillatus (Olivier)

Material. Una hembra ovigera, de 250 mm de longitud total, 83 mm. de longitud cefalotorácica y 480 g de peso total (Lám. 1a).

Localidad de captura. Isla Isabela, Nay. Esta isla se encuentra aproximadamente a 17 millas náuticas al oeste de Teacapán, Nay. El ejemplar se colectó en la zona noroccidental de la isla (Fig. 1) en el lado más desprotegido y expuesto a un fuerte embate del mar, aproximadamente a unos 50 cm de profundidad. La zona de colecta está caracterizada por ser una amplia extensión de roca basáltica con numerosos cañones estrechos y relativamente profundos, y gran cantidad de pozas de marea tapizadas de erizos, anémonas y balánidos. El mar golpea la zona con fuerza, habiendo gran oleaje y corrientes. Esta isla es considerada por los pescadores como un importante campo langostero, y sus capturas se encuentran compuestas porPanulirus inflatus y P. gracilis. La pesca la efectúan por buceo autónomo y libre y con gancho.

Descripción del ejemplar. El caparazón cefalotorácico está bastante espinulado, con espinas fuertes y espínulas bordeadas anteriormente por pelos cortos y duros. Tanto las espinas como las espínulas presentan una mancha blanco-amarillenta en su base. La región cefálica tiene 52 espinas sin tomar en cuenta las de la región hepática, que son 3 mayores y 6 menores sin arreglo aparente. Los cuernos supraorbitales son largos y fuertes y bastante juntos entre sí. La placa antenular presenta dos pares de espinas fuertes, de las cuales las dos de cada lado están fusionadas en su base y todas son divergentes, las posteriores más largas que las anteriores. (Lám. 1b).

El epistoma tiene 3 espinas importantes y 5 pequeñas, dos a un lado de la central y tres del otro lado. Las antenas están densamente pobladas de espinas y espínulas.

Los somites abdominales presentan una gran densidad de puntos amarillos pálido, y tienen un surco completo en la parte media de cada somite, bordeado posteriormente por pelos cortos y duros, al igual que en el borde posterior del somite. (Lám. 1c). En esto se diferencia de los ejemplares descritos por Nair et al. (1973), quienes señalan que éstos tienen pelos en el borde de los somites pero no en el borde de los surcos. Los surcos de los somites I al V son rectos con una muesca en el centro, mientras que el del VI es ondulado.

Los somites II al IV presentan un semisurco, paralelo y anterior al verdadero surco. El semisurco del somite 11 es muy notorio, el del somite III está borrado en su parte media y prácticamente desaparece en el somite IV. (Lám. 1c).





Fig. 1. Localidades de colecta de los ejemplares descritos en el presente trabajo: A) Isla Isabella, Nay., lugar de colecta de un ejemplar hembra de Panulirus penicillatus; B) Morro Chato, Zihuatanejo, Gro., lugar de captura de un ejemplar hembra de P. penicillatus; c) Isla Socorro, Archipiélago de Revillagigedo, Col., localidad de colecta de un cefalotórax de P. inflatus.





Las placas tergopleurales de los somites I al V poseen espinas en su parte anterior, en número variable. También presenta cuatro manchas blanco-amarillentas en la placa tergo-pleural del somite I; manchas similares se observan en las de los somites II al VI.

En los urópodos se observa una línea blanco-amarillenta a lo largo del borde externo del exopodito, con una o dos manchas del mismo color en la porción proximal.

Los pereiópodos muestran líneas blancas longitudinales.

Este ejemplar hembra presentaba huevos recién expulsados, a juzgar por su color naranja brillante. La hembra tenía aún restos de espermatóforo adheridos al sternum (Lám. 2a), por lo que se supuso que los huevos estaban fecundados.

La coloración del ejemplar recién colectado era café claro-rosáceo en la parte dorsal del cefalotórax, con la base de las espinas y espínulas blanco-amarillentas; ventralmente era naranja con manchas amarillo pálido. El abdomen presentaba un color verdoso en las porciones anteriores a los surcos y café claro-rosáceo en las posteriores. Todo el abdomen posee numerosas y pequeñas manchas blanco-amarillentas. Los pleópodos, el telson y la base de las anténulas son verdosas y rosáceas.

Para la identificación plena de este ejemplar se utilizaron las descripciones existentes en los trabajos de Gruvel (1912), Harada (1961), De Bruin (1962), Chapa (1964), George (1968) y Nair et al. (1973).

Distribución. La distribución mundial de Panulirus penicillatus es muy amplia, tratándose de una especie básicamente insular (Fig. 2). Ha sido reportada en el Mar Rojo, Madagascar, Ceilán, Sumatra, Java, Formosa, gran parte de las islas de la Polinesia, norte de Australia, Hawaii, Islas Sadwich (Gruvel, 1912); en América ha sido reportada en las Islas Socorro y Clarión del Archipiélago de las Revillagigedo (Villalobos, 1960; Holgín, 1974), en la Isla María Madre del grupo de las Islas Marías (Ramírez, citado por Holthis y Villalobos, 1962), las Islas Cocos y Clipperton y en el Archipiélago de las Galápagos, donde soporta una relativamente considerable explotación pesquera (Quiroga y Armas, 1964; Loesch y López, 1966; Holthuis y Loesch, 1967).

Habitat. Habita generalmente en fondos con substrato rocoso y/o de coral; parece preferir aguas muy claras con gran movimiento, encontrándose por lo general a poca profundidad, raramente más allá de las 4 brazas (7.5 metros) (George, 1968; De Bruin, 1969, Berry, 1971). Presenta ciertas adaptaciones a su habitat, como patas muy robustas con las que se agarra con gran fuerza del substrato, siendo difícil su captura a mano por esta causa (George, 1968).

El otro ejemplar de Panulirus penicillatus colectado presenta las siguientes características.





Fig. 2. Distribución mundial de Panulirus penicillatus.





Material. Una hembra ovígera, de 258 mm de longitud total, 83.5 mm de longitud cefalotorácica y 463 g de peso total.

Localidad de colecta. Morro Chato, formación rocosa situada aproximadamente a 500 m frente a la Playa de Ixtapa, 6 km al norte del puerto de Zihuatanejo, Gro. (Fig. 1). Este Morro es una masa basáltica que emerge del mar y representa parte de un importante campo langostero donde se pesca este recurso por medio de buceo semiautánomo y a gancho. Las especies que se capturan en esta localidad normalmente sonPanulirus inflatus y P. gracilis.

Descripción del ejemplar. Este ejemplar es básicamente igual al descrito para la localidad anterior, excepto en las siguientes características:

– En el epistoma presenta tres espinas principales y seis más pequeñas, tres a cada lado de la espina central.

– Los pelos de los bordes de los somites y de los surcos son más cortos que en el otro ejemplar.

– Los semisurcos de los somites II al IV casi no son visibles.

Esta hembra, curiosamente, también presentaba huevos externos de color naranja brillante, así como restos de espermatóforo en el sternum.


Panulirus inflatus(Bouvier)

Material. Un cefalotórax incompleto, de sexo indeterminado, de 105 mm de longitud cefalotorácica.

Localidad de colecta. Isla Socorro, en el Archipiélago de las Revillagigedo, 240 millas náuticas al suroeste de Cabo San Lucas, B.C.S. El cefalotórax se encontró en la parte norte de la Isla (Fig. 1), aproximadamente a 7 m de profundidad, en fondo rocoso-arenoso. En Isla Socorro existe una pesquería artesanal de Panulirus Penicillatus, pero P. inflatus aparentemente no había sido reportada en este lugar, aunque existe un reporte para Isla Clarión (Holguín, 1974), que se encuentra unas 250 millas náuticas al oeste de Isla Socorro.

Descripción del ejemplar. El caparazón está fuertemente espinulado; las espinas son muy prominentes y puntiagudas. Presenta 39 espinas en la región cefálica sin contar las de la región hepática, que son tres espinas fuertes y cinco pequeñas. Los cuernos anteriores son angostos y muy largos, presentando un color de fondo azul oscuro-violáceo y manchas circulares amarillo pálido rodeadas de un anillo naranja. En la placa interantenal posee cuatro espinas largas y rectas, todas ellas separadas en su base. La distancia entre las dos espinas posteriores es aproximadamente igual a su longitud. Entre las cuatro espinas se aprecian cuatro espinulas bien desarrolladas sin arreglo aparente. En el epistoma presenta tres espinas fuertes, sin espínulas intermedias. Las antenas están densamente pobladas de fuertes y puntiagudas espinas y espínulas (Lám. 2b).

Para la identificación del caparazón se consultaron los trabajos de Gruvel (1912), Holthuis y Villalobos (1962) y Chapa (1964).

Distribución. La distribución dePanulirus inflatus se da solamente en aguas del Pacifico mexicano, desde Isla Margarita, B.C.S. hacia el sur de la península de Baja California, por dentro del Golfo de California y hasta las costas del Golfo de Tehuantepec (Holthuis y Villalobos, 1962) (Fig. 3). Existen reportes de ejemplares aislados colectados en la Bahía de San Diego, Cal. (Fitch, 1962). Holguín (1974) la reportó en Isla Clarión, Archipiélago de las Revillagigedo, donde aparecían ejemplares de esta especie mezclados en las capturas deP. penicillatus.

Habitat.P. inflatus habita generalmente fondos de tipo rocoso de aguas claras o poco turbias, desde fondos someros hasta alrededor de 30 m de profundidad (Briones et al., 1981). Ocasionalmente se encuentra en fondos de cascajo mezclado con la especie P. gracilis., aún cuando esta última especie prefiere aguas de mayor turbidez (Lozano et al. 1980).





Fig. 3. Distribución mundial de Panulirus inflatus







DISCUSIÓN

Panulirus penicillatus(Olivier)

La distribución de Panulirus penicillatus es sumamente amplia, abarcando 240° de longitud, desde el Mar Rojo (30° L.E.) hasta las Islas Galápagos (90° L.W.) (George, 1968) (Fig. 2). Los requerimientos ecológicos de los adultos de esta especie son básicamente aguas claras y transparentes con agitación y oleaje fuerte, y substrato rocoso o de coral. George (1969) sitúa el lugar de origen de esta especie en el Mar Rojo y sugiere que, por selección natural, fueron favorecidos los individuos mejor adaptados a las aguas claras no afectadas por sedimentos orgánicos y terrestres, características de ese lugar. Puesto que estas condiciones por lo general existen en localidades alejadas de la influencia continental, es posible que la selección natural operara también favoreciendo a las larvas que sobreviven lo suficiente como para poder colonizar este tipo de localidades, que pueden llegar a estar muy alejadas entre sí. Aun cuando no se conoce con certeza la duración del periodo larvario de esta especie, es posible que se encuentre en el extremo superior del rango dado para esta familia (de 7 a 11 meses).

A lo largo del tiempo, esta especie, que se extendió desde el Mar Rojo hacia el oriente estableciéndose en gran número de las islas del Pacífico occidental, fue capaz de atravesar la Barrera del Pacífico Oriental (es la única especie de la familia Palinuridae que lo ha hecho) y se instaló en las islas próximas a la costa de América, pero ha sido incapaz de competir con las especies bien establecidas en la costa continental.

Aun cuando en el Pacífico occidental y el Indico aparentementeP. penicillatus no forma grandes poblaciones de importancia pesquera (Balasubramanyan et al., 1960; De Bruin, 1962; Berry, 1971), en las islas cercanas a América ha desarrollado poblaciones abundantes que son sujetas a una relativamente fuerte extracción (Quiroga y Armas, 1964; Holthuis y Loesch, 1967; Holguín, 1974). En la Isla Clarión del Archipiélago de las Revillagigedo fue durante un tiempo fuertemente explotada (Holguín, 1974), pero la pesquería se vino abajo por la lejanía de esta isla respecto de la costa continental y debido a la falta de una población pescadora arraigada, ya que se trabajaba a base de campamentos pesqueros.

Es evidente que en el caso de los dos ejemplares de esta especie colectados en la Isla Isabela, Nay., y en Zihuatanejo, Gro., se trata de ejemplares relativamente aislados, y que de ninguna manera pertenecen a poblaciones importantes. Sin embargo, el hecho de que en ambos casos los especímenes fueran hembras ovígeras con restos de espermatóforo adheridos aún en el sternum, plantea una interrogante sobre el posible tamaño de la población deP. penicillatus en esas áreas. En ambas localidades existen poblaciones importantes de Panulirus inflatusyP. gracilis que son objeto de una pesquería local. Los pescadores de langosta de la costa nayarita que acuden por el recurso a la Isla Isabela informaron que la langosta "roja" (nombre que dan a P. penicillatus) es escasa en ese lugar, pero muy apreciada debido al mayor tamaño que alcanza en relación con las otras dos especies y al mayor volumen del abdomen respecto del cefalotórax. Por otro lado, en Zihuatanejo, los pescadores llaman "langosta de roca" a P. inflatus, "langosta de playa" a P. gracilis y "langosta de ripio" a P. penicillatus, e informan que ocasionalmente capturan ejemplares de esta última especie en fondos de "ripio", nombre que dan a los substratos de coral vivo o muerto. Es decir que en ambos casosP. penicillatus es bien conocida por los pescadores lugareños.

Chapa (1964) menciona la posibilidad de que P. penicillatus exista en las costas de Oaxaca, y Weinborn (1977) señala también esta posibilidad para Guerrero, ambos basándose en los testimonios de los pescadores. Sin embargo, el ejemplar colectado en el Morro Chato de Zihuatanejo, Gro. y descrito en el presente trabajo, es el más cercano a la costa reportado en América.

Otra interrogante que surge de esta situación es la posible proveniencia de las larvas que han dado origen a estas pequeñas poblaciones de P. penicillatus. A pesar de la relativa cercanía entre las Islas Revillagigedo y las Islas Galápagos, el sistema de corrientes del Pacífico haría poco factible un intercambio de larvas entre ambas localidades. Posiblemente, en el caso del ejemplar encontrado en la Isla Isabela, Nay., el origen de las larvas sea en la población de las Islas Revillagigedo, pero en el caso de la población de Guerrero habría mayores posibilidades de que la población parenteral fuera la de alguna localidad más alejada hacia el oriente y cuyas larvas fueran transportadas hacia el occidente por la Contracorriente Ecuatorial. Esto no es, en realidad, más que una hipótesis que sería difícil de comprobar.


Panulirus inflatus(Bouvier)

Por otro lado, no es extraño que se encuentren ejemplares de P. inflatusen la Isla Socorro, máxime que esta especie ha sido reportada en la Isla Clarión, perteneciente al mismo Archipiélago. Johnson (1971) reportó la distribución de las larvas de esta especie con base en rastreos de plancton efectuados en una amplia zona del Pacífico oriental abarcando desde las costas de California hasta Centro América, en la que se aprecia la presencia de larvas de P. inflatus en las cercanías del Archipiélago de las Revillagigedo. El origen de las escasas poblaciones de P. inflatus en este Archipiélago, donde la especie dominante es P. penicillatus, es casi con certeza en las poblaciones de la costa continental del Pacífico mexicano, donde P. inflatusse distribuye y es abundante.



LITERATURA

BALASUBRAMANYAN, R., A. V. V. SATYANARAYANA y K. A. SADANANDANIndian J. Fish., A preliminary account of the experimental rock lobster fishing conducted along the southwest coast of India with bottom-set gill nets.1960.407-422.7 (2):

BERRY, P. F., Ocean. Res. Inst. Durban, S. Afr. Invest. Rep. The spiny lobsters (Palinuridae) of the East Coast of Southem Africa: Distribution and Ecological notes.1971.1-23.27:

BRIONES, P., E. LOZANO, A. MARTÍNEZ-GUERRERO y S. CORTÉS, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. MéxicoAspectos generales de la biología y pesca de las langostas en Zihuatanejo, Gro., México. (Crustácea: Palinuridae).1981.79-101.8 (1):

CHAPA, H., Inst. Nal. nv. Biol. Pesq., Sec. Ind. Com. Publ.Contribución al conocimiento de las langostas del Pacífico mexicano y sus pesquerías.1964.1-68. 6:

DE BRUIN, G. H. P.,Bull. Fish. Res. Stn. Dep. Fish. Ceylon Spiny lobsters of Ceylon.1962.1-28.14

---, Bull. Fish. Res. Stn., Dep. Fish. CeylonThe ecology of spiny lobsters Panulirus spp. of Ceylon waters. 1969.171-189.20 (2)

FITCH, J. E., Calif. Fish. & Game A sea urchin, a lobster and a fish new to the marine fauna of California.1962.216-211.18 (4):

GEORGE, R. W., J. Roy. W. Aust.,Tropical spiny lobsters, Panulirus spp., of Western Australia and the Indo-West Pacific.1968.33-38.51(2):

---, J. Roy. Soc. W. Aust., Natural distribution and speciation of marine animals.1969.33-40.52(2):

GRUVEL, A. Ann. Inst. Oceanogr. MonacoContribution á Fétude général systématique et économique des Palinuridae.1912.5-50.3 (4):

HARADA, E., Publ. Seto mar. Biol. Lab.,Palinurid and Scyllarid lobsters (Crustacea, Decapoda) from New Caledonia. 1961. 191-196, 1 lámina.9(1):

HOLGUÍN, O.,Inst. Nal. Pesca. Est. Inv. Pesq. La Paz, B.C.S., Bol. Inf.Notas sobre el recurso langostero de Isla Clarión.19671-18.18

HOLTHUIS L. B. y A. VILLALOBOSAn. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. MéxicoPanulirus gracilis Streets y Panulirus inflatus (Bouvier), dos especies de langosta (Crustacea, Decapoda) de la costa del Pacífico de América.1962.251-276. 32(P2):

HOLTHUIS L. B. y H. LOESCHCrustaceana The lobsters of the Galapagos Islands (Decapoda, Palinuridae).1967.214-222.12 (2):

JOHNSON, M. V., Bull. Scripps. Inst. Oceanogr. The palinurid and scyllarid lobster larvae of the Tropical Eastem Pacific and their distribution as related to the prevailing hydrography.1971.1-36.19(1)

LOECH, H. y E. LÓPEZInst. Nal. Pesca del Ecuador, Bol. Tec. Cienc.Observaciones sobre la langosta de la costa continental del Ecuador.1966.1-28.1(5):

LOZANO, E., P. BRIONES, A. GRACIA Y C. ILLESCAS Convenio UNAM/DEP. PESCA, Informe técnico, Centro Cienc. del Mar y Limnol., Univ. Nal. Autón. México Segundo Informe de avance de la Segunda Etapa del Programa para el desarrollo de la pesquería de langostas en el Sur del Pacífico mexicano.1980. 30 p., 14 fig., 3 tablas.

NAIR, R. V., R. SOUNDARARAJAN y K. DORAIRAJ Indian J. Fish.On the occurrence of Panulirus longipes longipes, Panulirus penicillatus and Panulirus Polyhagus in the Gulf of Mannar with notes on the lobster fishery around Mandapam. 1973.333-350.20(2):

QUIROGA, D. y A. O. ARMASInst. Nal. Pesca Ecuador, Bol. Inf. Apuntes e informaciones sobre la situación de la producción pesquera ecuatoriana y sus mercados.1964.13-14.1(3)

VILLALOBOS, A. In: La Isla Socorro.Notas acerca del aspecto hidrobiologico de la parte Sur de la Isla. Monografías del Inst. Geofísica 2.Univ. Nal. Autón. México1960.155-180.

WEINBORN, J. A., An Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. MéxicoEstudio preliminar de la biología, ecología y semicultivo de los Palinúridos de Zihuatanejo, Gro., México, Panulirus gracilis Streets y Panulirus inflatus (Bouvier). 1977. 2769, 8 láminas.4(1):





Lám. 1. a) Ejemplar hembra de Panulirus penicillatus colectado en la Isla Isabela, Nal. b) Distribución de las cuatro espinas de la placa interantenal de un ejemplar de P. penicillatus. c) Abdomen de P. penicillatus, donde se aprecian los surcos y semisurcos de los somites.









Lám. 2. a) Sternum del ejemplar Panulirus penicillatus hembra colectado en Zihuatanejo, Gro. Las flechas señalan restos de espermatóforos. b) Cefalotórax de P. inflatus colectado en Isla Socorro, Col.











Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana