PUBLICACIONES ESPECIALES INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


ESTUDIO MORFOLÓGICO, TAXONÓMICO, ECOLÓGICO Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ASTEROIDEOS COLECTADOS DURANTE LAS CAMPAÑAS OCEANOGRÁFICAS CORTÉS 1, 2, 3

Agradecemos la oportuna y valiosa intervención del Biólogo Francisco Solís Marín, a él se debe el rescate de esta publicación.

†María Elena Caso

RESUMEN

Se elabora un estudio morfológico, taxonómico, ecológico y distribución geográfica de los Asteroideos capturados durante las tres campañas oceanográficas Cortés 1, 2 y 3, realizadas en el Golfo de California. En total tres travesías, que duraron cincuenta y dos días. Se colectaron 3,228 especímenes: 1,229 durante la primera travesía, 1,794 en la segunda, sólo 205 en el transcurso de la tercera. Las especies colectadas fueron: cuatro del género Luidia: L. bellonae Lütken, L. columbia (Gray), L. phragma Clark y L. superba Clark. Una especie del género Astropecten: A. armatus Gray. Dos del género Tethyaster: T. canaliculatus Clark y T gigas (Caso), así como Amphiaster insignis Verrill, Linckia columbiae Gray, Narcissia gracilis Clark, Nidorellia armata Gray y Oreaster occidentalis Verrill. Forman parte del presente trabajo 27 cuadros de diversa índole y claves taxonómicas para diferenciar géneros y especies. Cada especie citada va acompañada de un cuadro en el que se precisan transectos y parámetros ambientales. Se incluye un glosario de términos científicos. Es de importancia hacer notar que por vez primera se estudian en México las cuatro especies siguientes: Amphiaster insignis Verrill, Luidia columbia (Gray), Narcissia gracilis Clark y Tethyaster canaliculatus Clark. La especie más característica, más abundante y más ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente fue Astropecten armatus (Gray). Los asteroideos estudiados se colectaron a profundidades que oscilan entre los 15 a 115 m; la salinidad fluctuó entre 31.64 a 36.06 %o; el oxígeno disuelto varió entre 0.24 y 3.8 ml/l, y la temperatura osciló de 12.9 a 30.2°C. Además de los cuadros y glosario de términos técnicos de los cuales ya se ha hecho referencia, complementan el trabajo 58 láminas, más 31 mapas.


ABSTRACT

This work is a morphologic, taxonomic and ecologic study, as well as geographic distribution of Asterozoa collected during Cortez 1, 2 and 3 cruises. In short, three sea-voyages that lasted 52 days in all, in which a total amount of 3,228 specimens were collected. During Cortez 1; 1,229, Cortez 2,1,794 and Cortez 205 specimens were collected. The species captured were: four species of genus Luidia: L. bellonae Lütken, L. columbia (Gray), L. phragma Clark, L. superba Clark. One species of genus Astropecten: A. armatus Gray. Two species of genus Tethyaster T. canaliculatus Clark, and T. gigas (Caso); Amphiaster insignis Verrill, Linckia columbiae Gray, Narcissia gracilis Clark, Nidorellia armata Gray and Oreaster occidentalis Verrill. The present work includes 27 charts of different kinds, and taxonomic keys useful to distinguish genera and species; each species mentioned before is accompanied by a chart in which environmental parameters are precised. Besides, a scientific glossary is also included. It must be emphasized that it is the first time that Amphiaster insignis Verrill, Luidia columbia (Gray), Narcissia gracilis Clark and Tethyastera canaliculatus Clark are studied in Mexico. The species more characteristic, abundant and more widely distributed, not only bathymetric but geographically was Astropecten armatus (Gray). The studied Asterozoa were collected between 15 and 15 m depth; salinity oscillated from 31.64 to 36.06‰; dissolved oxygen from 0.24 to 3.8 ml/l; temperature from 12.9 to 30.2°C. This work includes besides charts and a glossary of scientific terms, already mentioned, 58 plates and 31 maps.


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se estudian los asteroideos colectados durante las tres campañas oceanográficas Cortés 1, 2 y 3, realizadas en el Golfo de California. Se analizó esta Clase de equinodermos desde cuatro aspectos diferentes: morfológico, taxonómico, ecológico y distribución geográfica de cada especie. La primera expedición oceanográfica se efectuó en mayo de 1982, duró 14 días; la segunda, en marzo de 1985, fue la más larga: 23 días en el mar; y la tercera jornada, del 27 de julio al 10 de agosto de 1985.

Por medio de estas líneas deseo agradecer al CONACyT (ICECXNA-021996), así como también al entonces Director del Instituto Dr. Agustín Ayala Castañares el haber tenido fe en el Proyecto CORTÉS -del cual formé parte del grupo de investigadores-, por haberlo apoyado con los medios económicos necesarios y por autorizar el uso del B/O "El Puma", condiciones que permitieron realizar la presente investigación.

Para la captura de la fauna de equinodermos, en este caso los asteroideos, se utilizaron fundamentalmente cuatro artefactos: red camaronera semicomercial de 35 pies, con la que se obtuvo la cantidad mayor de especímenes colectados; draga ostionera, van Veen, que en ciertas ocasiones fue sustituida por la draga Smith McIntyre. Se colectó un total de 3,228 especímenes de asteroideos. Durante el Cortés 1 se obtuvieron 1,229 especímenes. En el Cortés 2: 1,794 ejemplares, y en el Cortés 3 sólo 205 especímenes. Se estudiaron y clasificaron doce especies; cuatro del género Luidia: L. bellonae Lütken, L. columbia(Gray), L. phragmaClark, L. superba Clark. Una especie de Astropecten: A. armatusGray. Dos del género Tethyaster: T canaliculatus Clark y T gigas (Caso). Asimismo, se colectaron las especies Amphiaster insignis Verrill, Linckia columbiaGray, Narcissia gracilis Clark, Nidorellia armata (Gray) y Oreaster occidentalis Verrill. Además de las del género Luidia citadas anteriormente, hay 156 especímenes de los cuales se está por determinar la especie; muy probablemente se trata de alguna nueva.

Se elaboraron varias claves taxonómicas para diferenciar géneros y especies. Cada especie observada va acompañada de una sinonimia lo más completa posible, así como también de una diagnosis breve y una descripción detallada, lo que permite identificar fácilmente y a la vez ahondar en su estructura. Cada asteroideo estudiado va acompañado de un cuadro en el que se precisan transectos y datos de factores físicos ambientales (véanse cuadros 14-27).

El trabajo se ilustra con 24 láminas a color y 34 en blanco y negro. Para facilitar el uso de las claves, así como la interpretación de las descripciones, al finalizar el trabajo hay un léxico o vocabulario de los términos científicos utilizados en el texto. Es de hacerse notar que, en este trabajo, es la primera vez que en México se estudian cuatro especies de asteroideos que con anterioridad sólo habían sido citadas: Amphiaster insignis Verrill, Luidia columbia (Gray), Narcissia gracilis Clark y Tethyaster canaliculatus Clark.

Deseo hacer constancia que en la elaboración de este trabajo se consultaron frecuentemente los Informes rendidos por el Dr. Michel E. Hendrickx, responsable de los tres Cruceros Cortés.


Sinopsis taxonómica del material estudiado

Clase Stelleroidea Lamarck, 1816

Subclase Asteroidea De Blainville, 1830

Orden Platiasterida Spencer, 1951

Familia Luidiidae Verrill, 1899

Luidia bellonae Lütken, 1864

Luidia columbia (Gray, 1841)

Luidia phragma Clark, 1910

Luidia superba Clark, 1917

Orden Paxillosida Perrier, 1884

Familia Astropectinidae Gray, 1840

Astropecten armatus Gray, 1840

Tethyaster canaliculatus Clark, 1841

Tethyaster gigas (Caso, 1947)

Orden Valvatida Perrier, 1884

Familia Goniasteridae Forbes, 1841

Amphiaster insignis Verrill, 1867

Familia Ophidiasteridae Verrill, 1867

Linckia columbiae Gray, 1841

Narcissia gracilis Clark, 1916

Familia Oreasteridae Fisher, 1911

Nidorellia armata (Gray, 1840)

Oreaster occidentalis Verrill, 1867


Campañas, fechas de realización y duración de las mismas.





Cuadro 1. Campañas, fechas de realización y duración de las mismas





Clase Stelleroidea Lamarck, 1816

Subclase Asteroidea De Blainville, 1830

Orden Platiasterida Spencer, 1951

Radios: cinco o numerosos. Placas en gradientes transversos que emergen de placas axiales. Placas ambulacrales erectas y con surcos. Una sola hilera de placas marginales cuando están presentes, acanaladas (no en ciertos fósiles).

Familia Luidiidae Verrill, 1899

Familia ampliamente distribuida. Radios: cinco o más. Formas aplanadas. Placas superambulacrales presentes. Superficie abactinal cubierta de paxilas no dispuestas siempre en hileras regulares.


Género Luidia Forbes, 1839

Caracterizado por sus brazos largos, aplanados. Disco pequeño, sin placas superomarginales. Superficie abactinal paxilar. Placas inferomarginales que se extienden desde el ambitus hasta las placas adambulacrales. Placas inferomarginales con un borde conspicuo de espinas inferomarginales. Es un género cuyas especies viven en aguas superficiales, sobre fondos arenosos lodosos. Sus representantes son por lo general más activos y más ágiles que otros asteroideos; se alimentan fundamentalmente de otros equinodermos y de moluscos pequeños.

En las campañas Cortés fue un género abundantemente representado por cuatro especies: Luidia bellonae Lütken, L. columbia (Gray), L. phragma Clark, L. superba Clark.



Clave de las especies de Luidia

A. Radios muy largos, de 9 a 26 cm. Zonas paxilares compactas y macizas.

B. A lo largo de cada lado de los radios, tres hileras longitudinales de zonas paxilares rectangulares o cuadradas. Cada placa inferomarginal con tres espinas, que forman en conjunto una franja marginal.......................Luidia columbia

BB. A lo largo de cada lado de los radios, cuatro hileras longitudinales de zonas paxilares cuadradas, rectangulares o redondas. Placas bucales con once espinas situadas a lo largo de la sutura media...............................Luidia superba

AA. Radios pequeños: de 5 a 18 cm. Zonas paxilares no compactas ni macizas. Surcos ambulacrales angostos. Superficie dorsal de color anaranjado grisáceo o color lavanda con franjas claras y oscuras.

B. Cada placa inferomarginal con dos espinas marginales parecidas entre sí. Superficie dorsal anaranjada grisácea...........................Luidia phragma

BB. Cada placa inferomarginal con cuatro o cinco espinas dispuestas en una hilera transversa. Superficie dorsal color lavanda con franjas claras y oscuras..............................Luidia bellonae


Luidia bellonae Lütken, 1864

Láminas 1-2 y 25-28

Cuadros 7, 9 y 14

Mapas 1A, 1B, 1C y 2C

1864 Luidia bellonae Lütken. Vid. Medd. Fra. For Kjobeharn, 8-12: 134-135.

1867 Luidia bellonae Lütken. Verrill. Trans. Conn. Acad. Arts. Scienc., 1, part. 2a., pp. 293, 332, 334, 343.

1889 Luidia bellonae Lütken. Sladen Voy. Challenger, 30: 247, 740

1891 Luidia bellonae Lütken. P. de Loriol. Mém. de la Soc. de Phisique et d'histoire Nat. Sup. (8): 4, 22-24, Lám. III. Figs. 1, 1a, 1b, Ic.

1902 Luidia bellonae Lütken. H. L. Clark. Proc. Wash. Acad. Sci., 4: 522.

1910 Luidia bellonae Lütken. H. L Clark. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard Coll., 52 (17): 330, 331, 336

1937 Luidia bellonae Lütken. F. C. Ziesenhenne. Zoologica N.Y. Zool. Society, 22, part. 3a. (15): 209, 212, 213.

1940 Luidia bellonae Lütken. H. L Clark. Zoologica N.Y. Zool Society, 25, part. 3a. (22): 331-333.

1943 Luidia bellonae Lütken. I. Bernasconi. An. Mus. Argentino di Ciens. Nat., 41: 5, 13-14.

1961 Luidia bellonae Lütken. M. E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, pp. 47-48.

1979 Luidia bellonae Lütken. M. E. Caso. An Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 199, 200, 203, 204-205. Láms. 19-24.

1986 Luidia bellonae Lütken. M. E. Caso. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 13 (1): 92, 101. Láms. 8-12. Cuadro II.

Diagnosis. Medidas de siete especímenes juveniles, ya que fueron los únicos ejemplares colectados durante las tres campañas oceanográficas: R de 1.9 a 2.5 cm; Rpr., 2.2 cm; r de 0.4 a 0.6 cm; rpr. 0.6 cm; R = 4 r. Anchura de los radios en su base, de 0.5 a 0.6 cm. Diámetro 2.7 cm.

En vida, la superficie dorsal es color lavanda, con franjas claras y oscuras. En ejemplares secos, la superficie dorsal es verde grisácea con bandas transversas de color pardo negruzco, característica que le confiere a esta especie un aspecto sui generis; la superficie ventral es blanca amarillenta.

Disco ligeramente hundido y aplanado. Placa madrepórica muy pequeña, situada próxima al borde y escondida por las hileras 2a. y 3a. de paxilas. Sin pedicelarios. Radios angostos, ligeramente convexos, con bordes gruesos (Láms. 1-2 y 25-28).

Descripción. Zonas paxilares, por lo general, pequeñas si se les compara con las de otras especies; están bastante próximas entre sí. Las zonas paxilares más grandes son las laterales, que se disponen en cinco hileras regulares longitudinales y transversas. A medida que las zonas paxilares laterales se aproximan a las extremidades de los radios pierden su regularidad. Las tábulas de las zonas paxilares laterales son cuadradas, rodeadas periféricamente por numerosas espinitas aciculadas. La parte central de las tábulas está ocupada por siete a diecisiete gránulos alargados, obtusos, desiguales; a su vez, estos gránulos están recubiertos por granulaciones finísimas. La mayor parte de las zonas paxilares laterales está provista de una espina cónica larga y afilada. Las zonas paxilares de la parte media de los radios son más pequeñas que las marginales laterales, y casi en su totalidad carecen de la espina cónica característica que éstas poseen (Láms. 1-2 y 25-28).

Placas y espinas inferomarginales. Cada placa inferomarginal con cuatro o cinco espinas dispuestas en una hilera transversa; las dos externas, aplanadas, excavadas dorsalmente y con bordes redondeados; las otras dos o tres espinas – próximas a las placas adambulacrales – son más cortas y angostas. Rodeando a las placas inferomarginales hay espinas papilares pequeñas muy delgadas. Las placas inferomarginales están francamente separadas entre sí y no se corresponden con las placas adambulacrales, más bien se diría que alternan con ellas (Láms. 2, 26 y 28).

Placas y espinas adambulacrales. Cada placa adambulacral con tres espinas dispuestas transversalmente; la interna es la más pequeña y delgada; las dos externas se semejan a las espinas inferomarginales. De estas dos espinas, la más externa es la más robusta, recta y un poco mayor que la central (Láms. 25 y 28).

Ambulacros. Con ventosas muy delgadas y tenues.

Pedicelarios. Ausentes.

Dientes. En cada ángulo de la mandíbula hay de ocho a diez dientes de diversos tamaños.

Tipo. Probablemente en Copenhague (F.C. Ziesenhenne, 1937, pág. 213).

Localidad tipo. Guayaquil, Ecuador.

Distribución. Del Golfo de California a Iquique, Chile; también se ha colectado en las Islas Galápagos.


ESPECÍMENES DE Luidia bellonae Lütken. COLECTADOS Y EXAMINADOS (siete especímenes). (cuadros 7, 9 y 14, y mapas 1 y 2).

Como se indicó al principio de la descripción de esta especie, durante las tres campanas oceanográficas se colectaron sólo siete especímenes juveniles en el Crucero Cortés 2, capturados en la localidad de Punta Arboleda, Estación 16.

Observación. Al hacer la descripción anterior, se observaron y estudiaron seis ejemplares perfectamente conservados. Estos especímenes forman parte de la colección de equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM. Fred Ziesenhenne, de la Institución Allan Hancock, donó uno de estos seis ejemplares, colectado en la Bahía Tangola, México. Los otros cinco organismos fueron colectados en la playa de Puerto Marqués, Acapulco, Guerrero, en 1944.





Mapas 1A, 1B y 1C. Estaciones en las que se colectaron asteroideos.






Localidades y estaciones en las que se colectaron asteroideos.





Cuadro 2. Localidad y estaciones en las que se colectaron asteroideos






Localidades, campañas, fechas, hora y posición geográfica en que fueron colectados asteroideos, número de ejemplares, observaciones.





Cuadro 3. Localidades, campañas, fechas, hora y posición geográfica en que fueron colectados asteroideos.









Cuadro 3. (Continuación)






Luidia columbia (Gray, 1841)

Láminas 3-4 y 29-30

Cuadros 7, 9 y 15

Mapas 1A,1B, 1C, 3A, 3B y 3C

1841 Petalaster columbia Gray. Gray. Ann. Mag. Nal. Hist., 6: 183.

1889 Luidia columbiae (Gray). Perrier. Sladen Challenger Asteroidea, 30: 742.

1910 Luidia columbia H.L. Clark. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard, 52 (17): 331.

1933 Luidia columbia ( J.E. Gray ). L. Boone. Bull. of the Vanderbilt Marin Mus., 4: 77-79, Láms. 37, 38.

1937 Luidia columbia (Gray). F.C. Ziesenhenne. Zool. N.Y. Zoological Soc., 22: 213.

1943 Luidia columbia (Gray). I. Bernasconi. An. Mus. Argentino de Cs. Naturales, 41: 7-8, Lám. 4, Figs. 2-3.

1956 Luidia columbia. E. Tortonese. An. del Mus. Civico di Storia Natur. de Geneva, 68: 188.

1961 Luidia columbia. M.E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México, pág. 129 (apéndice).

Diagnosis. Medidas registradas en diez especímenes adultos: R de 9.7 a 12.6 cm; Rpr., 10.8 cm; r de 1.6 a 2 cm; rpr., 1.7 cm; R = 6 r; anchura de los radios en su base, de 1.8 a 2.2 cm; pr., 1.9 cm. Diámetro, 11.04 a 14.5 cm; pr., 12.5 cm.

En vida es de color rosa acoralado, con espinas de tono anaranjado. Especímenes secos con la cara abactinal gris verdosa o verde pardusca casi negra. Superficie actinal blanco-amarillenta. Disco aplanado, ligeramente hundido en su parte central, con numerosos poros grandes circulares, distribuidos regularmente sobre toda la superficie abactinal. Asteroideo muy grande; de un extremo del radio al otro puede llegar a medir hasta 50 cm, aunque la mayoría de los especímenes mide de 5 a 25 cm (Bernasconi, 1943, p. 8). Sin embargo, el tamaño asignado a esta especie es muy variable, si se comparan las distintas descripciones que de ella han hecho los diversos autores (Gray, 1840; Clark, 1910; Boone, 1933; Ziesenhenne, 1937). Zonas paxilares de la región media de los radios y del disco más pequeñas que las zonas paxilares radiales. Placa madrepórica subcircular con tabiques radiales delicados, situada bastante dentro del ángulo interradial.

Descripción. Zonas paxilares. A lo largo de cada lado de los radios hay tres hileras longitudinales de zonas paxilares grandes, bien sea rectangulares o cuadradas. Las zonas paxilares grandes presetan en los márgenes de cada tábula hay de diez a catorce espinas pequeñitas; hacia el centro de cada tábula hay de tres a doce espinas robustas, cortas y de punta roma. Las tábulas circulares de la parte media de los radios se vuelven angulosas a medida que se aproximan a los márgenes radiales (Láms. 3-4).





Mapa 2. Estación en las que se colectó la superficie Luidia bellonae Lütken.









Mapas 3A, 3B y 3C. Estaciones en las que se colectó la superficie Luidia columbia (Gray).









Lám. 1. Luidia bellonae Lütken. Superficie dorsal (R = 25 cm, juvenil). Lám. 2. Luidia bellonae Lütken. Detalle superior dorsal (R = 2.5cm, juvenil). Lám. 3. Luidia columbia (Gray). Superficie dorsal (R = 12 cm). Lám. 4. Luidia columbia (Gray). Detalle superficie dorsal (R = 12 cm).









Lám. 5. Luidia phragma Clark. Superficie dorsal ( R = 14 cm ). Lám. 6. Luidia phragma Clark. Detalle superficie dorsal (R = 14 cm). Lám. 7. Luidia superba Clark. Superficie dorsal ( R = 20 cm). Lám. 8. Luidia superba Clark. Detalle superficie dorsal (R = 20 cm ).









Lám. 9. Astropecten armatus Gray. Superficie dorsal (R = 14 cm ). Lám. 10. Astropecten armatus Gray. Superficie dorsal (R = 16 cm). Lám. 11. Tethyaster canaliculatus Clark. Superficie dorsal (R = 16 cm ). Lám. 12. Tethyaster canaliculatus Clark. A) Superficie dorsal,B) Superficie ventral (R = 16 cm.).









Lám. 13 Tethyaster gigas (Caso). Superficie dorsal (R = 18 cm). Lám. 14. Tethyaster gigas (Caso) Superficie ventral ( R = 18 cm). Lám. 15. Amphiaster insignis Verril. Superficie dorsal (R = 5 cm). Lám. 16. Amphiaster insignis Verril. Superficie ventral (R = 5 cm ).









Lám. 17. Linckia columbiae Gray. Superficie dorsal (R = 14 cm). Lám. 18. Linckia columbiae Gray. Superficie ventral (R = 14 cm). Lám. 19. Narcissia gracilis Clark. Superficie dorsal (R = 6 cm). Lám. 20. Narcissia gracilis Clark. Superficie ventral (R = 6 cm).









Lám. 21. Nidorellia armata (Gray). Superficie dorsal (R = 5 cm). Lám. 22. Nidorellia armata (Gray). Superficie ventral (R = 5 cm). Lám. 23. Oreaster occidentalis Verrill. Superficie dorsal (R = 10 cm). Lám. 24. Oreaster occidentalis Verrill. Superficie ventral (R = 10 cm).





Placas y espinas inferomarginales. Cada placa inferomarginal lleva tres espinas; se disponen de tal modo que forman una franja marginal característica. La espina superior es la más corta de las tres; la más larga es la inferior.

Las placas inferomarginales están separadas entre sí; en la parte media de su cara dorsal, cada una de ellas lleva de diez a doce espinitas de tamaño diverso, con la punta roma. A los lados de éstas hay una hilera de espinas aún más pequeñas a lo largo del margen transversal de cada placa (Lám. 30).

Placas adambulacrales. Por lo general cada placa adambulacral tiene cuatro espinas dispuestas en la cara marginal interna o ambulacral. A veces el conjunto de espinas puede estar formado por tres o por cinco. Éstas son anchas, delgadas, ligeramente curvadas y de punta fina y roma. La espina más interna es la más larga, delgada, curvada y está dirigida hacia abajo, o sea, hacia el surco. La segunda es parecida a la primera pero más robusta y se dispone en hilera con la anterior. Las espinas tercera y cuarta van dispuestas por pares, una al lado de la otra, no se distribuyen en hilera como las espinas primera y segunda y son un poco más pequeñas que la segunda. La espina de mayor tamaño es la segunda. Sobre los márgenes laterales hay dos o más espinitas pequeñas (Lám. 30).

Ambulacros. Carecen de ventosas.

Dientes. En cada ángulo de la mandíbula hay de diez a doce dientes.

Género de vida. Viven por lo general en sustratos arenosos y lodosos de las zonas bajas intermareales, enterradas a pocos centímetros del sustrato. Con relativa frecuencia se capturan con las redes de arrastre camaronera y con las dragas ostioneras.

Tipo. Museo Británico.

Localidad tipo. San Blas, Sinaloa, México.

Distribución. De la Bahía Magdalena y el Golfo de California al norte de Perú e Islas Galápagos (Ziesenhenne, 1937 pág. 213).


Luidia columbia (Gray). Medios de captura, campañas, estaciones, fecha, hora inicial, duración, posición, profundidad, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura, número de ejemplares, observaciones.

ESPECÍMENES DE Luidia columbia (Gray)

COLECTADOS Y EXAMINADOS (239 especímenes)

(cuadros 7, 9 y 15, y mapas 1A, 1B, 1C, 3A, 3B y 3C).

239 especímenes, la mayoría de ellos fue colectada con red camaronera. En el Crucero Cortés 1 fueron colectados 119 especímenes en las siguientes localidades y estaciones (cuadros 7, 9 y 15, y mapas 1A, 1B, 1C y 3A).











Durante el Crucero Cortés 2 se colectaron 91 organismo en las localidades y estaciones siguientes (Cuadro 7, 9 y 15 y mapas 1B, 3A, 3B,Y 3C).












Número de ejemplares colectados de cada uno de los órdenes.





Cuadro 4. Números de ejemplares de cada uno de las órdenes






Número de ejemplares colectados de cada Familia.





Cuadro 5 Número de ejemplares colectados de cada Familia.





Durante el Crucero Cortés 3 se colectaron 29 individuos en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9 y 15, y mapas 1C, 3A, 3B y 3C).












Luidia phragma Clark, 1910

Láminas 5-6 y 31-34

Cuadros 7, 9 y 16

Mapas 1A, 1B, 1C, 4A, 4B y 4C

1910 Luidia phragma sp. nov. H.L. Clark. BuIl. Mus. Comp. Zoology Harvard, 52 (17): 329-330, Lám.2, Fig. 1

1937 Luidia phragma H.L Clark. F.C. Ziesenhenne. N. Y. Zoological Society, 22, p. 214.

1941 Luidia phragma Clark 1910. J. Steinbeck y E.F. Ricketts, p. 382.

1943 Luidia phragma Clark. I, Bernasconi. An. Mus. Argentino, de Cs. Natureles, 41, 18-19.

1961 Luidia phragma Clark, M.E. Caso. Tesis Doctoral, Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, pág. 129 (apéndice).

1980 Luidia phragma H.L. Clark. R.C. Brusca. The University Arizona Press, pág. 399, 402, fig. 26.5

Diagnosis. Medidas registradas en diez especímenes adultos: R de 14.1 a 18.5 cm; Rpr., 16.2 cm; r de 1.8 a 2.5 cm; rpr., 2.2 cm; R = 7r. Anchura de los radios en su base, de 2 a 2.7 cm; pr., 2.4 cm. Diámetro de 16 a 21 cm; pr., 18.4 cm (Láms. 5-6 y 31-34).

En vida, en ejemplares jóvenes, la superficie dorsal o aboral es anaranjada grisácea, con manchas oscuras dispuestas por pares sobre los márgenes radiales. En los ejemplares adultos, estas manchas oscuras se vuelven más pequeñas y se esparcen cerca de los márgenes radiales. Superficie actinal color marfil. Disco aplanado, ligeramente hundido en especímenes jóvenes, no así en los adultos. Zonas paxilares de la región media de los radios y del disco, más pequeñas que las zonas paxilares marginales radiales. Placa madrepórica pequeña, situada entre las dos zonas paxilares terminales que unen a los radios (Láms. 5-6 y 31-34).

Zonas paxilares. A lo largo de cada lado de los radios y bordeándolos hay una serie de zonas paxilares rectangulares grandes. Después de estas paxilas, siguen tres hileras de zonas paxilares rectangulares más pequeñas; la más interna colinda con tres hileras de zonas paxilares cuadradas. A continuación se disponen las de la parte media de los radios; son pequeñas e irregularmente circulares, parecidas a las zonas paxilares del disco.

Cada zona paxilar rectangular grande posee de 12 a 20 espinitas muy delgadas que bordean a la tábula; próximas a éstas hay de seis a ocho espinas más robustas y de punta roma; en el centro de la tábula hay de dos a cuatro epinitas cortas, gruesas y de punta roma.

Sobre algunas zonas paxilares de las hileras 3a. y 5a. paxilares, cada paxila lleva en el centro de la tábula una sola espina afilada, que mide de 1.5 a 3 mm de longitud, lo que determina la formación de un cerco aproximadamente a 3 o 4 mm de distancia del borde de cada radio; este cerco le imprime a esta especie un aspecto característico (Láms. 5-6, 31, 32 y 34).

Placas y espinas inferomarginales. Cada placa inferomarginal tiene dos espinas marginales similares, una situada encima de la otra, lo que determina que los márgenes radiales sean muy conspicuos y característicos. Basándose en esta característica H.L. Clark (1910, p. 329) describió esta especie comoφφΑρμΑ= vallado, aspecto dado por las espinas marginales a lo largo de los márgenes radiales. Estas espinas marginales son ligeramente arqueadas, anchas en sus bases y se adelgazan hacia sus extremos libres romos; la espina externa es menos larga y menos gruesa que la interna (Lám. 33).





Mapas 4A, 4B y 4C. Estaciones en las que se colectó la especie Luidia phragma Clark.









Cuadro 6. Número de ejemplares capturados de cada géneros.





Placas inferomarginales bien separadas entre sí; sobre sus bordes laterales existen espinitas diminutas análogas a las que bordean a las zonas paxilares. Sobre la superficie externa de cada placa inferomarginal hay de seis a ocho espinas aplanadas de punta roma; las próximas a los márgenes radiales son mayores (Lám. 33).

Placas y espinas adambulacrales. Las placas adambulacrales están rodeadas marginalmente por espinitas diminutas, análogas a las que bordean a las inferomarginales que descansan sobre las placas adambulacrales. Sobre las caras internas de éstas hay tres espinas en cada placa, que se disponen en serie. La espina más interna, la que da al surco ambulacral, es la más pequeña, afilada y ligeramente curvada; la espina que está en el centro es la más larga, menos curvada y de punta roma (Lám. 33).

Ambulacros. Carecen de ventosas, muy desarrollados y turgentes.

Placas bucales. Cada una de ellas con 14 a 16 espinas de tamaños diversos, agrupadas en su extremo interno y dirigidas hacia el centro de la boca.

Género de vida. Con frecuencia se les captura con redes de arrastre camaroneras y dragas ostioneras. Viven en depósitos lodosos y arenosos. Se les encuentra asociados con caracoles del género Murex y erizos de la especie Astropyga pulvinata.

Color. Durante los tres Cruceros Cortés tuvimos oportunidad de colectar abundante material de esta hermosa estrella de mar. Por esta razón pude precisar y hacer observaciones respecto al color y las "manchas negruzcas que, como se sabe, son características que definen a esta especie".

Se colectó un total de 865 especímenes, la mayoría de ellos adultos.

Cuando se les saca del mar, la superficie dorsal de los especímenes adultos es anaranjada grisácea con manchas negruzcas pequeñas, la mayoría dispuesta simétricamente entre las zonas paxilares marginales internas (Láms. 5 y 31).

En los ejemplares jóvenes –la mayoría a la que hacen alusión las descripciones realizadas hasta ahora (Clark, 1910; Ziesenhenne, 1937; Bernasconi, 1943 y Brusca, 1980)– la coloración cambia total y radicalmente en relación con el tamaño y la disposición de las manchas negruzcas, ya que éstas son grandes, escasas y perfectamente simétricas, y se les encuentra siempre sobre las zonas paxilares marginales, nunca sobre las paxilares marginales internas (Láms. 31-34).

Tipo. No. 398 M.C.Z. Harvard.

Localidad tipo. Probablemente Perú (fide Fred C. Ziesenhenne 1937, pág. 214).

Distribución. De Bahía Magdalena y Golfo de California a Perú.


ESPECÍMENES DE Luidia phragma Clark

COLECTADOS Y EXAMINADOS (865 especímenes)

(cuadros 7, 9 y 16, y mapas 1A, 1B, 1C, 4A 4B y 4C).

865 especímenes, la mayoría fue colectada con red camaronera. En el Crucero Cortés 1 se colectaron 67 especímenes en las siguientes localidades y estaciones (cuadros 7, 9 y 16, y mapas 1A y 4A).





















Durante el Crucero Cortés 2 se colectaron 784 especímenes en las localidades y estaciones siguientes (cuadro 7, 9 y 16 y mapas 1B y 4B).











Durante el Crucero Cortés 3 se colectaron 14 especímenes en las localidades y estaciones siguientes (cuadro 7, 9 y 16, y mapas 1C y 4C).





Mapa 5. Estación en la que se colectó la especie Luidia superba Clark.






Luidia superba Clark, A.H., 1917

Láminas 7-8 y 35-38

Cuadros 7, 9 y 17

Mapas 1A y 5

1917 Luidia superba n. sp. A.H. Clark. Proc. of the Biol. Soc. of Washington, 30: 171-172.

1943 Luidia superba Clark 1917. M.E. Caso. Tesis Maestría. Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, pp. 9, 12, 50-55, lám. 14 figs. 1, 2, lám. 15, figs. 1, 2.

1961 Luidia superba Clark. M. E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México, pp. 41-44, figs. 9- 10.

1979 Luidia superba Clark. M.E. Caso. Centro Cienc. del Mar y Limmol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 205, láms. 37-42.





Cuadro 7. Número de ejemplares de cada especie colectados durante los tres cruceros.





Diagnosis. Medidas registradas en nueve especímenes adultos: R. de 12.6 a 26.2 cm; Rpr., 18.5 cm; r de 2.1 a 3.4 cm; rpr., 2.7 cm; R = 6 r. Anchura de los radios en su base, de 2.4 a 3.7 cm; pr., 3.0 cm. Diámetro de 15.2 a 29.3 cm; pr., 21.2 cm.

Es una de las especies que alcanzan los mayores tamaños dentro de los asteroideos. Brazos extraordinariamente robustos, relativamente afilados y terminados en punta roma; de mayor tamaño en relación con las demás especies del género Luidia. Recién capturados los ejemplares, son pardo verdosos dorsalmente y amarillentos blanquizcos ventralmente; los ambulacros resaltan por el color anaranjado intenso. Espinas cónicas pequeñas dispuestas irregularmente sobre las paxilas de las filas laterales tercera y cuarta. Zonas paxilares compactas y macizas. Paxilas laterales dispuestas en series regulares más o menos distantes (Láms. 7 y 35).

Zonas paxilares. Macizas y compactas, dispuestas en series distantes entre sí, especialmente las situadas a los lados de los radios. Paxilas superomarginales cuadradas, estrechamente adheridas a las placas inferomarginales con los que se corresponden; en la parte central tienen de seis a ocho tubérculos grandes redondeados, los que a su vez están circundados por 12 a 16 tubérculos semejantes, pero menos robustos y más delgados (Láms. 8 y 37).

A continuación de la hilera superomarginal sigue otra hilera de zonas paxilares regulares, parecidas a las zonas anteriores pero de forma rectangular u oblonga y más pequeñas, de manera que cinco de estas paxilas corresponden a cuatro de las paxilas superomarginales; en su mayoría éstas son transversalmente oblongas y a medida que se aproximan a los extremos de los radios se vuelven cuadradas. Cada una de estas paxilas es independiente de las que están a cada lado y las series están separadas de las superomarginales por un canal ancho y conspicuo (Lám. 37).

Las paxilas de la tercera serie se asemejan a las de la segunda (cada paxila corresponde exactamente con una de la segunda hilera), de las que están separadas por un canal más ancho que aquel que separa a la hilera segunda de las paxilas superomarginales.

Por término medio, una de cada tres a cinco de estas paxilas es más alargada y tiene una espina central de forma cónica y mide de 2.5 a 3.5 mm de longitud (Lám. 37).

El tamaño de las paxilas que constituyen la cuarta hilera disminuye rápidamente: son pequeñas, irregulares, muy próximas entre sí, redondas, aunque algunas de ellas son ovaladas o rectangulares, y tienen una espina cónica pequeña situada especialmente en la parte externa del brazo (Lám. 37).





Cuadro 8. Lista con los números que corresponden a cada estación en los mapas.





Siguen las paxilas que ocupan el eje longitudinal medio del radio en la mayoría de los especímenes es la parte hundida. Esta región está ocupada por paxilas pequeñas, la mayoría redonda, otras ovaladas; están muy próximas entre sí y no se disponen en un orden determinado (Lám. 37).

Paxilas del disco. Las paxilas del centro del disco son la continuación de las paxilas de la parte media radial de los brazos. Son de forma redonda y más pequeñas que las radiales. Hacia los arcos interbraquiales y los márgenes radiales, las paxilas se vuelven rápidamente más grandes, de forma oblonga, cuadrada o rectangular, y se disponen ordenadamente.

Algunos de los especímenes observados poseen espinas cónicas perpendiculares sobre ciertas paxilas del disco, análogas a las espinas de las paxilas de la tercera hilera paxilar (Lám. 37).

Placas y espinas inferomarginales. Las placas inferomarginales son las más anchas de la superficie actinal. Cada una tiene sobre su lado externo, y formando el margen del radio, tres espinas largas, robustas, cilíndricas –aunque algo deprimidas–, afiladas y con bordes romos. La espina inferior es la más larga, mide de 7 a 9 mm de longitud; la segunda es un poco más corta de 5 a 6 mm, y la tercera espina, situada en la superficie abactinal, es la más corta de las tres: mide de 3 a 4 mm. Sobre la superficie actinal, por debajo de la primera espina, las placas inferomarginales tienen cada una de tres a cinco espinas de tamaño variable, menos largas que las marginales descritas anteriormente; en estas espinas el tamaño disminuye a medida que se acercan a los surcos ambulacrales; su ápice o extremo libre es romo, dirigido hacia afuera. Las caras laterales de las placas inferomarginales se encuentran rodeadas por espinitas capilares numerosas (Láms. 36 y 38).

Placas y espinas adambulacrales. Las placas adambulacrales son un poco más angostas que las actinales intermedias, que a su vez son ligeramente más angostas que las placas inferomarginales. Cada placa actinal tiene una espina en forma de sable, delgada, de punta roma, colocada en el surco. Sigue una segunda, análoga a la primera pero más larga, más robusta y menos curvada. Las espinas tercera y cuarta están implantadas al mismo nivel, por detrás de la segunda espina y formando pareja. Estas dos espinas son rectas, de punta roma y más pequeñas que la segunda espina. De ellas, la proximal es más larga que la distal. Las placas adambulacrales tienen los bordes proximal y distal rodeados por numerosas espinas capilares (Lám. 38).





Cuadro 9. Especies de asteroideos en cada campaña.





Ambulacros. Muy característicos y muy desarrollados, turgentes y de un color anaranjado intenso; debido a su gran tamaño, sus porciones distales se entremezclan entre las espinas adambulacrales y la mayoría de las veces las cubren por completo.

Placas bucales. Angostas, con once espinas situadas a lo largo de la sutura media; las más largas son las más próximas a la boca; a medida que se alejan de ésta, su longitud disminuye. Además de estas once espinas, hay cuatro más, parecidas a las primeras y situadas a lo largo del margen de la placa bucal. El borde de cada placa bucal que está en contacto con la primera adambulacral se halla rodeado por espinas capilares (Lám. 38).

Color. En los especímenes recién capturados es pardo verdoso dorsalmente. Ventralmente, amarillo pálido color hueso. Los ambulacros destacan por ser anaranjados intensos. Los ángulos o esquinas de las zonas paxilares, blanquizcas, excepto las espinitas que los rodean, que son pardas oscuras. Las espinitas grandes que tienen las paxilas y la superficie abactinal de las placas inferomarginales son pardas oscuras, casi negras. Las espinas de la superficie actinal son color marfil, casi blancas, a excepción de las ubicadas en las hileras superiores de las placas inferomarginales, que tienen sus bases pardas; el resto es de un tono amarillo paja.

Tipo. Cat. No. 36948 U.S.N.M. (Fide A. H. Clark, 1917, pág. 173).

Localidad tipo. Estación "Albatross" 2797 fuera de la costa de Colombia; a 33 brazas (55m) de profundidad.

Distribución. Luidia superba Clark se ha colectado sólo en raras ocasiones; por este motivo no se han fijado aún sus límites precisos de distribución. A partir de 1942 se ha capturado en:

1. Manzanillo, Colima: un ejemplar.

2. Con red camaronera, en un buque camaronero se colectaron ocho ejemplares entre la Punta Barrón y la Barra Chametla, Mazatlán, Sinaloa, en 1970 (M.E. Caso, 1979, p. 198 y 205, láms. 37-42).


ESPECIMEN (ÚNICO) DE Luidia superba Clark

COLECTADO Y EXAMINADO

Durante las tres etapas de trabajo se obtuvo sólo un ejemplar durante el Crucero 1, en la localidad de Río Fuerte, en la Estación 50 (cuadros 7, 9 y 17, y mapas 1A y 5).

Orden Paxillosida Perrier, 1884

Placas bucales prominentes, con quilla y surco medios. Área actinal interradial con placas pequeñas. Placas no dispuestas en series transversas. Áreas ambulacrales no reducidas. Pies ambulacrales dispuestos en dos series.


Familia Astropectinidae Gray, 1840

Disco generalmente más o menos pequeño. Brazos largos y afilados, normalmente rectos, rara vez petaloides. Superficie aboral cubierta de paxilas. Áreas orales interradiales con placas, las cuales se prolongan más o menos a cierta distancia entre los brazos. Placas superoambulacrales presentes. Pies ambulacrales aguzados, sin ventosas. Ámpulas dobles.

De esta familia se capturaron solamente dos géneros: Astropecten y Tethyaster.


Género Astropecten Gray, 1840

Placas marginales conspicuas, bordes externos con espinas. Superficie dorsal cubierta de paxilas. Placas interradiales escasas o sin ellas. Espinas inferomarginales que nacen sobre tubérculos en forma de herradura. Placas inferomarginales y superomarginales opuestas, generalmente macizas, nunca se sobreponen. Placas superomarginales que sobresalen de la superficie aboral; frecuentemente las inferomarginales se proyectan más allá de las superomarginales. Brazos: normalmente cinco. Cuerpo aplanado. Fasciolos diferenciados, entre las placas marginales y en igual cantidad que las placas adambulacrales, inferomarginales y superomarginales. Placas adambulacrales: tienen de tres a cuatro espinas surcales en una hilera longitudinal; espinas adicionales sobre la cara actinal de la placa. Pedicelarios escasos. Del género Astropecten se colectó sólo una especie: A. armatus.





Cuadro 10. Redes o dragas empleadas, tipos de fondo en el que fueron capturados los asteroideos









Mapas 6A, 6B y 6C. Estaciones en las que se colectó la especie Astropecten armatus Gray.









Cuadro 11. Clasificación de los sedimentos de las estaciones del Crucero Cortés 1, en donde se colectaron asteroideos.






Astropecten armatus Gray, 1841

Láminas 9-10 y 39-40

Cuadros 7, 9, 18, 19 y 20

Mapas 1A, 1B, 1C, 6A, 6B y 6C

1841 Astropecten armatus Gray. Gray. Ann. Mag. Nat. Hist., 6: 181.

1841 Astropecten erinaceus Gray. Gray. Ann. Mag. Nat. Hist., 6: 182.

1867 Astropecten orstedii Lütken. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, art. 5, pp. 274, 328, 330, 343 y 594.

1867 Astropecten armatus Gray. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, art. 5, pp. 332, 343.

1867 Astropecten erinaceus Gray. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, art. 5, pp. 332 y 343.

1878 Astropecten armatus Gray. Perrier. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat., ser. 2, 1: 89.

1889 Astropecten erinaceus. Gray. Sladen. Rep. Voy. Challenger Asteroidea, 30: 197, 200 y 734.

1889 Astropecten orstedii Lütken. Sladen. Rep. Voy. Challenger Asteroidea, 30: 735.

1889 Astropecten armatus Gray. Sladen. Rep. Voy. Challenger Asteroidea, 30: 201, 214, 735 y 737.

1906 Astropecten erinaceus Gray. Fisher. Proc. Wash. Acad. Sci., 8: 118.

1910 Astropecten erinaceus Gray. Clark. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard, 52: 326 y 328, lám. 1, fig. 1.

1911 Astropecten armatus Gray. Fisher. Bull. U.S. Nat. Mus., 76 part. 1: 11 y 56-61, lám. 5 figs. 1, 2, lám. 7, figs. 3, 6, lám. 50, fig. 4, lám. 51, fig. 3.

1913 Astropecten erinaceus Gray. Clark. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. N. Y., 32: 188 y 181.

1923 Astropecten erinaceus Gray. Clark. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. N. Y., 48: 149.

1926 Astropecten erinaceus Gray. Boone. Bull. Bingham Oceanographic Coll., 2, art. 6, pág. 3, lám. 2, fig. inf.

1935 Astropecten armatus Gray. Johnson y Snook. Seashore Animals Pacific Coast, pp. 209, 211 y 212, figs. 177, 179.

1937 Astropecten armatus Gray. Ziesenhenne. Zoologica, N.Y. Zool. Soc., 22 (15): 211.

1939 Astropecten armatus Ricketts y Calvin. Between Pacific Tides, p. 183, (250), lám. 36, fig. 1.

1940 Astropecten armatus Gray. Clark. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 25 (22): 332.

1943 Astropecten armatus Gray. M.E. Caso. Tesis Maestría. Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, pp. 16, 17-22, lám. 1, figs. 1, 2, lám. 2, figs. 1, 2.

1953 Astropecten armatus Gray. M.E. Caso. Memorias del Congreso Científico Mexicano, 7: 221.

1961 Astropecten armatus Gray. M.E. Caso. Tesis Doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, pp. 15 y 18-21, fig. 1.

1979 Astropecten armatus Gray. M.E. Caso. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ Nal. Autón. México, 6 (1): 199-200, 202 y 204, láms. 1-6.

Diagnosis. Medidas registradas en diez especímenes adultos: R de 9.9 a 14.6 cm; Rpr., 12.1 cm; r de 1.6 a 2.6 cm; rpr., 2.1 cm; R = 5 r. Anchura de los radios en su base, de 1.7 a 2.8 cm; pr., 2.3 cm. Diámetro de 11.5 a 16.8 cm; pr., 14.1 cm.

Radios. Angostos, largos, afilados, aplanados en sus porciones dorsales laterales. Disco pequeño. Límites externos interradiales arqueados. Placas superomarginales desprovistas de espinas o tubérculos grandes. Paxilas laterales pequeñas o medianas, dispuestas en cuatro o cinco series transversales regulares, a cada lado de las seis o siete series irregulares medianas. Placas inferomarginales angostas, con tres espinas sobre sus bordes externos. Espinas adambulacrales dispuestas en tres series paralelas. Las placas inferomarginales se corresponden y están cubiertas de espinas papiliformes pequeñas. Cuerpo madrepórico situado muy cerca del borde externo, con surcos profundos, sobre los tabiques, con protuberancias circulares pequeñas (Láms. 9-10 y 40).

Placas superomarginales. Desprovistas de espinas o tubérculos, grandes, rectangulares; superficie externa convexa, cubierta por espinas granuliformes pequeñas (Láms. 9-10 y 40).

Zonas paxilares, paxilas. Paxilas pequeñas o medianas, dispuestas en cuatro o cinco series transversales regulares, a cada lado de las seis o siete series regulares medianas. Zonas paxilares compactas, menores las de la región interna del disco; las laterales radiales disminuyen de tamaño de la base de los radios a los extremos distales; las zonas paxilares mayores son las de las porciones medias de los radios y las externas del disco. Las zonas paxilares grandes con quince a dieciséis espinas periféricas y de seis a ocho centrales. Las placas abactinales o bases de las paxilas varían de forma según la parte que ocupen en el radio (Láms. 9-10 y 40).

Placas inferomarginales. Las placas inferomarginales se corresponden exactamente con las superomarginales. Con superficies externas planas, bordes redondeados; cubiertas de espinas papiliformes pequeñas, que a medida que se acercan a los bordes de las placas aumentan de tamaño. Sobre el borde aboral hay de cinco a seis espinas afiladas, ligeramente curvas; tres de ellas se disponen sobre el borde externo y forman una serie triple a todo lo largo del margen del radio. Adoralmente a las tres espinas marginales y muy próximas a ellas, hay de cuatro a cinco espinas pequeñas aplanadas (Lám. 39).





Cuadro 12. Clasificación de los sedimentos de las estaciones del Crucero Cortés 2, en donde se colectaron asteroideos.





Placas adambulacrales provistas de tres espinas internas, de menor tamaño las laterales; tres espinas centrales pequeñas, de superficie, irregular, y cinco diminutas de bordes truncados y dispuestas en serie sobre el extremo externo de las placas; en algunas placas faltan estas últimas espinas (Lám. 40).

Cuerpo madrepórico.Situado muy próximo al borde externo interradial: los surcos son muy profundos; sobre los tabiques hay pequeñas protuberancias redondeadas (Lám. 9-10 y 40).

Colo.Superficie dorsal pardo amarillenta. Superficie ventral amarilla pálida, casi color marfil.

Localidad tipo.Bahía Monterrey, California.

Distribución.Desde el norte de Punta Reyes, California, hasta Manzanillo, Colima, México.



ESPECÍMENES DE Astropecten armatus (Gray)

COLECTADOS Y EXAMINADOS (1,972 especímenes)

(cuadros 7, 9, 18, 19 y 20, y mapas

1A, 1B, 1C, 6A, 6B y 6C).

De las doce especies de asteroideos colectados, Astropecten armatus fue la más abundante: 1,972 ejemplares. Gran parte de ellos fragmentados. Se colectaron organismos juveniles y adultos – esto se especifica en los cuadros 12, 13 y 14.

Durante el Crucero Cortés 1 (cuadro 18) se extrajeron 1,001 especímenes en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9, 18, 19 y 20, y mapas 1A, 1B, 1C y 6A).











Durante el Crucero Cortés 2 (cuadro 19) se colectaron 837 individuos en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9, 18, 19 y 20, y mapas 1B y 6B).











Durante el Crucero Cortés 3 (cuadro 20, y mapas 1C y 6C). Se capturaron sólo 134 especímenes de esta especie, cifra reducida si se compara con las logradas en el transcurso de las otras dos travesías.












Género Tethyaster Sladen, 1889

Fide A.M. Clark y A.H. Clark 1954

Género de la Familia Astropectinidae con ambas series de placas marginales grandes y conspicuas, igualmente desarrolladas; las superomarginales son granulosas o con numerosas espinitas pequeñas; las inferomarginales con una hilera central de cinco espinas alargadas y aplanadas.





Cuadro 13. Clasificación de los sedimentos de las estaciones del Crucero Cortés 3, en donde se colectaron asteriodeos.





Áreas actinales intermedias grandes, con placas intermedias numerosas, dispuestas en series definidas y con una hilera impar incompleta media. Las placas inferomarginales están separadas de las adambulacrales por una serie de placas actinales intermedias en la mayor parte del radio. Fasciolos entre las placas marginales, adambulacrales y actinales intermedias. Madreporita grande y desnuda; armadura adambulacral astropectinoide; las placas abactinales poseen paxilas con columnas altas; gónadas extendidas a todo lo largo del radio.

Distribución geográfica. Del sur de Nueva Jersey a la boca del Río Orinoco; Golfo de México; Islas Santa Helena y Ascensión; Bahía de Vizcaya al sur del Golfo de Guinea; del este del Mediterráneo al Mar Egeo; África Sur; Islas Filipinas; Golfo de California.

Distribución batimétrica. Desde 44 hasta cerca de los 1,400 metros.





Mapas 7A,7B y 7C, Estaciones en las que se colectó la especie Tethyaster canaliculatus Clark.





Clave de las especies

del género Tethyaster

A. Placas superomarginales medianas e interradiales, dispuestas dorsalmente. La serie interna de placas actinales intermedias llega al nivel de la 21a. placa adambulacral...................................................................T. canaliculatus

AA. Placas superomarginales medianas e interradiales, dispuestas ventralmente. La serie interna de placas actinales intermedias llega al nivel de la 44a. placa adambulacral. Espinulación sui generis..........................T. gigas


Tethyaster canaliculatus (A.H. Clark, 1916)

Láminas 11-12 y 41-42

Cuadros 7, 9 y 21

Mapas 1A, 1B, 7A y 7B

1916 Sidereaster canaliculata n. sp. A.H. Clark. Proc. of the Biol. Society of Wash., 29: 52-54 (descripción original).

1937 Sidereaster canaliculata A.H. Clark. F.C. Ziesenhenne. Zoologica N.Y. Zool. Soc. 22: 212.

1947 Moiraster canaliculatus Clark. M.E. Caso. An. Inst. Biología México, 18 (1): 225 (citada).

1954 Tethyaster canaliculatus (A.H. Clark) A.M. Clark y A.H. Clark. Smith. Misc. Coll., 122 (11): 7-12, láms. 1-4 figs. Text.1, C.

1961 Tethyaster canaliculatus M.E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México, pp. 128-129 (apéndice).

1961 Tethyaster canaliculatus (A.H. Clark). M.E. Caso. An. Inst. Biología México, 31 (1-2): 449-461.

Diagnosis. Medidas registradas en tres especímenes adultos: R de 11.6 a 17.9 cm; Rpr., 14.7 cm; r de 3.6 a 5.6 cm; rpr., 4.6 cm; R = 3r. Anchura de los radios en su base 4.5 a 6.5 cm; pr., 5.5 cm. Diámetro de 15.3 a 23.5 cm; pr., 19.4 cm. Forma estrellada. Disco de tamaño mediano, levantado en el centro.

Radios. Angostos, salientes en sus partes medias y hundidos en las porciones laterales –las que están próximas a las placas superomarginales–. Los radios disminuyen de anchura a medida que se aproximan a sus extremos distales, que son finos, estrechos y terminan en puntas finas (Láms. 11-12 y 41-42).

Descripción. Placas superomarginales. Dispuestas sobre la superficie dorsal, sólo las del extremo distal o próximas a éste; las basales e interradiales se distribuyen lateralmente; están bien desarrolladas, pequeñas y anchas. En los tres ejemplares adultos observados, cada radio tiene de 92 a 116 placas, lo que hace un promedio de 52 placas superomarginales a cada lado de los radios. Las superomarginales dispuestas en el arco interbraquial tienen un aspecto cuneiforme. Las placas superomarginales proximales y laterales miden por término medio 7.5 mm de longitud por 2.5 mm de anchura; con la superficie dorsal ligeramente curvada y cubierta con granulaciones poliédricas toscas, bajas y truncadas; bordeadas de espinitas finas con bordes libres romos, que lateralmente casi se tocan con los de la placa superomarginal contigua (Láms. 11-12 y 41-42).

Placas y espinas inferomarginales. Numéricamente se corresponden con las superomarginales. La línea de unión entre las placas superomarginales y las inferomarginales es poco visible. En los tres especímenes adultos observados la armadura de estas placas es la siguiente:

a) Las diez últimas placas distales próximas a los extremos radiales carecen de espinas; en algunas de ellas existen tres espinas (Láms. 12, Fig. B y 42).

b) Placas de la parte media de los brazos con tres o cuatro espinas –predominan las que tienen sólo tres espinas–; éstas se parecen entre sí: aplanadas, de bases anchas y extremos libres finos, angostos y romos (Láms. 12, Fig. B y 42).

c) Placas inferomarginales proximales e interradiales con cuatro espinas, cuyo aspecto y disposición es el mismo que las espinas de la modalidad (b).

d) Todas las espinas descritas anteriormente descansan sobre una capa de espinas aciculares pequeñísimas; éstas también bordean a las placas inferomarginales (Láms. 12, Fig. B y 42).

Áreas actinales intermedias, placas y espinas. Las áreas son pequeñas. Las placas se disponen regularmente, van desde las inferomarginales a la correspondiente placa adambulacral. Sólo una serie impar de placas llega a la mitad del camino. Las actinales intermedias son angostas, están separadas entre sí por canales profundos y tapizados por espinitas aciculares minúsculas parecidas a las que presentan los canales de las placas supero e inferomarginales. Cada placa lleva sobre su superficie actinal cierta cantidad de espinas, que varía según la situación de la placa en el interradio. Las espinas pueden oscilar de cuatro a ocho, se dispescansa sobre la otra. Las espinas son planas, ligeramente acucharadas, con extremos libres truncados y esquinas redondeadas (Lám. 42).

Placas y espinas adambulacrales. Cada placa adambulacral tiene de siete a ocho espinas dispuestas de la siguiente manera: a) tres espinas anchas, aplanadas, dispuestas sobre el margen surcal; la más interna, situada sobre el ápice del ángulo, es aplanada y ligeramente curvada; las que van a cada lado de ella son menos anchas y rectas; b) tras de las espinas laterales de la modalidad (a) hay de dos a tres espinas aplanadas cuyo eje es paralelo al surco ambulacral; c) junto a las anteriores hay dos espinas semejantes a las de la modalidad (b) pero un poco más pequeñas. El margen surcal de las placas adambulacrales es muy anguloso (Lám. 42).

Placas y espinas bucales. Resultó muy problemático, por no llamarlo casi imposible, precisar y deslindar: a) la espinulación de las placas, debido a la cercanía de las espinas entre dos placas contiguas, y saber exactamente cuántas espinas tiene en realidad cada placa. Esto puede deberse a que al fijarse los ejemplares se contrajeron mucho, lo que produjo el acercamiento entre las placas bucales. Por ello, a continuación se expone textualmente una traducción de la descripción dada por Austin H. Clark (1916, pág. 54) de las placas bucales y su espinulación.

"Las placas bucales son angostas; el surco marginal es corto, con cinco espinas aparentemente aplanadas, las cuales disminuyen de longitud a medida que están sobre las placas adambulacrales, pero son más delgadas; el margen que está próximo une a la adambulacral y tiene de cinco a seis espinas mucho más cortas; la longitud disminuye en ellas; justamente junto a éstas hay cinco o seis espinas más largas y más robustas que también disminuyen en cuanto a su longitud. El borde sutural tiene de tres a cuatro espinas largas que se corresponden y se parecen a las que están sobre el margen distal surcal; abruptamente se cambia a una serie de espinas mucho más pequeñas antes que la placa alcance su anchura máxima".

Cuerpo madrepórico. Situado más cerca del borde interradial que del centro del disco. Ovalado, grande, no está cubierto por espinulación alguna. Tiene tabiques primarios que van del centro a la periferia y secundarios que alternan con los anteriores; este aspecto lo tienen dos de los ejemplares adultos observados. El tercer individuo posee un cuerpo madrepórico poco distinto a la tabicacion, ya que además de los primarios y secundarios existen otros tabiques sinuosos irregulares que forman dos grupos y cambian el aspecto de las madreporitas de los primeros ejemplares. Tanto los tabiques primarios como los secundarios presentan engrosamientos irregulares distribuidos desordenadamente. En los tres ejemplares observados la madreporita mide de 9.5 a 10.5 mm (Lám. 41).

Pedicelarios. Se les encuentra en la mayoría de las placas actinales intermedias que bordean a las adambulacrales o sobre algunas otras placas actinales intermedias, también sobre las bucales. Son pedicelarios espiniformes de tres o cuatro valvas.

Color. Los especímenes recién capturados (cuando salen de la red de arrastre) tienen la superficie dorsal anaranjada rojiza y la ventral de un tono amarillo intenso, que contrasta con el color de los ambulacros, en los que predomina el pardo amarillento. Los especímenes ya fijados y secos tienen la superficie dorsal amarillenta oscura y la ventral amarilla pálida, casi de color marfil.

Tipo. Depositado en el U.S. National Museum (No. 36951).

Localidad tipo. Estación Albatross 2998, Golfo de California, costa oeste de Culiacán, Sinaloa (lat. 24° 51' 00" N, long. 110° 39' 00" O); 73 metros.

Distribución geográfica Partes central y meridional del Golfo de California.

Distribución batimétrica. Desde 64 hasta los 110 metros (Fide A.M. Clark y A.H. Clark, 1954, p. 9).





Cuadro 14. Luidia bellonae Lütken. Arrastre con red camaronera semicomercial.






ESPECÍMENES DE Tethyaster canaliculatus (Clark)

COLECTADOS Y EXAMINADOS (40 especímenes)

Crucero Cortés 1 (cuadros 7, 9 y 21, y mapas 1A y 7A). Se colectaron once especímenes en las localidades y estaciones siguientes.











Crucero Cortés 2 (cuadros 7, 9 y 21, y mapas 1A, 1B y 7B). Se colectaron 22 especímenes en las localidades y estaciones siguientes.











En el Crucero Cortés 3 se colectaron siete especímenes. Esta especie sólo se colectó en una localidad y en una estación (cuadros 7, 9 y 21, y mapas 1C y 7C).













Tethyaster gigas (Caso, 1947)

Láminas 13-14 y 43-44

Cuadros 7, 9 y 22

Mapas 1A, 1B 8A y 8B

1947 Moiraster gigas n. sp. M.E. Caso. An. Inst. Biología. México, 18 (1): 225-231, figs. 5.

1954 Moiraster gigas Caso. A.M. Clark y A.H. Clark. Smithsonian Misc., Coll., 122 (11): 8, considerada como sinonimia deTethyaster canaliculatus (A.H. Clark) citada también en las págs. 9, 10, 11 y 12.

1961 Tethyaster gigas (Caso). M. E. Caso. An. Inst. Biología México, 31 (1 y 2):449-461, figs. text. 6, láms. 2.

Diagnosis. Medidas registradas en diez especímenes: R de 15 a 18.2 cm; Rpr.,16.4 cm; r de 4.6 a 7 cm; rpr., 5.3 cm; R = 3r. Anchura de los radios en su base, de 5.5 a 6 cm. Rpr., 6.2 cm. Diámetro de 20 a 25.2 cm; pr. 22 cm.

Disco y radios se encuentran en un mismo plano. Los radios o brazos no están levantados en sus porciones centrales y sí hundidos en las laterales. De las placas superomarginales, sólo las distales se disponen dorsalmente. Las placas inferomarginales van dispuestas ventralmente. Línea de unión entre las placas superomarginales e inferomarginales muy aparente. Áreas actinales intermedias muy extensas y amplias. Placas y espinas bucales con ocho a diez espinas robustas. Madreporita circular u ovoidea; la espinulación, en general, es diferente a la de T. canaliculatus (A.H. Clark). Color de la porción dorsal, anaranjado rojizo, poco intenso; ventral, amarillo pálido (Láms. 13-14 y 43-44).

Descripción. Las placas superomarginales están dispuestas dorsalmente; las basales e interradiales, situadas lateralmente; de forma rectangular, más anchas que largas, las del espacio interradial son cuneiformes; en los diez especímenes adultos observados, cada radio tiene de 54 a 62 (promedio 58) a cada lado. Las placas superomarginales proximales y laterales miden en promedio 72 mm de anchura por 2.2 mm de longitud. La superficie dorsal de éstas es ligeramente curvada y está cubierta por espinas cilíndricas, que por lo general se disponen en tres hileras. Cada placa está bordeada de espinitas finas con bordes libres romos que rebasan a los bordes de las espinas de la placa opuesta y se introducen entre ellas (Láms. 13 y 14).

Placas y espinas inferomarginales. Placas dispuestas totalmente sobre la superficie actinal, similares a las superomarginales pero ligeramente más grandes. Se corresponden en número con las superomarginales. La línea de unión entre las placas superomarginales y las inferomarginales es muy evidente. En los diez especímenes adultos observados la armadura de estas placas es la siguiente:

a) En las diez últimas distales las espinas están acostadas, se disponen paralelas a la superficie dorsal de las placas, próximas a los extremos radiales la espinulación es diferente al resto de las placas: en algunas de ellas sólo hay dos espinas (Láms. 14 y 44).





Lám 25. Luidia bellonae Lütken. Superficie dorsal (R = 2.5 cm, juvenil).









Cuadro 15. Luidia columbia (Gray). Draga y arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies





b) Placas de la parte media de los brazos con tres a cinco espinas, predominan las placas que tienen sólo tres; estas espinas se parecen entre sí: espatuladas, truncadas, aplanadas, ligeramente hundidas en sus extremos libres que, en algunas, están cortados a bisel (Láms. 14 y 44).

c) Placas inferomarginales proximales e interradiales con cuatro espinas, cuyo aspecto y disposición son los mismos que las de la modalidad (b). Algunos de los extremos distales de estas espinas rebasan el borde de los radios (Láms. 14 y 44).

Todas las espinas descritas con anterioridad descansan sobre una capa de espinitas aciculares pequeñísimas, que también bordean a las placas inferomarginales.

Áreas actinales intermedias, placas y espinas. Zonas o áreas actinales intermedias, muy extensas, amplias y con placas dispuestas en series regulares, que se disponen a distintos niveles desde las inferomarginales interradiales hasta las correspondientes adambulacrales. A partir de las placas bucales se distinguen las hileras siguientes:

Primera, hasta la quincuagésima cuarta placa adambulacral.

Segunda, hasta la cuadragésima tercera placa adambulacral.

Tercera, hasta la vigésima placa adambulacral.

Cuarta, hasta la décima cuarta placa adambulacral.

Así del ángulo bucal al ángulo interbraquial hay ocho placas ovoides, angostas, con superficies dorsales convexas, de 3 a 5 mm de longitud por 1 a 2 mm de anchura; las de los radios son más robustas, ovoides o triangulares; sobre ellas hay de una a dos espinas grandes, espatuladas, truncadas, ligeramente hendidas en sus extremos libres, además de tres a doce espinas pequeñas del mismo aspecto (Láms. 14 y 44).

Las hileras de placas están separadas por canales profundos. Sobre sus bordes laterales hay numerosas espinitas delgadas, análogas a las surcales de las placas inferomarginales (Caso, 1961a, lám. 2, figs. 5, 6, 13 y 14) (láms. 14 y 44).

Placas y Espinas Adambulacrales. Con tres espinas truncadas y planas dispuestas sobre los bordes surcales; la más próxima al surco es curvada y deprimida transversalmente con relación a él; reposa sobre el ápice del ángulo; por delante de ella están otras dos espinas, una de las cuales es grande, ancha, truncada y con un hundimiento en su extremo distal orientado hacia el exterior; la otra, de aspecto similar pero más pequeña; en algunas placas estas dos espinas son aproximadamente del mismo tamaño. Por delante de ellas hay de dos a tres espinas surcadas semejantes, pero más pequeñas.

Algunas de las espinas adambulacrales se modifican considerablemente, hasta parecen formar espinas suplementarias surcadas. Hacia el extremo externo de cada placa hay otras dos espinas: una robusta con extremo libre ondulado; la otra, pequeña. En total hay de once a trece espinas en cada placa adambulacral. Bordeando las placas aparecen espinas espatuladas finas y delgadas, citadas ya en las demás placas de la superficie oval (Caso, 1961a, lám. 2, figs. 1, 2, 3 y 4) (Láms. 14 y 44).

Placas y espinas bucales. Con ocho a diez espinas triangulares robustas, cuyas bases representan los extremos distales, donde se percibe un orificio; las mayores están próximas al orificio bucal; el resto de las placas está cubierto por espinas cilíndricas pequeñas, ensanchadas en sus extremos libres (Láms. 14 y 44).

Cuerpo madrepórico. Circular u ovoideo, situado por lo general a la misma distancia entre el borde del disco y el margen interbraquial. Tabiques radiales primarios y secundarios muy cercanos entre sí. Algunos especímenes presentan la madreporita dividida o partida en cuatro (Caso 1961a, lám. I, figs. 8 y 9). En los especímenes adultos observados mide 8 a 13 mm (Láms. 13 y 43).

Pedicelarios. Gran parte de las placas que limitan a las adambulacrales y a las bucales, así como alguna otra placa actinal intermedia, están provistas de pedicelarios espiniformes, trivalvados, de forma y aspecto variables; en general, unos son pequeños y otros grandes.

Color. Los especímenes acabados de capturar tienen la superficie dorsal de un tono anaranjado rojizo, menos intenso que el que tienen los ejemplares de Tethyaster canaliculatus (A.H. Clark). La superficie ventral es amarilla poco intensa, que contrasta con el amarillo fuerte que presenta T. canaliculatus (A.H. Clark). Ambulacros pardo amarillentos. Los ejemplares ya fijados y secos tienen la superficie dorsal amarillenta y la ventral amarillenta más palida.





Mapas 8A y 8B. Estaciones en las que se colectó la especie Tethyaster gigas (Caso).









Lám. 26. Luidia bellonae Lütken. Superficie ventral (R = 2.5 cm, juvenil).









Lám. 27. Luidia bellonae Lütken. Detalle superficie dorsal ( R = 2.5 cm, juvenil).





Tipo. Depositado en la colección de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM. No. Cat. 35. O.

Localidad. Santa Rosalía, Golfo de California.


ESPECÍMENES DE Tethyaster gigas (Caso)

COLECTADOS Y EXAMINADOS (16 especímenes)

Durante el Crucero Cortés 3 no se colectó esta especie (cuadros 7, 9 y 22, y mapas 1A, 1B, 8A y 8B).

Durante el Crucero Cortés 1 y 2 se colectaron ejemplares adultos (cuadros, 7, 9 y 22, y mapas 1B y 8A











Durante el Crucero Cortés 2 se colectaron 14 especímenes (cuadros 7, 9 y 22 y mapas 1B y 8B).











Orden Valvatida Perrier, 1884

Las placas bucales en este Orden son poco evidentes. Las inferomarginales y superomarginales se corresponden entre sí y no contienen canales intermarginales. Pies ambulacrales dispuestos en dos hileras. Los pedicelarios, cuando existen, son valvados y están empotrados en las placas.


Familia Goniasteridae Forbes, 1841

Forma pentagonal o estrellada; generalmente el disco es grande. Placas marginales prominentes, opuestas entre sí; normalmente sin margen interradial saliente. Placas superomarginales e inferomarginales en contacto íntimo. Placas aborales planas, en forma de tablas o paxiliformes, con o sin espinas o granulaciones, pero en algunos géneros el aspecto de estas placas puede ser turgente. Pedicelarios comúnmente alveolados o valvados.


Género Amphiaster Verrill, 1868

Fide Verrill A.E. 1868, pág. 372-373

Disco moderadamente desarrollado, aplanado arriba y abajo, con cinco radios anchos triangulares y dos series bien desarrolladas de placas marginales. Esqueleto de la superficie dorsal formado por espinas regulares, poligonales y que reposan en placas teseladas, con poros entre ellas. Sobre la superficie inferior hay placas granulosas pequeñas; cada una tiene un tubérculo. Placas marginales granulosas alrededor del margen, lisas en el centro, con espinas anchas y pulidas. Las placas interambulacrales tienen una hilera de espinas internas pequeñas, varias en cada placa, y una serie externa de espinas más grandes, una en cada placa.



Amphiaster insignis Verrill, 1867

Láminas 15-16 y 45-46

Cuadros 7, 9 y 23

Mapas 1A, 1B, 1C, 9A, 9B y 9C

1867-71 Amphiaster insignis sp. nov. A.E. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, part. 2a, art. 5: 373-374, lám. 4, fig. 10.

1871 Ampliaster insignis Verrill. A.E. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, part. 2a, art. 9: 594.

1878 Amphiaster insignis Verrill. M.E. Perrier. Nouv. Arch. du Mus. d' Hist. Nat., Paris. ser. 2a. 1: 81.

1889 Amphiaster insignis Verrill. W.P. Slanden. Rep. Voy. Challenger Asteroidea, 30: 764.

1913 Amphiaster insignis Verill H.L. Clark. Bull. Mus. Nat. Hist., 32, art. 8: 194.

1914 Amphiaster insignis Verrill. A.E. Verrill. Smithsonian Inst. Harriman Alaska, Ser 14, part. 1a: 294-295, lám. 98, fig. 1.

1923 Amphiaster insignis Verrill. H.L. Clark. Bull. American Mus. Nat. Hist., 48, art. 6: 150.

1926 Amphiaster insignis Verrill. L. Bonne. Bull. Bingham, Oceanographic Coll., 2, art. 6: 4-5, lám. 2. fig. sup.

1937 Amphiaster insignis Verrill. F.C. Ziesenhenne. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 22, part. 3a., (15): 214-215.

1956 Amphiaster insignis Verrill. E. Tortonese. Ann. Mus. Civico di Storia Naturale de Genova., 68: 191.

1961 Amphiaster insignis Verrill. M.E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. de Ciencias. Univ. Nal. Autón. México, p. 130 (apéndice).

1980 Amphiaster insignis Verrill. R.C. Brusca. The University of Arizona Press., p. 404, fig. 26-10.

Diagnosis. Medidas de diez especímenes adultos: R de 4.6 a 7.8 cm; Rpr., 5.3 cm; r de 1.8 a 3.3 cm; pr., 2.4 cm; R = 2r. Anchura de los radios en su base, de 2.2 a 3.9 cm; pr., 2.8 cm. Diámetro 7.6 cm.

Es una especie de las más hermosas y características que existen dentro de los asteroideos. Se le diferencia fácilmente de las otras estrellas de la costa occidental de América "por su notable y característica ornamentación". Cuando los especímenes están recién capturados, tanto el disco como los radios presentan una coloración viva, rosada pálida, que oscila del color zanahoria al rojo anaranjado y al rojo pardusco. Los especímenes secos son pardo amarillentos, dorsal y ventralmente. Los brazos están unidos entre sí por una membrana, la cual está próxima al disco. La superficie dorsal está cubierta por espinas toscas, anchas y muy movibles, distribuidas irregularmente. Por lo general, esta especie tiene de diez a doce placas marginales inferiores y de ocho a nueve superiores en los especímenes adultos. Normalmente, cada una de las placas interactinales lleva una espina ancha central granulosa (Láms. 15-16 y 45-46).

Descripción. Disco desarrollado moderadamente, aplanado tanto en su cara dorsal como en la ventral. Tiene cinco radios anchos triangulares y dos series de placas marginales bien desarrolladas (Láms. 15-16 y 45-46).

Disco. Aplanado por ambas superficies –dorsal y ventral–. La dorsal está cubierta de espinas poligonales granulosas, anchas, gruesas y romas, que pueden moverse con cierta facilidad y están implantadas en placas "teseladas" que tienen poros entre ellas. Superficie ventral compuesta por placas granulosas pequeñas, cada una de ellas con un tubérculo o espina característica (Láms. 15-16 y 45-46).

Radios. Los radios son anchos en sus bases; pequeños y romos en sus extremos. Márgenes interradiales hondos, regularmente curvados en los especímenes jóvenes, ligeramente angulosos en los ejemplares adultos (Láms. 15-16 y 45- 46).

Placas marginales. Los especímenes tienen por lo general de diez a doce placas marginales inferiores y de ocho a nueve en los ejemplares adultos (Láms. 15-16 y 45-46).

Placas de la superficie dorsal. A lo largo de la superficie dorsal de los radios, existen tres hileras de placas regulares más o menos anchas y algo salientes. Cada una está provista de una espina cónica, ancha, afilada, pulida en la parte superior y granulosa en la basal o inferior (Láms. 15 y 45).

Espinas de la superficie dorsal. Éstas, de las cuales se ha hecho mención en el párrafo anterior, forman tres hileras regulares sobre los radios, excepto cerca de la extremidad o punta, en donde la lateral de cada lado del radio desaparece. En la mayoría de los especímenes no se encuentran las cinco espinas internas de la hilera media o central. A veces, también faltan varias espinas de la serie central o media en algunos especímenes adultos, pero tanto la cantidad como las placas desprovistas de espinas difieren en los distintos radios de un mismo ejemplar o bien en individuos diferentes. En cada ángulo, entre los extremos externos de las hileras medianas y donde terminan las hileras laterales, se halla una espina más grande, que forma los ángulos del área pentagonal que abarca de tres a cinco espinas similares (Láms. 15 y 45).

Regiones interradiales. En los especímenes adultos, en las regiones interradiales y rodeando a las aberturas o poros ováricos, hay generalmente cinco placas pequeñas; con frecuencia una o dos de las anales tienen espinas (Láms. 15 y 45).

Cuerpo madrepórico. Grande, ligeramente arriñonado, muy próximo al centro del disco; una espina se encuentra en su hundimiento (Láms. 15 y 45).

Márgenes radiales. Placas superomarginales e inferomarginales.

Espinas. Los márgenes son redondeados, limitados por las placas superomarginales e inferomarginales.

Placas superomarginales. De ocho a nueve. Varían en cuanto al tamaño en relación con las placas inferomarginales: son más largas y mas anchas. Entre dos placas superomarginales se encuentran placas accesorias pequeñísimas. Hay una alternancia relativa entre las superomarginales y las inferomarginales. Tanto unas como otras poseen espinas cónicas, anchas, parecidas a las que están sobre el disco. Los especímenes adultos tienen de diez a doce placas inferomarginales (Láms. 15-16 y 45-46).

Placas de la superficie inferior. De forma poligonal, regulares, cubiertas por gránulos pequeños, angulosos y aplanados. Cada placa está provista de una espina robusta, pequeña y roma, dispuesta en su parte central (Láms. 16 y 46).





Mapas 9A, 9B y 9C Estaciones en las que se colectó la especie Amphiaster insignis Verril.









Lám 28. Luidia bellonae Lütken. Detalle superficie ventral (R = 2.5cm, juvenil)









Lám 29. Luidia columbia (Gray). Superficie ventral (R = 12 cm).









Cuadro 16. Liudia phragma Clark. Draga ostionera, draga van Veen y arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies





Placas y espinas interambulacrales. Las placas interambulacrales se caracterizan por llevar una cantidad variable de espinas interambulacrales, durante los tres Cruceros Cortés se colectó material abundante de esta especie: 21 especúnenes, lo que permitió observar las variaciones de esta característica. Cada placa lleva: a) una espina externa roma, aplanada, aproximadamente del mismo tamaño que las de la superficie ventral, aunque ligeramente más pequeña; b) de tres a cinco espinas internas, cilíndricas, romas y delgadas sobre cada una de las placas interambulacrales. Este grupo de espinas puede variar en cuanto al tamaño y número entre los distintos ejemplares.

Color. Véase diagnosis.

Tipo. Está depositado en el Museo de Yale, E.E.U.U. de A.

Localidad tipo. La Paz, Baja California, México.

Distribución. Desde la Bahía Concepción, B.C. a La Paz, Baja California.



ESPECÍMENES DE Amphiaster insignis Verrill

COLECTADOS Y EXAMINADOS (21 especímenes)

(cuadros 7,9 y 23, y mapas 1A, 1B, 1C, 9A, 9B y 9C).

21 especímenes colectados, bien sea con red camaronera o draga ostionera.

Durante el Crucero Cortés 1 se capturaron cinco organismos en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9 y 23, y mapas 1A y 9A).











Durante el Crucero Cortés 2 se colectaron dos especímenes en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9 y 23, y mapas 1B y 9B).











Durante el Crucero Cortés 3 se colectaron catorce especímenes en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9 y 23, y mapas 1Cy 9C).











Familia Ophidiasteridae Verrill, 1867

Disco pequeño, brazos largos y delgados, por lo general más o menos cilíndricos. Cuerpo cubierto por una membrana granulosa. Placas marginales pequeñas. Esqueleto aboral de aspecto teselado o pavimentoso. Placas superambulacrales generalmente presentes. Los pedicelarios pueden faltar o estar perforados o excavados.


Género Linckia Nardo, 1834

Disco pequeño y brazos cilíndricos. Placas abactinales dispuestas de un modo irregular. Pápulas agrupadas en zonas o áreas distribuidas irregularmente, a excepción de las que se encuentran entre las placas marginales. Sin zonas papulares actinales y sin pedicelarios. Armadura adambulacral granuliforme y dispuesta en dos series.



Linckia columbiae Gray, 1841

Láminas 17-18 y 47-48

Cuadros 7, 9 y 24

Mapas 1A, 1B, 10A y 10B

1841 Linckia columbiae Gray. Gray. Ann. Mag. Nat. Hist., 6: 285.

1867 Linckia columbiae Gray. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, part. 2a: 332 y 344.

1867 Linckia ornitizopus Verrill. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, part. 2a: 367.

1889 Linckia columbia Gray. Sladen. Rep. Voy. Challenger Asteroidea; 30: 409 y 784.

1889 Linckia pacifica var. diplax. Müller y Troschel. Slanden. Rep. Voy. Challenger Asteroidea, 30: 786.

1903 Phataria linckia fascialis Monks. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 55: 351.

1904 phataria (Linckia) unifacialis Gray. var. bifascialis Monks. Monks. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 56: 596-600, lám. 42, figs. 2.

1911 Linckia columbiae Gray. Fisher. Bull. U.S. Nat. Mus, 76: 11 y 14.

1913 Linckia columbiae Gray. Clark. Bull. Amer. Mús. Nat. Hist., 32, art. 8: 194.

1921 Linckia columbia Gray. Clark. Dept. Marin. Biol. Carnegie Inst. Washington, 10: 64 y 66.

1935 Linckia columbiae Gray. Johnson y Snook. Seashore Animals Pacific Coast, pp. 191-192 y 210, figs. 157 y 158.

1937 Linckia columbiae Gray. Ziesenhenne. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 22 (15): 216.

1939 Linckia columbiae Gray. Ricketts y Calvin. Between Pacific Tides, 71:, 57 láms. 2 figs. sup.

1940 Linckia columbiae Gray. Clark. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 25 (22): 334.

1943 Linckia columbiae Gray. M.E. Caso. Tesis. Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México, pp. 9, 14 y 83-87.

1953 Linckia columbiae Gray. M.E. Caso. Mem. Congreso Cient. Méx., 7: 221.

1961 Linckia columbiae Gray, M.E.Caso. Tesis Doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, pp. 68-70, fig. 25.

1979 Lickia columbiae Gray. M.E. Caso. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 6 (1): 199-200, 203 y 206, lám. 53-56.

Diagnosis. Medidas de un ejemplar adulto: R de 13.2 a 14.2 cm; R pr., 13.7 cm; r de 1.4 a 1.5 cm; pr., 1.5 cm; R = 9 r. Anchura de los radios en su base, de 1.6 a 1.9 em; pr., 1.6 cm. Diámetro 15.3 cm. Medidas de cuatro ejemplares juveniles: R de 4.9 a 8 cm; R pr., 6 cm; r de 0.7 a 1.1 cm; Rpr., 0.8 cm; R = 7 r. Anchura de los radios en su base, de 0.8 a 1.2 cm; Rpr., 0.9 cm.

Radios. De uno a nueve, por lo general cinco. Especie muy parecida a Linckia guildingii, de la que difiere fundamentalmente por tener dos hileras regulares de placas laterales en vez de tres. Posee cinco placas abactinales. Áreas papulares más pequeñas que las placas abactinales primarias.

Descripción. Radios por lo general cilindricos, aunque ligeramente triangulares, terminan en punta roma. Superficie irregular con entrantes y salientes; frecuentemente el disco sobresale de los radios. Toda la superficie del cuerpo se encuentra cubierta por gránulos semiesféricos; los ventrales, más grandes, aumentan de tamaño a medida que se acercan a los surcos ambulacrales (Láms. 17-18 y 47-48).

Zonas papulares. De tamaño menor que las placas abactinales adyacentes. Las zonas papulares dorsales y laterales están distribuidas de modo irregular entre las placas abactinales y las marginales, respectivamente. Las zonas papulares actinales están colocadas entre las hileras terceras de placas actinales e inferomarginales (Láms. 17 y 47).

Placas inferomarginales y superomarginales. Las primeras son imbricadas y de forma irregular. Las placas superomarginales son similares a las inferomarginales (Láms. 18 y 48).

Placas abactinales. Su forma es casi triangular. En total, de 13 a 15 hileras de placas rodean transversalmente a cada radio en sus mitades proximales. En las porciones distales la distribución de las papilas, así como la cantidad de placas, es variable (Láms. 17 y 47).

Espinas adambulacrales. De dos tamaños, con aspecto granuliforme y dispuestas en una hilera (Láms. 18 y 48).

Cuerpo madrepórico. Algunos especímenes tienen un solo cuerpo madrepórico, en tanto que otros tienen dos. La forma por lo general es ovoidea, y el tamaño variable (Láms. 17 y 47).

Color. De un tono amarillo marfil casi blanco hasta el pardo intenso.

Localidad tipo. Costa occidental de Colombia.

Distribución. Desde California hasta Colombia. La especie ha sido colectada en distintas localidades de California, La Paz, Baja California; Mazatlán, Sinaloa, en las Islas Galápagos y en la costa de Colombia.


ESPECÍMENES DE Linckia columbiae Gray

COLECTADOS Y EXAMINADOS (6 especímenes)

(cuadros 7, 9 y 24, y mapas 1A, 1B 10A y 10B).

Durante el Crucero Cortés 1 (cuadros 7 y 9, y mapas 1A y 10A) se colectaron dos especímenes adultos en las localidades y estaciones siguientes.





Mapas 10A Y 10B. Estaciones en las que se colectó la especie Linckia columbiae Gray









Lám 30. Luidia columbia (Gray). Superficie dorsal (R = 14 cm).









Lám 31. Luidia phragma Clark. Superficie dorsal (R = 14 cm).















Durante el Crucero Cortés 2 (cuadros 7, 9 y 24, y mapas 1B y 10B) se colectaron cuatro especímenes juveniles en la localidad y estación siguiente.












Género Narcissia Gray, 1841

Cuerpo piramidal, delgado, tenue, uniformemente granuloso. Radios afilados, alargados, triangulares en sus bases y formados por piezas calcáreas u osículos aplanados.

Narcissia gracilis Clark, 1916

Láminas 19-20 y 49-50

Cuadros 7, 9 y 25

Mapas 1A, 1B, 1C, 11A, 11B y 11C

1916 Narcissia gracilis n. sp. A.H. Clark Proc. Biol. Soc. Washington 29: 52-54.

1937 Narcissia gracilis A.H. Clark. F.C. Ziesenhenne. Zoologica, N.Y. Zool. Soc., 22, parte 3a: 216-217.

1961 Narcissia gracilis M.E. Caso. Tesis Doctoral, Fac. de Ciencias Univ. Nal. Autón. México, p. 131 (apéndice).

Diagnosis. Medidas de diez ejemplares: R de 5.6 a 7 cm; R pr., 6.2 cm; r de 0.9 a 1.2 cm; rpr., 1 cm; anchura de los radios en su base, de 1 a 1.3 cm; pr., 1.1 cm. Diámetro de 6.4 a 8.5 cm; pr., 7.2 cm.

Toda la superficie del cuerpo está cubierta por una capa granulosa gruesa, formada por gránulos semiesféricos o poligonales, que ocultan completamente los contornos de las placas inferiores. Forma estrellada con radios largos, delgados, afilados regularmente y con los extremos distales levantados hacia arriba. Cuerpo bajo; los brazos con una quilla o borde central a todo lo largo; en sus bases y sección son triangulares y redondeados. Cuerpo cubierto de gránulos poliédricos de diverso tamaño. En el centro de la superficie abactinal del disco hay un conjunto de placas primarias, las cuales es posible observar al quitar la capa o cubierta granulosa que las cubre. Con pápulas abactinales pero sin actinales. Posee pápulas intermarginales en la mitad proximal o en las dos terceras partes de los radios (Láms. 19-20 y 49-50).

Descripción. Del conjunto de placas primarias del disco aparece hacia la parte media de cada uno de los radios una serie de placas alargadas poligonales, rodeadas a cada lado por una hilera de placas más pequeñas, entre las cuales se encuentra otra más grande. La disposición de las placas mencionadas anteriormente cambia en la mitad distal de los radios (Láms. 19-20 y 49-50).

Cuerpo madrepórico. Muy distante del centro del disco, desplazado hacia la parte lateral del interradio, en el ángulo interbraquial. De forma redonda, irregular, con tabiques sinuosos irregulares, mide entre 1.3 y 1.7 mm (Láms. 19-49).

Pápulas. Simples y dispuestas entre los ángulos de todas las placas abactinales, excepto las que forman la banda o franja dorsal, situada a mitad de cada radio, donde las pápulas son muy escasas. Sin pápulas actinales. Las intermarginales existen en la mitad proximal o en las dos terceras partes de los radios (Láms. 20 y 49).

Pedicelarios. Muy escasos, excepcionalmente se les encuentra sobre las pequeña las placas abactinales.

Placas superomarginales e inferomarginales. Grandes, aproximadamente del mismo tamaño, oblongas, redondeadas, distalmente son cuadradas. Las superomarginales y las inferomarginales se corresponden, excepto en el extremo del radio, el cual está dirigido hacia arriba (Láms. 19-20 y 49-50).





Cuadro 17 Luidia superba Clark. Arrastre con red camaronera semicomercial





Placas actinales intermedias. Entre las placas inferomarginales y las adambulacrales se encuentran varias hileras de placas actinales intermedias (Láms. 20 y 50).

Placas adambulacrales. Las placas adambulacrales proximales son oblongas, dos veces más anchas que largas, disminuyen de longitud a medida que se acercan al extremo distal del radio; están separadas entre sí por surcos profundos (Láms. 20 y 50).

Espinas surcales. Las espinas surcales son aproximadamente cuatro; en la mitad de los radios sólo tres tienen forma triangular, en corte transversal. De cada grupo de espinas, la proximal es la más robusta; las centrales son las más delgadas. Entre las series surcales de espinas hay tres hileras, cada una formada por tres cortas truncadas. Las espinas que se encuentran en la hilera más externa se confunden con el recubrimiento granuloso de la superficie ventral del cuerpo (Láms. 20 y 50).

Placas bucales. Placas bucales de forma triangular, cada una con siete a nueve espinas prismáticas, situadas sobre el borde ambulacral. Sobre la superficie actinal común de cada par de placas hay de ocho a diez espinas prismáticas robustas, que disminuyen de tamaño a medida que se alejan del ángulo bucal (Láms. 20 y 50).

Color. Los especímenes recién capturados tienen un tono rojo anaranjado. Ya secos son amarillento claros, casi blancos.

Tipo. Catálogo No. 38, 317 U.S.N.M., del Crucero Albatross. Estación 2829, frente a Baja California, a 31 brazas (52 m) de profundidad.


ESPECÍMENES DE Narcissia gracilis Clark

COLECTADOS Y EXAMINADOS (33 especímenes)

Se colectaron 33 especímenes (cuadros 7, 9 y 25).

Durante el Crucero Cortés 1 se capturaron 14 especímenes, algunos adultos y otros juveniles (cuadros 7,9 y 25, y mapas 1A y 11A).











Durante el Crucero Cortés 2 se capturaron 17 individuos en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9 y 25, y mapas 1B y 11B).











Durante el Crucero Cortés 3 se colectaron dos organismos en la localidad y estación siguiente (cuadros 7, 9 y 25, y mapas 1C y 11C











Familia Oreasteridae Fisher, 1911

Disco grande, generalmente alto y turgente, a veces pulviniforme (en forma de cojín) y con brazos robustos o delgados; por lo general, en los períodos juveniles se parece a los Goniasteridae. Cuerpo generalmente cubierto con una membrana de gránulos robustos. Placas marginales que pueden estar presentes. Esqueleto abactinal reticulado, compuesto de placas estrelladas que en muchos especímenes tienen espinas robustas. Pápulas numerosas dispuestas en determinadas áreas. Tabiques interbraquiales calcáreos. Familia de la época Reciente u Holoceno.





Mapas 11A, 11B y 11C. Estaciones en las que se colectó la especie Narcissia gracilis Clark.









Lám. 32. Luidia phragma Clark. Superficie dorsal (R = 10 cm).









Lám 33. Luidia phagma Clark. Superficie ventral (R = 14 cm.)







Clave de los géneros de la Familia Oreasteridae

A. Forma claramente estrellada. Sobre la superficie dorsal hay grandes espinas inmóviles o tubérculos. Placas marginales no aparentes........................ Oreaster

AA. Forma pentagonal. Tubérculos cónicos erectos sobre ambas superficies. Placas marginales muy aparentes........................... Nidorellia


Género Nidorellia Gray, 1840

Oreasteridae con disco ancho y no muy alto. Radios cortos, con sus extremos redondeados. Placas superomarginales diferenciadas que definen el contorno del cuerpo; las de los extremos radiales son más anchas y salientes. Forma casi pentagonal, con espinas cónicas, más desarrolladas las de la superficie dorsal. Áreas papulares grandes y dispuestas dorsalmente.


Nidorellia armata (Gray, 1840)

Láminas 21-22,51-54

Cuadros 7, 9, 20

Mapas 1A y 12

1841 Pentaceros armatus Gray. Gray. Ann. Mag. Nat Hist., 6: 277.

1867 Nidorellia armata Gray. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, part. 2a, art. 5: 280, 328, 330, 332, 333, 343, 372, 574 y 594.

1878 Nidorellia armata Gray. Perrier. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. Ser. 2, 1: 82.

1910 Nidorellia armata Gray. Clark. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard, 52 (17): 332, lám. 4, fig. 2.

1926 Nidorellia armata Gray. Boone. Bull. Bingham Oceanographic Coll., 2, art. 6: 3-4, lám. 1, fig. sup.

1933 Nidorellia armata Gray. Boone. Bull. Vanderbilt Marin. Mus., 4: 73-74, lám. 29, fig. 2.

1937 Nidorellia armata (Gray). Ziesenhenne. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 22 (15): 216.

1940 Nidorellia armata Gray. Clark. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 25 (22): 333.

1941 Nidorellia armata Gray. Steinbeck y Ricketts. Sea of Cortes, p. 381, lám. 10, fig. 1, lám. 2, fig. 2.

1942 Nidorellia armata (Gray). E. Bernice y P. Bishop. Mus. Bull., 176:15.

1943 Nidorellia armata (Gray). M.E. Caso. Tesis. Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México, pp. 9,13 y 66-70, lám. 22, figs. 1, 2; lám. 23, fig. 1 y 2.

1953 Nidorellia armata (Gray). M.E. Caso. Mem. Congreso C. Méx., 7: 221.

1961 Nidorellia armata (Gray). M.E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, pp. 15,54 y 63-67, figs. 22-24.

1979 Nidorellia armata (Gray). M.E. Caso. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 199-200, 203 y 205, Láms. 43-48.

Diagnosis. Observación. No se precisan medidas, ya que durante los tres Cruceros Cortés se colectaron sólo especímenes juveniles. Forma pentagonal, brazos cortos y anchos. Placas inferomarginales y algunas de las superomarginales con espinas cónicas pequeñas.

Placas superomarginales muy desarrolladas. Superficie dorsal convexa y reticulada, con espinas cónicas. La ventral está tapizada de gránulos y espinas pequeñas (Láms. 21-22 y 51-54).

Descripción. Cuerpo robusto, de forma estrellada; superficie ventral ligeramente cóncava.

Placas superomarginales. Bordean y delimitan la mayor parte del margen del cuerpo; las dispuestas en los espacios interradiales tienen forma rectangular y son ligeramente convexas; las de los extremos, de forma cuadrada y más convexas. Las superomarginales distales tienen una espina cónica pequeña (Láms. 21, 51 y 53).

Placas inferomarginales. En su mayoría, están situadas sobre la superficie ventral, excepto las de los extremos, las cuales se desplazan hacia la cara dorsal y allí forman el margen de los brazos. Sobre cada placa inferomarginal hay una espina cónica, por lo general, de tamaño menor que las superomarginales; algunas de estas placas carecen de espinas (Láms. 22, 52 y 54).

Placas interambulacrales. Próximas al actinostoma, están provistas de cuatro espinas, dos grandes y dos pequeñas; las placas cercanas a los extremos distales tienen tres espinas, la central es la mayor; a pesar de que la distribución de las espinas es más o menos constante, en algunos especímenes la disposición por tamaños es variable. Detrás de las espinas interambulacrales se encuentran otras más robustas (Láms. 22, 52 y 54).

Pedicelarios. Pedicelarios sésiles, valvados, de tamaños muy diversos; distribuidos muy irregularmente sobre las placas dorsales y las superomarginales (Láms. 21, 51 y 53).





Cuadro 18. Astropecten armatus Gray. CORTÉS 1. Draga ostionera, draga van Veen y arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies.









Cuadro19. Astropecten armatus Gray. CORTÉS 2. Draga ostionera, draga van Veen y arrastre con la red camaronera semicomercial de 35 pies.





Cuerpo madrepórico. Grande, de forma irregular y situado muy cerca del centro del disco (Láms. 21, 51 y 53).

Color. Los especímenes juveniles recién capturados son rojo aladrillados. Cuando están secos varían de amarillo pálido a pardo amarillento oscuro.

Localidad tipo. Punta Santa Elena, Ecuador.

Distribución. Especie característica de la región panámica. Se le ha colectado en diversas localidades del Golfo de California; en Mazatlán, Sinaloa, hasta Zorritos, Perú, e Islas Galápagos.





Lám. 34. Luidia phragma Clark. Detalle superficie dorsal (R = 10cm).









Lám 35. Luidia superba Clark. Superficie dorsal (R = 20 cm).









Cuadro 20. Astropecten armatus Gray. CORTÉS 3. Draga van Veen, draga ostionera y arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies.









Cuadro 21. Tethyaster canaliculatus Clark. Arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies.









Cuadro 22. Tethyaster gigas (Caso). Arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies.






ESPECÍMENES DE Nidorellia armata (Gray)

COLECTADOS Y EXAMINADOS (5 especímenes)

(cuadros 7, 9 y 26, y mapas 1A y 12).

De esta especie se capturaron cinco especímenes juveniles con draga ostionera, durante el Crucero Cortés 1.












Género Oreaster Müller y Troschel, 1842

Forma estrellada. Superficie dorsal con tubérculos grandes o espinas. La ventral es plana. Radios largos carinados. Márgenes radiales e interradiales formados por las placas superomarginales. Las inferomarginales están situadas sobre la superficie actinal. Zonas papulares triangulares y dispuestas entre las placas del esqueleto de la superficie dorsal. Pedicelarios sésiles. Se colectó la especie Oreaster occidentalis Verrill.

Oreaster occidentalis Verrill, 1867

Láminas 23-24,55-58

Cuadros 7, 9, 27

Mapas 1A, 1B, 1C, 13A, 13B, 13C

1867 Oreaster occidentalis Verrill. Verrill. Trans. Conn. Acad., 1, part. 2a., art. 5: 278, 279, 328, 343, 374, 574 y 594.

1878 Pentaceros occidentalis Verrill. Perrier. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat., ser. 2a., 1: 83 y 99.

1878 Oreaster occidentalis Verrill. Perrier. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat., ser. 2a., 1: 98.

1910 Oreaster occidentalis Verrill. Clark. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard, 52: 333, lám. 4, fig. 1.

1913 Oreaster occidentalis Verrill. Clark. Bull. Mus. Nat. Hist. N.Y., 32:194.

1923 Oreaster occidentalis Verrill. Clark. Bull. Am. Mus. Nal. Hist., 48: 150.

1926 Oreaster occidentalis Verrill. Boone. Bull. Bingham Oceanographic Coll. 2, art. 6: 4, lám. 1, fig. inf.

1937 Oreaster occidentalis Verrill. Ziesenhenne. Zoologica N.Y. Zool. Soc., 22 (15): 215 y 216.

1940 Oreaster occidentalis Verrill. Clark. Zoologica. N.Y. Zool. Soc., 25, part. 3a. (22): 333.

1941 Oreaster occidentalis Verrill. Steinbecky Ricketts. Sea of Cortez, p. 381, lám. 1, fig. 1.

1943 Oreaster occidentalis Verrill. M.E. Caso. Tesis. Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México, pp. 13, 19 y 70-73, lám. 24, figs. 1 y 2.

1953 Oreaster occidentalis Verrill. M.E. Caso. Mem. Congreso C. Méx., 7: 221.

1961 Oreaster occidentalis Verrill. M.E. Caso. Tesis Doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México, pp. 55-59, figs. 17-19.

1979 Oreaster accidentalis Verrill. M.E. Caso. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 6 (1): 206, láms. 49-52.

Diagnosis. Medidas de diez especímenes adultos: R de 8.2 a 11.7 cm; Rpr., 9.4 cm; r de 3.2 a 4.4 cm; rpr., 4 cm; R = 2 r. Anchura de los radios en su base, de 3.8 a 6.1 cm; pr., 4.6 cm.

Forma estrellada pentagonal. Disco elevado, brazos angostos. Superficie dorsal reticulada y con pequeñas espinas implantadas en tubérculos. La ventral está desprovista de tubérculos grandes y espinas. Placas superomarginales generalmente con un tubérculo pequeño en cada una (Láms. 23-24 y 55-58).

Descripción. Superficie abactinal reticulada y con pequeñas espinas. implantadas en tubérculos. Forma estrellada pentagonal y con disco por lo general muy elevado. Brazos cortos y angostos, ligeramente aplanados lateralmente y elevados en sus partes medias.





Mapas 12. Estación en la que se colectó la especie Nidorellia armata (Gray).





Placas marginales. Próximas al disco, forman una curva más o menos profunda. La superficie actinal está cubierta de un tegumento granuloso; distribuidos entre los gránulos, hay pedicelarios sésiles pequeños y de formas muy diversas. Disco hundido ligeramente en su parte central, la cual está limitada por un pentágono pequeño en cuyos vértices se encuentra un tubérculo radial grande, que alterna con otro interradial pequeño (Láms. 23-24 y 55-58).

Placas superomarginales. Grandes y convexas; las situadas en los interradios son alargadas; las radiales, redondas; están cubiertas de gránulos y pedicelarios; algunas tienen espinas romas pequeñas a manera de tubérculos chicos (Láms. 23, 55 y 57).

Placas abactinales. Unidas entre sí por pequeñas placas aplanadas; sobre las de mayor tamaño hay tubérculos granulosos, en los que descansan espinas cónicas desnudas y chicas.

Pedicelarios. De dos modalidades:

a) Sésiles, bivalvados y esparcidos irregularmente; predominan sobre las placas superomarginales, en las regiones interradiales actinales y sobre los tubérculos de la superficie dorsal.

b) Sésiles espiniformes, distribuidos entre las espinas interambulacrales internas.

Placas interambulacrales y espinas adambulacrales. Sobre las placas interambulacrales están las espinas adambulacrales, dispuestas en grupo; su número en cada grupo varía según se trate de las que se encuentran próximas al actinostoma, cuyas placas tienen de seis a siete espinas. Las placas cercanas a los extremos distales tienen de cuatro a seis espinas en cada grupo; de éstas, son más grandes las que se encuentran en el centro y disminuyen a medida que se aproximan a los extremos. Hacia afuera de estas espinas, y sobre las mismas placas, existe una segunda hilera de espinas más grandes y dispuestas en grupos de tres; en las placas que están próximas al actinostoma la espina más grande es la central; en las de los extremos distales las espinas se disponen en grupos de dos, de las cuales la mayor es la proximal (Láms. 24, 56 y 58).





Cuadro 23. Amphiaster insignis Verril. Arrastre con draga ostionera y red camaronera.









Cuadro 24. Linckia columbiae Gray. Arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies.









Cuadro 25. Narcissia gracilis Clark. Arrastre con draga ostionera y red camaronera.









Cuadro 26. Nidorella armata (Gray). Arrastre con draga ostionera.









Cuadro 27. Oreaster occidentalis Verril. Draga van Veen, draga ostionera y arrastre con red camaronera semicomercial de 35 pies.









Mapas 13A, 13B y 13C. Estaciones en las que se colectó la especie Oreaster occidentalis Verril.









Lám. 36. Luidia superba Clark. Superficie ventral (R = 20 cm).









Lám 37. Luidia superba Clark. Detalle superficie dorsal (R = 20 cm).









Lám 38. Luidia superba Clark. Detalle superficie ventral (R = 20 cm).









Lám 39. Astropecten armatus Gray. Superficie ventral (R = 14 cm).









Lám. 40. Astropecten armatus Gray. Superficie dorsal (R = 16 cm).









Lám 41. Tethyaster canaliculatus Clark. Superficie dorsal (R = 16 cm).









Lám. 42. Tethyaster canaliculatus Clark. Superficie ventral (R = 16 cm).









Lám. 43. Tethyaster gigas (Caso). Superficie dorsal (R = 18 cm).









Lám. 44. Tethyaster gigas (Caso). Superficie ventral (R = 18 cm).









Lám 45. Amphiaster insignis Verrill. Superficie dorsal (R = 5 cm).









Lám. 46. Amphiaster insignis Verrill. Superficie ventral ( R = 5 cm).









Lám 47. Linckia columbiae Gray. Superficie dorsal (R = 14 cm).









Lám. 48. Linckia columbiae Gray. Superficie ventral ( R = 14 cm).









Lám 49. Narcissia gracilis Clark. Superficie dorsal ( R = 6 cm).









Lám 50. Narcissia gracilis Clark. Superficie ventral (R = 6 cm).









Lám 51. Nidorellia armata (Gray). Superficie dorsal ( R = 5 cm).









Lám. 52. Nidorellia armata (Gray). Superficie ventral (R = 5 cm).









Lám. 53. Nidorellia armata (Gray). Detalle superficie dorsal (R = 5 cm).









Lám. 54. Nidorellia armata (Gray). Detalle superficie ventral (R = 5 cm).









Lám 55. Oreaster occidentalis Verrill. Superficie dorsal (R = 10 cm).









Lám 56. Oreaster occidentalis Verrill. Superficie ventral (R = 10 cm).









Lám 57. Oreaster occidentalis Verrill. Superficie dorsal de un brazo (R = 10 cm).









Lám. 58. Oreaster occidentalis Verrill. Superficie ventral de un brazo (R = 10 cm).





Cuerpos madrepóricos. Posee uno o dos cuerpos madrepóricos pequeños dispuestos por fuera de los tubérculos que limitan al disco (Láms. 23 y 55).

Color. Los especímenes recién capturados tienen coloración rojiza anaranjada intensa. Los preservados en alcohol son de tono pardo amarillento.

Localidad tipo. Panamá.

Distribución. Especie característica de la zona panámica. Distribuida desde el Golfo de California hasta el norte de Perú e Islas Galápagos.


ESPECÍMENES DE Oreaster occidentalis (Verrill)

COLECTADOS Y EXAMINADOS (23 especímenes)

(cuadros 7,9 y 27, y mapas 1A, 1B, 1C, 13A, 13B y 13C).

23 especímenes colectados con red camaronera o draga ostionera.

Durante el Crucero Cortés 1 se obtuvieron dos especímenes en la localidad y estación siguiente (cuadros 7, 9 y 27, y mapas 1A, 13A).











Durante el Crucero Cortés 2 se colectaron 16 individuos en la localidad y estación siguiente (cuadros 7, 9 y 27, y mapas 1B, 13B).











Durante el Crucero Cortés 3 se extrajeron cinco organismos en las localidades y estaciones siguientes (cuadros 7, 9 y 27, y mapas 1C y 13C).













Conclusiones

De todo lo expuesto anteriormente puede concluirse lo siguiente:

1. La región explorada y estudiada, comúnmente llamada Golfo de California o Mar de Cortés, resultó ser rica en cuanto a la cantidad de especímenes; están representadas 12 especies de asteroideos.

2. Hubo oportunidad de estudiar cuatro especies que con anterioridad no se habían descrito en México: Amphiaster insignis Verrill, Luidia columbia (Gray), Narcissia gracilis Clark y Tethyaster canaliculatus Clark. Además, por falta de bibliografía, quedó pendiente la terminación del estudio de un lote de 156 especímenes, que muy probablemente pertenecen a una especie nueva.

3. La especie más característica, más abundante y más ampliamente distribuida geográfica y batimétricamente fue Astropecten armatus (Gray). Se colectaron 1,972 especímenes, en 13 localidades distintas. Está distribuida desde Punta Mita, estaciones 60 y 61, al sur del Golfo hasta Rocas Consag, estaciones 37, 38 y 39. Mapas 6A, 6B y 6C.

4. Por medio de los parámetros ambientales se pudieron precisar los datos siguientes:

a) Profundidad: la mínima osciló entre 15 y 18 m. La máxima fluctuó entre 110 y 115 m. Promedio 49 m. Las especies colectadas a las profundidades mayores fueron: Astropecten armatus Gray y Narcissia gracilis Clark (110-115 m). Les siguen Amphiaster insignisVerrill, Tethyaster canaliculatus Clark y Tethyaster gigas (Caso), entre 102 y 103 m. La especie Astropecten armatus Gray se capturó desde 15 hasta 115 m.

b) Salinidad: mínima de 31.64 a 31.76 %o, máxima de 35.93 a 36.06 %o, promedio: 33.45 %o. Las especies colectadas a más bajas salinidades fueron Astropecten armatus Gray, a 31.64 %o, y Oreaster occidentalis Verrill, a 31.76 %o. La especie capturada a mayor salinidad (36.6 %o) fue Astropecten arinatus Gray.

c) Oxígeno disuelto: mínimo de 0.24 ml/l a 0.57 ml/l; máximo de 6.00 ml/l a 6.45 ml/l; promedio: 3.08 ml/l. Las especies colectadas a menores cantidades de oxígeno fueron Astropecten arinatus Gray y Amphiaster insignis Verrill, a una concentración de 0.24 ml/l. Linckia columbiae Gray y Narcissia gracilis Clark se encontraron en una porción más oxigenada: 0.57 ml/l.

d) Temperatura: la mínima registrada fue de 12.90 a 13.20°C; máxima de 29.60 a 30.20°C; promedio: 18.31°C. Las especies colectadas a temperaturas más bajas fueron: Astropecten armatus Gray, entre 12.90 y 13.20°C; Luidia phragma Gray y Tethyaster canaliculatus Clark, a los 13.20°C. A las temperaturas más elevadas, entre 29.60 y 30.20°C, se capturó Astropecten annatus Gray.


Agradecimientos

Mi cordial reconocimiento, por su participación, a todos los colegas de trabajo que convivieron conmigo durante las tres campañas oceanográficas del Proyecto CORTÉS.

Mi agradecimiento más sincero al Doctor Michel Edmond. Hendrickx-Reners, responsable de los tres cruceros, por sus sinceras atenciones personales, la gran serenidad que mantuvo hasta en los momentos más difíciles de las travesías, así como por su gran espíritu universitario de compañerismo.

Mi gratitud a Juan Torres Vega –Técnico Académico del Laboratorio de Ecología de Equinodermos – por su trabajo desempeñado en el mar y en el propio laboratorio.

Al fotógrafo universitario Armando Altamira, por su colaboración; a él se deben las espléndidas fotografías que ilustran el presente trabajo.

A mi secretaria, la señora María de los Ángeles Flores Linares, por mecanografiar varias veces el actual trabajo.


LITERATURA

BERNASCONI, I An. Mus. Argentino Ciencias. Los Asteroideos sudamericanos de la Familia Luidiidae. 1943. 20. 41:

BOONE, L. Bull. Bingham Oceanographic, Coll., 2 art. Echinoderms from the Gulf of California and the Perlas Islands. 1926. 1-14. 6:

BOONE, L. Bull. Vanderbilt Marin Mus. Scientific Results of Cruises Yachts "Eagle" and "Ara" 1921-1928. Coelenterata, Echinodermata and Mollusca. 1933. 5-218 4:

BRUSCA, R.C., Common Intertidal Invertebrates of Gulf of California. Echinodermata: The University of Arizona Press Tucson, Arizona 1980. 398-513

DE LORIOL., Mém. Soc. Phys. Hist. Nat. Généve. Notes pour servir a l' ètude des, Èchinodermes. 1891. 1-31 (8): vol. Supp. 1890

CASO, M.E. Contribución al conocimiento de los Astéridos de México. Tesis. México. 1943. 136 p Fac. de Ciencias. Univ. Nal. Autón. México.

CASO, M.E. An. Inst. de Biología. Estudios sobre Astéridos de México. Descripción de una nueva especie del género Moiraster de Santa Rosalía, Golfo de California. México 1947. 225-231. (1): 18

CASO, M.E. Mem. del Congreso Científico Mexicano Estado actual de los conocimientos acerca de la fauna de los Equinodermos de México. 1953. 209-222. 7:

CASO, M.E. An. Inst. de Biología. Estudios sobre Astéridos de México. Observaciones sobre especies del género Tethyaster de las costas de México. México 1961a 449-461 (1, 2): 31

CASO, M.E. Los Equinodermos de México. Tesis doctoral. Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México México: 1961b. 1-388, 20 láms., 124 figs.

CASO, M.E. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. Méx. Los Equinodermos de la Bahía de Mazatlán. México 1979. 197-368 (1):, láms. 15 6

CASO, M.E. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México Los Equinodermos del Golfo de California colectados en las Campañas SIPCO a bordo del B/O "El Puma". México 1986. 91-184, láms. 72 (1): 13

CLARK, A.H., Proc. of the Biological Soc. of Washington Six new Starfishes from the Gulf of California and Adjacent Waters. 1916. 51-62 29:

CLARK, A.H. Proc. of the Biol. Soc. of Washington Two new Astroradiate Echinoderms from the Pacific Coast of Colombia and Ecuador. 1917. 171-174. 30:

CLARK A.M. y A.H. CLARK, Smithsonian Misc. Coll.. A revision of the Sea-Stars of Genus Tethyaster 27 1954. (11): 122

CLARK A.M. y A.H. CLARK Proc. Wash. Acad. Sci. Echinodermata. Papers from Hopkins Stanford. 1902. 521-531 4:

CLARK A.M. y A.H. CLARK Bull. of the Mus. Comp. Zool. Harvard The Echinoderms of Peru. 1910. 321-358. (17): 52

CLARK A.M. y A.H. CLARK_, Bull. Am. Mus. Nat. Hist. Echinoderms from Lower California with descriptions of new Species. 1913. 185-236. 32:

CLARK A.M. y A.H. CLARK Carnegie Inst. of Washington Publ., 214 The Echinoderm fauna of Torres Strait, its composition and its origin. 1921. 214 10:

CLARK A.M. y A.H. CLARK Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. Echinoderms from Lower California with descriptions of new species. Supplementary Report. 1923 147-163, 48 art. 6:

CLARK A.M. y A.H. CLARK_, Zoologica. N.Y. Zool. Soc., part. 3a. Notes on Echinoderms from the West Coast of Central America. 1940. 331-35 (22): 25

ELY, CH. A., Bernice P. Bishop Museum Bull. Shallow Water Asteroidea and Ophiuroidea of Hawaii. 1942. 63. 176:

FISHER, W.K. Proc. Wash. Acad. of Sci. New Starfishes from the Pacific Coast of North America. 1906. 111-139. 8:

FISHER, W.K. Smithsonian Inst. U.S. Nat. Mus. Bull. Asteroidea of the North Pacific and Adjacent Waters. Part. 1. Phanerozonia and Spinulosa. 1911. 419. 76:

GRAY, J.E., Ann. Mus. Nat. Hist. A Synopsis of the Genera and Species of the Class Hypostoma (Asterias Linn.). 1841. 175-184. 6:

JOHNSON, M.E. y H.J. SNOOK., Seashore Animals of the Pacific Coast: 1935. 620.

LÜTKEN, C.F., Videnskabelige Medde lelser fra den naturhistoriske Fovening i Kjövenhaun Kritiske Bemaerkninger om forskjellige Söstjorner (Asterideg), med Bekriverlse of nogle nye Arter. 1864. 34-135. (18-12):

MONKS, S.P., Proc. of the Acad. of Nat. Sci. Philadelphia Regeneration of the Bod of Starfishes. 1903. 351. 55:

MONKS, S.P. Proc. of the Acad. Nat. Sci. of Philadelphia Variability and Autotomy of Phataria. 1904. 596-600 56:

PERRIER, M.E., Nouv. Arch. du Mus. d' Hist. Nat., ser. 2a. Étude sur la Répartition Géographique des Astérides. 1878. 108. 1:

RICKETTS, E.F. y J. CALVIN. Between Pacific Tides: Stanford University Press Stanford, California 1939. 309.

SLADEN, W.P., Challenger Report on the Sci. results of Voyage of H.M.S. Challenger Reported on the Asteroidea collected by H.M.S. 1889. 893 30:

STEINBECK, S. y E.P. RICKETTS. Sea of Cortes. The Viking Press: N.Y. 1941. 596.

TORTONESE, E., Annali del Museo Civico di Storia Naturale de Genova. Catalogo degli Echinodermi della Collezione F. Tortonese. 1956. 177-233. 68:

VERRILL, A.E., Trans. of the Conn. Acad. 1, part. 2a: On the Geographical Distribution of the Echinoderms of the West Coast of America. 1867. 247-594.

VERRILL, A.E. Smithsonian Inst. Harriman Alaska Series, Monograph of the Shallow Water Starfishes of the North Pacific Coast from the Arctic Ocean to California. 1914. 408, láms. 110 14:

ZIESENHENNE, F.C., Zoologica. N.Y. Zool. Soc. The Templeton Crocker Expedition. Echinoderms from the West Coast of Lower California, the Gulf of California and Clarion Islands. 1937. 209-239 (5): 22, part. 3a

GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN EL TEXTO

Aboral. Opuesto a la boca - sinónimo de Dorsal.

Actinal. Ventral.

Actinostoma. Sinónimo de boca.

Adambulacral. Piezas o placas que limitan el surco ventral de los asteroideos, cercanas o próximas a las placas ambulacrales.

Adoral. Próximo a la boca, hacia donde se encuentra la boca.

Ambulacral. Que se relaciona con los ambulacros o pies ambulacrales.

Ambulacro. Tubo hueco eréctil que sirve para la locomoción de los Equinodermos.

Brazos o radios. Prolongaciones del cuerpo de los asteroideos. Parten del disco.

Carinal. Se dice de la línea, generalmente saliente, que marca la parte media dorsal de los brazos o radios de las estrellas. Sinónimo de lofial.

Disco. Región central del cuerpo de los asteroideos, del cual parten los brazos o radios.

Distal. Distante de la parte central del cuerpo, término opuesto a proximal.

Escamas. Placas pequeñísimas: escama tentacular, escama genital, etcétera.

Espinas. Apéndices calcáreos, más o menos alargados, de la superficie del cuerpo; pueden estar fijas directamente a la placa subyacente; o bien articuladas sobre un tubérculo diferenciado.

Forcipiformes. Pedicelarios cruzados de los asteroideos.

Forficiformes. Pedicelarios rectos de los asteroideos.

Interambulacral. Sinónimo de interradial.

Interradio. Región del cuerpo colocada entre dos radios.

Madrepórico (cuerpo). Placa perforada con orificios numerosos en los cuales termina el canal hidróforo, a través del que se establece la comunicación del sistema acuifero con el exterior; también se le conoce con los nombres de placa madrepórica o madreporita.

Marginales (placas). Piezas calcáreas que limitan los lados de los brazos o radios de los asteroideos. Hay placas marginales dorsales y marginales ventrales.

Paxilas. Placas que forman una saliente cilíndrica en el cuerpo de los asteroideos, en cuya extremidad se articulan espinitas en un conjunto más o menos denso.

Pedicelarios. Apéndices pequeños que tienen un tallo o pedúnculo. Cuando están completos terminan en una cabeza formada por dos valvas: un aparato muscular que aproxima o separa las valvas entre sí. Los pedicelarios de las estrellas de mar generalmente son sésiles, carecen de tallo o pedúnculo, tienen sólo dos valvas y pueden ser rectos, cruzados, valvulares, pectinados, etcétera.

Pedicelo. Tubos o apéndices ambulacrales.

Periprocto. Región que se encuentra alrededor del ano y que está cubierta de placas pequeñas.

Peristoma. Región que se encuentra alrededor de la boca.

Placas. Piezas calcáreas que forman el esqueleto de los equinodermos; pueden ser superomarginales, inferomarginales, ambulacrales, adambulacrales, interambulacrales, peristomiales, bucales, anales, radiales, etcétera.

Proximal. Cerca del centro del cuerpo, o la parte del cuerpo más próxima al centro. Término opuesto a distal

Radial. Perteneciente a los radios.

Tubérculo. Región redondeada y saliente de la superficie del cuerpo de las estrellas de mar, en la que generalmente se articulan las espinas.

Ventosa. Parte terminal dilatada de los pies ambulacrales; por lo general posee una placa calcárea.







Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana