NIVELES ACTUALES DE CONTAMINACIÓN
COLIFORME EN EL SISTEMA LAGUNAR DEL CARMEN-MACHONA, TABASCO
Trabajo
recibido el 28 de abril de 1981 y aceptado para su publicación el 4 de
mayo de 1981.
JORGE ROMERO JARERO
Universidad Nacional Autónoma de
México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Laboratorio
de Microbiología Marina. Contribución 278 del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.
HÉCTOR RODRÍGUEZ SANTIAGO
Universidad Nacional Autónoma de
México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Laboratorio
de Microbiología Marina. Contribución 278 del Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.
El estudio
bacteriológico del agua en el sistema lagunar del Carmen-Machona
realizado mediante el uso del método de tubos de fermentación y
de medios de enriquecimiento ,y de selección para la bacteria
patógena Salmonella, mostró que las poblaciones de bacterias
coliformes totales y fecales, variaron de 15 a 240 NMP y de 2.2 a 240 NMP,
respectivamente. En las muestras analizadas, no se indicó la presencia
de Salmonellas.
La temperatura del agua
varió de 26.8 a 29.1°C la salinidad del agua fructuó desde
10.0 hasta 37.0% en función al estado de la marea y al drenaje
superficial; el oxígeno disuelto fue de 5.0 a 10.8 mg/lt relacionado con
la presencia de los pantanos de manglar y de la vegetación
sumergida.
Las poblaciones más bajas de coliformes
totales y fecales se determinaron en la Laguna Redonda donde se observaron los
valores de salinidad más alta 37%. No se observaron diferencias
apreciables en las poblaciones estudiadas, en relación con la
temperatura o el oxígeno disuelto.
Niveles altos de
contaminación coliforme, se indicaron en Las proximidades del
área urbana debido a: 1) el aporte de aguas negras y 2) los desperdicios
derivados de la pesca artesanal y del procesado del
producto.
Las altas poblaciones bacterianas pueden
relacionarse también con los detritos orgánicos animales (aves y
mamíferos), que son aportados hacia las lagunas por el agua de lluvia y
posteriormente transportados por las corrientes
lagunares.
ABSTRACT
The
bacteriological study of waters samples from El Carmen-Machona lagoonal system
by the tube fermentation Technic for members of the coliform group and by
enriched mediums and selection of pathogenic bacteria
Salmonella showed that total population of coliform bacteria
varied frora 15 to 24 NMP and 2.2. to 240 NMP respectively in the analized
samples was no detected the presence ofSalmonella.
The water's temperature varied from 26.8 to 29.7°C; salinity
ranged from 10.0 to 37.0% in relation with tidal stage and superficial
drainage. The dissolved oxygen values fluctuate between 5.0 to 10.8 mg/lt.
related with the presence of mangrove swaps and sumerged vegetation.
The lowest values in total coliforms and feacal coliforms
determinated in Redonda lagoon showed that salinity was 37%. Any appreciable
differences in the studied populations were detected among higher levels in
coliforms pollution were indicated near to urban zone dued to: 1) wastewater
discharge and 2) artesanal fisheries and the related processes.
In the studied populations were not detected any appreciable
differences related with dissolved oxygen and temperature values. The high
bacterial populations were related with the organisms detritus of animals
(mammals and birds) carried into the lagoon by superficial drainage.
Las bacterias juegan un papel importante en el medio acuático ya que algunas de ellas forman parte de la flora autóctona y otras pueden encontrarse como contaminantes. Como tales, las bacterias pueden usarse como indicadoras de una variedad de condiciones (Coler-Litsky, 1977), como ejemplo, la determinación de la presencia o ausencia de contaminación en general y la posible fuente de ella. Las aguas costeras reciben descargas de aguas negras que no solamente contienen grandes cantidades de heces fecales, sino además desperdicios de fábricas procesadoras de alimentos. Esto ha conducido al aumento de patógenos en el medio acuático estuarino y en aquellas aguas marinas adyacentes a las desembocaduras oceánicas (Weibel, et al., 1974). Así el número de patógenos arrojados en el drenaje procedentes de las heces de individuos infectados, influye en la incidencia de enfermedades gastrointestinales. Thompson (1955) ha reportado que el número deSalmonellas presente en las heces fecales de individuos enfermos puede ser de 100,000 hasta 100.000,000 por gramo de materia fecal. Aunque los tratamientos que se dan a las aguas negras reducen el contenido de patógenos y de nutrientes bacterianos, la población de Salmonellas en aguas estuarinas puede variar de 1 a 1,000 por litro. Además de bacterias, las aguas negras pueden contener virus y diversos parásitos causantes de enfermedades importantes en el hombre. Así por ejemplo se ha demostrado la presencia de enterovirus (Shuval, 1976) en playas próximas a los sitios de descarga de aguas negras. Por esta razón se ha prestado atención a la estimación de poblaciones bacterianas del grupo coliforme fecal, como indicadores de que ha habido una contaminación con aguas negras. Este grupo de bacterias se caracteriza por mostrar forma de bastón, ser Gram negativas, aerobias o anaerobias facultativas, no esporuladas, capaces de fermentar la lactosa a las 24-48 horas, cuando se incuban a 35°C. Comprende los géneros EscherichiayEnterobacter y además cepas intermedias diferenciables por pruebas bioquímicas. El estudio de estas bacterias es de gran utilidad porque su densidad generalmente es proporcional a la cantidad de contaminación fecal presente, a pesar de que todavía no se ha establecido una relación estrecha entre coliformes totales y fecales. La presencia de patógenos entéricos en el agua va acompañada también por gran cantidad de coliformes y éstas están siempre presentes en los tractos intestinales de animales de sangre caliente (American Public Health Association, 1971). El grupo coliforme sobrevive más tiempo en los medios acuáticos que las bacterias patógenas y además es comúnmente inofensivo a los seres humanos y puede ser cuantificado mediante, procedimientos rutinarios de laboratorio (Geldreich, 1975). En el sistema lagunar El Carmen-Machona, se han realizado pocos trabajos de investigación biológica (Antoli, 1979; De Lara, 1972; Gutiérrez, 1973). Respecto a trabajos de tipo microbiológico, no hay ninguna información por lo que se consideró necesario hacer una investigación sobre el nivel actual de contaminación coliforme en estos cuerpos de agua, ya que en ellos son descargadas aguas negras procedentes principalmente del poblado Sánchez Magallanes y de todos los caseríos situados en las márgenes de las lagunas, así como de los aportes de los ríos San Felipe y Santa Ana. ÁREA DE ESTUDIOEl sistema lagunar El Carmen-Machona, se encuentra localizado en el Estado de Tabasco entre los 10°15' y 18°30' de latitud norte y entre los 930301 y 931,551 de longitud oeste, ocupando una superficie total de 190 km2, siendo la mayor la Laguna El Carmen con una longitud de 15 km y un ancho de 6 km, la cual se comunica con la Laguna Machona (14 km por 6 km de ancho), a través de un canal alargado denominado laguna Pajonal, el cual mide 9.5 km de longitud por 1.5 km de ancho (Tanner-Stapor, 1971). En estas lagunas se encuentran establecidos bancos ostrícolas de Crassostrea virginica (Gutiérrez, 1976), los cuales constituyen la fuente económica de sociedades cooperativas. Actualmente se explotan a nivel comercial, los bancos de ostiones localizados en la Laguna Pajonal (Fig. 1). Los sedimentos lagunares son esencialmente terrígenos de grano fino (limos y arcillas), con cantidades variables de arena. Además hay sedimentos biógenos carbonatados relacionados con los bancos de ostión (Gutiérrez M., comunicación personal, 1981). La comunicación del sistema lagunar con el Golfo de México, es franca y se realiza a través de dos bocas. Una, situada en la Laguna El Carmen, es natural y se le denomina como Boca Santa; otra, localizada en la Laguna La Machona, es artificial y es conocida con el nombre de Boca de Panteones. La vegetación de manglar se aloja en las riberas lagunares y está mejor desarrollado hacía sotavento de la barrera litoral. MATERIAL Y MÉTODOSPara el estudio se llevó a cabo un muestreo de agua en 18 estaciones localizadas como se indica en la figura 1 durante el mes de noviembre de 1979, de acuerdo con las técnicas estándar propuestas por la American Public Health Association, 1971, de acuerdo a la siguiente secuela: 1. Recolección de 100 ml de agua, en frasco de vidrio esterilizado a una profundidad de 60 cm, evitando contaminación superficial. 2. Conservación y transportación de la muestra a bajas temperaturas (0-5°C). 3. Análisis de las muestras dentro de las 6 horas. Para el conteo de bacterias coliformes se utilizó el método de los tubos múltiples de fermentación (Hoskin, 1934), empleando series de 7 tubos, tanto para la prueba presuntiva como para la prueba confirmativa, utilizando volúmenes de agua de 10 ml para 5 tubos 1 ml para un tubo y 0. 1 ml para el restante. Esta técnica de los tubos múltiples, es la más usual en la determinación de poblaciones del grupo coliforme que se hace tanto en aguas potables y negras, como en moluscos y sedimentos. Las bacterias enteropatógenas del género Salmonella, fueron investigadas de acuerdo con la metodología de Edwards-Erwing (1973). Simultáneamente el muestreo de agua, se tomaron datos de temperatura, salinidad y oxígeno disuelto con el fin de saber si estos parámetros influyen en las poblaciones bacterianas. RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn la tabla 1 se indican los datos obtenidos de los registros sobre los parámetros físico-químicos y de las densidades de bacterias coliformes calculados por el número más probable en cada 100 ml de agua. Con respecto a la influencia de la temperatura y oxígeno disuelto, no se observaron diferencias apreciables en las poblaciones bacterianas. En lo referente a salinidad, se observa que las poblaciones más bajas de coliformes fecales y totales, fueron detectadas en la Laguna Redonda, donde la salinidad fue de 37%, No se detectó la presencia de la bacteria patógenaSalmonella. ![]() TABLA 1 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS REGISTRADOS EN MUESTRAS DE AGUA COLECTADAS EN LAS LAGUNAS DEL CARMEN-MACHONA. TABASCO. La eliminación más o menos rápida de la bacteria coliforme fecal Escherichia coli representa un fenómeno complejo y se ha aceptado que la sobrevivencia de microorganismos de origen no marino en aguas marinas, se afecta principalmente por la competencia de nutrientes (Jannash, 1968). Los contenidos de oxígeno disuelto, se encuentran en cantidades suficientes para el desarrollo de organismos en general, no mostrando características anóxicas. Los niveles de contaminación coliforme más altos, fueron observados en las estaciones cercanas al pueblo de Sánchez Magallanes, debido a los desagües de aguas negras, a la contaminación con los desperdicios generados por la pesca artesanal y procesado del producto. En las estaciones próximas a zonas donde no hay contaminación urbana, las altas poblaciones bacterianas pueden deberse al arrastre de excrementos de animales silvestres (mamíferos y aves) por el agua de lluvia, los cuales son posteriormente dispersados por las corrientes de los ríos y por la influencia de la corriente marina a través de la boca El Panteón. Comúnmente las enterobacterias desaparecen en un periodo de tiempo variable, al ser mezclados con aguas salobres, de acuerdo con condiciones físico-químicas, como son la temperatura, la salinidad y la influencia de las corrientes. Actualmente el problema de la contaminación a que están expuestos diferentes ambientes acuáticos tales como playas, lagunas, estuarios y ríos, se ha agudizado como resultado del incremento que ha sufrido la industria y el progreso en las prácticas agrícolas y ganaderas. Algunas investigaciones realizadas en las cuencas de los ríos y playas (Smith, 1970), han demostrado la presencia de altas poblaciones de coliformes fecales resistentes a antibióticos, muy cerca de los sitios de descarga de aguas negras, constituyendo ésto un grave peligro para la salud.
Figura 1 ConclusionesLa fuente principal de contaminación coliforme en las lagunas El Carmen-Machona, la constituye la descarga de aguas negras que drenan libremente sin ser sometidas previamente a tratamiento. La distribución tan irregular de las poblaciones de coliformes tanto totales como fecales, se debe probablemente a la influencia de las corrientes de los ríos y de las corrientes marinas que circulan al sistema lagunar. No se puso en evidencia la presencia de Salmonellas, en las muestras de aguas colectadas. Las poblaciones más altas tanto de coliformes totales como fecales, fueron detectadas en la estación 7 de Laguna Pajonal donde el contenido de oxígeno disuelto fue alto. En algunas estaciones, se observó una relación entre las poblaciones bajas de coliformes fecales y la alta salinidad. Hubo poca variación en la temperatura del agua y ninguna relación con las poblaciones bacterianas detectadas. LITERATURAAMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater American Public Health Association Inc., l3a. ed. Washington, D.C.1971.1193 p. ANTOLI, F. V., Tesis profesional Estudio preliminar sobre la sistemática y distribución de la fauna malacológica de las lagunas de El Carmen y Machona en el Estado de Tabasco, México.Fac. de Ciencias, Univ. Nal. Autón. México 1979. 81 p. COLER, R. A. y W. LITSKY In: Miller, B. M. and W. Litsky, industrial Microbiology.Pollutants and Aquatic Ecosystems: Biological Aspects of Water Quality Problems. pp. 355-383.McGraw Hill Book Co., Inc. New York 1977.465 pp. DE LARA, A. R., Tesis profesional.Evaluación de los recursos ostrícolas de las lagunas Mecoacán, Machona y Carmen, Tabasco. Fac. Ciencias, Univ. Nal. Autón. México1972. 32 p. EDWARDS, W. H. y W. H. EWINGIdentification of Enterobacteriaceae.Burgess Publishing Co.3a. Ed.Minneapolis, Minn.1973. 362 p. GELDREICH, E. E., Environmental Protection Agency Handbook for evaluating water bacteriological laboratories.2a. Ed.U. S.1975. 195 p. GUTIÉRREZ, V, E., Tesis profesional.Establecimiento de elementos bioecológicos básicos para el cultivo del ostión Crassostrea virginica en el sistema lagunar Carmen-Machona-Redonda, Tabasco. Univ. Nal. Autón. México1973. 67 p. JANNASH, W. H., Applied Microbiol.Competitive Elimination of Enterobacteriaceae from, Seawater.1968.p. 1616-1618.16(10) HOSKSNS, J. K., Pub. Health. Repts.The most probable number for the evaluation of coli aerogenes test by fermentation tube method.1934.393-405.49 SHUVAL, H. I., In: Virus in Water Water needs and usage: the increasing burden of enteroviruses on water quality. Edited by Berg G. Willey Interscience New York.1976. 250 p. SMITH, H. W.,Nature Incidence in river water of Escherichia coli containíng R-factors.1970.1286-1288.228 TANNER, W. F. y F. W. STAPORTrans. Gulf Coast Assoc., Geol. Socs., Tabasco, BeachRidge Plain an eroding Coast. 1971.231-232.(21) THOMPSON, S., J. Hyg., The number of pathogenic bacilli in intestinal diseases.1955.217-224.53 WEIBEL, S. R., ANDERSON y R. WOODWARD J. Water Poll. Contr. Fed., Urban land run off as a factor in stream pollution.1974.914-924.36
|