PUBLICACIONES ESPECIALES CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


LOS EQUINOIDEOS DEL PACÍFICO DE MÉXICO PARTE TERCERA - ORDEN CLYPEASTEROIDA

Trabajo recibido el 27 de abril de 1977 y aceptado para su publicación el 15 de julio de 1977.

THE EQUINOIDS OF THE PACIFIC COAST OF MEXICO THIRD PART - ORDER CLYPEASTEROIDA

MARÍA ELENA CASO

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de ciencias del Mar y Limnología. Contribución 83 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

En esta segunda monografía se hace un estudio del primer orden de los ErizosIrregularia o sea losClypeasteroidadel Pacífico de México, por la misma razón, han sido estudiadas las especies de las familiasClypeasteridae,Dendrasteridae y Mellitidae.

Conviene advertir que se revisaron, como en la Monografía anterior, los catálogos y se hicieron observaciones de Equinodermos de México que poseen las colecciones de las siguientes instituciones: a) Allan Hancock Foundation, University of Southern California; b) Museum of Comparative Zoology, Harvard University; c) Museum of Natural History, Smithsonian Institution y d) Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tales investigaciones permitieron la observación de los especímenes colectados por grandes expediciones como laAlbatross, Hassler, Stranger, Templeton Crocker, Zaca y otras. Asimismo, también pudieron ser observados ejemplares de las colecciones de Agassiz, Fisher, Van Brunt y Xantus, que se hallan depositados en las Instituciones anteriormente mencionadas. El número de ejemplares observados fue de 3,027 y la profundidad en que fueron colectados oscila desde la costa hasta los 270 metros.

Conviene precisar que en la presente monografía se hace un estudio de las especies del géneroDendraster - género que no había sido estudiado con anterioridad en México.

El presente trabajo incluye: a) el ordenClypeasteroida,características generales, b) Clave de las familias del ordenClypeasteroida, Clypeasteridae, Dendrasteridae y Mellitidae,c) Características de la fam.Clypeasteridae, d) Características del géneroClypeaster Lamarck, e) Clave de las especies del género Clypeaster Lamarck, f) Descripción de las especies: Clypeaster europacificus H. L. Clark,Clypeaster ochrus H. L. Clark, Clypeaster rotundus (A. Agassiz) Clypeaster speciosusVerrill, g) Características de la fam.Dendrasteridae, h) Características del géneroDendraster L. Agassiz, i) Clave de las especies del géneroDendraster L. Agassiz, j) Descripción de las especies: Dendraster excentricusEschscholtz,Dendraster laevis H. L. Clark,Dendraster mexicanus H. L. Clark, Dendraster rugosus H. L. Clark, k) Características del géneroMellitaL. Agassiz, m) Clave de las especies del géneroMellita L. Agassiz, n) Descripción de las especies:Mellita eduardobarrosoi Caso, Mellita grantii Mortensen, Mellita longifissa Michelin, ñ) Características del género Encope L. Agassiz, o) Clave de las especies del género EncopeL. Agassiz, p) Descripción de las especies y subespecies del géneroEncope L. Agassiz: Encope grandis L. Agassiz, Encope micropora L. Agassiz,Encope microporafragilis H. L. Clark,Encope micropora insularis H. L. Clark, Encope perspectiva L. Agassiz, Encope wetmorei A. H. Clark. Ilustran esta monografía 164 láminas en blanco y negro, 24 láminas de color y 17 mapas.


ABSTRACT

ABSTRACT

This second monography represents a study from the first order of the sea urchinIrregularia,that means, theClypeasteroida from the Mexican Pacific Ocean. There has been done studies for the same reason of the species of the familiesClypeasteridae DendrasteridaeandMellitidae.

It has to be said that, as in the first monography, we were using catalogs and we consulted Echinoderms of Mexico which have the collections of the following institutions: a) Allan Hancock Foundation, University of Southern California, b) Museum of Comparative Zoology, Harvard University, c) Museum of Natural History, Smithsonian Institution and d) Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Those investigations granted the observation of collected species from big explorations as there were theAlbatross, Hassler, Stranger, Templeton Crocker, Zaca and others. In like manner could be observated samples from the collections of Agassiz, Fisher, Van Brunt and Xantus which have been settled in the Institutions named before. The number of observed samples was about 3027 and the depth in which were collected oscillates from the coast to 270 meters.

We should like to precise that the present monography deals with the species of the genusDendraster-genus which never before has been studied in Mexico-

The present work contains: a) the orderClypeasteroida, general characteristics, b) Key to the families of the order Clypeasteroida(Clypeasteridae, Dendrasteridae andMellitidae). c) Characteristics of the familyClypeasteridae, d) Characteristics of the genusClypeaster Lamarck, e) Key to the species of the genusClypeaster Lamarck, f) Description of the species:Clypeaster europacificus H. L. Clark,Clypeaster ochrus H. L. Clark, Clypeaster rotundus (A Agassiz) ClyPeaster speciosus Verrill, g) Characteristics of the family Dendrasteridae, h) Characteristics of the genusDendraster L. Agassiz, i) Key to the species of the genusDendraster L. Agassiz, j) Description of the species of the genus Dendraster L. Agassiz, Dendraster excentricusEschscholtz,Dendraster laevis H. L. Clark,Dendraster mexicanus H. L. Clark, Dendraster rugosus H. L. Clark, k) Characteristics of the familyMellitidae Stefanini, l) Characteristics of the genusMellita L. Agassiz, m) Key of the species from the genusMellita L. Agassiz, n) Description of the species:Mellita eduardo barrosoi Caso,Mellita grantii Mortensen, Mellita longifissa Michelin, ñ) Characteristics of the genusEncope L. Agassiz, o) Key to the species of the genusEncope L. Agassiz, p) Description of the species and subspecies of the genusEncopeL. Agassiz: Encope grandis L. Agassiz, Encope micropora L. Agassiz,Encope micropora fragilis H. L. Clark, Encope micropora insularis H. L. Clark,Encope perspectiva L. Agassiz, Encope wetmoreiA. H. Clark.

This monography is illustrated by 164 black and white, and 24 color plates, and 17 maps.

RESUMÉ

Dans la monographie presentée il s'agit d'une étude du premier ordre des oursinsIrregularia, c'est - a - dire, lesClypeasteroida du Pacific Mexicain. De la meme maniére on a étudié les familles Clypeasteridae, Dendrasteridae et Mellitidae.

Il faut avouer qu'on ait révisé, comme dans la monographie antérieure, les catalogues correspondents et on pouvait faire des observations dans Echinodermes du Mexique qui contient les collections des institutions suivants: a) Allan Hancock Foundation, University of Southern California, b) Museum of Comparative Zoology, Harvard University, c) Museum of Natural History, Smithsonian Institution et d) Centro de Ciencias del Mar y Limnologia de la Universidad Nacional Autónoma de México. De telles investigations nous permettaient la observation des exemples collectíonnés par de grandes expéditions comme on connalt la Albatross, la Hassler, la Stranger, la Templeton Crocker, la Zaca et d'autres.

De la meme maniére on a pu faire la recherche d'exemples des collections d'Agassiz, de Fisher, de Van Brunt et de Xantus, que ont été déposités dans les Institutions antérieurement mentionnées. Le numéro d'exemples étudiés se montait á 3027 et la profondeur oscille de la côte a 270 métres.

Il faut préciser que, dans la présente monographie se fasse l'étude des espéces du genre Dendraster genre qui n'a pas été étudié antérierement au Mexique.

Le présent travail se compose de: a) le ordre Clypeasteroida, caractéristiques générales, b) Clef des familles du ordre Clypeasteroidae (Clypeasteridae, Dendrasteridae y Mellitidae), c) Caractéristiques de la famille Clypeasteridae, d) Caractéristiques du genre Clypeaster Lamarck, e) Clef des espéces du genre Clypeaster Lamarck, f) Description des espéces: Clypeaster europacificus H. L. Clark,Clypeaster ochrus H. L. Clark, Clypeaster rotundus (A. Agassiz), Clypeaster speciosusVerrill, g) Caractéristiques de la familleDendrasteridae, h) Caractéristiques du genreDendraster L. Agassiz, i) Clef des espéces du genreDendraster L. Agassiz, j) Descriptions des espécesDendraster excentricus Eschsholtz, Dendrasterlaevis H. L. Clark, Dendraster mexicanusH. L. Clark,Dendraster rugosus H. L. Clark, k) Caractéristiques de la familleMellitidae Stefanini,l) Caractéristiques du genteMellita L. Agassiz, m) Clef des espéces du genreMellita L. Agassiz, n) Description des espéces:Mellita eduardobarrosoiCaso,Mellita grantii Mortensen, Mellita longifissa Michelin, ñ) Caractérístiques du genre Encope L. Agassiz, o) Clef des espéces et subespéces du genteEncope L. Agassiz, p) Description des espéces et subespéces du genre Encope L. Agassiz.Encope grandis L. Agassiz, Encope micropora L. Agassiz,Encope micropora fragilis H. L. Clark,Encope micropora insularis H. L. Clark,Encope perspectivaL. Agassiz, Encope wetmorei A. H. Clark.

Cette monographie est illustrée de 164 blanc et noir et 24 couleur planches et 17 cartes.


INTRODUCCIÓN

En esta segunda monografía se hace un estudio del OrdenClypeasteroidade los erizos Irregularia o Exocyclica del Pacífico de México. Dentro del ordenClypeasteroida quedan incluidas las familiasClypeasteridae, Dendrasteridae y Mellitidae.

Con el fin de lograr mayor hondura y amplitud en la investigación, se revisaron y se hicieron observaciones de un gran número de ejemplares de las colecciones que poseen algunas de las instituciones más prestigiadas de los Estados Unidos.

Fue así como en el año de 1972 examiné el catálogo y estudié los ejemplares de la colección de Equinodermos del Museum of Natural History, Smithsonian Institution.

Durante el otoño de 1975 visité la Allan Hancock Foundation, University of Southern California con el propósito de examinar el catálogo e investigar los ejemplares de Equinodermos colectados en las costas de México.

Por último, en el año de 1976 estuve en el Museum of Comparative Zoology, Harvard University con la intención de hacer el registro del catálogo de la colección de Equinodermos y realizar observaciones sobre los especímenes colectados en nuestras costas. Como resultado de estos tres viajes de estudio en las instituciones mencionadas, el Laboratorio de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, posee en la actualidad un duplicado de las fichas del catálogo de los Equinodermos de las costas de México.

En la descripción de cada especie estudiada, se registran las referencias y observaciones, tanto de los ejemplares que posee la colección del Laboratorio de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de nuestra Universidad, como de aquellos ejemplares de los Equinodermos de México que poseen las colecciones de las tres instituciones antes mencionadas.

Queremos hacer constar que el número de ejemplares observados en esta monografía es de 3,027 especímenes.

Advertimos también que en algunas de las especies estudiadas se pudieron observar tipos, holotipos, cotipos, paratipos y sintipos.

La presentación dada a la monografía es la siguiente:

1. Diagnosis del orden, familias, géneros, especies y subespecies estudiados.

2. Elaboración de claves de familias.

3. Cada descripción específica o subespecífica va acompañada de una sinonimia completa.

4. Las especies van ilustradas, la mayoría de las veces, con láminas cada una. Hay un total de 164 láminas en blanco y negro y 24 de color.

5. La distribución de cada especie o subespecie se ilustra con un mapa.

Nuestra aportación personal ha consistido en hacer un estudio completo y minucioso de todo el material que ha estado a nuestro alcance.

Las razones para haberlo hecho son varias: En primer lugar, contribuir con una investigación de conjunto al estudio morfológico, taxonómico y de distribución geográfica de los Equinodermos de México, tan poco estudiados por los naturalistas del país.

En segundo lugar, efectuar un estudio sistemático y preciso de las especies del grupo taxonómico de los Equinodermos, tan importantes desde muy diversos puntos de vista.

Pensamos que las descripciones minuciosas, las claves de familias, géneros y especies y las ilustraciones facilitarán el reconocimiento de las especies y subespecies estudiadas, tanto al especialista, como aquellas personas que tengan afición a la zoología.

Con esta segunda monografía, quedan estudiadas todas las especies y subespecies del ordenClypeasteroida del Pacífico de México.

Las especies y subespecies estudiadas son:Clypeaster europacificus H. L. Clark,Clypeaster ochrus H. L. Clark, Clypeaster rotundus (A. Agassiz), Clypeaster speciosusVerrill, Dendraster excentricus Escholtz,Dendraster laevis H. L. Clark, Dendraster mexicanus H. L. Clark, Dendraster rugosus H. L. Clark, Mellita eduardobarrosoiCaso,Mellita grantiiMortensen,Mellita longifissaMichelin,Encope grandis L. Agassiz,Encope micropora L. Agassiz,Encope micropora fragilis H. L. Clark,Encope micropora insularisH. L. Clark,Encope perspectivaL. Agassiz,Encope wetmorei A. H. Clark.


Orden Clypeasteroida L. Agassiz (1835), emended

fide Durham J. W. (1955:113)

Caparazón hinchado más o menos ovoideo o muy aplanado.Sistema apical compacto, placas genitales fusionadas, exocíclicas, periprocto oral o hasta supramarginal nunca próximo al aparato apicalen el adulto.Ambulacros petaloides generalmente más anchos que los interambulacros de la superficieoral.Placasambulacralesmás grandes sobre la superficie oral que en las zonas de los pétalos. Superficie oralaplanada excepto en formas no especializadas, sinfilodioso"bourrelets". Soportes internos más o menos bien desarrollados excepto en géneros poco diferenciados.Peristoma central, pequeño, sin hendiduras branquiales. Linterna bien desarrollada, sin compás. Aurículas bien desarrolladas, simples o fusionadas. Dientes aquillados. Piesambulacrales primarios respiratorios, restringidos a los pétalos. Pies ambulacrales secundarios a menudo ampliamente distribuidos. Aparato apical generalmente central, fusionado. Espinas pequeñas, muy numerosas, generalmente diferenciadas en primarias y miliares. Pedicelariospresentes: tridentes, oficéfalos, trifoliados y globosos.

Amplia distribución desde el Senoniano al Reciente.

En el Pacífico de México, este orden está representado por 3 familias:Clypeasteridae Dendrasteridae y Mellitidae.**


CLAVE DE LAS FAMILIAS DEL ORDEN CLYPEASTEROIDA

Con lúnulas pares ambulacrales y lúnula interambulacral posterior o una simple muesca .........................Mellitidae

Sin lúnulas

Poros genitales 4 ..............Dendrasteridae

Poros genitales 5 ..............Clypeasteridae


Clypeasteridae L. Agassiz, emended

fide Durham J. W. (1955 : 148)

Caparazón mediano o alto. Surcosambulacrales alimenticios orales simples, pobremente definidos. Poros genitales 5. Periprocto marginal o submarginal. Peristoma generalmente en uninfundibulum bien definido. Membrana bucal desnuda. Placas basicoronales interambulacrales generalmente muy reducidas (Fig. 15, a y b) nunca más grandes que lasambulacrales; sin áreas "acepilladas".


Gen. Clypeaster Lamarck

Tamaño mediano o grande. Caparazón de altura variable aplanado o grandemente elevado en el ápice. Superficie oral plana a cóncava, generalmente con uninfundibulum" oral bien desarrollado. Margen del caparazón redondeado, aplanado o grueso.Aparato apical y peristoma central. Pétalos variables, cerrados y redondos o anchos y abiertos. Poros externos de los pétalos alargados, los interiores redondos, a menudo unidos por un surco bien definido.Periprocto generalmente inframarginal raramente marginal, situado en la unión entre la 3a. y 4a. o 4a. y 5a. placa post-basicoronal interambulacral. Membrana bucal desnuda, con espículas empotradas irregulares. Soportes internos, variables en abundancia, formados de delgadas láminas y pilares, más fuertemente desarrollados en especies aplanadas. Paredes del caparazón algunas veces dobles. Placas primordiales(basicoronales)interambulacralesgeneralmente más pequeñas que las placasambulacrales,separadas de las placaspost-basicoronales por 1 a 3 pares de placasambulacrales; 6 a 10 placasambulacralesy de 4 a 6 placasinterambulacralespost-basicoronalessobre la superficie oral.

Eoceno Superior (Auversiano) al Reciente, ampliamente distribuido en los mares tropicales.

En el Pacífico de México, este género está representado por cuatro especies: C. europacificus Clark H. L., C.rotundusAgassiz A., C. ochrus H. L. Clark y C.speciosus Verrill A. E.


CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO CLYPEASTER

A Lados externos de los pétalosambulacrales, paralelos entre si. Extremos distales de los pétalos separados. Superficieoral,plana ...............C.europacificus

AA Lados externos de los pétalos ambulacrales, no paralelos entre sí. Extremos distales de los pétalos muy próximos o cerrados.

B Superficieoral,plano-cóncava.

C Color de los ejemplares adultos pardo oscuro.............C.rotundus

CC Color de los ejemplares adultos púrpura oscuro..........C.speciosus

BB Superficieoral cóncava. Color de los ejemplares adultos pardo-amarillento.........C.ochrus


Clypeaster europacificus H. L. Clark

Láms. A-B, 1-13, Mapa 1

1914Clypeaster europacificus sp. nov. Clark H. L. Mem. Mus. comp. Zool. Harv. 46 (1): 27-29, lám. 122 figs. 12-14, lám. 123 figs. 5-10.

1937Clypeaster europacificus H. L. Clark.Ziesenhenne F. C. Zoologica N. Y., 22 (15): 234-235.

1938 Clypeaster europacificus H. L. Clark. Grant U. S. y Hertlein L. G.Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 45-46, lám. 26 figs. 1-2, lám. 30 fig. 10.

1940Clypeaster europacificus H. L. Clark. Clark H. L. Zoológica. N. Y., 25 (22): 349.

1948Clypeaster europacificus H. L. Clark. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 249-295. lám. 46 fig. 26.

1948 Clypeaster (Alexandria) europacificus H. L. Clark. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea Clypeastroida 4: 53-54, lám. 16 fig. 5, lám. 35 fig. 1, lám. 64 figs. 6, 10, 19.

1955Clypeaster europacificus H. L. Clark. Durham, J. W.Univ. Calif. Publ. in Geol. Ciens., 31 (4): 121.

1961 Clypeaster europacificus H. L. Clark. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 306 (apéndice).

1968Clypeaster europacificus H. L. Clark. Downey, M. E.U. S. Nat. Mus. Bull., 264: 15.

1971Clypeaster europacificus H. L. Clark. Serafi D. K.Pacific Science, 25 (2): 168.

Diagnosis. Especie de gran tamaño. Bordes al nivel de los pétalos, convexos, al nivel de losinterambulacros, cóncavos. Pétalosambulacrales abiertos en sus extremos distales. Anchura máxima, al nivel de los extremos distales de los pétalos anteriores. Márgenes delgados.Espinasprimarias ásperas al tacto, más pequeñas las de la superficieabactinal. Pedicelarios oficéfalos y tridentes. Períprocto,submarginal.Peristoma, rodeado de grandes espinas.Color. En los ejemplares conservados arenoso-rojizo.





Lám. A. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Vista dorsal









Lám. B. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Vista ventral.





Descripción











Forma sui generis, al nivel de los pétalos convexa, al nivel de losinterambulacroscóncava. Márgenes delgados. Al nivel del centro delinterambulacro posterior, una muesca que entra varios milímetros en los especímenes grandes de 12 a 15 mm y de anchura puede llegar a alcanzar de 35 a 40 mm.

Espinas primarias. Ásperas en los extremos, más pequeñas las de la superficieabactinal de 1.5 a 2.5 mm. Las que rodean a la boca más grandes y más gruesas que lasabactinales,pueden llegar a medir hasta 5 mm (Láms. 1-2, 4, 7).

Tubérculos. Los tubérculos del caparazón más bien toscos y esparcidos si se les compara con otras especies (Láms. 5, 9).

Tubérculos primarios muy pequeños con areolas hundidas, existen aproximadamente de 40 a 65 por cm² en la superficieaboral.Tubérculosmiliaresmuy numerosos, aproximadamente de 8 a 9 veces más que los tubérculos primarios, pero más distantes entre sí.

Madreporita.Pentagonal o circular, las placas oculares y poros diferenciados. Los poros genitales grandes, diferenciados, se les distingue en los interradios (Láms. 1-3, 8).

Pétalo impar. Con un número variable de pares de poros. En los ejemplares grandes puede haber de 50 hasta 70. El área media del pétalo, varía de 10 a 14 mm en su máxima anchura. Los lados internos y externos, casi paralelos (Láms. 1-3, 8).

Pétalos anteriores. Ligeramente más grandes que los posteriores (Láms. 1-3, 7-8).

Pétalos Posteriores. Parecidos en aspecto a los anteriores pero un poco más pequeños (Láms. 1-3, 7, 8).

Periprocto. Submarginal. El tamaño está en proporción al tamaño del ejemplar (Láms. 4-5).

Pedicelarios. De dos modalidades:oficéfalos y tridentes (Clark H. L. 1914: 28 Lám. 123, figs. 13 y 14).

Color.Tuve oportunidad de observar un abundante material muy bien conservado de laAllan Hancock Institutiony del Museum of Comparative Zoology at Harvard University.El color de los ejemplares secos grandes es arenoso rojizo - color yesca ventralmente, a cada lado de los surcos ambulacrales y sobre las áreas interambulacrales, hay una franja como de 4 cm de anchura de un color más intenso, pardo negruzco la que se extiende desde los bordes hasta la boca. Las espinas de estas zonas adquieren el mismo color de ellas lo mismo que las que rodean a la boca.

El color varia considerablemente con el crecimiento.Fide Clark H. L. (1948: 295) "Los especímenes muy jóvenes son de un tono violeta rojo pálido casi rosado por la cara dorsal y color crema o casi blancos por la cara ventral. Con el crecimiento el color se altera. La cara dorsal se vuelve más oscura y de un tono púrpura, violeta, violeta oscuro, violeta parda o pardo amarillenta o de tintes violáceos, hasta que los especímenes llegan a su máxima talla, adquieren el tono arenoso rojizo..."

Distribución. Fide.Clark H. L. (1948: 295) "El material original sobre el cual se basó esta especie provino del Golfo de California, de la isla Clarion, de la isla Hood en las Galápagos y Panamá. El Velero -III- ha extendido su rango de distribución muy poco excepto hacia el sur; la colección contiene una bonita serie de 12 pequeños especímenes, 25-70 mm de largo, colectados por fuera de la isla de La Plata, Ecuador a una profundidad entre 45 y 55 brazas. En el área de las Galápagos tan sólo fue colectado un solo espécimen de la bahía Academia, de la isla Indefatigable entre las 10 a 25 brazas. No fue encontrada en las islas Clarion y Socorro. De Panamá, Costa Rica y México un cierto número de especímenes fueron proporcionados, pero el material principal - más de 60 ejemplares- fue capturado en el Golfo de California en diversos puntos de la isla del Ángel de la Guarda. La distribución batimétrica de esteClypeasterparece ser entre las 10 a 95 brazas."

Tipo. No. 34226 del U. S. N. M.

Localidad tipo. Bahía de Panamá, 7°5' N, 78°55'W.

Material examinado. 68 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 18 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 65 ejemplares.









(Continuación de 2.)









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 10 ejemplares.









4. Colección de equinodermos del Museum of Nartural History, Smithsonian Institution, 8 ejemplares.






Clypeaster ochrus H. L. Clark

Láms. C-D, 14-21, Mapa 2

1914Clypeaster ochrus sp. nov. Clark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 30-3 1, lám. 141 figs. 1-3.

1938 Clypeaster ochrus H. L. Clark, Grant U. S. y Hertlein L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2: 46.

1940 Clypeaster ochrus H. L. Clark. Clark, H. L.Zoologica, N. Y., 25 (22): 350.

1948Clypeaster ochrus H. L. Clark. Clark H. L. Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 297, lám. 47 fig. 27.

1948Clypeaster (Stolonoclypus) ochrusH. L. Clark. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroida. 4: 106-109, lám. 39 figs. 1, 2, 4-5, lám. 67 figs. 4, 24-25. lám. 68 fig. 6.

1961Clypeaster ochrus H. L. Clark. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 306 (apéndice).

1968Clypeaster ochrusH. L. Clark. Downey M. E.U. S. Nat. Mus. Bull., 264:17.

1971Clypeaster ochrusH. L. Clark. Serafy, D. K.Pacific Science, 25 (2): 169.

Diagnosis. Especie de pequeño tamaño. Caparazón con la cara anterior y posterior convexas, caras laterales planas, márgenes gruesos en todo el contorno del caparazón. Pétalos ambulacralesabiertos en sus extremos distales. Anchura máxima un poco antes del extremo distal de los pétalos anteriores. Espinasprimarias delgadas y lisas. La altura es aproximadamente la quinta parte de la longitud (Láms. 14-21). Pedicelarios tridentes, oficéfalos y trifoliados. Periprocto distante del margen. Boca hundida. Color pardo amarillento, pétalos y superficie ventral de un tono más oscuro.

Descripción











Espinas miliares cilíndricas no presentan peculiaridad alguna de no ser lo abundantes que son ya que tapizan prácticamente al caparazón por ambas caras (Láms. 14-18).

Tubérculos toscos y abundantes se encuentran aproximadamente de 95 a 105 tubérculos por centímetro cuadrado de superficie. Los tubérculos miliares muy abundantes, probablemente por cada tubérculo de espina primaria, existen de 20 a 22 tubérculos miliares (Láms. 14-15, 1920).

Madreporita pentagonal aproximadamente de 4 mm. Placas oculares y poros diferenciados. Poros genitales grandes adheridos a los ángulos interradiales de la Madreporita (Lám. 15).

Pétalo imparabierto 5.4 mm, con 51 pares de poros sobre cada lado. El área media del pétalo mide aproximadamente entre 8 a 10 mm (Láms. 14-15, 20).

Pétalos pares anteriores algo más cortos que el pétalo impar, la abertura también es algo menor (Láms. 14, 15, 20).

Pétalos pares posterioresaproximadamente del mismo tamaño que el impar; la abertura de estos pétalos es aproximadamente igual a la abertura de los pétalos pares anteriores (Láms. 14-15, 20).

Periproctodistante del margen cubierto con numerosas placas y espinas miliares (Láms. 16-17).

Pedicelarios (Clark, H. L. 1914, lám. 123 figs. 25 y 27) de tres modalidades:tridentes, trifoliados y oficéfalos.

Color.Aboralmente pardo amarillento, oralmente pardo rojizo. Las espinas primarias próximas a la boca, con una tenue banda oscura, aproximadamente en la parte media de ellas. Fide Clark H. L. (1948: 297) "the characteristic colour is a yellow brown with the pataloid areas and the lower surface dark brown in rather marked contrast, but most of the specimens from Cocos Nuez Island, Costa Rica, Panama and Ecuador are chocolate brown or purple brown of a more or less deep shade, rarely, however, as deep as inspeciosus".





Lám C. Clypeaster ochrus H.L. Clark. Vista dorsal.









Lám. D. Clypeaster ochrus H.L. Clark. Vista ventral.





Distribución.Según Clark H. L. (1948: 297) "los especímenes más característicos son del Ecuador, Colombia y las Islas Secas, Panamá, pero especímenes muy buenos son de la isla Albemarle en las Galápagos.

Un gran número deClypeaster fueron dragados en la isla Inés, fuera de la isla Cocos entre las 31 a 50 brazas... No fueron capturados especímenes de ochrus en el Norte de Costa Rica. Según otros autores la distribución se extiende ahora tan al norte como es La Paz, Baja California.

Tipo. M. C. Z. No. 4770.

Localidad tipo. Acapulco, México.

Material examinado. 67 ejemplares. Se pudieron observar el holotipo 2220 M.C.Z.H.U. Acapulco, Méx. y el paratipo 4740 M.C.Z.H.U.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 ejemplar





2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 47 especímenes colectados por el Velero III en 15 estaciones. Durante mi enstancia en la A. H. Inst., pude observar elholotipo colectado en Acapulco, 2220 M.C.Z.H.U.





3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 5 ejemplares.









4. Colección de Equinodermos del Museum of Natural History Smithsonian Institution, 15 ejemplares.
















Clypeaster rotundus (A. Agassiz)

Láms. E-F, 22-35, Mapa 3

1863-69Stolonoclypus rotundus A. Ag. Agassiz A.Bull. Mus. comp. Zool Harv., 1 (2): 25.

1867Stolonoclypus rotundus A. Agassiz. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1 (2): 314-1315.

1872-74 Clypeaster rotundus A. Agassiz. Agassiz A.Cat. Mus. comp. Zool. Harv., 3 (7): 100.

1875-76 Clypeaster rotundus A. Agassiz. Lockington, W. N. Proc. Calif. Acad. Sci., 6:154.

1902 Clypeaster rotundusA. Agassiz. Clark H. L.Proc. Wash. Acad. Sci., 4:524.

1914Clypeaster rotundusA. Agassiz. Clark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 38 lám. 122 figs. 5-7, lám. 123 figs. 25-27, lám. 128 Fig. 1, lám. 132, lám. 133.

1938Clypeaster rotundusA. Agassiz. Grant U. S. y Hertlein L. G.Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2: 46, lám. 21 fig. 10, lám. 30 fig. 14.

1948Clypeaster (Stolonoclypus) rotundus A. Agassiz. Mortensen Th. Monograph of Echinoidea. Clypeastroida 4: 109-112, lám. 35 fig. 3, lám. 36 figs. 1-2, lám. 37 figs. 1-2, lám. 38 figs. 1-2, 7-9, 11, 14.

1948Clypeaster rotundus A. Agassiz. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 296 lám. 47 fig. 28.

1961 Clypeaster rotundus A. Agassiz. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 306 (apéndice).

1968Stolonoclypys rotundus A. Agassiz. Downey, M. E. U. S. Nat. Mus. Bull., 264: 15.

1968Clypeaster (Stolonoclypus) rotundus (Agassiz). Downey M. E.U. S. Nat. Mus. Bull., 264: 81.

1971Clypeaster rotundusA. Agassiz. Serafy D. K.Pacific Science, 25 (2): 169.

Diagnosis. Extremo distal de los pétalos redondeados lo que les da un aspecto característico. Tubérculos muy delicados. Bordes regulares al nivel de todo el contorno del caparazón. Anchura máxima al nivel del extremo distal de los pétalos posteriores.Espinasprimarias, extraordinariamente pequeñas con una pequeña estrangulación, cerca del extremo distal. Pedicelariostridentes, oficéfalos y trifoliados.Color en especímenes adultos, pardo oscuro. (Láms. 22-35).

Descripción.















Lám. E. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista dorsal.









Lám f. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista ventral.





Se diferencia de las otras especies de Clypeaster de la costa pacifica por la forma de sus pétalos y por la delicadeza de los tubérculos. El contorno del caparazón es por lo general oblongo, el diámetro mayor por lo general está al nivel del extremo distal de los pétalos posteriores. La superficie oral es la mayoría de las veces plana, en los especímenes jóvenes comúnmente es francamente cóncava y se hunde abruptamente al nivel del peristoma (Láms. 22-35).

Espinas primarias.Se caracterizan por ser extraordinariamente pequeñas, miden por término medio de 800 a 1,000 micras, las que rodean alperistoma son más grandes, miden de 2 hasta 4 mm delgadas; lisas, perforadas terminan en punta roma. Desde la base hasta las tres cuartas partes son cilíndricas y con el mismo diámetro, después se angostan en un pequeño cuello para ensancharse distalmente y terminar en una punta roma (Láms. 22-27, 29-30).

Tubérculos. Más bien abundantes finos y poco próximos entre sí. Entre los tubérculos primarios, abundan los tubérculos miliares. Aproximadamente en un centímetro cuadrado en las zonas interambulacrales y abactinales, existen aproximadamente 70 a 95 tubérculos primarios (Láms. 31-35).

Las espinas miliaresen forma de basto y con la punta roma ligeramente truncada, miden aproximadamente la mitad de las espinas primarias (Láms. 2-27, 29-30).

Aparato apical. Los poros genitales se diferencian muy tardíamente (Láms. 31, 34).

Poros oculares grandes tienen forma semicircular. Lamadreporita de forma circular (Láms. 31, 34).

Pétalos ambulacrales.Característicos se puede afirmar que es la forma de ellos la que más diferencia a esta especie de las otras especies de la costa pacifica (Láms. 24, 29,31, 34).

En la lám. 128 fig. 6 del trabajo de Clark (1914) se muestra parte del área porífera derecha del pétalo anterior y se puede observar que en esta zona, hay una serie de 10 tubérculos primarios entre un par de poros consecutivos. Éstos están sin embargo, generalmente unidos por muchos tubérculos miliares. (Mortensen 1948:110, fig. 64).

Pedicelarios. De tres modalidadestridentes, oficéfalos y trifoliados. Los tridentes se localizan principalmente en la superficie oral, grandes, se les puede ver a simple vista, miden entre 800 a 1,000 micras. Las valvas de estos pedicelarios presentan la forma de cuchara dilatadas en sus extremos distales o simplemente redondeada (Mortensen 1948, lám. 68, figs. 1, 2). Los pedicelariosoficéfalos, escasos con frecuencia pueden faltar, se les localiza cerca del borde de la superficie oral (Mortensen 1948, lám. 68, fig. 8). En los pedicelarios trifoliados,las valvas tienen forma como de pequeñas palas (Mortensen 1948, lám. 68, fig. 14).

Color. En los especímenes grandes, el color es más o menos pardo oscuro, algunas veces casi negro. En los especímenes desnudos, los límites de las placas generalmente se precisan muy claramente, especialmente cuando los ejemplares son tratados con alcohol y glicerina (Mortensen 1948:112, lám. 36, fig. 1).

Distribución. Fide Mortensen (1948:111-112) "Costa oeste de América desde el Golfo de California al Ecuador, islas Perlas y las Galápagos." Clark (1948) también la ha registrado de las islas Clarion e islas Cocos. Han sido registradas del Plioceno y Pleistoceno de Baja California (Grant y Hertlein, 1938 : 46).

Distribución batimétrica. Desde la costa hasta las 50 brazas.

Tipo. M. C. Z. No. 2188.

Localidad tipo. Acapulco, México.

Profundidad. De la costa hasta las 50 brazas.

Material examinado.62 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 3 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 5 ejemplares.









4. Colección de Equinodermos del Museum Natural History, Smithsonian Institution.






Clypeaster speciosus Verrill

Láms. G-H, 36-49, Mapa 4

1870Clypeaster speciosusVerrill. Verrill A. E.Am J. Sci., 49:95.

1871Clypeaster testudinarius nob. (non Mortens). Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1 (8): 588-589, lám. 10 figs. 7, 7a.

1914Clypeaster speciosusVerrill. Clark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 31-32, lám. 122 fig. 11, lám. 128 fig. 7, lám. 135 figs. 1-2, lám. 136 fig. 5.

1923Clypeaster speciosus Verrill Clark H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 48 (6): 159.

1926Clypeaster testudinarius (Gray). Boone L.Bull. Bingham. Oceanogr. Coll., 2 (6): 12 lám. 8 fig. sup.

1927Clypeaster testudinarius Hanna G. D. & Hertlein L. G.Proc. Calif. Acad. Sci., 16:153.

1937Clypeaster speciosusVerrill. Ziesenhenne, F. C.Zoologica, N. Y., 22 (15): 234.

1938Clypeaster speciosus Verrill. Grant y HertleinPubls. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2:47, lárn. 7, figs. 1-2, lám. 30 fig. 1.

1940Clypeaster speciosusVerrill. Clark H. L.Zoologica, N. Y., 25(22): 350.

1948Clypeaster speciosusVerrill. Clark H. L.Allan Hancock Exp., 8(5); 308, lám. 48 fig. 29.

1948Clypeaster (Stolonoclypus) speciosus. Verrill. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. CIypeastroida, 4: 103-105,. lám. 42 fig. 4, lám. 67, figs. 19-22, lám. 69 figs. 1-2.

1955Clypeaster speciosusVerril. Durhan, J. W.Univ. Calif. Publ. in Geol. Sci., 31(4): 121.

1961Clypeaster speciosusVerrill. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 306 (apéndice).

1968Clypeaster (Stolonoclypus) speciosus Verril. Downey, M. E.U. S. Nat. Mus. Bull. 264: 18.

1968Clypeaster speciosus Verrill. Downey, M. E. U. S. Nat. Mus. Bull. 264: 17.

1971 Clypeaster speciosus Verrill. Serafy, D. K. Pacific Science 25 (2): 169.

Diagnosis. Cara oral casi plana en la periferia del peristoma se hunde bruscamente. Color en los ejemplares adultos, púrpura oscuro, casi negro, los especímenes jóvenes son más claros de un tono rojo-violeta. Parece ser característico de las costas de Baja California - en la parte norte -. La anchura es generalmente del 85 al 90 % del caparazón, pero en algunos ejemplares llega a ser del 95% (Láms. 36-49). La diferencia con C. rotundus es poco aparente a primera vista. Forma pentagonal con ángulos redondeados.

Descripción











Tiene un tamaño medio, de forma pentagonal con ángulos ampliamente redondeados. Cara oral casi plana, al nivel del peristoma, se hunde bruscamente.

Espinas primarias y espinas miliares. No se puede decir que sean peculiares de la especie. La diferencia fundamental de las espinas primarias respecto a las de C.rotundus es que son de forma cilíndrica, más anchas y no presentan al angostamiento o cuello cerca del extremo distal, terminan en punta roma (Láms.36-44).

Tubérculos.Tubérculos primarios menos abundantes y más grandes que en C.rotundus.Aproximadamente en un centímetro cuadrado en las zonasinterambulacrales abactinales existen tan sólo de 50 a 70 tubérculos primarios (Láms. 45-49).

Aparato apical. Poros genitales grandes y bien diferenciados. Poros oculares pequeños. Lamadreporitade forma estrellada cubierta por gran cantidad de tubérculos miliares (Láms. 45, 48).

Pétalos ambulacrales muy parecidos en proporciones de longitud y anchura. El anterior impar es ligeramente mayor que los anteriores y los posteriores (Láms. 45, 47).

Pedicelarios. De tres modalidades:tridentes, oficéfalos y trifoliadossemejantes a los de C. rotundus excepto de que las valvas de los pedicelariostrifoliados son más largas en relación con la anchura (Clark, H. L. 1914, 31).

Color.Púrpura oscuro casi negro. Especímenes jóvenes de un tono rojizo-violeta, la cara ventral más clara que la dorsal.

Distribución. Parece estar confinado principalmente en las costas de Baja California. Grant y Hertlein (1938) reportan esta especie de las islas Clarion y Clark H. L. (1948) islas Socorro y Clarion.

Tipo. Museo Peabody, Universidad de Yale. "Ninguno designado como tipo (Stanley C. Bull)",fide Clark H. L. 1948 : 308.

Localidad tipo. La Paz, Golfo de California.

Profundidad. Desde aguas poco profundas hasta las 50 brazas.

Material examinado. 132 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México, 2 ejemplares









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation University of Southern California, 96 ejemplares



















Lám. G. Clypeaster speciosus Verril. Vista dorsal.









Lám. H. Clypeaster speciosus Verril Vista ventral.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 32 ejemplares.









4. Colección de Equinodermos del Museum Natural History, Smithsonian Institution.






Dendrasteridae Lambert emended.

fide Durham J. W. (1955: 157)

Formas de tamaño mediano o grande, aplanadas, soportes internos generalmente bien desarrollados. Pétalos bien formados (Fig. 1 d) pocos poros aislados por fuera de los pétalos. Pétalos pares más o menos cerrados, pétalo anterior más ampliamente abierto; poros externos de cada par, alargados. Cincointerambulacrosdiscontinuos sobre la superficie oral. En elambitus losinterambulacros casi tan anchos como losambulacros. Placas basicoronalesinterambulacrales más grandes que las placasambulacrales. Cuatro poros genitales.Periprocto puede ser inframarginal hasta supramarginal. Surcos ambulacrales alimenticios bifurcados (Fig. 4, c) o trifurcados justamente afuera de las placas basicoronales.

Del Plioceno al Reciente, costa pacífica de Norteamérica y Japón.

En el Pacifico de México esta familia está representada por el géneroDendraster.


Dendraster L. Agassiz

fideDurham J. W. (1955:158)

Formas de tamaño medio hasta grandes, aplanadas.Aparato apical con frecuencia excéntrico situado posteriormente, sobresale de la superficie. Márgenes del caparazón moderadamente delgados. Pétalos pares casi cerrados, pétalo anterior, alargado, más abierto que los pétalos pares, pocos poros primarios aislados por fuera de los pétalos.Periprocto inframarginal próximo al margen, entre el segundo y tercer par de placas basicoronales. Peristomacentral. Surcos alimenticiosambulacralescomplejamente desarrollados, generalmente se extienden hacia la superficie aboral, casi siempre más desarrollados posteriormente. Placasbasicoronalesrelativamente pequeñas. Placasinterambulacrales cerca del doble tamaño que las placas ambulacrales. Todos losinterambulacros discontinuos sobre la superficie oral, separados por un par de placas ambulacrales. De 3 a 4 placaspostbasicoronales interambulacrales por columna sobre la superficie oral; posteriormente 5 o 6 y anteriormente 7 u 8 pares de placasambulacrales post-basicoronales sobre la superficie oral.

Desde el Plioceno Inferior al Reciente, desde el Golfo de California a Puget Sound.

En el Pacífico de México, este género está representado por cuatro especies: D. excentritus (Eschscholtz), D.laevisClark H. L. D. mexicanus Clark H. L. D.rugosus Clark H. L.


CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO DENDRASTER

1. Área petaloide, extraordinariamente reducida ....................... D. laevis

Área petaolide, no reducida .........................................................2

2. Espinas primarias, dispuestas en series radiosas y bifurcadas desde el extremo proximal de los pétalos al margen del caparazón....................................................D. mexicanus

Espinas primarias no dispuestas en series radiosas y bifurcadas sobre la superficieaboral..............................................................................................3

3. Ápice del caparazón, desplazado hacia el extremo posterior.....D. excentricus

Ápice del caparazón, no desplazado hacia el extremo posterior. Tubérculos de la superficie aboral, toscos y grandes.................................................................D. rugosus


Dendraster excentricus (Eschscholtz)

Láms. I-J, 50-59, Mapa 5

1872-74 Echinarachnius excentricusAgassiz, A. Cat. Mus. comp. Zool. Harv., 3: 107, 524, lám. l3a. figs. 1-4.

1875-76Echinarachnius excentricusLockington W. N.Proc. Cal. Acad. Sci., 6:157.

1901Echinarachnius excentricus Clark H. L.Proc. Nat. Hist. Soc. Boston, 29 (15): 332.

1907Echinarachnius excentricusAgassiz A. y Clark H. L.Bull. Mus. comp. Zool. Harv., 51(5): 129.

1914 Dendraster excentricusClark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 70, lám. 125, figs. 4-5.

1920Dendraster excentricus Kew W. S.Univ. Calif. Publ. Geol., 12(2): 121, lám. 31 fig. la-c, lám. 32 figs. 1, 2.





Lám. I. Dendraster exentricus (Eschschotz). Vista dorsal.









Lám. J. Dendraster execentricus (Eschscholtz). Vista ventral.





1921Echinarachnius (Dendraster) excentricus(Esch.). Mortensen Th. Studies of development and larval forms of Echinoderms:99-102, lám, 14 figs. 5-6.

1935 Dendraster excentricusJohnson, M. E. y Snook, H. J. Seashore Animals of the Pacific Coast:237.

1938 Dendraster excentricusEschscholtz. Grant U. S. y Hertlein L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2: 84-87, figs. text. 16-17.

1938Dendraster excentricus elongatus H. L. Clark. Grant U. S. y Hertlein L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2:87-880.

1941 Dendraster excentricus(Eschscholtz) Ziesenhenne F. C. Bull. Sta. Calif. Acad., 40(3): 119.

1948Dendraster excentricus Ricketts y Calvin J. Between Pacific Tides: 181.

1948Dendraster excentricusEschscholtz. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 310-312, lám. 49 fig. 32.

1948Dendraster excentricus(Eschscholtz) Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroida, 4: 382-385, lám. 60, figs. 1-5, lám. 61 figs. 1-6, lám. 63 fig. 3.

1954-56Dendraster excentricus (Esch.) Tortonese E. Ann. Mus. Civico Storia Nat. Gen.: 225.

1955Dendraster excentricus Durham J. W.Univ. Calif. Publ. in Geol. Sci, 31 (4): 100-104 fig. 20 a-b, fig. 21 a-f fig. 22 a-f.

1961 Dendraster excentricus Caso M. E.Tesis doctoral Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México: 306 (apéndice).

1961Dendraster excentricus elongatus Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. Méx.; 307 (apéndice).

1978Dendraster excentricus var. elongatus Clark H. L. Kier P. M. y Lawson M. H. Smith Contr. Paleo. (34): 68.

Diagnosis. Especie poco definida y variable. Varía en cuanto a la forma y el grueso del caparazón. Ápice del caparazón desplazado hacia el extremo posterior. Superficie oral ligeramente cóncava. Espinas primarias de superficieaboral con el extremo distal muy desarrollado. Pétalo impar anterior, angosto. Pétalos anteriores pares más largos que los posteriores. Coloración variable (Láms. 50-59).

Descripción











Aspecto general. Es una especie poco definida. Presenta variabilidad en relación con la forma y el grueso del caparazón. El tamaño y el grueso de esta especie también es variable.FideClark H. L. (1948 : 311) "hay ejemplares desde 55 mm de largo hasta los 87 mm por 61 mm de ancho, hasta los 95 mm. El contorno del caparazón también está sujeto a variación, puede ser casi circular pero hay ejemplares que pueden ser más anchos que largos. Los especímenes grandes, tienen caparazones muy elevados. Los especímenes jóvenes son aplanados. El ápice del caparazón, está por lo general a los 30 mm del margen anterior. La madreporita y la base de los pétalos adyacentes, están tan sólo a los 16 o 18 mm del margen "posterior". Superficie oral, ligeramente cóncava. Espinas primarias de la superficieaboral, características por el gran desarrollo de la porción distal. Espinasmiliaresligeramente curvadas. El pétalo anterior es angosto. Los pétalos anteriores pares mucho más largos que los pétalos posteriores. La coloración de esta especie es generalmente pardo amarillenta oscura, pero muestra también una considerable diversidad de colores (Láms. 50-59).

Espinas primarias.Las de la superficie aboral son muy características, primero, por lo abundantes que son ya que tapizan totalmente al caparazón; segundo por el gran desarrollo que alcanza la parte distal la cual es delgada y termina en punta roma (Láms. 50-53).

Espinas miliares. Extremos distales ligeramente curvados y dilatados (Láms. 50-53).

Pétalos ambulacrales. El pétalo anterior impar es largo y angosto, los tubérculos de la zona interporifera, están relativamente próximos entre sí. En los especímenes grandes, este pétalo presenta una saliente o quilla media la que tiene tubérculos vítreos (Láms. 50-52, 54, 56).

Los pétalos anteriores pares son extraordinariamente largos y angostos, abiertos y los extremos divergentes (Láms. 52, 54, 56, 58-59).

Los pétalos posteriores pares, no son divergentes como los anteriores, sus extremos dístales tienden a juntarse entre sí (Láms. 52, 54, 56, 58-59).

Interambulacros. En la parteadoral de los interambulacros los tubérculos vítreos están muy desarrollados.

Aparato apical. Alcanza un gran tamaño si se considera el tamaño de la especie (Láms. 54, 56).

Se caracteriza, fundamentalmente, por que el par posterior de poros genitales, están considerablemente más distantes entre si que el par de poros anteriores.

Color. La coloración de esta especie es muy variable, generalmente pardo oscura casi negra u ocre anaranjado - la superficie oral más clara - el caparazón desprovisto de espinas tiene una coloración púrpura oscuro. La densa capa de espinas oscila entre el naranja al amarillo. Según la opinión de varios autores, parece ser que la coloración de los especímenes depende en gran parte de la coloración del fondo arenoso sobre los que se encuentran viviendo.

Distribución.Respecto al área de distribución de esta especie, existen opiniones muy diversas y hasta cierto punto contradictorias.Fide Clark H. L. (1948: 312) "el Velero III de la Allan Hancock Institution, precisa como la localidad más al Norte, la costa de Oregon -43°41 N. y la más al Sureste, cerca de la punta de Baja California. No se le ha colectado en las islas Galápagos o cerca de ninguna de las playas de las islas".

Ricketts y Calvin (1948 : 181, lám. 35) consideran una distribución "desde Alaska a Baja California" lo mismo que otros autores.

Distribución batimétrica. Es muy común en aguas superficiales, desde la zona de mareas hasta las 40 a 50 brazas. Relativamente abundante hasta las 20 brazas. Se le encuentra en fondos arenosos y lodosos. Vive sobre el sustrato o enterrada parcialmente en él. En lagunas de arena fina, se le encuentra en aguas muy superficiales pero en mar abierto generalmente permanece a la acción directa de las olas.

En la colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, hay un curioso ejemplar colectado en Scripps Beach en octubre de 1922 que tiene varios ejemplares deBalanus tintanabulum fijados sobre la cara dorsal.

Tipo.Desconocido.

Localidad tipo. "An der Kuste der Insel Una aschka am Kamstschatisken Meeve" (Grant y Hertlein, 1938 : 84).

Material examinado. 262 ejemplares de las colecciones siguientes.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 32 ejemplares



















2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 178 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparartive Zoology, Harvard University, 80 ejemplares.









4. Colección de Equinodermos del Museum of Natural History Smithsonian Institution, 5 ejemplares.






Dendraster laevis Clark H. L.

Láms. K-L, 60-63, Mapa 6

1948Dendraster laevis n. sp. Clark H. L.Allan Hancoch Pacific Exp., 8 (5): 312-313, lám. 50, figs. 34-36.

1948 Dendraster laevisClark H. L. Mortensen Th. Monograph of Echinoidea. Clypeastroida, 4: 385.

1978Dendraster laevis H. L. Clark, Kier P. M. y Lawson M. H.Smith. Contr. Paleo., (34): 68.

Diagnosis.Área petaloide reducida extraordinariamente. Periprocto y peristoma muy pequeños. Tubérculos muy finos y delicados. En los ejemplares adultos, la anchura del caparazón es superior a la longitud. Espinas primarias de un color peculiar - oro viejo -. Especie distribuida desde la isla San Miguel, California a las islas Coronados. México (Láms. 60-63).

Descripción











Aspecto general. Especie bien definida, delicada y fina. Las características más salientes son la pequeñez de: los especímenes, de los pétalos, peristoma y periprocto, granulación, etc. En los ejemplares adultos por lo general la anchura es mayor que la longitud - no se observa esta proporción en los especímenes jóvenes -. El contorno del caparazón es ligeramente ondulado, con márgenes muy delgados. El caparazón se angosta considerablemente en la mitad anterior, y se ensancha en la posterior. El ápice está aproximadamente en el centro del caparazón. Superficie actinal plana. Pétalos posteriores más pequeños que los anteriores. Superficie dorsal blanco parduzco. Superficie ventral amarillenta (Láms. 6063).

Espinas primarias. Cortas, delgadas, globosas en sus extremos distales, muy próximas entre si, lo que da a la especie un aspecto "sui generis", aterciopelado debido a la finura de sus espinas (Láms. 60-63).

Espinas miliares.Extraordinariamente finas y delicadas, no ensanchadas, en sus extremos distales, terminan en punta fina (Láms. 60-63).

Pétalos ambulacrales.Área petaloide muy pequeña el pétalo impar anterior es el más largo. Los pétalos posteriores menos largos que los anteriores (Lám. 60).

Interambulacros. En la cara ventral, los tubérculos donde se insertan las espinas primarias, están muy desarrollados y tienen un aspecto vítreo (Lám. 60).

Aparato apical pequeño. Poros genitales muy evidentes y desarrollados. Poros oculares pequeños y algunos de ellos, indiferenciados (Lám. 60).

Periprocto. Muy pequeño (Láms. 60-61).

Peristoma.Pequeño, está rodeado por 32 a 40 espinas primarias muy finas, dispuestas de 8 a 10 en cada ambulacro, con los extremos libres dirigidos hacia la boca por lo que ellos convergen entre sí. (Láms. 61-63).

Color. Muy característico. La superficie dorsal, parduzca amarillenta. La superficie ventral con un tono "oro viejo" el que es más intenso en las zonas interambulacrales.

Distribución. Fide Clark H. L. (1948 313) "Desde las islas Channel, California, a las islas Coronado, México.

Distribución batimétrica. Desde las 4 hasta las 30 brazas.

Tipo. Holotipo en la Allan Hancock Foundation No. 48.

Material examinado. 62 ejemplares de las colecciones siguientes. Hubo oportunidad de observar eltipo y algunosparatipos.





Lám. K. Dendraster laevis Clark H. L. Vista dorsal.









Lám. L. Dendraster laevis Clark H. L. Vista ventral









1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 1 ejemplar.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 61 ejemplares.






Dendraster mexicanus Clark H. L.

Láms. M-N, 64-65, Mapa 7

1948Dendraster mexicanus n. sp. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 313, 317, Lám. 51 figs. 37-39.

1948 Dendraster mexicanusClark H. L. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroida. 4: 385.

1961 Dendraster mexicanus Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 307 (apéndice).

1978Dendraster mexicanus H. L. Clark. Kier P. M. y Lawson M. H.Smith Contr. Paleo., (34): 68.

Diagnosis.Superficieabactinalcubierta con una capa densa de espinas primarias largas y toscas. Las espinas primarias más largas de las zonas interporíferas de los pétalos anteriores y posteriores, se bifurcan en series hacia el borde del caparazón. Pétalos anteriores pares, caracterizados por la gran anchura de las zonas interporíferas. Superficie inferior casi plana. La boca un poco hundida.

Colorpardo grisáceo. Distribuida en Baja California.

Descripción











Aspecto general. Especie menuda, fina y delicada. Caparazón relativamente elevado desde el margen al ápice, el que se encuentra entre los 26 a 30 mm del margen posterior. Las espinas primarias de las zonas interporíferas de los pétalos anteriores y posteriores, se disponen en series bifurcadas hacia el borde del caparazón. La longitud y la anchura es aproximadamente la misma en la porción más ancha del caparazón; en el extremo anterior, el caparazón se angosta considerablemente. Superficie inferior, casi plana, boca poco hundida. Bordes delgados. Los pétalos anteriores, aproximadamente miden lo mismo que el pétalo impar. Color del caparazón, púrpura parduzco, espinas parduzcas (Láms. 64-65.)

Espinas Primarias. Cubren densamente el caparazón, con extremos libres ensanchados. Las espinas de las zonas interporíferas de los pétalos, se disponen en series bifurcadas hacia los bordes del caparazón. Entre los pétalos 1 y 2, 4 y 5 y 1 y 5, hay dos series paralelas de espinas primarias que se dirigen hacia el margen del disco. El disco por lo tanto, se ve rodeado de un halo externo de espinas que lo circunda (Láms. 64-65).

Espinas miliares.Muy finas y muy abundantes, presentan la misma disposición que las espinas primarias (Láms. 64-65).

Pétalos ambulacrales.Ocupan una zona casi cuadrada. La longitud del pétalo impar es aproximadamente la misma que la de los pétalos anteriores. Los pétalos posteriores son un poco más pequeños, ligeramente curvados, divergentes entre si - los márgenes internos están separados en sus extremos -. Las zonas interporíferas con numerosos tubérculos de tamaños diversos pero no amontonados. Los tubérculos son más grandes que los de las zonas interradiales (Lám. 64).

Interambulacros. No presentan una particularidad específica a no ser que en la cara ventral, las espinas primarias y miliares, son menos abundantes y están más separadas entre si (Lám. 65).

Tubérculos. Muy numerosos y delicados cerca del margen del caparazón, toscos en el ápice y especialmente dentro de los pétalos. En la superficie ventral, los tubérculos son más toscos y están más espaciados entre sí.

Aparato apical.Dispuesto posteriormente al ápice (Lám. 64).

Periprocto.Pequeño.

Peristoma.Poco hundido, totalmente cubierto por numerosas espinas primarias cuyos extremos libres se entrecruzan entre si.

Color.Espinas primarias y miliares parduzcas. Caparazón púrpura parduzco.

Distribución. Costa oeste de Baja California, desde la bahía Rosario a la laguna Head Anchorage (fide Clark H. L. 1948-317).

Distribución batimétrica. Desde las 7 a las 15 brazas.

Tipo. Holotipo No. 49 de la colección de Equinodermos de la Institución Allan Hancock.

Material examinado. 16 ejemplares de las colecciones siguientes: hubo oportunidad de observar eltipo y algunosparatipos.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 ejemplar









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 15 ejemplares.









Lám. M. Dendraster mexicanus Clark H. L. Vista dorsal.









Lám. N. Dendraster mexicanus Clark H. L. Vista ventral.






Dendraster rugosus Clark H. L.

Mapa 8

1948Dendraster rugosusn. sp. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 318-319 Lám. 52, figs. 40-41.

1948Dendraster rugosusClark H. L. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroida,4: 385.

1961 Dendraster rugosus Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 307 (apéndice).

1978Dendraster rugosusH. L. Clark, kier P. M. y Lawson M. H.Smith. Contr. Paleo.,(34): 68.

Observación. Debido a que de esta especie, no fue posible más que observar elTipoel que corresponde al Holotipo No. 50 de la colección de Equinodermos de la Institución Allan Hancock; y no teniendo ningún otro ejemplar a mi disposición, sugiero a los lectores consultar la descripción original. Clark H. L. 1948 Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 318-319, Lám. 52, figs. 40-41.

Por lo anteriormente expuesto, tan sólo se dará una breve diagnosis de esta especie.

Diagnosis. Espinas primarias largas y blanquizcas. Abundantes tubérculos primarios sobre la superficie aboral, más grandes los de las zonas interporíferas. Parece ser que esta última característica es la que más diferencia a esta especie de las otras especies deDendraster.

Distribución.Capturada tan sólo en la bahía de San Sebastián Vizcaíno, Baja California, a una profundidad de 17 brazas.


Familia Mellitidae Stefanini

fide Durham J. W. 1955 : 171

Tamaño mediano o grande, formas aplanadas. Soportes internos bien desarrollados. Lúnulas pares ambulacrales ylúnula interambulacral posterior o una simple muesca. Pétalos bien definidos cerrados, moderadamente; poros conjugados, el poro externo de cada par, alargado; escasos pares de poros primarios por fuera de los pétalos.Interambulacrospares no están en contacto con lasbasicoronales de la superficie oral.Interambulacros sobre la superficie oral, se ensanchan hacia el ambitus, tan anchos como losambulacrosen elambitus.Placasbasicoronalesfrancamente pequeñas, placasinterambulacralesligeramente más grandes que las placas ambulacrales. Periproctosobre la superficieoral entre lalúnula interambulacral posterior y elperistoma. Surcos alimenticios ambulacrales se bifurcan justamente por fuera de las placasbasicoronales.

Los representantes de esta familia están distribuidos desde el Mioceno Inferior al Reciente, formas tropicales, se les encuentra en costas de aguas calientes o templadas de la América del Norte y de la América del Sur.

En el Pacífico de México, esta familia está representada por dos géneros:Mellita L. Agassiz yEncope L. Agassiz.


Mellita L. Agassiz

fideDurham J. W. 1955: 172

Caparazón mediano o grande, delgado y aplanado. Márgenes delgados, contorno redondo o subpentagonal. La altura máxima del caparazón, anterior al aparato apical. Lúnulas ambulacrales pares e interambulacral impar.Lúnulas angostas y alargadas, en el adulto normalmente cerradas. Aparato apical ligeramente anterior. Pétalos bien definidos, cerrados moderadamente. Pétalo anterior ligeramente más abierto que los otros. Pétalo anterior impar y posteriores pares aproximadamente de la misma longitud; pétalos pares anteriores más cortos. Poros externos de cada par ambulacral alargados, no subdivididos. Peristoma francamente anterior. Surcosambulacrales alimenticios se bifurcan exactamente por fuera de las placas basicoronales. Lúnula interambulacralposterior se extiende cerca delperistoma sobre la superficieoral.

Periproctodentro de la parte anterior de lalúnula posterior sobre la superficieoral.Placasbasicoronalespequeñas.Interambulacrospares no están en contacto con la hilerabasicoronal,separados por un par de placasambulacrales, con 3 placasbasicoronalespor columna sobre la superficieoral.

Interambulacroposterior en contacto con las placasbasicoronales. Periproctoparcialmente dentro de la placabasicoronal interambulacral.Las primeras placasbasicoronalesposteriores delInterambulacro posterior, se extienden hasta cerca de la mitad de la lúnula. Ambulacros con 4 a 6 placas posteriores basicoronales por columna. 4 poros genitales. Viven desde el Mioceno al Reciente. Las especies de este género viven en las playas templadas y cálidas de América del Norte y América del Sur.

En el Pacifico de México, este género está representado por tres especies: M.eduardobarrosoi Caso M. E., M.grantiiMortensen y M.longifissaMichelin.


CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO MELLITA

Forma circular o casi circular

Lúnulas pares con márgenes gruesos y ondulados............................................ M. eduardobarrosoi

Lúnulas pares con márgenes delgados no ondulados.......................................M. grantii

Forma no circular, extremo posterior, truncado. Lúnula impar posterior muy larga........M. longifissa


Mellita eduardobarrosoi Caso M. E.

Láms. Ñ-O, 66-81, Mapa 9

1979 Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Caso M. E. An Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México: 7(2): Láms. 35, cuadros 2.

Diagnosis. Forma casi circular. La anchura mayor que la longitud. Cara posterior no truncada. La altura máxima del caparazón -ápice- es anterior alaparato apical. Lúnulas anteriores pares más de las 3 partes de la longitud de laslúnulasposteriores pares.

Periprocto en el extremo anterior de lalúnula impar. Los 4ambulacroslaterales, marcan ventralmente superficies conspicuas irregulares las que rodean a laslúnulaspares. Los márgenes de laslúnulas pares, gruesos y festonados de uña manera peculiar que recuerda a M.notabilis H. L. Clark (Láms. 66-81).

Descripción











Aspecto general. El contorno es redondeado, la cara posterior, ligeramente ondulada. Ápice, anterior al aparato apical. Lúnulas anteriores pares, más de las 3/4 partes de la longitud de las lúnulas posteriores pares.

Los bordes de laslúnulaspares, gruesos y festonados de cierta manera que recuerda a M.notabilis H. L. Clark. Distribuida en la parte sur de la costa del Pacifico de México. Playa Encantada, Acapulco, Gro., Playa del Revolcadero, Acapulco. Gro., Playa San Benito, Tapachula, Chiapas. (en el limite con Guatemala) (Láms. 66-81).





Lám. Ñ. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista dorsal.









Lám. O. Mellita eduardobarrosoi Caso. vista ventral





Pétalos ambulacrales. El pétalo anterior impar, ligeramente más largo que los pétalos anteriores pares. Pétalos anteriores pares, miden aproximadamente las 2/3 partes, de la longitud de los pétalos posteriores pares (Láms. 66-68, 73-75).

Lúnulas. Lúnulasanteriores pares, más cortas que laslúnulasposteriores pares dispuestas en ángulo obtuso respecto al eje antero-posterior del caparazón.Lúnulasposteriores pares no alineadas a lo largo del eje longitudinal de los pétalos; sus extremos distales de estaslúnulas, no están arqueados hacia el eje del caparazón. Los bordes de laslúnulas pares son ondulados y gruesos aún más que en M.notabilis H. L. Clark (Láms. 66-81).

Periprocto. Situado en el extremo anterior de lalúnula posterior impar (Láms. 6972, 76-81).

Peristoma.Excéntrico, situado anteriormente (Láms. 69-72-76-81).

Color. Los 8 especímenes observados carecían de espinas, causa por la cual el color no puede ser precisado.

Holotipos y sintipos.Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la U. N. A. M.

Material examinado. 8 ejemplares de diversas playas del Pacifico Sur mexicano.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 8 ejemplares.






Mellita grantii Mortensen Th.

Láms. 82-97, Mapa 10

1948Mellita grantii Mrtsn. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea 4: 428-429, lám. 15 fig. 3, Lám. 59 figs. 4-5

1961Mellita grantii Mortensen. Durham J. W. Los Ángeles County Mus. Contr. in Science, (48): 8-9, lám. 1 figs. 3-4, figs. text. 1c.

Diagnosis.Formas pequeñas, redondas y muy delgadas. Aparato apicalcentral coincide con la altura máxima. Pétalo anterior impar, largo.Lúnulas cortas y angostas, particularmente la impar la que sobrepasa el extremo distal de los pétalos posteriores. Distribuida en el Golfo de California principalmente en la parte norte (Láms. 82-97).

Descripción











Aspecto general. Caparazón pequeño, redondo y muy delgado, la mitad anterior es ligeramente más gruesa que la posterior. Bordes delgados. Lúnulas pares aproximadamente del mismo tamaño. Lúnulas posteriores con extremos distales no truncados. Lúnula impar posterior muy corta. Pétalos ambulacrales posteriores más cortos que los de M.longifissa (Láms. 82-97).

Peristoma casi central.Periprocto aproximadamente equidistante entre el extremo proximal de la lúnula impar y elperistoma (Láms. 85-88, 90, 94-95, 97).

Pétalos ambulacrales.Más cortos que los de M.longifissa. El pétalo anterior impar es ligeramente más largo que los pétalos anteriores y los posteriores (Láms. 82-84, 89, 91-93).

Los pétalos posteriores pares mucho más cortos que los de M.longifissa (Láms. 8284, 89, 91-93).

Lúnulas. Lúnulaspares, pequeñas, aproximadamente del mismo tamaño las anteriores y las posteriores bastante distantes de los extremos de los pétalos.Lúnulas pares anteriores aproximadamente en ángulo recto al eje del caparazón.Lúnulas pares posteriores muy inclinadas, con los extremos distales no curvados.Lúnula impar posterior muy corta y muy angosta. El extremo proximal termina aproximadamente al nivel del extremo distal de los pétalos posteriores (Láms. 82-97).

Periprocto. Equidistante al extremo anterior de lalúnula posterior y elperistoma.Más distante del extremo proximal de lalúnulaque en M. longifissa(Láms. 85-88, 90. 94-97).

Peristoma. Casi central, surcos alimenticios simples, las ramas principales próximas a los lados de laslúnulas, bastante adentro de los bordes de las áreas ambulacrales (Láms. 85-88, 90, 94-97).

Distribución. Fide Durham J. W. 1961: 9. "Reciente, en el extremo del golfo de California, la región que rodea a San Felipe" (Univ. Calif. Mus. Paleo. Loc. A-6600, cerca de 100 especímenes de 9 mm que es la longitud máxima registrada; Univ. Calif. loc. A6904, Ensenada Blanca, 9 especímenes); Bahía Las Ánimas, costa este de Baja California (Univ. Calif. Mus. Paleo., loc. A-3639, 2 especímenes).

Material examinado.25 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 24 ejemplares









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University Southern California, 1 ejemplar.






Mellita longifissa Michelin

Láms. P-Q, 98-113, Mapa 11

1863-69Mellita longifissaMichelin. Agassiz A.Bull. Mus. comp. Zool. Harv., 1 (2): 26.

1863-69Mellita longifissa Michelin. Agassiz A.Bull. Mus. comp. Zool. Harv., 1 (9): 280, 301.

1867Mellita longifissa Michelin. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1 (3): 333, 345.

1869Mellita longifissa Michelin. Verrill A. E.Proc. Nat. Hist. Soc. Boston, 12:383.

1871Mellita longifissaMichelin. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1(8): 568-593.

1871Mellita longifissa Michelin. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., (9): 595.

1875-76Mellita longifissa Michelin. Lockington W. N. Proc. Cal. Acad. Sci., 6:157.

1914Mellita longifissaMichelin. Clark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 77

1920Mellita longifissa Michelin. Kew S. W.Univ. Calif. Publ. in Geology, 12 (2): 137, lám. 38 figs. la-e.

1923Mellita longifissaMichelin. IsraeIsky M. C.Univ. Calif. Publ. in Geology 14(11): 382, láms. 702, 712, 741.

1938 Mellita longifissaMichelin. Grant U. S. y Hertlein G. Publ. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2:101.

1940Mellita longifissaMichelin. Clark H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 89 (3099); 437.

1941Mellita longifissa Michelin. Steinbeck y Ricketts.Sea of Cortez: 401, lám. 24 fig. 3.

1946Mellita longifissa Michelin. Caso M. E.An. Inst. Biol. Méx. 17 (1): 254-258, figs. text. 7-10.

1948 Mellita longifissaMichelin. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 337-338, lám. 62, fig. 60.

1948Mellita longifissaMichelin. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea, 4: 427-428, lám. 68, fig.5.

1953Mellita longifissa Michelin. Caso M. E.Congreso Científico Mexicano, 7:222.

1961Mellita longifissaMichelin. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 293-296, figs. text. 119-121.

1961Mellita longifissaMichelin. Durham J. W.Los Angeles County Museum Contr. in Science,(48): 7-8.

Diagnosis.Forma elíptica más ancha que larga. Caparazón poco robusto. Cara anterior casi redonda, cara posterior truncada, convexa en el centro.Lúnula impar posterior la más larga, llega casi hasta el aparato apical. El color en especímenes secos provistos de espinas de tonos variables: arena oscuro o verde glauco. Distribuida desde Mazatlán hasta Corinto, Nicaragua(Fide Durham J. W. 1961 : 8) (Láms. 98-113).

Descripción











Aspecto general. Caparazón poco robusto y muy plano - de forma elíptica, más ancho que largo -. Extremidad anterior casi redonda. Extremidad posterior truncada pero ligeramente redondeada y convexa en el centro. Bordes del caparazón delgados. Declive desde el margen anterior al ápice, el cual es poco pronunciado. Lúnula interambulacral posterior, la más larga y la más estrecha. El color de las espinas y el caparazón: arena oscuro o verde glauco (Láms. 98-113).

Espinas Primariasde la superficie dorsal, poco ensanchadas en sus extremos distales.

Las espinas que rodean a las lúnulas, tienen un aspecto laminar, estriadas, con sus extremos distales ensanchados y truncados. Espinas de la superficie ventral cilíndricas, delgadas, estriadas, con disposición casi horizontal. Se disponen de distinta manera según la región del cuerpo en donde se encuentren. Las espinas dispuestas en las regiones interambulacrales anteriores 2 y 3, están dirigidas hacia afuera y en la 1 y 4 hacia adentro, en la 5, la disposición es hacia el centro (Láms. 98-103).

Pétalos ambulacrales. Muy desigualmente desarrollados. Los pétalos ambulacrales anteriores, más cortos que los ambulacrales posteriores, los primeros rectos, los segundos marcadamente arqueados. El pétalo impar anterior y los posteriores aproximadamente del mismo tamaño (Láms. 104-107).

Lúnulas.Largas y estrechas, lainterambulacral posterior, es la más larga y la más estrecha. Laslúnulas anteriores ligeramente inclinadas de adentro hacia afuera, no arqueadas. Se disponen en ángulo obtuso respecto al pétalo ambulacral impar.Lúnulas posteriores más inclinadas y generalmente con los extremos posteriores curvados (Láms. 98-113).

Periprocto.Más largo que ancho, situado aproximadamente en la parte media del caparazón (Láms. 105, 108109, 112-113).

Peristoma. Excéntrico, situado anteriormente.

Color. Los ejemplares secos y con espinas tienen un color arenoso oscuro o verde glauco.

Distribución. fide Durham J. W. (1961: 8) "Especie conocida en la fauna Reciente en: Bahía Piedra Blanca, Costa Rica (Calif. Acad. Sci. loc. 17946, 1 ejemplar); Bahía Petatlán, Guerrero, México (Calif. Acad. Sci. loc. 27230 dos ejemplares); Mazatlán, México (Calif. Acad. Sci. loc. 27233, 1 ejemplar); Corinto, Nicaragua (Calif. Acad. Sci. loc. 27266, 3 ejemplares); Playa San Benito, Tapachula, Chiapas, México (Caso, 1946, p. 258, 30 especímenes); Bahía, San Juanico, costa oeste de Baja California (Clark, 1948 : 337, dos especímenes)."

Tipo ¿Museo de París?

Hipotipo. Fide Durham 1961, pág. 8(Calif. Acad. Sci. No. 12369 de laCalif. Acad. Sci. loc.27230).

Localidad tipo.Desconocida probablemente la costa oeste de América.

Material examinado. 115 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 86 ejemplares









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 3 ejemplares.









Lám. P. Mellita longifissa Michelin. Vista dorsal.









Lám. Q. Melllita longifissa Michelin. Vista ventral.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 26 ejemplares.






Encope L. Agassiz

fide Durham J. W. 1955 : 174

Formas de tamaño mediano o grandes. Margen del caparazón grueso o delgado. La altura máxima varia en posición. 5 hendiduras ambulacrales abiertas o pueden ser francaslúnulas cerradas. Unalúnula interambulacral posterior cerrada.Lúnulasde formas variables. Aparato apical, situado un poco anteriormente, 5 poros genitales. Pétalos bien formados, casi cerrados, pétalo anterior por lo general ligeramente más abierto que los pétalos pares. Pétalos pares posteriores más largos, pétalos pares anteriores cortos. El poro externo de cada par de poros generalmente alargado, algunas veces subdividido profundamente en el interior del caparazón.Peristoma ligeramente anterior. Surcos alimenticios ambulacrales se bifurcan en el borde de las placas basicoronales. Placas basicoronales pequeñas, la placa posteriorinterambulacral es la más grande.Interambulacros pares separados de las placas basicoronales por un primer par de placas ambulacrales post basicoronales.Interambulacro posterior bien sea en contacto con la placa basicoronal o ligeramente separada de ella.Interambulacroscon 3 o 4 placas basicoronales por columna sobre la superficie oral.Ambulacros con 5 o 6 placas post-basicoronales por columna sobre la superficie oral.

Periprocto en el margen más interno del primer par de placas post-basicoronales.

En el Pacifico de México, este género está representado por cuatro especies y dos subespecies: E. grandis Agassiz A., E.microporaAgassiz A., E. micropora fragilis H. L. Clark, E.micropora insularis H. L. Clark, E.perspectiva Agassiz L., E.wetmorei Clark A. H.


CLAVE DE LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DEL GÉNERO ENCOPE

A Caparazón pesado y grueso, los bordes llegan a medir más de 6 mm.Lúnulas ambulacrales y a veces lasinterambulacrales son simples escotaduras.

Pétalos posteriores arqueados hacia el exterior, más largos que los anteriores .... Encope grandis

AA Caparazón moderadamente grueso o muy delgado los bordes oscilan entre 2 a 4 mm.

BLúnulas ambulacralesextraordinariamente pequeñas pero anchas. Pétalos posteriores anteriores. Apice al nivel del extremo proximal de la lúnula interambulacral . .............Encope micropora

CLúnulas de 3 a 4 veces más largas que anchas. Caparazón delgado con bordes delgados.

Lúnula impar más anchas que las otraslúnulas. Pétalos posteriores casi duplican el tamaño del pétalo impar......................................Encope micropora fragilis

CC Lúnulaimpar, larga y angosta su extremo proximal se introduce entre el par de pétalos posteriores. Pétalos posteriores largos, pero no duplican el tamaño del pétalo impar. . . . Encope micropora insularis

BBLúnulasambulacrales no extraordinariamente pequeñas. Pétalos muy largos, principalmente los posteriores.

C Espinas primarias muy características, con extremos distales planos forman un ángulo respecto al eje principal. - - - - - - - Encope wetmorei

CC Espinas primarias con extremos distales bulbosos alargados....................Encope Perspectiva


Encope grandis Agassiz A.

Láms. R-S, 114-121, Mapa 12

1846Encope grandis. L. Agassiz. Agassiz L. y Désor E.Ann. Sci. Nat., 7:137.

1863-69Encope grandis Ag. Agassiz A. Bull Mus. comp. Zool. Harv., 1 (2): 26.

1867Encope grandis Agassiz. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1 (2): 310, 312.

1867Encope grandis Agassiz. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1 (3): 329-345.

1867Encope grandis Ag. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1(8): 585-586.

1867 Encope grandis Ag. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci., 1 (9): 595.

1870 Encope grandisAgassiz. Verrill A. E.Am. J. Sci., 49:93-100.

1872-74Encope grandisAg. Agassiz A. Cat. Mas. comp. Zool. Harv., 3: 127, 218, 545, 546, lám. 13d, figs. 5-6.

1875-76 Encope grandis Agassiz. Lockington, W. N.Proc. Cal. Acad. Sci., 6:157.

1886Encope grandisAgassiz. Rathbun R.Proc. U. S. Nat. Mus., 9:285.

1913Encope grandis Clark H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 32:222-223.

1914 Encope grandisClark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 75, lám. 125 fig. 24.

1923 Encope grandis Agassiz. Clark H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 48 (6): 160.

1926 Encope grandisAgassiz. Boone L.Bull. Bingham Oceanogr. Coll., 2 (6): 11-12.

1937 Encope grandis L. Agassiz. Ziesenhenne F, C.Zoológica, N. Y., 22 (15): 235.

1938 Encope grandis L. Agassiz. Grant U. S. y Hertlein L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2:96-97.

1941 Encope grandisL. Agassiz. Steinbeck S. yRicketts E. P.: 400-401.

1946Encope grandis Clark A. H.Smithson. misc. Collns., 106 (5): 8.

1948Encope grandis L. Agassiz. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp_ 8 (5): 325.

1948Encope grandisAg. Caso M. E.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México., 19(1): 221-223, fig. text. 22.

1948 Encope grandis L. Agassiz. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroidea, 4: 437-438, lám. 63 figs. 1-2.

1953 Encope grandis Agassiz. Caso M. E.Mems. Congr. cient. Méx., 7:222.

1954-56 Encope grandisL. Ag. Tortonese E.Annali Mus. civ. Stor. nat. Giacomo Doria, 68:225.

1961 Caso M. E. Tesis doctoral, Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 279-281, fig. 112.

Diagnosis. Forma robusta, longitud y anchura casi iguales. Bordes gruesos, el posterior recto. Altura máxima o ápice por delante del extremo anterior de lalúnula interambulacral. Espinas primarias delgadas, muy abundantes, con extremos distales bulbosos. Lúnulas ambulacrales muy abiertas la interambulacral muy ancha y grande. Pétalos posteriores arqueados hacia el exterior, más largos que los anteriores. Color púrpura oscuro casi negro (Láms. 114-121).

Descripción















Lám. R. Encope grandis Agassiz A. Vista dorsal.









Lám. S. Encope grandis Agassiz A. Vista ventral.





Aspecto general. Muy característico por el grueso de sus bordes y la solidez del caparazón. Lalúnula impar posterior, la mayoría de las veces es ovoidea, casi circular con sus bordes salientes, pero hay especímenes en que puede llegar hacer una simple hendidura. El borde posterior recto. Su longitud y la anchura son aproximadamente iguales. Laslúnulas o hendidurasambulacralesmuy abiertas, las posteriores más anchas. La hendiduraambulacral impar es algunas veces una simple escotadura. Superficie ventral plana. Color púrpura oscuro, casi negro (Láms. 114-121).

Espinas primariasde la superficie abactinal, muy numerosas, forman una cubierta compacta sobre el caparazón, delgadas, con extremos distales abruptamente bulbosos. Espinas que rodean a laslúnulas, largas, delgadas con extremos distales en forma de cuchara (Láms. 114-116).

Espinas miliares extraordinariamente finas y delgadas de punta afilada (Láms. 114-116).

Aparato apicalsituado anteriormente, las aberturas genitales separadas (Láms. 117, 119).

Pétalos ambulacrales. Los posteriores más largos que los anteriores, arqueados hacia afuera, con el espacio interporífero angosto, zonas poríferas anchas. El espacio medio de los pétalos anteriores tan ancho como las zonas poríferas (Láms. 117, 119).

Surcos ambulacrales orales característicos y profundos comienzan a poca distancia de la boca, más divergentes y menos arqueados que como son en las otras especies deEncope. Las ramas de los surcos ambulacrales que están próximas a lalúnula ambulacral posterior, corren paralelas a ella (Láms. 115, 118, 120).

Color.Púrpura oscuro, casi negro. Hay especímenes jóvenes, con un color pardo. Los ejemplares adultos tienen una coloración negruzca. La superficie ventral menos oscura que la dorsal (Láms. 114-116).

Distribución. Especie característica del Golfo de California. Distribuida muy superficialmente a lo largo de la costa hasta las 10 brazas de profundidad. Se le conoce como fósil en el Plioceno y el Pleistoceno.

Tipo.¿Alemania?

Localidad tipo."Probablemente las Antillas." Esta localidad es incierta: Agassiz L. E. y Valentín G. (1838-42 : 58) al respecto dicen " ... provient probablement des Antilles" cosa inadmisible ya que es una especie del Pacifico, en tanto que F. C. Ziesenhenne (1937 : 235) señala el Golfo de California cosa que puede ser aceptada y verosímil.

Material examinado.1098 ejemplares.

Observaciones. Steinbeck y Ricketts (1941: 400) "encontraron pinotéridos, pequeños cangrejitos"Dissodactylus nitidus Smith viviendo sobreEncope grandis.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 10 ejemplares.









2. Coelcción de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of southern California,1087 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 1 ejemplar.






Encope micropora L. Agassiz

Láms. T-U, 122-136, Mapa 13

1841Encope microporaAgassiz. Agassiz L. y Valentín G.Monographie d'Echinoderms vivants et fossiles, (1-4): 50-51, lám. 10 figs. 4-8, lám. 19 fig. 7.

1846Encope tetrapora Agassiz. Agassiz L. y Désor E.Ann. Sci. Nat., 7:137.

1846Encope microporaAgassiz. Agassiz L. y Désor E.Ann. Sci. Nat., 7:137.

1863-69Encope microporaAg. Agassiz A.Bull. Mus. comp. Zool. Harv. 1 (9): 301.

1867 Encope occidentalis Verrill. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts Sci., 1 (2): 309, 312.

1867 Encope occidentalis Verrill. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts Sci., 1 (3): 331, 332, 333, 334, 345.

1867Encope occidentalisVerrill. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts Sci., 1 (8): 595.

1867Encope californica Verrill. Verrill A. E.Trans. Conn. A cad. Arts Sci., 1 (3) 345.

1867Encope californica Verrill. Verrill A. E.Trans. Conn. A cad. Arts Sci., 1 (8): 586.

1867Encope californica Verrill. Verrill A. E.Trans. Conn. Acad. Arts Sci., 1 (9): 595.

1870Encope californica Verrill. Verrill A. E.Am. J. Sci- 49(2): 97-99.

1872-74Encope microporaAgassiz. Agassiz A.Cat. Mus. Comp. Zool. Harv., 3(7): 127-128.

1872-74 Encope californicaVerrill. Agassiz A.Cat. Mus. Comp. Zool. Harv., 3 part. 1ª (7): 126, 218, 544, 545.

1875Encope californicaVerrill. Lockington, W. N.Proc. Cal. Acad. Sci., 6:157.

1886Encope californicaVerrill. Rathbun R.Proc. U. S. Nat. Mus., 9:285.

1886Encope microporaAgassiz. Rathbun R.Proc. U. S. Nat. Mus., 9:286.

1902Encope microporaAgassiz. Clark H. L.Proc. Wash. Acad. Sci., 4:527.

1910Encope microporaAgassiz. Clark H. L.Bull. Mus. comp. Zool. Harv., 52 (17): 348. lám. 19 fig. 1.

1913Encope micropora Agassiz. Clark H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 32:223.

1914Encope californicaVerrill. Clark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46 (1): 73.

1921Encope microporaAgass. Mortensen Th.Studies of development and larval forms of Echinoderms:103-104, lám. 14 fig. 7.

1923Encope californica Verrill. Clark H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 48 (6): 159-160.





Lám. T. Encope micropora Agassiz A. Vista dorsal









Lám. U. Encope micropora Agassiz A. Vista ventral.





1926 Encope californica Verrill. Boone L. Bull. Bingham Oceanogr. Coll., 2 (6): 10 -11, lám. 7.

1937 Encope micropora L. Agassiz. Ziesenhenne F. C. Zoológica N. Y., 22 (15): 235.

1938 Encope occidentalis Verrill. Grant U. S. y Hertlein L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2:99-100.

1938 Encope californica Verrill, Grant U. S. y Hertlein L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci., 2: 96, lám. 11. fig. 4, lám. 30 fig. 2.

1939 Encope micropora L. Agassiz. Clark A. H.Smithson. misc. Collns., 98 (11): 17.

1941 Encope californica Verrill. Steinbeck J. y Ricketts E. Sea of Cortez: 186, 193, 400.

1946 Encope micropora var. borealis A. H. Clark. Clark A. H. Smithson. misc. ColIns., 106 (5): 6-7 lám. 4.

1946Encope microporaL. Agassiz. Clark A. H.Smithson. misc. Collns., 106 (5): 5.

1948Encope californica Verrill. Caso M. E.An Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 19(1): 217-220, figs. 20-21.

1948 Encope micropora Agassiz. Caso M. E.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 19(1): 226-229 fig. 24.

1948 Encope micropora L. Agassiz. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 329, lám. 55 fig. 47.

1948Encope micropora L. Agassiz. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroida, 4:444-445, lám. 70 fig. 18.

1953 Encope micropora Agassiz. Caso M. E.Mems. Congr. cient. Méx., 7:222.

1954-56 Encope microporaL. Ag. Tortonese E.Annali Mus. civ. Stor. nat. Giacomo Doria, 68:225.

1961 Encope microporaAgassiz. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 287-291, fig. 116

Diagnosis.Caparazón poco grueso. Bordes con hundimientos al nivel de laslúnulas. La mayor anchura aproximadamente al nivel de los extremos distales de los pétalos posteriores. Ápice al nivel del extremo proximal de lalúnulainterambulacral.Lúnulasmuy pequeñas. Superficie ventral plana.

Color variable oscila del pardo negruzco al pardo rojizo y pardo amarillento (Láms. 122-136).

Descripción











Aspecto general. Caparazón poco grueso y moderadamente pesado. Los márgenes raramente exceden de 45 mm. Bordes con ligeros hundimientos al nivel de las lúnulas. Borde anterior y posterior convexos. Bordes laterales la mayoría de las veces ligeramente ondulados e irregulares. La mayor anchura del caparazón está aproximadamente al nivel de los extremos distales de los pétalos posteriores, a partir de este sitio, el caparazón se angosta por lo que esta especie tiene una forma característica. Ápice al nivel del extremo proximal de lalúnulainterambulacral.Lúnulasextraordinariamente pequeñas principalmente las tres anteriores.Aparato apicaldesplazado hacia adelante. Superficie ventral, plana. Color variable, oscila del pardo oscuro al pardo rojizo o pardo amarillento - color cervato -. La especie es generalmente muy variable (Láms. 122-136).

Espinas primarias.Extraordinariamente finas y delicadas con extremos distales bulbosos. Dispuestas paralelamente a la superficie del caparazón sobre la que forman una capa gruesa y compacta. Espinas que rodean a laslúnulas, gruesas, planas, grandes en relación con las anteriores que están en la parte anterior del caparazón; con extremos distales romos (Láms. 122-126).

Espinas miliares.Extraordinariamente finas y delgadas con extremos distales afilados (Láms. 122-126).

Aparato apical.Desplazado hacia adelante, situado un poco antes del nivel del par delúnulas anteriores. De forma asteriforme con poros genitales y oculares bien diferenciados - principalmente en los ejemplares grandes- (Láms. 127-128, 131-133).

Pétalos ambulacralesabiertos en sus extremos distales. Los pétalos posteriores más largos que los anteriores. Los pétalos anteriores con el espacio interporífero más ancho que el de los pétalos posteriores. Zonas poriferas de los pétalos posteriores un poco menos anchas que el espacio interporífero (Láms. 127-128, 131-133).

Surcos ambulacrales característicos, rodean completamente a laslúnulas tienen una forma definida y llegan hasta elcitostoma (Láms. 124, 129, 134).

Color variable, oscila entre el pardo negruzco al pardo púrpura o pardo amarillento.

Distribución.Fide Mortensen (1948: 445) "De la parte noreste del Golfo de California y de la bahía Ballenas sobre la costa oeste de Baja California a Chile, Sur de Callao, Perú. También en las islas Galápagos."

Como fósil, ha sido registrada en el Plioceno y Pleistoceno de Baja California, México, Ecuador y Galápagos (Grant y Hertlein).

Distribución batimétrica. Especie estrictamente litoral, no capturada a profundidades mayores de 30 metros.

Material examinado. 814 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 76 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 727 ejemplares.









continuación de 2.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 11 ejemplares.









Continuación 3.






Encope micropora fragilis H. L. Clark

Mapa 14

1948Encope fragilis n. sp. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exped., 8 (5): 335-336, lám. 60 figs. 56-57.

1948Encope micropora insularis H. L. Clark. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. Clypeastroida, 4: 447.

1961Encope fragilis. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 307 (apéndice).

1968Encope fragilis H. L. Clark. Downey, M. E.U. S. Nat. Mus. Bull., 264:30.

1968Encope micropora fragilis(Clark). Downey, M. E. U. S. Nat. Mus. Bull, 264: 30.

Observación.De esta subespecie no hay representante alguno en la colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Sin embargo, pude hacer observaciones directas e inclusive esquemas deltipo y de losparatipos.

Cuando estuve en la Institución Allan Hancock en el año de 1975 pude observar altipo que corresponde alholotipoA.F.H.

Allan Hancock Foundation.

No. 55 y 3paratipos, además de otros especímenes de la misma colección. Un año más tarde (1976) me fue posible observar otro Paratipo de esta subespecie el cual se encuentra en la colección de Equinodermos del M.Z.C.

Museum Comparative Zoology.

at Harvard University y que corresponde al No. 8124 del catálogo de dicha colección.

A continuación expongo una breve diagnosis de este ejemplar:

A primera vista me llamó la atención de que a pesar de ser un ejemplar grande, ya que su longitud es de 15.3 cm por 15 cm de anchura el espécimen en sí es muy poco pesado y muy delgado. Laslúnulas son largas más las posteriores que las anteriores. Los pétalos ambulacrales posteriores más largos que los anteriores. Los primeros miden 4.5 cms, los anteriores 3.5. Las espinas finas de un color yesca suigeneris.

FideClark H. L. (1948 : 336).

Localidad tipo.Estación 764-38 al N. de White Friars, México entre las 15 a 20 brazas.

Distribución. Desde la bahía Petatlán a la bahía Tenacatita, México.

Profundidad. Entre las 5 a 25 brazas.

Material examinado. 99 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 98 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 1 ejemplar.






Encope micropora insularis H. L. Clark

Mapa 15

1948 Encope insularisnov. sp. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 336-337 lám. 61, figs. 58-59.

1948 Encope micropora fragilis H. L. Clark. Mortensen Th. Monograph of Echinoidea. Clypeastroida, 4: 447.

1961Encope insularis Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 307 (apéndice).

1968Encope insularis H. L. Clark. Downey, M. E.U. S. Nat.

1968Encope micropora insularis (Clark). Downey M. E. U. S. Nat. Mus. Bull., 264:31.

Observación.Como en el caso de la subespecie anterior, no hay representante alguno en la colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Pero en cambio tuve la oportunidad de hacer observaciones directas e incluso esquemas deltipo y de variosparatipos.

Durante mi estancia en la Institución. Allan Hancock en el año de 1975 observé eltipo que corresponde al holotipo A.H.F. No. 56 y 13paratiposasi como también otros ejemplares los que se registrarán posteriormente.

En el año de 1976 me fue posible observar otro paratipo de esta subespecie el cual se encuentra en la colección de Equinodermos del M. Z. C. at Harvard University y que corresponde al No. 8119 del catálogo de dicha colección.

A continuación expongo una breve diagnosis de este ejemplar:

El material observado, estaba perfectamente bien conservado, lo que permitió hacer una buena observación de esta subespecie de la cual se da una breve diagnosis del paratipo No. 8119 M.C.Z.H.U.:

Longitud 12.3 cm Anchura 11.8 cm

Lúnulas anteriores más pequeñas que las posteriores. Lúnula posterior impar más grande que las lúnulas posteriores pares. Lúnulas bastante separadas del borde del caparazón. Pétalos totalmente cubiertos por las espinas.

Fide Clark H. L. (1948: 37)

Localidad tipo. Estación 129-34, Bahía Braithwaite, Isla Socorro, México.

Distribución. Islas Socorro y Clarion, México.

Profundidad. 14-45 brazas.

Material examinado. 16 ejemplares de las colecciones siguientes.





1. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California 15 ejemplares









2. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 1 ejemplar.






Encope Perspectiva L. Agassiz

Láms. 137-146, Mapa 16

1838-42Encope PerspectivaL. Agassiz. Agassiz L. y Valentín. Monographie d`Echinodermes vivants et fossiles: 51-52, lám. 10b figs. 1-5.

1846Encope perspectiva Agassiz L. y Désor. E.Ann. Sci. Nat., 7:137.

1914Encope perspectivaValenciennes. Clark H. L.Mem. Mus. comp. Zool. Harv., 46(1): 14.

1938Encope perspectiva L. Agassiz. Grant U. S. y Hertlein L. G.Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys., 2:100.

1946Encope perspectivaJonesi. Clark. Clark A. H.Smith. misc. Collns., 106 (5): 7-8.

1948Encope perspectiva Val. Caso M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 19 (1): 214-217 figs. 18-19.

1948 Encope perspectiva L. Agassiz. Clark H. L.Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 326, lám. 53 fig. 43.

1948Encope perspectiva L. Agassiz. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea. CIypeastroida, 4: 442-443.

1953Encope perspectiva L. Agassiz. Caso M. E.Mems. Congr. cient. Méx., 7:222.

1961Encope perspectivaValenciennes. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 285 287, figs. 114-115.

Diagnosis. Contorno más o menos circular. La porción anterior del caparazón, más gruesa que la posterior. Caparazón muy delgado. La anchura máxima, aproximadamente en la parte media del caparazón. Espinas primarias con extremos distales bulbosos. Color del verde olivo parduzco, al verde amarillento (Láms. 137-146).

Descripción





















Aspecto general. Caparazón extraordinariamente delgado y plano. La parte del borde posterior comprendida entre laslúnulas ambulacrales posteriores, la mayoría de las veces es recta. Los márgenes miden por término medio 0. 31 cm. El contorno más o menos circular. La anchura mayor está aproximadamente en la parte media del caparazón. La parte anterior del caparazón es más gruesa que la parte posterior. El extremo anterior de lalúnula interambulacral está más próximo del centro del sistema abactinal que lo que está el sistema abactinal del extremo distal de los pétalos posteriores. Espinas primarias con extremos distales bulbosos. Superficie ventral plana. El color de la superficie dorsal, varía del verde olivo parduzco al verde amarillento (Láms. 137-146).

Espinas primarias es una característica diferencial en esta especie, con extremos libres en forma de bulbos alargados, éstos no se doblan sobre su eje como pasa en E.wetmorei. Las espinas no están muy próximas entre si ni son tan numerosas como en E.wetmorei, permiten en parte diferenciar a los pétalos.

Espinas miliaresextraordinariamente finas y delicadas.

Aparato apical asteriforme, menos definido y más central que el de E.wetmorei(Láms. 137-139, 141).

Pétalos ambulacrales menos largos que los de E.wetmorei,sin embargo, llegan muy cerca de sulúnulacorrespondiente. Entre los extremos distales de los pétalos posteriores y el aparato apical - en los especímenes grandes -, hay aproximadamente entre 30 a 33 mm. Entre los extremos distales de los pétalos anteriores y el aparato apical hay entre 24 y 26 mm. Los pétalos posteriores más angostos que los anteriores. La parte central de los pétalos sobresale menos que la que sobresale en E.wetmorei(Láms. 137139, 141).

Surcos ambulacrales menos profundos y menos diferenciados que los de E.wetmorei (Láms. 140, 143).

Color distintos tonos de verde desde el verde olivo parduzco, al verde amarillento parduzco. La superficie inferior es parda, con tonos grisáceos sobre los ambulacros.

Distribución. Desde bahía Ballenas, Baja California a Costa Rica e islas Galápagos.

Tipo.Desconocido.

Localidad tipo.Desconocida.

Profundidad.De 5 a 15 brazas.

Material examinado. 29 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y limnología, Universidad Autónoma de México, 4 ejemplares.









2. Colección de equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 22 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 3 ejemplares.






Encope wetmorei Clark A. H.

Láms. V-X, 147-164, Mapa 17

1946Encope wetmorei nov. sp. Clark A. H.Smith. misc. Collns., 106 (5): 2-5, lám. 1, lám. 2, fig. sup.

1948 Encope wetmorei A. H. Clark. Clark H. L. Allan Hancock Pacific Exp., 8 (5): 326-327, lám. 54 fig. 44.

1948Encope wetmorei A. H. Clark. Mortensen Th.Monograph of Echinoidea Clypeastroida, 4:443.

1949 Encope wetmoreiClark A. H. Caso M. E.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México, 20(1-2): 345-348 figs. 3-4.

1953Encope wetmorei A. H. Clark. Caso M. E.Mems. Congr. cient. Méx., 7:222

1961 Encope wetmoreiClark. Caso M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 284-285.

1968 Encope wetmorei A. H. Clark. Downey, M. E. U. S. Nat. Mus. Bull., 264:31-32.

Diagnosis.Caparazón delgado. Altura máxima cerca de la mitad del caparazón. Espinas primarias muy numerosas y características con la parte distal doblada.Lúnulas ambulacrales pequeñas. Color olivo grisáceo oscuro (Láms. 147-164).

Descripción















Lám. V. Encope wetmoire Clark A. H. Vista dorsal.









Lám. X. Encope wetmoire Clark A. H. Vista ventral





Aspecto general. Caparazón muy delgado, con bordes afilados especialmente en la parte posterior. La máxima altura cerca de la mitad del caparazón entre el centro del sistema abactinal y el borde anterior. El contorno prácticamente circular. El caparazón es más grueso a partir del extremo distal de lalúnula interambulacral. Las lúnulas ambulacralesmás bien pequeñas, en forma de lentes biconvexas. Espinas primarias características, muy numerosas y compactas, con extremos distales planos y doblados, forman un ángulo respecto a su eje principal. Superficie ventral plana. El color de la superficie olivo grisáceo oscuro (Láms. 147164).

Espinas Primarias. Es la característica que más define a esta especie, de color verde grisáceo. Cubren totalmente la superficie dorsal a la que le imprimen un aspecto aterciopelado y sui generis. Muy próximas entre si, miden por término medio de 0. 7 a 0. 9 mm de largo. Los dos tercios basales son tallos delgados, el tercio distal de ellas se dobla y se aplana, forma un ángulo de 55° con respecto a la porción basal de ellas. Los extremos truncados de estas espinas están la mayoría casi en contacto por lo que el efecto general es el de un pavimento. Las espinas se puede decir que enmascaran totalmente a los pétalos ambulacrales (Láms. 147-152, 156, 160).

Las espinas que rodean a laslúnulas son grandes, delgadas, de color verde grisáceo con extremos truncados, de un color gris perla. Caras externas o dorsales surcadas, caras internas o ventrales, convexas (Láms. 147-152, 156, 160).

Espinas miliaresextraordinariamente finas con extremos distales, cortadas a bisel (Láms. 147-152, 156, 160).

Aparato apicalasteriforme y muy definido los poros genitales grandes los poros ocelares pequeños. Desplazado hacia la parte anterior del caparazón (Láms. 153-154, 158).

Pétalos ambulacrales muy largos principalmente los posteriores. Cada pétalo llega muy cerca de sulúnulacorrespondiente. Entre los extremos distales de los pétalos posteriores y el aparato apical - en los especímenes más grandes- hay aproximadamente entre 42 a 45 mm. Entre los extremos distales de los pétalos anteriores y el aparato apical existen de 35 a 39 mm. Los pétalos son más bien angostos, principalmente los posteriores; la parte central de cada uno de ellos, sobresale de las regiones poríferas, cuando se pasan los dedos sobre ellas (Láms. 147, 151, 153-154, 155, 161-162).

Surcos ambulacrales poco diferenciados en los ejemplares provistos de espinas. En caparazones limpios, los surcos son bastante profundos y definidos (Láms. 148-149, 152, 155-156, 159-160).

Color olivo grisáceo oscuro.

Distribución. Fide Clark H. L. (1948)

"Desde Mazatlán, México hasta las islas Perlas, Panamá."

Tipo.U.S.N.M. No. E 6768.

Localidad tipo. San José, islas Perlas de Panamá.

Profundidad. De las 5 a las 25 brazas.

Material examinado. 121 ejemplares.





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 66 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Sourthern California, 50 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 5 ejemplares.






LITERATURA

AGASSIZ, A.Bull. Mus. comp. Zool. Harv.List of the Echinoderms sent to different Institutions in exchange for specimens with annotations.1863-186917-18(2):1

AGASSIZ, A. Bull. Mus. comp. Zool. Harv.Preliminary report on the Echini and Starfishes dredge in deep water betwen Cuba and Florida reef by I. F. Pourtales; prepated by Alexander Agassiz.1863-1869253-308(9):1

AGASSIZ, A. Cat. Mus. comp. Zool. Harv.Revision of the Echini.1872-18741-744(7):3

AGASSIZ, L. y E. DESORAnn. Sci. Nat.Catalogue Raisoné des Especes des genres et des Familles des Clypeastroides.1846305-375 láms. 16-177:

AGASSIZ, L. y G. VALETÍNMonographie d'Echinodermes vivants et fossiles1838-18421-155 lám. 27.(1-4):

BOONE, L. Bull. Bingham Oceanogr. Coll.Echinoderms from the Gulf of California and the Perlas Islands.1926.1-14(6):2

CASO, M. E. An. Inst. Biol. Univ. Autón. México.,Contribución al conocimiento de los Equinoideos de México. I Distribución y morfología de Mellita quinquiesperforata (Leske). M. lata y M. longifissa. Michelin.1946247-259(1 y 2):17

CASO, M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México.Contribución al conocimiento de los Equinoideos de México. II. Algunas especies de Equinoideos litorales.1948183-231(1):19

CASO, M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México.,Contribución al conocimiento de los Equinodermos litorales de México.1949.345-348, figs. text. 3-4(1-2):20

CASO, M. E. Mems. Congr. cient. Méx.Esatdo actual de los conocimientos acerca de la fauna de los Equinodermos de México.1953.209-222, figs. tex. 12.7:

CASO, M. E. Los Equinodermos de MéxicoTesis doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nac. Autón. México.1961.388 p.

CASO, M. E. An. Centro Cien. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. MéxicoContribución al estudio de los Echinozoa de México. La familia Metillidae Stefanini. Descripición de una especie del género Mellita. Mellita eduardobarrosoi sp. nov.(en prensa).1980.(2):7

CLARK, A. H. Smithson. misc. Collns.Echinoderms (others than Holothurians).1939.1-18.(11):98

CLARK, A. H. Smithson. misc. Collns.Echinoderms from the Pearl Islands, bay of Panama with a revision of the Pacific Species of the genus Encope1946.1-11 lám. 4.(5):106

CLARK, H. L. Proc. Nat. Hist. Soc. Boston,Echinoderms from Puget Sound.1901.323-337.(15):29

CLARK, H. L. Proc. Wash. Acad. Sci.Echinodermata. Papers from Hopkins Standford.1902.521-531.4:

CLARK, H. L. Bull. Mus. comp. Zool. Harv.Preliminary Report on the Echini collected in 1906, from May to December, among the Aleutian Islands, in Bering Sea and along the coasts of Kamtchatka, Sakhalin, Korea and Japan, by the U. S. Fish Commission Skamer "Albatross", in charge of Lieut. Commander L. M. Garrett, U.S.N. Commanding.1907.109-139.(5):51

CLARK, H. L. Bull. Mus. comp. Zool. Harv.The Echinoderms of Peru.1910.321-358.(17):52

CLARK, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist.Echinoderms from Lower California with descriptions of new species.1913.185-223.32:

CLARK, H. L. Mem. Mus. comp. Zool. Harv.Hawaiian and other Pacific Echini.1914.5-78.(1):46

CLARK, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist.Echinoderms from Lower California with descriptions of new species. Supplementary Report.1923.147-163.(6):48

CLARK, H. L. Proc. U. S. Nat. Mus. A revision of the Keyhole Urchins (Mellita).1940.437-444.(3099):89

CLARK, H. L. Notes on Echinoderms from the West coast of Central America. Zoologica, N. Y.1940331-352.(22):25 part. 3a.

CLARK, H. L. Allan Hancock Pacific Exped.A Report on the Echini of warmer Eastern Pacific based on the collections of Velero III.1948.225 -351, lám. 11, fig. text. 3.(5):8

DOWNEY, M. E. U. S. Nat. Mus. Bull.Catalog of Recent Echinoid Type Specimens.1968.1-299.264:

DURHAM, J. W. Univ. Calif. Publ. in Geol. Sci.Classification of Clypeasteroid Echinoids.1955.73-198, lám. 4, figs. tex. 38.(4):31

DURHAM, J. W. Contr. in Sci. Los Angeles County Mus.Echinoid Mellita in the Pacific Coast Cenozoic.1961.1-12, láms. 2, figs. text. 4.(48):

GRANT, U. S. y L. G. HERTLEINPubls. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. The West American Cenozoic Echinoidea.1938.1-226, lám. 30, figs. text. 17.2:

HANNA, G. D. y L. G. E. HERTLEIN Proc. Calif. Acad. Sci.Expedition of the California Academy of Sciences to the Gulf of California in 1921.1927.137-157, lám. 5.(6):16

ISRAELSKY, M. C. Univ. Calif. Publ. Bull. Dept. Geol. Scienc.Some new forms of West coast fossil Echinoidea.1923.377-396, láms. 69-74.(11):14

JONHSON, M. E. y H. J. SNOOKSeashore Animals of the Pacific Coast. Macmillan Co.Canada.1935.659 p., 699 figs. text.

KEW, W. S. W. Univ. Calif. Publ. Bull. Dept. Geol.Cretaceus and Cenozoic Echinoidea of the Pacific Coast of North America.1920.23-236, láms. 3-42, figs. text. 5.(2):12

KIER, P. M. y M. J. LAWSON,Smith. Contr. PaleobiologyIndex of living and fossil Echinoids 1924-1970.1978.182.(34):

LOCKINGTON, W. N. Proc. Cal. Acad. Sci.List. of Echinidae now in the collection of the California Academy.1875-76.152-1596:

MORTENSEN, TH. Studies of the development and larval of Echinoderms: 1-261, lám. 33. Copenhague. C. A. Reitzel.1921.

MORTENSEN, TH. A monograph of Echinoidea. Clypeastroida, 4 pt. 2 C. A Reitzel.Copenhague1948.471 p., figs, tex. 257.

MORTENSEN, TH. A monograph of Echinoidea. Clypeastroida. Atlas 4, pt. 2 C. lám. 72. H. Reitzel.Copenhague1948.

RATHBUN, R., Proc. U. S. Nat. Mus.Catalogue of the collection of recent Echini in the United States National Museum.1886.255-293.9:

RICKETTS, E. F. y J. CALVIN,Between Pacific Tides.Stanford University Press. California.1948.309 p., lám. 46 figs. text. 127.

SERAFY, D. K., Pacific Sci.1971.168(2):25

STEINBECK, S. y E. P. RICKETTS Sea of Cortez. The Viking Press New York1941.598 p., 40 láms.

TORTONESE, E. Annali Mus. civ. Stor. Nat. Giacomo DoriaCatalogo degli Echinodermi della Collezione E. Tortonese.1954-56177-233.68:

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts Sci.The Echinoderms of Panama and West Coast of America.1867.251-322.(2):1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci.On the Geographical Distribution of the Echinoderms of the West Coast of America.1867.323-351.(3):1

VERRILL, A. E. Proc. Nat. Hist. Soc. BostonOn new imperfectly know Echinoderms and Corals.1869.381-396.12:

VERRILL, A. E. Am. J. Sci.Description of Echinoderms and Corals from the Gulf of California.1870.93- 100.(2):49

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci.Additional Observations on Echinoderms chiefly from the Pacific Coast of America.1871.568-593.(8):1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci.On the Echinoderms Fauna of the Gulf of California and Cape St. Lucas.1871.593-596.(9):1

ZIESENHENNE, F. C.Zoologica, N. Y.The templeton Crocker Expedition Echinoderms from the west coast of Lower California, the Gulf of California and Clarion Island.1937.209-239.(15):22

ZIESENHENNE, F. C. Bull. Sth. Calif. Acad. Sci.Some Notes on the distribution records of little known Southern California Echinoderms.1941.117-120.(3):40

Mapas de distribución de las especies





Mapa 1. Distribución de Clypeaster europacificus H. L. Clark









Mapa 2. Distribución de Clypeaster ochrus H.L. Clark









Mapa 3. Distrubución de Clypeaster rotundus (A. Agassiz)









Mapa 4. Distribución de Clypeaster speciosus Verrill









Mapa 5 . Distribución de Dendraster excentricus Eschscholtz









Mapa 6. Distribución de Dendraster laevis H.L. Clark









Mapa 7. Distribución de Dendraster mexicanus H.L. Clark









Mapa 8. Distribución de Dendraster rugosus H.L. Clark









Mapa 9. Distribución de Mellita eduardobarrosoi Caso









Mapa 10. Distribución de Mellita grantii Mortensen









Mapa 11. Distribución de Mellita longifissa Michelin









Mapa 12. Distribución de Encope grandis L. Agassiz









Mapa 13. Distribución de Encope micropora L.Agassiz









Mapa 14. Distribución de Encope micropora fragilis H.L.Clark









Mapa 15. Distribución de Encope micropora insularis H.L. Clark









Mapa 16. Distribución de Encope perspectiva Valenciennes









Mapa 17. Distribución de Encope wetmorei H.L. Clark






Láminas





Lám. 1. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Vista dorsal









Lam. 2. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Vista dorsal.









Lám. 3. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Vista dorsal.









Lám. 4. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 5. Clypeaster europacificus H. L. Clark. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 6. Clypeaster europacificus H.L. Vista lateral.









Lám. 7. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Zona petaloide con espinas.









Lám. 8. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Zona petaloide sin espinas.









Lám. 9. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Detalle del caparazón, sin espinas. Vista ventral.









Lám. 10. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Sección del caparazón. cara oral.









Lám. 11. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Sección del caparazón, cara oral.









Lám. 12. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Detalle de la sección del caparazón, cara oral.









Lám. 13. Clypeaster europacificus H.L. Clark. Detalle de la sección del caparazón, cara oral.









Lám. 14. Clypeaster ochrus H.L. Clark. Vista dorsal.









Lám. 15. Clypeaster orchus H. L. Clark. Vista dorsal.









Lam. 16. Clypeaster ochrus H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 17. Clypeaster ochrus H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 18. Clypeaster ochrus H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 19. Clypeaster ochurs H. L. Clark. Vista lateral.









Lám. 20. Clypeaster ochrus H. L. Clark. Zona petaliode con espinas.









Lám. 21. Clypeaster ochrus H. L. Clark. Detalle del caparazón, con espinas vista ventral.









Lám. 22. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista dorsal.









Lám. 23. Clypeaster rotundos (A. Agassiz). Vista dorsal.









Lám. 24. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista dorsal.









Lám . 25. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista ventral.









Lám. 26. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista ventral.









Lám. 27. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Vista lateral.









Lám. 28. Clypeaster rotundus ( A. Agassiz). Vista lateral.









Lám. 29. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Detalle del caparazón, vista dorsal.









Lám. 30. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Detalle del caparazón, vista ventral.









Lám. 31. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 32. Clypeaster rotundus (A. Agassiz). Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 33. CIypeaster rotundus (A. Agassiz). Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 34. CIypeaster rotundus (A. Agassiz). Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 35. CIypeaster rotundus (A. Agassiz). Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 36. Clypeaster speciosus Verrill. Vista dorsal.









Lám. 37. CIypeaster speciosus Verrill. Vista dorsal.









Lám. 38. CIypeaster speciosus Verrill. Vista dorsal.









Lám. 39. CIypeaster speciosus Verrill. Vista ventral.









Lám. 40. Clypeaster speciosus Verrill. Vista ventral.









Lám. 41. Clypeaster speciosus Verrill. Vista lateral.









Lám. 42. Clypeaster speciosus Verrill. Vista lateral.









Lám. 43. Clypeaster speciosus Verrill. Detalle del caparazón, vista dorsal.









Lám. 44. CIypeaster speciosus Verrill. Detalle del caparazón, vista ventral.









Lám. 45. Clypeaster speciosus Verrill. Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 46. CIypeaster speciosus Verrill. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 47. CIypeaster speciosus Verrill. Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 48. Clypeaster speciosus Verrill. Zona petaloide sin espinas.









Lám. 49. CIypeaster speciosus Verrill. Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 50. Dendraster excentricus Eschscholtz. Vista dorsal.









Lám. 51. Dendraster excentricus Eschscholtz. Vista ventral.









Lám. 52. Dendraster excentricus Eschscholtz. Detalle del caparazón con espinas, vista dorsal.









Lám. 53. Dendraster excentricus Eschscholtz. Detalle del caparazón con espinas, vista ventral..









Lám. 54. Dendraster excentricus Eschscholtz. Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 55. Dendraster excentricus Eschscholtz. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 56. Dendraster excentricus Eschscholtz. Zona petaloide sin espinas.









Lám. 57. Dendraster excentricus Eschsholtz. Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 58. Dendraster excentricus Eschscholtz. Sección de caparazón, cara oral.









Lám. 59. Dendraster excentricus Eschscholtz. Detalle de la sección del caparazón, cara oral.









Lám. 60. Dendraster laevis H. L. Clark. Vista dorsal.









Lám. 61. Dendraster laevis H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 62. Dendraster laevis H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 63. Dendraster laevis H. L. Clark. Detalle del caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 64. Dendraster mexicanus H. L. Clark. Vista dorsal.









Lám. 65. Dendraster mexicanus H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 66. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista dorsal.









Lám. 67. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista dorsal.









Lám. 68. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista dorsal.









Lám. 69. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista ventral.









Lám. 70. Mellita eduardo barrosoi Caso. Vista ventral.









Lám. 71. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista ventral.









Lám. 72. Mellita eduardobarrosoi Caso. Vista ventral.









Lám. 73. Mellita eduardobarrosoi Caso. Zona petaloide sin espinas.









Lám. 74. Mellita eduardobarrosoi Caso. Zona petaloide sin espinas.









Lám. 75. Mellita eduardobarrosoi Caso. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 76. Mellita eduardobarrosoi Caso. Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 77. Mellita eduardobarrosoi Caso. Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 78. Mellita eduardobarrosoi Caso. Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 79. Mellita eduardobarrosoi Caso. Detalle del caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 80. Mellita eduardobarrosoi Caso. Sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 81. Mellita eduardobarrosoi Caso. Detalle de la sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 82. Mellita grantii. Mortensen. Vista dorsal.









Lám. 83. Mellita grantii Mortensen. Vista dorsal.









Lám. 84. Mellita grantii. Mortensen. Vista dorsal.









Lám. 85. Mellita grantii. Mortensen. Caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 86. Mellita grantii Mortensen. Caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 87. Mellita grantii Mortensen. Caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 88. Mellita grantii Mortensen. Caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 89. Mellita grantii Mortensen. Zona petaloide, con espinas.









Lám. 90. Mellita grantii Mortensen. Detalle del caparazón con espinas, cara ventral.









Lám. 91. Mellita grantii Mortensen. Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 92. Mellita grantii Mortensen. Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 93. Mellita grantii Mortensen. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 94. Mellita grantii Mortensen. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 95. Mellita grantii Mortensen. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 96. Mellita grantii Mortensen. Sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 97. Mellita grantii Mortensen. Sección del caparazón, cara oral.









Lám. 98. Mellita longifissa Michelin. Vista dorsal.









Lám. 99. Mellita longifissa Michelin. Vista dorsal.









Lám. 100. Mellita longifissa Michelin. Vista ventral.









Lám. 101. Mellita longifissa Michelin. Vista ventral.









Lám. 102. Mellita longifissa Michelin. Zona petaloide con espinas.









Lám. 103. Mellita longifissa Michelin. Vista ventral.









Lám. 104. Mellita longifissa Michelin. Vista ventral.









Lám. 105. Mellita longifissa Michelin. Vista ventral.









Lám. 106. Mellita longifissa Michelin. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 107. Mellita longifissa Michelin. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 108. Mellita longifissa Michelin. Detalle del caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 109. Mellita longifissa Michelin. Detalle del caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 110. Mellita longifissa Michelin. Sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 111 . Mellita longifissa Michelin. Sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 112. Mellita longifissa Michelin. Sección del caparazón, cara ventral.









Lám. 113. Mellita longifissa Michelin. Detalle de la sección del caparazón, cara ventral.









Lám. 114. Encope grandis L. Agassiz. Vista dorsal.









Lám. 115. Encope grandis L. Agassiz Vista ventral.









Lám. 116. Encope grandis L. Agassiz. Detalle del caparazón con espinas, vista ventral.









Lám. 117. Encope grandis L. Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 118. Encope grandis L. Agassiz. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 119. Encope grandis L. Agassiz. Zona petaloide sin espinas.









Lám. 120. Encope grandis L. Agassiz. Detalle del caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 121. Encope grandis L. Agassiz. Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 122. Encope micropora L. Agassiz. Vista dorsal .









Lám. 123. Encope micropora L. Agassiz. Vista dorsal.









Lám. 124. Encope micropora L. Agassiz. Vista ventral.









Lám. 125. Encope micropora L. Agassiz. Vista ventral.









Lám. 126. Encope micropora L. Agassiz. Detalle del caparazón con espinas, vista dorsal.









Lám. 127. Encope micropora. L. Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 128. Encope micropora L. Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 129. Encope micropora L. Agassiz. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 130. Encope micropora L. Agassiz. Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 131. Encope micropora L. Agassiz. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 132. Encope micropora L. Agassiz. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 133. Encope micropora L. Agassiz. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 134. Encope micropora L. Agassiz Detalle del caparazón sin espinas. cara ventral.









Lám. 135. Encope micropora L. Agassiz. Sección del caparazón, cara ventral.









Lám. 136. Encope micropora L. Agassiz. Detalle de la sección del caparazón, cara ventral.









Lám. 137. Encope perspectiva Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 138. Encope perspectiva Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 139. Encope perspectiva Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 140. Encope perspectiva Agassiz Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 141. Encope perspectiva Agassiz. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 142. Encope perspectiva Agassiz. Zona petaloide, sin espinas.









Lám. 143. Encope perspectiva Agassiz. Detalle del caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 144. Encope perspectiva Agassiz. Sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 145. Encope perspectiva Agassiz. Sección del caparazón, cara ventral.









Lám. 146. Encope Perspectiva Agassiz. Detalle de la sección del caparazón, cara ventral.









Lám. 147 Encope wetmorei. Clark A. H. Vista dorsal.









Lám. 148. Encope wetmorei. Clark A. H. Vista ventral.









Lám. 149. Encope wetmorei Clark A. H. Vista ventral.









Lám. 150. Encope wetmorei A. H. Clark. Vista lateral.









Lám. 151. Encope wetmorei A. H. Clark. Zona petaloide, caparazón con espinas.









Lám. 152. Encope wetmorei A. H. Clark. Detalle del caparazón con espinas, cara ventral.









Lám. 153. Encope wetmorei A. H. Clark. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 154. Encope wetmorei A. H. Clark. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 155. Encope wetmorei A. H. Clark. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 156. Encope wetmorei A. H. Clark. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 157. Encope wetmorei A. H. Clark. Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 158. Encope wetmorei A. H. Clark. Zona petaloide, caparazón sin espinas.









Lám. 159. Encope wetmorei A. H. Clark. Detalle del caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 160. Encope wetmorei A. H. Clark. Detalle del caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 161. Encope wetmorei A. H. Clark. Sección del caparazón, cara dorsal.









Lám. 162. Encope wetmorei A. H. Clark. Sección del caparazón, zona petaloide.









Lám. 163. Encope wetmorei A. H. Clark. Sección del caparazón, cara oral.









Lám. 164. Encope wetmorei A. H. Clark. Sección del caparazón, detalle de la cara oral.











Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana