ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


HELMINTOS DE PECES DEL PACIFICO MEXICANO XXXVI SOBRE UN GÉNERO Y SUBFAMILIA NUEVOS DE LA FAMILIA MICROCOTYLIDAE TASCHENBERG, 1879 EMEND

Trabajo recibido el 23 de septiembre de 1980 y aceptado para su publicación el 22 de enero de 1981.

MARGARITA BRAVO-HOLLIS

Laboratorio de Helmintología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México 20, D, F., México.

Taxonomía, Monogenea Microtylidae, Peces,Pacifico, México. Taxonomy, Monogenea, Microcotylidae,Fishes, Pacific Ocean,Mexico.

RESUMEN

Se da a conocer un nuevo monogéneo parásito de las branquias de Cynoscion nobilis (Ayres), (Sciaenidae), capturado en el Golfo de California, cerca de Guaymas, Sonora. El monogéneo se describe y se coloca en un género y subfamilia nuevos, cuyas diagnosis se refieren fundamentalmente a la presencia de órgano y ganchos larvarios en las formas adultas, así como a la estructura muy particular del complejo reproductor. La nueva subfamilia se coloca en la familia Microcotylidae Taschenberg, 1879, por coincidir con las diagnosis presentadas, pero que ahora se enmienda debido a la presencia en estos parásitos, del órgano y ganchos larvarios en las formas adultas, caracter no mencionado antes.


ABSTRACT

A new monogenean parasite from the gills of Cynoscion nobilis (Ayres), (Sciaenidae) captured at the Gulf of California near Guaymas, Sonora, Mexico is described and is situated in a new genus and a new subfamily is proposed for this; the principal diagnostic characteristics are the prescence of a larval organ and larval hooks, moreover of the peculiar structure of the genital complex. The new subfamily belongs to family Microcotylidae Taschenberg, 1879, the diagnosis of which is emended because of this new parasites present larval organ and larval hooks as adult form.


INTRODUCCIÓN

El personal del laboratorio de Helmintología del Instituto de Biología de la UNAM, realizó una excursión de colecta en el mes de mayo de 1979 al Puerto de Guaymas, Sonora, México. El material en el que está basado el presente escrito, fue obtenido de las branquias de un pez, Cynoscion nobilis (Ayres) de la familia Sciaenidae, seleccionado en una de las redadas de uno de los barcos camaroneros que recorren el Golfo de California, con arribo al Puerto de Guaymas. El pez fue identificado por L. T. Findley.

Las técnicas seguidas para procesar el material colectado, son las acostumbradas en la elaboración de preparaciones fijas así como para la obtención de los datos mesurables y esquemas presentados. Las medidas se dan en mm.


DESCRIPCIÓN

FAMILIA MICROCOTYLIDAE TASCHENBERG, 1879 EMEND

Diagnosis enmendada:Monogéneos que pertenecen al suborden Microcotylinea Lebedev, 1972, con opistohaptor simétrico armado con numerosas pinzas de esqueleto uniforme, con dos pares de escleritas marginales, un par basal y una media, sin escleritas accesorias; con o sin órgano y ganchos larvarios terminales en las formas adultas. Ventosas orales usualmente septadas, abriéndose en la cavidad bucal; ramas cecales usualmente dendríticas no confluentes posteriormente. Testículos más bien numerosos, postováricos; complejo reproductor de estructura muy variada, armado o inerme; poro genital medioventral, muy cercano a la bifurcación cecal; ovario más o menos sinuoso, pretesticular; canal genitointestinal presente; útero simple en la mayoría o en ocasiones con estructuras accesorias. Vagina presente con abertura medio dorsal o lateral, ocasionalmente ausente; huevos usualmente filamentados; las vitelógenas pueden o no ser coextensivas con las ramas cecales. Poro excretor único o doble. Parásitos de peces teleósteos.


ANCHOROMICROCOTYLINAE SUBFAM. NOV.

Diagnosis: Pertenece a la familia Microcotylidae Taschenberg, 1879 emend, por ser monogéneos de cuerpo alargado, opistohaptor simétrico terminado en punta aguda en la que persisten en la mayoría de los especímenes adultos, una lengüeta larvaria (protohaptor) armada con tres pares de ganchos larvarios; los bordes laterales con pinzas microcotyloides semejantes en forma y número, distribuidas en una hilera a cada lado; poca variación en el tamaño de las pinzas, siendo mayores las situadas en el extremo anterior y más ancho del opistohaptor y las más pequeñas las situadas en el extremo terminal y más angosto, en donde se encuentran las pinzas de una y otra hilera. Ventosas orales septadas de bordes papilados, faringe y esófago presentes; ramas cecales dentríticas penetrando libres al opistohaptor. Numerosos testículos post-ováricos; conducto deferente de recorrido sinuoso hasta su desembocadura en el extremo terminal del órgano copulador; complejo copulador peniforme y atrio masculino inermes, anexandose una vesícula prostática extracecal a cada lado de donde se inicia el órgano copulador, en donde desembocan; poro genital inerme, postbifurcal y subterminal al extremo terminal del pene; ovario del tipo microcotylido con recorrido sinuoso; conducto genitointestinal, ootipo y glándula de Mehlis presentes; útero angosto y de paredes poco visibles en su inicio, pero después y desde el borde anterior del ovario, sus paredes son reforzadas y esclerosadas constítuyendo un órgano tubular, especie de ovoyector, el cual se interrumpe a la altura de las bolsas prostáticas lugar donde se libera de ese órgano tubular, sus paredes se hacen poco visible y termina en el poro genital, ventral al atrio genital masculino. Huevos con un filamento en cada polo; vitelógenas coextensivas con las ramas cecales sin penetrar al opistohaptor; receptáculo vitelino en Y; una vagina y poro vaginal medio dorsal, inermes; poros excretores laterales a la altura de la bifurcación intestinal.

Parásitos de las branquias de peces teleósteos marinos.

Género tipo:Anchoromicrocotyle gen. nov. nombre que indica la presencia de ganchos larvarios.

Discusión:Los parásitos que ha continuación se describen, tienen muchas semejanzas con las mencionadas en la familia Microcotylidae Taschenberg, 1879, por la simetría del opistohaptor, uniformidad en las pinzas que son del tipo microcotylido; forma y posición pretesticular del ovario; pero debido a la presencia en estos monogéneos de órgano y de ganchos larvarios en el extremo terminal de las formas adultas, carácter que se menciona como ausente, o no se menciona en las diagnosis presentadas para la familia Microcotylidae, se pensó en un principio en considerar a estos parásitos dentro de una familia nueva. La dificultad para obtener literatura reciente y la preocupación de que especialistas de otros países hubieran estudiado estos animales, como ya ha sucedido, se decidió enviar un espécimen acompañado de una carta explicativo, al Doctor Li Yu. Mamaev, helmintólogo notable del Institute of Biology and Pedology, USSR Academy of Sciences en VIadivostok, quien contestó reafirmando el criterio de considerar a los parásitos de Guaymas, como nuevos hasta subfamilia; pero opinó que ha su juicio, pertenecen a la familia Microcotylidae porque los ganchos larvarios persistentes en las formas adultas de estos parásitos son del mismo tipo de como se presentan en las formas jóvenes de las especies incluidas hasta ahora en la familia Microcotylidae. Estando de acuerdo con Mamaev y a sugestión del mismo, se enmienda la diagnosis de la familia Microcotylidae. En vista de que los representantes de las subfamilias incluidas hasta ahora en la familia Microcotylidae, carecen de las estructuras larvarias antes mencionadas, agregando la estructura muy particular del complejo reproductor de estos parásitos, se les considera dentro de la nueva subfamilia Anchoromicrocotylinae, cuya diagnosis ya se ha presentado.


ANCHOROMICROCOTYLE GEN. NOV.

Diagnosis: Monogéneos de la familia Microcotylidae, subfamilia Anchoromicrocotylinae; de cuerpo alargado; opistohaptor limitado del resto del cuerpo por una ligera estrangulación, simétrico, con una hilera de numerosas pinzas a cada lado, de estructura microcotyloide, subiguales en número y tamaño, siendo las anteriores ligeramente más grandes que las posteriores; las dos hileras casi se tocan en el extremo posterior, el cual termina en la mayoría de los parásitos adultos en lengüeta larvaria (protohaptor) armada con tres pares de ganchos larvarios. Ventosas orales septadas y de bordes papilados; faringe y esófago presentes; bifurcación cecal anterior al poro genital; ramas cecales dentríticas penetrando libres en el opistohaptor. Numerosos testículos postováricos, conducto deferente sinuoso hasta su desembocadura en el pene; el complejo copulador en posición postbifurcal, inerme, formado por un órgano copulador tipo pene, un atrio masculino y dos bolsas prostáticas anexas: la mitad terminal del pene está incluida en la cavidad del atrio masculino y la mitad basal amplia y bifurcada en dos ramas que se curvan hacia la zona extracecal donde reciben los conductillos de células glandulares, este órgano copulador es grueso y musculoso; el atrio masculino sigue el molde del pene, sus paredes son lisas y bien diferenciadas; las dos bolsas prostáticas son ves¡culosas, se sitúan extracecalmente y posteriores al pene y aparentemente cada una se comunica por medio de un corto conducto de paredes poco definidas con esta parte del pene. El ovario es microcotyloide, en posición pretesticular; canal genitointestinal, ootipo y glándula de Mehlis presentes; las vitelógenas se extienden desde la zona del pene siguiendo a las ramas cecales hasta antes del opistohaptor, el receptáculo vitelino en Y; el útero delgado en su principio pero en la zona preovárica va acompañado por un tubo de doble pared rígida que se puede interpretar como ovoyector, el cual se interrumpe y se abre en la zona sagital del cuerpo a nivel de la desembocadura de las bolsas prostáticas; a partir de ahí el útero sigue libre, ancho y de paredes poco visibles hasta desembocar en el poro genital que se sitúa ventral al atrio masculino en su extremo subterminal; los huevos tienen un filamento en cada polo. Presentan una vagina y poro vaginal mediodorsales, inermes. Un poro excretor a cada lado del cuerpo, se sitúan en el límite del esófago y del arco bifurcal.

Parásitos de peces marinos de la familia Sciaenidae.

Especie tipo: Anchorom icroco tyle guaymensis gen. nov., sp. nov.


ANCHOROMICROTYLE GUAYMENSIS, GEN. NOV. SP. NOV. (Figs. 1 a 8)

Hospedador: Cynoscion nobilis(Ayres). Sciaenidae identificado por el doctor Lloyd T. Findley.

Órgano parasitado: Branquias.

Zona geográfica de colecta: Golfo de California cerca de la costa del Puerto de Guaymas, Sonora. México.





Fig. 1. Esquema de una preparación total de Anchoromicrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Vista ventral.Tipo









Fig. 2. Esquema del extremo cefálico de Anchoromcrocotyle guaymensis gen. nov., sp nov. Vista ventral. Tipo.





Ejemplares depositados en la Colección Helmintológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y catalogados con los números: 230-16 el tipo y siete paratipos con el número 230-17.

La descripción está basada en 7 parásitos maduros y 1 inmaduro, las medidas en cuatro de ellos.

Son animales de cuerpo alargado con el extremo posterior terminado en punta; tienen una longitud total de 3.120 a 6.900 por de 0.540 a 0.780 de anchura máxima, situada ésta, a nivel de la zona ovárica. Extremo cefálico redondeado, con un borde ventral orleado por repliegue tegumentario y un racimo de células glandulares a cada lado de la abertura oral; la boca es subterminal; las ventosas orales miden de 0.064 a 0.112 de diámetro anteroposterior por de 0.096 a 0.128 de diámetro transversal, son de paredes musculosas con los bordes papilados y la cavidad dividida por un septo en forma de Y, situado fuera del eje sagital de la ventosa por lo que la cavidad más amplia es la que ve hacia la faringe; la faringe mide de 0.056 a 0.080 de largo por de 0.048 a 0.064 de ancho, es ovoide y de paredes poco musculosas; el esófago mide de 0.048 a 0.088 de largo, es de paredes delgadas y con algunas ramas transversales; la bifurcación intestinal es anterior al poro genital, distando del extremo anterior del cuerpo de 0.128 a 0.256; las ramas cecales son dendríticas pero al entrar al opistohaptor siguen paralelas sin ramificarse y terminan separadas hasta cerca del extremo terminal del opistohaptor.

El opistohaptor está diferenciado del resto del cuerpo por una ligera estrangulación; mide de largo de 1.440 a 3.120 por de 0.480 a 0.900 de ancho cerca de su inicio, se va angostando gradualmente hasta medir en el extremo terminal de 0.128 a 0.144 de ancho; en los bordes laterales se distribuyen las pinzas en dos hileras simétricas, son del tipo microcotylido, las del lado derecho son de 50 a 98 y las del izquierdo de 50 a 93; las mayores están situadas en la zona más ancha del opistohaptor, miden de 0.076 a 0.080 de diámetro anteroposterior por de 0.100 a 0. 116 de diámetro transversal, van disminuyendo de tamaño gradualmente hasta medir las situadas en el extremo posterior de 0.048 a 0.060 de diámetro anteroposterior por de 0.056 a 0.066 de diámetro transversal; el armazón esclerosado es típico microcotyloide, aunque el extremo terminal ancliforme de la rama dorsal de la esclerita sagital (spring) se proyecta en una lengüeta fina más o menos redondeada, con dos pequeñas proyecciones a la manera de cuernitos (Figs. 3 y 4). En el extremo terminal del opistohaptor, en cuatro de los siete parásitos maduros y en el único inmaduro está presente la lengüeta larvaria (protohaptor), armada con tres pares de ganchos larvarios; los ganchos mayores miden de 0.048 a 0.064 de largo por de 0.028 a 0.040 de ancho en la porción más amplia; el segundo par mide de 0.040 a 0.044 de largo por de 0.024 a 0.026 de ancho; el tercer par (hoocklets) está situado muy al borde terminal de la lengüeta por lo que en algunos parásitos no se ven o por ser tan pequeños se desprendieron; mide 0.005 de largo por 0.003 de ancho. (Figs. 4 y 5).





Fig. 3. Esquema de una de las pinzas mayores del opistohaptor de Anchoromicrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Vista ventral. Tipo.





El aparato reproductor masculino está constituido por 43 a 53 testículos foliculares, en posición intercecal postovárica, pero sin invadir el opistohaptor; el conducto deferente sube sinuoso, no muy grueso, primero en asas amplias que después se van recogiendo y siguiendo el curso dorsal del útero hasta penetrar por el eje sagital del pene para desembocar en el extremo terminal de este mismo órgano; el complejo copulador está constituido por: un órgano copulador tipo pene, un atrio masculino, ambos inermes y dos bolsas que aquí se interpretan como prostáticas; el pene es un órgano grueso y musculoso cuya mitad terminal está incluida en la cavidad del atrio masculino, es deformable y movible, mide de largo 0.100 a 0.208 de largo por de 0.144 a 0.184 de ancho; la mitad basal está fuera del atrio masculino, limitada de la mitad terminal por un ligero estrangulamiento, ocupa un espacio de 0.050 a 0.184 de largo por de 0.192 a 0.256 de ancho, esta amplitud es porque se bifurca en dos ramas que se curvan dirigiéndose una a cada lado de la zona extracecal anterior a la ocupada por las bolsas prostáticas y ahí reciben los conductillos de racimos de células glandulares que llenan esas zonas; el atrio masculino sigue el molde del pene, mide de 0.112 a 0.224 de largo por de 0.176 a 0.208 de ancho, sus paredes son lisas y bien diferenciadas; las dos bolsas prostáticas miden de 0.200 a 0.240 de diámetro anteroposterior por de 0.160 a 0.168 de diámetro transversal, son vesiculosas y se sitúan extracecalmente, una a cada lado del cuerpo antes del inicio del pene, la comunicación con el pene es dudosa, después de observar hasta con inmersión, da la impresión de desembocar en un órgano bulboso, con poca musculatura, que se encuentra en el espacio que queda entre las dos bifurcaciones de la base del pene. (Figs. 2 y 6). Las bolsas prostáticas no se definen en los parásitos inmaduros así como el ovario, pero sí está presente el protohaptor con los ganchos larvarios, los testículos y el aparato copulador.





Fig. 4. Esquema del extremo terminal del opistohaptor de Anchoromicrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Vista ventral. Tipo.









Fig. 5. Esquema de la lengüeta larvaria (protohaptor) con los tres pares de ganchos larvarios de Anchoromocrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Vista ventral. Paratipo.





El aparato reproductor femenino esta constituido por el ovario con la forma microcotyloide; ocupa el espacio intercecal pretesticular de 0.464 a 0.736 de largo por de 0.304 a 0.384 de ancho; en estos animales esta muy desarrollado el mesénquima, lo que ocasiona el replegamiento del ovario en todo su curso haciendo poco visible su trayecto; el oviducto es corto y grueso, se comunica con el canal genitointestinal que posteriormente recibe al conducto terminal del receptáculo vitelino, para continuarse con el tipo tubuliforme cuyas paredes gruesas reciben los conductillos de abundantes células glandulares de Mehlis; el útero sube angosto hasta el inicio de la zona preovárica en donde va acompañado por un tubo de doble pared rígida que mide de 0.640 a 0.960 de largo por de 0.064 a 0.077 de ancho que aquí se interpreta como ovoyector, sube por la línea sagital del cuerpo hasta el nivel de la desembocadura de las bolsas prostáticas, donde se abre y deja seguir libre al útero, ancho y de paredes poco visibles, sigue ventral al atrio masculino y desemboca en el poro genital que se sitúa en el extremo subterminal del atrio masculino, desviado ligeramente del eje sagítal hacia la izquierda, distando del extremo anterior del cuerpo de 0.176 a 0.288 y posterior al arco bifurcal. El mesénquima presenta abundantes células glandulares en la zona intercecal recorrida por el que aquí se llama ovoyector. Los huevos son fusiformes, con un filamento largo en cada polo, siendo un poco más largo el del polo posterior; sin tomar en cuenta los filamentos, miden de largo de 0.172 a 0.192 y de ancho 0.048 a 0.048 en su zona ecuatorial. Las vitelógenas de folículos gruesos se extienden desde la zona penial y se interrumpen en el límite del inicio del opistohaptor; el receptáculo vitelino tiene la forma típica de Y, de brazos gruesos, con estrangulaciones arrosariadas con abundante vitelo. Presentan una vagina dorsal, que se abre hacia la línea sagital del cuerpo, es copiforme con una base y comunicación de entrada al conducto vaginal, muy amplias; el poro vaginal es medio dorsal de gran abertura a la manera de esfinter; dista del extremo anterior del cuerpo de 0.336 a 0.848 y del poro genital de 0.240 a 0.496, cerca del límite posterior de las bolsas prostáticas; en los movimientos de abertura y cierre, intervienen músculos potentes dispuestos radialmente, alcanzando lateralmente las zonas cecales y las anterolaterales llegan hasta las zonas posteriores de las bolsas prostáticas.





Fig. 6. Complejo copulador de Anchoromicrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Vista dorsal. Paratipo.





Un poro excretor se abre a cada lado del cuerpo en los límites del esófago y la bifurcación intestinal.





Fig. 7. Complejo femenino de Anchoromicrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Vista ventral. Tipo.









Fig. 8. Huevo y parte del ovoyector de Anchoromicrocotyle guaymensis gen. nov., sp. nov. Tipo.







Agradecimientos

Se agradece muy especialmente a Yury L. Mamaev del Institute of Biology and Pedalogy Far Eastern Scientific Centre, USSR Academy of Sciences, en Vladivostok sus atinadas opiniones en cuanto a la colocación taxonómica correcta de la especie descrita. A Lloyd T. Findley de la Escuela de Ciencias Marítimas y Alimentarias del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en Guaymas, Sonora, por su colaboración en la identificación de los peces colectados. A Rafael Lamothe-Argumedo, Jorge Caballero-Deloya, lamentablemente fallecido el 26 de febrero de 1980 y a Guillermo Salgado, del Laboratorio de Helmintología del Instituto de Biología, a Isabel M. de Caballero y a los alumnos tesistas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, a todos ellos por su colaboración en la colecta y procesamiento del material que sirvió para la elaboración de este escrito.


LITERATURA

LEBEDEV, B. I., (The taxonomy of monogeneans of suborder Gastrocotylinea). Trudy biol. pochevenn. In Russian, Engl. Summary). Inst. Vladivostok N. S. 1972.121-145.77 (114):

_____, Faunistic aspects of studies into Higher Monogenoidea of marine fishes. Zool. Anz. jena. 1979.99-104.202 (1/2):

MAMAEV, Y. L. B. I. LEBEDEV The System of Higher Monogeneans in the Light of Recent Know Ledge. Zool. Script.. 1979.13-18 8:

PRICE, E. W., North American Monogenetic Trematodes XI. The family Heteraxinidae. Jour. Parasit. 1962.402-418. 48:

_____, Redescriptions of the exotic species of monogenetic trematodes and the proposal of a new family. Proc. Biol. Soc. Washington. 1962.295-302. 75:

SPROSTON, N. G., A synopsis of the monogenetic trematodes. Trans. Zool. Soc. London.1946.185-600.25 (1):

UNNITHAN, R. V., Microcotylidae Sensu Stricti and its repartition into subsidiary Taxa. On the functional morphology of a new fauna of Monogenoidea on fishes from Trivandrum and environs Part IV. Amer. Midl. Nat. 1971. 366-398. 85:

YAMAGUTI, S., Monogenea and Aspidocotylea. Systema Helminthum. Intersc. Publ. Wiley & Sons, Inc.. New York - London - Sidney1963. 699 p. IV:






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana