PUBLICACIONES ESPECIALES CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


ÓRDENES STIRIDONTA Y CAMARODONTA

Trabajo recibido el 27 de octubre de 1977 y aceptado para su publicación el 2 de diciembre de 1977.

MARIA ELENA CASO

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 84 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

INTRODUCCIÓN

AGRADECIMIENTOS

Doy las gracias a través de estas líneas a las personas que en forma directa o indirecta me brindaron su ayuda en la elaboración de la segunda parte de esta monografía.

Deseo demostrar mi leal agradecimiento al doctor Agustín Ayala-Castañares, coordinador de la Investigación Científica de nuestra Universidad y al doctor Alfredo Laguarda Figueras, director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, por su amistad, su aliento en los momentos difíciles y su apoyo decidido en la realización de este trabajo.

También al señor Juan Torres Vega y a la bióloga Anayansi Canudas, técnicos académicos del Laboratorio de Equinodermos, al fotógrafo del Centro, el señor César Merlo; a mi secretaria la señora Elena León, por la labor técnica que realizaron.

Quiero expresar mi gratitud sincera a las siguientes personas e instituciones de Norteamérica: doctor Bernard C. Abbot, director de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California; capitán Fred C. Ziesenhenne, fiel amigo; doctor John Garth, doctor Robert B. Setzer y doctor McNulty. Doctor Alfred W. Cromtton, director del Museum of Comparative Zoology at Harvard University; doctor Robert M. Woollacott, señorita Catherine Hennessey y señorita Lyn Roth. doctor Richard S. Cowan, director delMuseum of Natural History, Smithsonian Institution; profesor Maureen E. Downay, doctor Dave Pawson y doctor Horton H. Hobbs, Jr.

RESUMEN

En esta monografía se hace un estudio completo de dos órdenes de los ErizosRegularia o sea losStiridonta y losCamarodonta del Pacífico de México, por la misma razón, han sido estudiadas las especies de la familiaArbaciidae, Toxopneustidad, Strongylocentrotidae y Echinometridae.Conviene advertir que se revisaron los catálogos y se hicieron observaciones de Equinodermos de México que poseen las colecciones de las siguientes instituciones: a)Allan Hancock Foundation, University of Southern California,b)Museum of Comparative Zoology, Harvard University,c)Museum of Natural History, Smithsonian Institution y d)Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Tales investigaciones permitieron la observación de los especímenes colectados por grandes expediciones como la Albatross, Hassler, Stranger, Templeton Crocker y Zaca. Asimismo también pudieron ser observados ejemplares de las colecciones de Agassiz, Fisher, Van Brunt y Xantus, que se hallan depositados en las instituciones anteriormente mencionadas. El número de ejemplares observados fue de 3,144 y la profundidad oscila desde la costa hasta las 640 brazas. El presente trabajo incluye: a) breve diagnosis de los órdenes, familias, géneros y especies estudiados, b) además, claves de las familias, los géneros y especies, c) descripción específica deArbacia incisa (Blainville? Gmelin),Lytechinus anamesus H. L. Clark Lytechinus pictus(Verrill)Toxopneustes roseus(Agassiz),Tripneustes depressus A. Agassiz,Allocentrotus fragilis(Jackson),Strongylocentrotus franciscanus(A. Agassiz),Strongylocentrotus purpuratus(Stimpson),Echinometra oblonga(Blainville),Echinometra van bruntiAgassiz. Ilustran esta Monografía 86 láminas y 10 mapas.


ABSTRACT

A complete study of the third. and fourth orders ofRegularia Echinoids, that isStiridontaandCamarodonta of Mexican Pacific Coast is made in this second monograph. It is advisable to mention that all mexican specimens of Echinoids included in the collections of the following Institutions were carefully investigated: a) Muscum of Natural History, Smithsonian Institution, b) Allan Hancock Foundation, University of Southern California, c) Muscum of Comparative Zoology, Harvard University and d) Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México.Hence it was possible to research on the specimens collected by great expeditions such as: Albatross, Hassler, Stranger, Templeton Crocker and Zaca. In like manner the wonderful material of Agassiz, Fisher, Van Brunt and Xantus collection was in my hands 3,144 specimens were studied. They range from seashore to a depth of 640 lathoms. The present work includes: a) Brief diagnoses of orders, families, genres and species that have been studied, b) Besides families, geners and species keys. Specific desciptions of Arbacia incisa(Blainville? Gmelin), Lytechinus anamesus H. L. Clark,Lytechinus Pictus (Verrill), Toxopneustes roseus (Agassiz) Tripneustes de pressus A. Agassiz, Allocentrotus fragilis(Jackson),Strongylocentrotus franciscanusA. Agassiz,Strongylocentrotus purpuratus(Stimpson),Echinometra oblongaBlainville,Echinometra van bruntiAgassiz..

This monograph has been illustrated with 86 plates and 10 maps.

RESUMÉ

Dans cette monographie on fait une étude complete des deux ordres desEchinides Regularia, autrement lesStiridonta et lesCamarodonta du Pacifique du Mexique, et c`est le motif par lequel on a étudié les espéces de la familleArbacidae, Toxopneustidae, StrongylocentrotidaeetEchinometridae. II est bon a dire qu'on a revisé les catalogue et qu'on a fait des observations des Echinodermes du Mexique qui posse dent leurs collections dans les institutions suivantes: a)Allan Hancock Foundation, University of Southern California,b)Museum of Comparative Zoology, Harvard University,c)Museum of Natural History, Smithsonian Institution, et Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Ces recherches nous ont donné 1` occasion d'observer les divers spécimens réunis par les grandes expéditions, telles que 1'Albatrws, Hassler, Stranger, Templeton Crocker et Zaca. De même on a pu aussi observer les exemplaires des collections de Agassiz, Fisher, Van Brunt, et Xantus que l'on trouve déposés dans les Institutions, déja mentionées. Le nombre d'exemplaires observé remonte a 3,144 et la profondité oscille des la côte jusque'aux 640 brasses de profondité, Ce travail renferme: a) Des breves diagnoses des ordres, familles, genres et espéces étudies, c) et en outre, des clefs de ces familles, genres et espéces. Une description espécifique desArbacia incisa (Blainville? Gmelin) Lytechinus anamesus H. L. Clark, Lytechinus pictus(Verill),Toxopneus tes roseus(Agassiz),Tripneustes depressus A Agassiz,Allocentrotus fragilis(Jackson),Strongylocentrotus franciscanus(Agassiz),Strongylocentrotus purpuratus(Stimpson),Echinometra oblonga(Blainville),Echinometra van bruntiAgassiz. Cette monographie est illustrée par 86 planches et 10 cartes.


INTRODUCCIÓN

En esta segunda parte se hace un estudio de los órdenesStiridontayCamarodonta de los erizosRegulariay Endocyclica del Pacífico de México. Dentro del primer orden queda incluida la familia Arbaciidae y dentro del segundo, las familiasToxopneustidae, Strongylocentrotidae y Echinometridae.

Con el fin de lograr mayor hondura y amplitud en la investigación se revisaron y se hicieron observaciones de un gran número de ejemplares de las colecciones que poseen algunas de las instituciones más prestigiadas de los Estados Unidos.

Fue así como en el año de 1972 examiné el catálogo y estudié los ejemplares de la colección de Equinodermos del Museum of Natural History, Smithsonian Institution,

Durante el otoño de 1975 visité la Allana Hancock Foundation, University of Southern California con el propósito de examinar el catálogo e investigar los ejemplares de Equinodermos colectados en las costas de México.

Por último, en los meses de septiembre y octubre de 1976 estuve en el Museum of Comparative Zoology, Harvard University, con la intención de hacer el registro del catálogo de la colección de Equinodermos y realizar observaciones sobre los especímenes colectados en nuestras costas. Como resultado de estos tres viajes de estudio en las instituciones mencionadas, el laboratorio de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, posee en la actualidad un duplicado de las fichas del Catálogo de los Equinodermos de las costas de México.

En la descripción de cada especie estudiada se registran las referencias y observaciones, tanto de los ejemplares que posee la colección del Laboratorio de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de nuestra Universidad, como de aquellos ejemplares de los Equinodermos de México que poseen las colecciones de las tres instituciones anteriormente mencionadas.

Queremos hacer constar que el número de ejemplares observados en esta segunda parte es de 3,144 especímenes. Advertimos también que en algunas de las especies estudiadas se pudieron observar tipos, cotipos, paratipos y sintipos.

La presentación dada a la monografía es la siguiente:

1. Breve diagnosis de los órdenes, familias, géneros y especies estudiados.

2. Elaboración de claves de familias, géneros y especies.

3. Cada descripción específica tiene una sinonimia completa.

4. Las especies van ilustradas la mayoría de las veces con 9 láminas cada una. Hay un total de 86 láminas.

5. La distribución geográfica de cada especie se ilustra con un mapa.

Nuestra aportación personal ha consistido en hacer un estudio completo y minucioso de todo el material que ha estado a nuestro alcance.

Las razones para haberlo hecho son varias: En primer lugar contribuir con una investigación de conjunto al estudio morfológico, taxonómico y de distribución geográfica de los Equinodermos de México, tan poco estudiados por los naturalistas del país.

En segundo lugar, efectuar un estudio sistemático y preciso de las especies del grupo taxonómico de los Equinodermos, tan importantes para definir comunidades biológicas marinas.

Pensamos que las descripciones minuciosas, las claves de familias, géneros y especies y las ilustraciones facilitarán el reconocimiento de las especies estudiadas, tanto al especialista, corno aquellas personas que tengan afición a la zoología marina.

Con esta segunda parte, quedan estudiadas todas las especies de los Erizos Regulares de las costas del Pacífico de México.

Las especies estudiadas son: Arbacia incisa (Blainville? Gmelin),Lytechinus anamesus H. L. Clark, Lytechinus pictus(Verrill), Toxopneustes roseus(Agassiz),Tripneustes depressus A. Agassiz,Allocentrotus fragilis(Jackson),Strongylocentrotus franciscanus(Agassiz),Strongylocentrotus purpuratus(Stimpson),Echinometra oblonga(Blainville) yEchinometra van bruntiAgassiz.


III ORDEN STIRIDONTA FIDE JACKSON

Equinoideos regulares endocíclicos, generalmente en forma esférica y con un aparato masticador bien desarrollado. Placas coronales, no imbricadas. Sistema apical compacto. Espinas macizas con o sin una cubierta externa. Peristoma con un solo par de placas ambulacrales (bucales). Branquias externas presentes. Hendiduras branquiales, diferenciadas en el borde peristomial del caparazón. Linterna erecta, las epífisis no se unen por encima de los dientes. Dientes aquillados. Cintura perignática formada por aurículas radiales unidas por una apófisis interradial. Pedicelariostridentes, trifilidosyoficéfalos,algunas especies también tienen pedicelarios claviformes oglobosos. Esferidiospresentes.

En México este orden está representado por la familiaArbaciidae.


FAMILIA ARBACIDAE

Caparazón pequeño o de tamaño mediano, generalmente subcónico, aplanado ventralmente pero a veces casi esférico; generalmente compacto, las placas están soldadas entre sí por pequeñas salientes y oquedades. Zonas ambulacrales con placas compuestas del tipo"arbaciodeo",generalmente trigeminadas, raramente simples o con muchos poros. Tubérculos imperforados, lisos, generalmente pequeños. Los tubérculos primarios de las zonas ambulacrales por lo general no más pequeños que aquéllos de las zonas interambulacrales; éstos pueden ser muy numerosos, dispuestos en series horizontales y verticales. La superficie aboral del caparazón, puede estar cubierta de tubérculos y espinas. Junto a los tubérculos, el caparazón generalmente tiene un número de papilas que no tienen espinas, un "epistroma". La placa interambulacral primordial, persistente, a menudo conspicua se desarrolla hacia arriba con un tubérculo primario en la punta. Aparato apicalgeneralmente dicíclico, pero en algunas especies, las placas oculares son parcialmente internas. Orificios oculares generalmente dobles.Periprocto casi siempre cubierto con 4 o 5 valvas grandes. Peristoma a menudo muy grande cubierto con placas, algunas veces desnudas. Hendiduras branquiales generalmente diferenciadas. Espinas primarias con una capa más o menos desarrollada la que puede faltar en las espinas aborales, las que son lisas. Espinas secundarias poco desarrolladas o pueden faltar totalmente; con cerdas, en forma de basto, no aplanadas. Pedicelariostridentes, trifoliadosyoficéfalos; el tallo es peculiar formado por numerosas fibras, no unidas entre sí, excepto en el extremo superior. Esferidios generalmente colocados en oquedades profundas en la parte media ambulacral.

En la costa pacífica de México, la familia Arbaciidae está representada por un solo género, Arbacia y éste, por una especieArbacia incisa (Blainville? Gmelin).


GÉNERO ARBACIA GRAY

Caparazón compacto, de tamaño regular, superior a 70 mm de diámetro, bajo, semiesférico o subcónico, aplanado en la superficie oral. Zonas ambulacrales con placas compuestas trigeminadas. Zonas poríferas rectas, angostas por encima delambitus,muy anchas sobre la superficie oral. Tubérculos primarios ambulacrales dispuestos en series regulares. Zonas interambulacrales con numerosos tubérculos primarios, dispuestos en series horizontales y verticales. Sobre la cara abactinal, hay un espacio grande desnudo en las zonas interambulacrales, tan sólo la serie de tubérculos externos llegan al aparato apical. Sin tubérculos secundarios. Elepistroma generalmente está muy desarrollado y puede tener un contorno característico. Sistema apicaldispuesto en dos círculos o de una a tres placas oculares internas. Orificios oculares dobles. Peristoma muy grande, las zonas ambulacrales salientes a tal grado, que forman una especie de "labios ambulacrales". Hendiduras branquiales más o menos profundas y anchas. Membrana peristomial desnuda, con numerosas placas pequeñas empotradas. Espinas primarias no muy largas, rebasan en muy poco el diámetro del caparazón. rectas, cilíndricas, robustas, a menudo aplanadas en sus extremos libres, pero no puntiagudas. Pedicelariostridente, trifoliadosyoficéfalos. Esferidios uno en cada ambulacro, colocado en un orificio pequeño en la parte media, próximo al borde peristomial. Color generalmente oscuro, el caparazón desnudo es rojizo, púrpura o verdoso. Desde el Plioceno al Reciente. Distribuido en Europa y en las dos costas de América del Norte y América del Sur.

En la costa pacífica de México este género está representado por la especie Arbacea incisa (Blainville? Gmelin).

Arbacia incisa (Blainville? Gmelin)

Láms. 1-9. Mapa 1

1825Echinus stellatus Blainville, Blainville H. M.Dictionnaire des Sciences Naturelles.Paris.37:76.

1863Echinocidaris incisa Agassiz. Agassiz A.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2): 20.

1867Echinocidaris stellata(Blainville). Verril, A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1:298, 328, 329, 331, 332, 333, 334, 338, 344, 595.

1872Arbacia stellata Gray. Agassiz, A.Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. 3: 93, 172, 404-405.

1875Arbacia stellata Gray. Lockington, W. N.Proc. Cal. Acad. Sci. 6:153.

1901Arbacia stellata?(Blainville). Clark, H. L.Proc. Nat. Hist. Soc. Boston 29:331.

1902Arbacia stellata(Blainville). Clark, H. L.Proc. Wash. Acad. Sci. 4:527.

1910Arbacia stellata(Blainville). Clark, H. L.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 52:345.

1913Arbacia incisacomb. nov. Clark, H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist.32:220-221.

1923Arbacia incisa(Agassiz). Clark, H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 48:159.

1926Arbacia incisa(Agassiz). Boone, L.Bull. Bingham Oceanogr. Coll. 2: 10, lám. 6.

1935Arbacia stellata(Blainville? Gmelin), Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea. 2: 575-577, lám. 68 figs. 8-10, lám. 70 figs. 6-9, lám. 71, fig. 7, lám. 87 figs. 13-14.

1937Arbacia incisa (Agassiz). Ziesenhenne, F. C.Zoologica, N. Y. 22:232.

1940Arbacia incisa(Agassiz). Clark, H. L.Zoologica, N. Y. 25:348.

1941Arbacia incisa(Agassiz). Ziesenhenne, F. C.Bull. sth. Calif. Acád. Sci. 40:118-119.

1948Arbacia incisa(Agassiz). Caso, M. E.An. Inst. Biol. México 19:203-206, figs. text. 12-13,

1948Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exped. 8:244-246, lám. 40 fig. 11.

1953Arbacia incisa (Agassiz). Caso, M. E.Mems. Congr. Cient. Mex. 7:222.

1961Arbacia incisa(Blainville? Gmelin). Caso, M. E.Los Equinodermos de México. Tesis doctoral Fac. de Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 246-249 figs. 100-101.

Diagnosis, Caparazón orbicular, arqueado en el dorso y ligeramente deprimido ventralmente. Ejemplares vivos de un color violeta grisáceo; los secos, grisáceos o pardo rojizos. Espinas cilíndricas, afiladas, menores que el diámetro del caparazón, con extremos libres acanalados, pulidos y cortados a bisel,Aparato apical dispuesto sobre una bonita estrella roja oscura. Arcos interambulacrales desnudos, con granulaciones finas y con unas manchas rojizas angulares, a lo largo de la línea media interambulacral. El resto del caparazón es blanquizco terroso. Área anal ovalada, con cuatro placas prominentes (Láms. 1-9).

Descripción











Espinas primarias. Cilíndricas, afiladas, menores que el diámetro del caparazón, con los extremos libres biselados, acanalados y pulidos. En los ejemplares jóvenes el aspecto de las espinas varía, son más largas y más finas y el extremo distal de ellas es más aguzado (Láms. 1-3).

Aparato apical. Grande dispuesto en el centro del caparazón con el aspecto de una estrella. Área anal de forma oval con cuatro placas grandes. Las placas genitales angulares, se proyectan hacia los espacios desnudos interambulacrales. Los bordes de las placas genitales, que rodean al sistema anal, cubiertos de tubérculos miliares. Placas ocelares externas (Láms. 4, 7).

Peristoma. Muy grande con las zonas ambulacrales salientes, se introducen en el peristoma y forman así"labios ambulacrales". Hendiduras actinales someras. Membrana peristornial desnuda, con pequeñas placas empotradas (Láms. 5, S).

Zonas, tubérculos y poros ambulacrales. Las zonas ambulacrales sobresalen de la superficie del caparazón, por lo que dan al contorno un aspecto más o menos pentagonal, con dos hileras verticales de tubérculos. En el ambitus los tubérculos ambulacrales y los interambulacrales son aproximadamente del mismo tamaño (Láms. 4-6, 9).

Zonas interambulacrales. Placas del sistema abactinal y áreas interambulacrales desnudas; finamente granulosas, lo que les da un aspecto aterciopelado. Con manchas rojizas angulares, dispuestas sobre la parte inferior de las placas coronales, comprendidas entre el aparato apical y elambitus.Líneas suturales interambulacrales precisas. Zonas interambulacrales con sólo dos hileras de tubérculos dispuestas en los extremos laterales, desde el aparato apila alámbitus. Seis hileras verticales de tubérculos dispuestos desde elambitus hasta cerca de la membrana peristomial. Al nivel delambitus, los tubérculos ambulacrales y los interambulacrales son aproximadamente del mismo tamaño (Láms. 4-6, 9).

Pedicelarios. Con pedicelariosoficéfalosytrifoliados.Sin pedicelariostridentes.

Color.Ejemplares vivos con una coloración violeta grisácea. Ejemplares secos grisáceos o pardo rojizos. En la parte media dorsal una estrella roja oscura. Zonas interambulacrales -desprovistas del tegumento externo- con manchas rojizas angulares. En los ejemplares jóvenes domina el color morado oscuro.

Distribución.Especie muy común en la costa oeste de Baja California, México, y América Central; presente en la región panámica. Distribuida de Norte a Sur de los Estados Unidos de Norteaméricafide Ziesenhenne (1941, págs. 118-119). Esta especie ha sido colectada principalmente, en diversas localidades de Baja California, en el Golfo de California, en Guaymas, en la isla Plata, Ecuador y en Perú. Fide Clark, H. L. (1948, págs. 245-246), "es una especie característica del Golfo de California. Al sur del Golfo no parece ser muy común a pesar de que se han colectado ejemplares en Bahía Honda, Panamá; isla Gorgona, Colombia; bahía Santa Elena y la isla Plata, Ecuador; Zorritos, bahía Sur, Lobos de Afuera, e isla Chincha, Perú. Esta última localidad es la más al Sur, 13º 39' l5". Todas las estaciones en aguas superficiales, menos de 50 brazas y la mayoría a menos de 20. Es de considerarse de que no se han colectado ejemplares en las islas Galápagos, Cocos, Clarión y Socorro, ni a lo largo de la costa de Costa Rica".

Tipo. M. C. Z. Nº 467 Cotipo,

Localidad tipo.Guaymas, Sonora, México.

Profundidad. Desde la costa hasta las 50 brazas.

Material examinado.1,085 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Cienicas del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 35 ejemplares.





























Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 1,026 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 24 ejemplares.







IV ORDEN CAMARODONTA FIDE JACKSON

Equinoideos regulares endocíclicos de forma semiesférica más o menos globosa, con aparato masticador bien desarrollado. Placas coronales no imbricadas, tan sólo 20 columnas de placas. Tubérculos perforados o imperforados con muescas o sin ellas. Zonas ambulacrales simples o compuestas del tipo diadematoideo.Sistema apical regular, con dos círculos o con placas oculares internas parcialmente, o dispuestas en un solo círculo. Peristoma con un par de placas ambulacrales. Branquias presentes y hendiduras branquiales diferenciadas. Espinas compactas sin corteza externa. Linterna erecta; las epífisis se unen por encima de los dientes y forman así un pequeño foramen. Pirámides con ornamentaciones por debajo de las epífisis. Dientes con quillas. Cintura perignática formada de aurículas radiales, generalmente unidas en sus extremos superiores, por una apófisis interradial. Pedicelarios muy desarrollados:globosos, tridentes, oficéfalos y trifoliados. Esferidiospresentes adheridos a lo largo de la parte media de las zonas ambulacrales.

En México este orden está representado por tres familias: Toxopneustidae., Strongylocentrotidae y Echinometridae.


CLAVE DE LAS FAMILIAS DEL ORDEN CAMARODONTA

1 Placas ambulacrales trigeminadas o multigeminadas. Espinas primarias generalmente pequeñas, simples, sin cavidad axial. Pedicelarios globosos con una glándula venenosa, las valvas sin dientes........................................ToxopneustidaeEspinas primarias generalmente largas y compactas. Pedicelariosglobosos generalmente sin cuello, con un par de glándulas venenosas ........................Echinometridae

2 Placas ambulacrales multigeminadas. Espinas primarias cortas, simples, a veces llegan a medir el diámetro del caparazón.Pedicelarios globososcon un cuello muy desarrollado, sin glándulas venenosasStrongylocentrotidae


FAMILIA TOXOPNEUSTIDAE TROSCHEL EMEND MRTSN.

Caparazón, bien sea pequeño o muy grande. Placas ambulacrales con placas trigeminadas o multigeminadas.

Zonas poríferas, bien sea muy angostas o muy anchas, algunas veces son conspicuamente más anchas en la superficie adoral. Tubérculos primarios imperforados y sin ornamentaciones. Caparazón sin guarnimientos. Aparato apicalpuede ser francamente dicíclico o excéntrico. Membrana bucal con placas, o más o menos desnuda. Hendiduras branquiales diferenciadas, agudas, algunas veces muy profundas y divididas por una quilla. Espinas generalmente cortas, simples, sin cavidad axial. Pedicelarios de cuatro modalidades:globososcon una glándula venenosa, a menudo la glándula es pedunculada, sin cuello, las valvas sin dientes laterales. Lasespículas de los pedicelariosglobosos pueden tener forma de pequeños barrotes con los extremos ensanchados o en forma de C con extremos agudos; a veces subdivididas en dos ramas, pero comúnmente muy ramificadas por lo que forman una especie de red; espículas de los pies ambulacrales con extremos ramificados o en forma de C con puntas agudas. Color variable de un tono verde uniforme, o con bandas de un tono rojo púrpura.

En México esta familia está representada por los géneros: Lytechinus, Toxopneustes y Tripneustes.


CLAVE DE LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA TOXOPNEUSTIDAE

1 Espinas delgadas, abundantes, de tamaño uniforme, no cubren el caparazón.Aparato apical alargado transversalmente.Peristomacubierto con placas gruesas no imbricadas...................................................Lytechinus

2 Espinas robustas, forman una cubierta densa sobre el caparazón.Aparato apical alargado transversalmente.Peristomacon escasas placas, pedicelarios ambulantes y espinas.Pedicelarios globosos muy característicos y grandes..................................................................Toxopneustes

Espinas cortas, delgadas, forman a veces una capa uniforme sobre el caparazón.Aparato apical no alargado transversalmente.Peristoma con placas escasas, conpedicelarios pero sin espinas .............................................Tripneustes


GÉNERO LYTECHINUS A. AGASSIZ

Formas de tamaño mediano o grande, generalmente semiesférico. Placas ambulacrales trigeminadas cada una con un tubérculo primario. Los tubérculos secundarios ambulacrales no se disponen en series regulares. Por lo general hay un espacio medio grande, desnudo situado aboralmente en las dos superficies.Aparato apicalmás o menos alargado transversal mente con lasplacas ocelares I y V internas.Peristomageneralmente cubierto con placas gruesas, no imbricadas. Hendiduras branquiales agudas poco profundas. Espinas bastante largas y delgadas no cubren el caparazón, abundantes y de un tamaño muy uniforme. Lospedicelariosde las cuatro modalidades características. Lospedicelarios globososcon o sin glándulas pedunculadas.

En la costa pacífica de México, este género está representado por dos especies L.anamesus, H. L. Clark y L.pictus(Verrill).

CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO LYTECHINUS

Caparazón bajo, generalmente jaspeado de un color rojo púrpura. Espinas marginales muy largas aciculares, se disponen y forman una franja.Pedicelarios globosos esparcidos ...............................................L. anamesus

Caparazón de un color púrpura claro con bandas radiales blanquizcas. Espinas de color púrpura con bandas de color claro ......................................................L.Pictus


Lytechinus anamesus H. L. Clark

Láms. 10-18. Mapa 2

1912Lytechinus anamesus sp. nov. Clark, H. L.Mem. Mus. Comp. Zool. Harv., 34 (4): 254-258 lám. 99 figs. 4-5, lám. 107 figs. 7-11.

1913Lytechinus anamesus Clark, H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 32:221.

1921Lytechinus anamesusClark, H. L., Mortensen, Th.Studies of development and larval forms of Echinoderms:38-40, lám. 7 fig. 5, lám. 8 fig. 34.

1937Lytechinus anamesus Clark, H. L., Ziesenhenne, F. C. Zoologica N. Y. 22 (15): 233.

1938Lytechinus anamesus Clark, H. L., Grant, U. S. y Hertlein, L. G. Publ. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 23-24, lám. 5, figs. 1-3.

1940Lytechinus anamesus Clark, H. L., Clark, H. L.Zoologica, N. Y. 25: 348.

1943Lytechinus anamesus Clark, H. L., Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea Camarodonta 3pt. 1: 452-456, lám. 23 figs. 33-40, lám. 53 figs. 18, 20-22.

1948 Lytechinus anamesus Clark, H. L., Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 247-249, lám. 41 fig., 14.

1961 Lytechinus anamesus Caso, M. E. Los Equinoderrnos de México. Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 304 (apéndice).

1968 Lytechinus anamesus Clark, H. L., Downey, M. E. U. S. Nat. Mus. Bull. 264: 45-46.

Diagnosis.Espinas largas, aciculares con estrías longitudinales, no cubren el caparazón, las espinas que están dispuestas en el"ámbitus" son las más largas. Caparazón semiesférico, subcónico, bajo, generalmente jaspeado de un color rojo púrpura y verde. Especímenes jóvenes de color crema casi blanco, las formas adultas con espinas verde grisáceas.Aparato apical, más o menos desnudo. Membrana bucal densamente cubierta de placas, vive a poca profundidad (Láms. 10-18).

Descripción











Espinas.Largas, más o menos delgadas, aciculares, con estrías longitudinales, no cubren totalmente el caparazón; las dispuestas en la regiónambitalalcanzan mayor tamaño; en los ejemplares jóvenes, son de color crema casi blancas, en estado adulto son de color oscuro, de un tono verde grisáceo (Láms. 10-12).

Aparato apical. Perfectamente delimitado y alargado transversalmente. Las placas ocelares I y V insertas en los especímenes adultos.Periprocto, alargado transversalmente, orificio anal excéntrico (Láms. 13 16).

Peristoma. La membrana bucal en los especímenes jóvenes está densamente cubierta de placas, generalmente de forma de lentes biconvexas, por lo general las dispuestas al nivel de las zonas radiales, más desarrolladas que las de las zonas interradiales.

Zonas ambulacrales e interambulacrales, tubérculos primarios y secundarios. Las zonas interambulacrales en relación con las ambulacrales, al nivel delambitus, miden aproximadamente una tercera parte más. Los tubérculos ambulacrales en la regiónambital, sedisponen en la proximidad de los poros ambulacrales. Los tubérculos ambulacrales en la superficieaboral o dorsal son más pequeños que los de la regiónambital y región ventral. Los tubérculos secundarios no han alzancado todos ellos el mismo desarrollo y no se disponen en series verticales. En los especímenes adultos, en las zonas interambulacrales, existe un tubérculo secundario entre los primarios y puede ser tan grande como ellos. En la regiónambitallos tubérculos secundarios se disponen en series paralelas verticales respecto a los tubérculos primarios. El grado de desarrollo de los tubérculos secundarios, no puede generalizarse pues existe una gran variabilidad entre los diversos especímenes (Láms. 13-15, 18).

Pedicelarios. De cuatro modalidades: a)tridentes,b)trifoliados,c)oficéfalosy d)globosos. a) Lostridentes son bastante comunes, su tamaño varía, los más grandes con la cabeza que mide de 1 a 1.3 mm. con valvas rectas, bordes gruesos aserrados irregularmente. b)trifoliados de mayor tamaño que lostridentes, con valvas redondeadas y anchas. c)oficéfalos más abundantes que lostridentes y trifoliados, se caracterizan por ser de gran tamaño, cuello largo, valvas triangulares con bordes finamente aserrados. d) globosos muy escasos a menudo no se les encuentra en ciertos especímenes, cuando presentan glándulas son pequeñas, su longitud es aproximadamente la misma que la parte basal, el diente terminal es largo y fino.

Color. Varía en relación al tamaño de los especímenes. Se puede hacer sin embargo una generalización. En ejemplares pequeños, por ejemplo en aquellos que oscilan entre los 5 a 10 mm de diámetro, tanto las espinas como el caparazón son de un color "crema" casi blanco. En ejemplares que miden más de 20 mm de diámetro, por lo general presentan un color verde oscuro con bandas de color púrpura claro. Los tubérculos primarios de la superficie aboral, algo más oscuros que el resto del caparazón.

Distribución.Según Clark, H. L. 1948, pág. 249, "Esta especie tiene una distribución limitada, común fuera de la costa sureste de California e islas adyacentes; al Sur se le ha encontrado por fuera de Thurloe Head, Baja California (27º 37' 30" N)… a menudo se le ha colectado a una profundidad entre las 8-10 brazas. . . la expedición de la "Albatross" la capturó en 25 estaciones entre las 28º 12' N y los 34º 24' 30" N incluye la isla Guadalupe".

Distribución batimétrica. Fide Clark, H. L. 1948, pág. 249, esta especie está distribuida entre las 8 a 160 brazas.

Observaciones. A simple vista se le puede confundir con L. pictus, pero si se hace una observación detallada de estas dos especies, se llega a la conclusión que sondos especies parecidas pero muy bien definidas. El carácter morfológico que más las diferencía entre sí, son las espinas, ya que en L.pictus son pequeñas, más gruesas y con bandas de coloración distinta. Caparazones aproximadamente del mismo tamaño. Las dos especies se diferencian porque la parte dorsal en L.pictus tiene manchas oscuras irregulares, L.amanesus presenta menor número de manchas y de un color menos intenso. Los tubérculos de las espinas primarias son de color violeta en L. pictus y de color amarillento pardo en L. amanesus.

Tipo. U. S. N. M. Nº 32660.

Localidad tipo.Estación Albatros 2930, fuera de San Diego, 60 brazas.

Profundidad. De las 8 a las 160 brazas(Fide Clark, H. L., pág. 249).

Material examinado. 295 ejemplares de las colecciones siguientes:





1.Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, 6 ejemplares.*



















2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 274 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 25 ejemplares.






Lytechinus pictus (Verrill)

Láms. 19-27. Mapa 3

1867Psammechinus pictussp. nov. (Verrill). Verrill, A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1(2): 301-302.

1867Psammechinus pictus(Verrill). Verrill, A. E.Trans. Conn. Acad. Aris. Sci. 1(3): 328.

1912 Lytechinus pictus(Verrill). Clark, H. L.Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. 34 (4): 258, lám. 99 fig. 67, lám. 107, figs. 12-14.

1913Lytechinus pictus (Verrill). Clark, H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 32:221.

1938Lytechinus pictus(Verrill). Grant, U. S. y Hertlein.Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2:25, lám. 5 figs. 4-6, lám. 15 figs. 6-7.

1940Lytechinus pictus(Verrill). Clark, H. L.Zoologica, N. Y. 25:348.

1943Lytechinus pictus(Verrill). Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea. Camarodonta 3pt. 1: 451-454, lám. 53 figs. 2, 8.

1948Lytechínus pictus (Verrill). Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exped. 8 (5): 249, 260, lám. 41, fig. 15.

1961Lytechínus pictusCaso, M. E.Los Equinodermos de México.Tesis doctoral. Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México: 305 (apéndice).

Diagnosis. Espinas de color violeta rosado, pequeñas, gruesas, más abundantes que en L.anamesus, Con extremos romos. Caparazón semiesférico, subcónico más robusto que el de L.anamesus. Aparato apical relativamente cubierto por las espinas primarias. Membrana bucal densamente cubierta por placas (Láms. 19-27).

Descripción











Espinas.El carácter de las espinas es el que más diferencia a esta especie de su congénere L. anamesus. Las espinas son de un color violeta rosado, grisáceas o parduzcas, pequeñas, gruesas, más abundantes que las de L. anamesus y con extremos libres romos (Láms. 19-21).

Aparato apical. Bien definido, parcialmente cubierto por las espinas. Transversalmente más alargado que L. anamesus. Las placas ocelares I y V insertas en los especímenes adultos como lo están también en L.anamesus. Periprocto, no alargado transversalmente como lo está en L.anamesus.Orificio anal excéntrico (Láms. 22, 25).

Peristoma. La membrana bucal densamente cubierta de placas polimorfas alargadas. Hendiduras branquiales agudas, poco profundas (Lams. 20, 26).

Zonas ambulacrales e interambulacrales, tuberculos primarios y secundarlos.Las zonas interambulacrales en relación con las ambulacrales, al nivel del ambitus miden aproximadamente una tercera parte más.

Placas ambulacrales trigeminadas cada una con un tubérculo primario. Los tubérculos ambulacrales en la regiónambitalse disponen en la proximidad del par de poros internos. Los tubérculos ambulacrales en la superficie aboral, son más pequeños que los de la regiónambital y ventral. Los tubérculos secundarios ambulacrales no se disponen en series regulares ni están igualmente desarrollados. En la mayoría de los especímenes el número de placas corónales y de tubérculosprimarioses mayor enpictus que enamanesus. En los dos especímenes observados, enviados por la Fundación Allan Hancock cuya medida oscila entre 34 mm a 36 mm de diámetro horizontal, el número de placas corónales es de 26 a 27 interambulacrales, en una columna y de 33 a 34 placas ambulacrales.

Por debajo delambitus, cada placa coronal tiene 4 grandes tubérculos primarios en tanto que enL. amanesus tan sólo tienen 3. Las áreas interambulacrales por encima delambitus tienen más tubérculos que las deL. amanesus Láms. 22-24, 27) .

Pedicelarios. Con las cuatro modalidades que se describieron en L. amanesus- tridentes, trifoliados, oficéfalos y globosos-. Las principales diferencias respecto a los pedicelarios de L. amanesusconsisten en: la distinta forma de las espículas de lospedicelarios globosos,ya que enpictus son"bihamate"(Mortensen, 1943, fig. 283f) mientras que enamanesus tienen forma de "dum bell" (Mortensen, 1943, fig. 283d). Además las valvas de los pedicelarios globosos son más pequeñas que las de la parte basal (Mortensen, 1943, lám. 53, fig. 2 y lám. 53, figs. 17 y 20).

Color. Los especímenes con espinas, presentan una coloración violeta rosado- coloración que nunca aparece en L. amanesus-. Los especímenes sin espinas, presentan una coloración crema oscuro en donde dominan manchas grandes, de forma irregular, de color violeta que le dan un aspecto"sui generis" a esta especie.

Distribución. Fide Clark, H. L. 1948, pág. 260, "Las 42 estaciones en las quepictus fue capturado por el Velero III, están ampliamente esparcidas y muestran una perpleja distribución. El mejor material ha sido colectado en Newport, Balboa y Corona del Mar, California, a poca profundidad y otros especímenes, cerca de las islas Channel, también a poca hondura, entre las 3 a 39 brazas. Pero la mayoría de los especímenes son de las estaciones del Golfo de California, generalmente a una profundidad del agua que oscila entre las 40 a 95 brazas. Más lejos al Sur, algunos erizos muy pequeños fueron capturados y han sido considerados comopictus.

Tipo. Museo Peabody, Universidad de Yale, Nº 961.

Localidad tipo. "Cabo San Lucas, California" (Grant y Hertlein, 1938, pág. 25).

Profundidad. Desde la costa hasta las 95 brazas.

Material examinado. 215 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 3 ejemplares.



















2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock, University of Southern California, 171 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology Harvard University, 41 ejemplares.







GENERO TOXOPNEUSTES A. AGASSIZ

Formas grandes, bajas de contorno semiesférico o subcónico. Superficie oral plana, generalmente hundida en el borde peristomial. Zonas ambulacrales con placas trigeminadas con un tubérculo primario tan sólo en la 2a. o 3a. placa. Zonas poríferas angostas, miden menos que la mitad de la anchura de las zonas interporíferas. En los ejemplares grandes los arcos de los poros son casi horizontales, por lo que los pares de poros aparecen dispuestos en tres series verticales; en los especímenes jóvenes los arcos de poros son más erectos. Puede haber un espacio desnudo medio, situado aboralmente en ambas superficies. Aparato apicalgeneralmente algo alargado transversal mente, la abertura anal cerca de la placa Oc. I. Por lo general las placas ocelares I y V son francamente insertas. Sin placa diferenciada suranal.Peristoma grande; membrana bucal con placas pequeñas esparcidas y provistas depedicelarios. Hendiduras branquiales profundas con un borde medio longitudinal. Linterna grande y maciza con procesos desde las epífisis, las que sostienen a los dientes. Aurículas moderadamente altas se unen en la parte superior. Espinas cortas, robustas, forman una cubierta densa al caparazón.Pedicelarios globosos de dos modalidades:

a) Pequeños, muy numerosos, abiertos, las valvas unidas por una membrana delgada con bordes blancos -debido al acúmulo de espículas-, con pequeñas glándulas pedunculadas por debajo de las cabezas. En vida estospedicelarios forman una densa cubierta al caparazón.

b) Grandes, escasos y por lo general las valvas no están tan abiertas, con bordes blancos y glándulas pedunculadas pequeñas, redondas con una abertura diferenciada, están colocadas sobre el tallo.

c)Oficéfalos con valvas cuadradas.

d) Tridentes y trifoliados no son peculiares. Espículas de los ambulacros de tres modalidades distintas.

En la costa pacífica de México, este género está representado por Toxopneustes roseus.

Toxopneustes roseus (Agassíz)

Láms. 28-36. Mapa 4

1863-69Boletia rosea Agassiz, A., Agassiz,A. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2) - 24.

1863-69Boletia rosea Agassiz, A., Agassiz,A. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (9): 301.

1867Lytechinus roseus Verrill, A. E., Verrill, A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1 (2): 302-303 (3): 329, 331, 344.

1871 Boletia roseaAgassiz, A., Verrill, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1(8) : 583 (9) : 595.

1872Toxopneustes pileolusAgassiz, A., Agassiz, A.Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. 3. 202, lám. 8b figs. 1-2 (Non T. pileolus Lamk).

1872Boletia roseaAgassiz, A., Agassiz, A.Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. 3:168.

1912Toxopneustes roseusClark, H. L. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. 34(4): 283.

1921Toxopneustes roseus Agassiz, A., Mortensen,Th. Studies of development and larval forms of Echinoderms:44-45, lám. 8 fig. 7.

1938Toxopneustes roseus Agassiz, A., Grant, U. S. Hertlein, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 26, lám. 17, figs. 1-2.

1940Toxopneustes roseus Agassiz, A., Clark, 14. L.Zoologica, N. Y. 25:349.

1943Toxopneustes roseusAgassiz, A., Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea. Camarodonta 3 pt. 1: 483-485, lárn. 36, figs. 1-5, lám. 54 figs. 2, 7, 11, 15, lám. 55 fig. 14.

1948Toxopneustes roseusAgassiz, A., Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exped. 8 (5):262-263, lám. 42, fig. 17.

1949Toxopneustes roseusAgassiz, A., Caso, M. E.An. Inst. Biol. Unív. Nal. Autón. México 20 (1-2) 341-345 figs. text. 1, 2.

1953Toxopneustes roseus Agassiz, A., Ciso, M. E.Mems. Congr. Cient. Méx. 7:222.

1961Toxopneustes roseusAgassiz, A., Caso, M. E.Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México:251-254 figs. text. 102, 103.

Diagnosis.Caparazón robusto, típicamente cónico, más hundido hacia el peristoma. Espinas primarias cortas, robustas, afiladas, terminan en punta roma. Coloración en vida, rosada o púrpura claro; especímenes secos rosados o parduzcos verdosos.Aparato apical menor que la mitad del peristoma. Anchura de las zonas ambulacrales al nivel del ámbitos, ligeramente más anchas que las zonas interambulacrales. Áreas desnudas ambulacrales e interambulacrales, francamente hundidas.Pedicelarios: globosos grandes y pequeños muy característicostridentes,robustos,oficéfalosgrandes y cuadrados,trifoliados con valvas dilatadas en sus extremos distales (Láms. 28-36).

Descripción











Espinas primarias. Las espinas de un tono pardo rosado, estriadas longitudinalmente, con extremos distales romos; las de la superficie dorsal, más escasas y más pequeñas que las ventrales; éstas en algunos especímenes, son ligeramente aplanadas y ensanchadas distalmente. Todas las espinas de la superficie oral están dirigidas hacia abajo, de tal manera que forman una especie de suela (Láms. 28-30).

Aparato apical. Semejante al deT. pileus. Las placas ocelares I y V son insertas en los especímenes grandes. El periprocto cubierto por numerosas placas pequeñas de formas diversas. Mide menos que la mitad del peristoma (Láms. 31, 34).

Peristoma. Grande, membrana bucal con placas pequeñas esparcidas y provistas de espinas pequeñas, delgadas, con extremos distales dilatados y abundantes pedicelarios oficéfalos pequeños, dispuestos muy cerca de los dientes y escasos pedicelarios globosos grandes distribuidos sobre la periferia de la membrana bucal (Láms. 32, 35).

Zonas ambulacrales e interambulacrales, tubérculos primarios y secundarios. Placas ambulacrales con tres pares de poros con un tubérculo primario en cada placa. Zonas ambulacrales al nivel delambitus, ligeramente más anchas que las interambulacrales. Tubérculos secundarios de las zonas interambulacrales, poco desarrollados. Los espacios desnudos de ambas zonas, están francamente hundidos (Láms. 31-34, 36).

Pedicelarios. Muy parecidos a las deT. pileus(Mortensen, 1943, lám. 54, figs. 2, 7, 11, 15, lám. 55, fig. 14*.

* Ninguna otra especie de erizo, muestran tan obviamente el poder de los pedicelarios como ésta.

Con las clases de pedicelarios característicos del género, o sea globosos grandes yglobosospequeños, estos últimos muy numerosos forman una densa cubierta del caparazón generalmente se les observa abiertos, las valvas están unidas entre sí por una membrana con bordes blanquizcos por el acúmulo de espículas. Lospedicelarios globosos grandes poco abundantes con las valvas generalmente cerradas. Pedicelariosoficéfalospequeños dispuestos en el peristoma. Los pedicelarios tridentesescasos y en algunos especímenes pueden faltar los bordes con pequeñas denticiones irregulares. Los pedicelarios trifoliados con valvas dilatadas distalmente. El carácter más típico de esta especie, son sus enormes pedicelarios globosos, que al estar abiertos tienen forma triangular; su centro es de un tono púrpura intenso y los bordes rosados o blancos, dan la impresión de pequeñas florecillas. Ninguna otra especie de erizo presenta el gran poder de los pedicelarios como lo presentaT. roseus.

Color.Esta especie es también interesante por su coloración la cual se caracteriza por ser notablemente variada e inconstante, el color predominante es el rosado "palo de rosa" cuando los especímenes están vivos. Especímenes preservados o secos, muestran una coloración rosa amarillento terroso, los caparazones desnudos son francamente de un color púrpura claro.

Distribución.Especie confinada a la región tropical de la costa oeste americana, sin embargo, no es muy común en la región panámica. En México se le ha colectado principalmente en las bahías de Acapulco y Zihuatanejo e isla de Ixtapa, Gro. Fide Clark, H. L. 1948, pág. 263, "El Velero III capturó a esta especie tan sólo en 7 estaciones. La estación más al Norte, fue en Puerto Culebra, Costa Rica, entre las 3 y 10 brazas de profundidad. La estación más al Sur fue la isla Plata, Ecuador, a 4 brazas. Se han colectado especímenes en Puerto Utria, Colombia; en la bahía Braithwaite, isla Socorro, a una profundidad de 20 brazas y en la isla James, en la Galápagos a la misma profundidad". Esta especie ha sido colectada principalmente en La Paz, Mazatlán, Acapulco, isla Socorro, Puerto Culebra, Costa Rica, Puerto Utria, Colombia y en las islas Galápagos (Mapa 4).

Tipo. Sin tipo.

Localidad tipo. Acapulco, México.

Profundidad. Intercotidal hasta las 30 brazas.

Material examinado.93 especímenes de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, 61 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 6 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 26 ejemplares.

















GÉNERO TRIPNEUSTES L. AGASSIZ

Formas grandes semiesféricas o subglobosas. Placas ambulacrales con tres pares de poros y con tubérculos primarios en las 3 o 4 primeras placas. Zonas ambulacrales anchas, en los especímenes adultos losambulacrosdispuestos en tres series verticales, la serie externa e interna, regulares, la serie media irregular. Los tubérculos secundarios ambulacrales de las zonas interporíferas generalmente no forman series verticales regulares mientras que los tubérculos de las zonas poríferas a menudo forman series verticales. Hay generalmente una zona media grande, desnuda aboralmente en ambas superficies. Sistema aplical no alargado transversalmente, abertura anal excéntrica, sin placa suranal diferenciada. Generalmente las placas oculares I y V, insertas.Membrana bucal con placas pequeñas esparcidas, generalmente con pedicelarios. Hendiduras branquiales profundas y agudas. Aurículas altas, se unen en la parte superior. Espinas cortas, delgadas, a veces forman una capa uniforme.Pedicelarios globosospequeños y pigmentados, pedicelariostridentes, oficéfalos y trifoliados no peculiares.

En la costa pacífica de México este género está representado por la especie Tripneustes depressus A. Agassiz.

Tripneustes depressus A. Agassiz

Láms. 37-45. Mapa 5

1863-69 Tripneustes depressus Agassiz. Agassiz.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2): 301.

1867 Tripneustes depressus Agassiz. Verrill.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1(3):329,(4); 345, (5) 375, (8): 584, (9): 595.

1869 Tripneustes depressus Agassiz. Verrill.Proc. Nat. Hist. Soc. Boston 12:384.

1870 Tripneustes depressusAgassiz. Verrill,Am. J. Sci. 49:99.

1872-74Hipponoe depressaAgassiz. Agassiz.Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. 3:134, 500.

1902 Hipponoe depressaAgassiz. Clark. Proc.Wash. Acad. Sci. 4:526.

1912Tripneustes depressusAgassiz. Clark.Mem. Mus. Comp. Zool. 34:(4): 285.

1937Tripneustes depressusAgassiz. Ziesenhenne.Zoologica, N. Y., 22(15): 233.

1938Tripneusies depressusAgassiz. Grant. U. S. y Hertlein, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2:27-28.

1943 Tripneustes depressusAgassiz. Mortensen, Th.Manograph of Echinoidea Camarodonta 3 pt. 1: 498-500 lám. 35 figs. 1 2, lám. 38 fig.9, lám. 56 figs. 2, 12.

1948 Tripneustes depressus Agassiz. Clark, H. L. Allan Hancock Pacific Exped. 8 (5): 263-264, lám. 42 fig. 18.

1961Tripneustes depressus Agassiz. CasoTesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México:257-259.

1974Tripneustes depressusAgassiz. Caso. An. Centro Cientc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1(1) ; 25-40, lám. 1-10, figs. text. 1-2.

Diagnosis. Es el erizo de mayor tamaño de la costa occidental de América tropical, alcanza un diámetro de 150 mm. Forma variable, la altura es aproximadamente un poco mayor que la mitad del diámetro. Espinas pequeñas delgadas, blanquizcas, extremos distales, romos.Aparato apicalasteroforme (Caso, 1974, fig. 1) bien diferenciado, sin tubérculos. Zonas ambulacrales sobresalen en elambitus, al nivel de éste miden menos que las zonas interambulacrales. Tubérculos primarios escasos, poco desarrollados, dispuestos desordenadamente. Membrana peristomial en relación con el diámetro del caparazón, aproximadamente mide la cuarta parte de él. Pedicelarios tridentes característicos, escasos, dispuestos en la membrana bucal,oficefalosabundantes, dispuestos en todo el caparazón (Láms. 37-45).

Descripción











Espinas primarias. Pequeñas, delgadas, blanquizcas con extremos libres, romos, estriadas longitudinalmente, menos numerosas y más pequeñas que las de T. ventricosus. Sobre las zonas ambulacrales no se disponen en un orden determinado como pasa en T. ventricosus (Láms. 37-39).

Aparato apical. Característico (Caso, 1974, fig. text. 1). Ligeramente mayor que el de T. ventricosus, asteriforme. El tamaño de él no está en proporción directa al tamaño del animal, ya que en algunos ejemplares pequeños es más grande que en los especímenes más desarrollados. Placas genitales bien diferenciadas, no se encuentran bordeadas en su borde interno por tubérculos como no lo están las placas oculares. Los poros de la placa madrepórica, la cubren casi en su totalidad, llegan hasta los bordes laterales de ella (Láms. 40, 43).Peristoma. El peristoma es grande en proporción al diámetro del caparazón, aproximadamente la cuarta parte de él. Las entrantes actinales o branquiales son más pronunciadas que las de T. ventricosus. La membrana peristomial tiene numerosos pedicelarios tridentes (Caso, 1974, fig. tex. 2). Empotradas en la membrana, se encuentran abundantes placas calcáreas redondas, u ovoideas, gruesas, perforadas y con numerosas salientes. Se les puede observar con gran facilidad transparentando la membrana con líquido de Hoyer. Espículas de la membrana peristomial iguales que las de T. ventricosus, en forma de C con extremos obtusos (Mortensen, 1943, fig. text. 302 c) (Láms. 41, 44).

Zonas ambulacrales, interambulacrales y tuberculos. Sobresalen en el ambitus al nivel del cual miden menos que las zonas interambulacrales. En la superficie adoral las zonas ambulacrales son aproximadamente del mismo ancho que las interambulacrales. Los tubérculos son de tamaño moderado y están esparcidos uniformemente sobre la superficie abactinal del caparazón. Hay dos series de tubérculos primarios que limitan las zonas ambulacrales y, dos series en los límites de las zonas interambulacrales; además existen tubérculos secundarios miliares entre los tubérculos primarios de ambas zonas (Láms. 40-42, 44).

Pedicelarios.Menos abundantes que enT. ventricosus pero semejantes a ellos. Lostridentessuministran una buena distinción entreventricosus y depressus; en la primera especie, las valvas son angostas, en tanto que en depressus son anchas (Caso, 1974, fig. text. 2). Los pedicelarios tridentes se encuentran tan sólo en la membrana bucal en tanto que losoficéfalos son muy abundantes y están distribuidos en todo el caparazón.

Color. El caparazón es casi negro, con un tinte púrpura, las espinas de un color pardo pálido o pardo blanquizco. El caparazón es de un tono morado púrpura, las áreas poríferas más claras.

Disiribución. Esta especie forma parte de la fauna panámica. Se encuentra distribuida a partir del Golfo de California, se le ha colectado también en las islas Socorro, Clarión y Galápagos. Vive en la zona litoral hasta las 12 brazas de profundidad (Mapa 5).

Tipo. Sin tipo.

Localidad tipo. Guaymas, México.

Profundidad. Desde la costa hasta las 12 brazas.

Material examinado. 91 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Cienicas del Mar y Limnología, 33 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 51 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 7 ejemplares.







FAMILIA STRONGYLOCENTROTIDAE GREGORY EMEND MORTENSEN

Caparazón semiesférico de tamaño mediano o grande. Placas ambulacrales multigeminadas. Tubérculos imperforados, sin ornamentaciones, bien desarrollados en las dos superficies. Caparazón liso. Aparato apicalgeneralmente con las placas oculares I y V insertas. Membrana bucal con un número variable de placas, las más grandes tienen pedicelarios. Hendiduras branquiales superficiales. Espinas generalmente pequeñas tan sólo en algunos casos llegan a medir el diámetro del caparazón.

Pedicelarios globosos característicos con un cuello bien desarrollado, el tallo hueco. Valvas sin dientes laterales. Espículas de los ambulacros y de los pedicelariosglobosos, en forma de C con salientes distales o simplemente divididas. Colores apagados bien sea el verde, el rojo o el púrpura.

En la costa pacífica de México esta familia está representada por dos géneros:Strongylocentrotus y Allocentrotus.


CLAVE DE LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA STRONGYLOCENTROTIDAE

Caparazón macizo y grueso. Placas ambulacrales generalmente con 5 a 9 pares de poros en cada arco, a veces hasta 10. Los poros pueden estar dispuestos en 2 o 3 series verticales. Espículas en forma de C con extremos ramificados.................................................................................Strongylocentrotus

Caparazón delicado y frágil. Placas ambulacrales con 5 pares de poros muy oblicuos. Los poros no dispuestos en series verticales. Espículas en forma de C ..........................................................................................Allocentrotus


GÉNERO ALLOCENTROTUS MORTENSEN

Erizos grandes, semiesféricos. Caparazón delicado y frágil. Placas ambulacrales con 5 pares de poros, los arcos muy oblicuos; los pares de poros no dispuestos en series verticales. Placas ambulacrales sobre la superficie oral, gradualmente se angostan hacia elperistoma,por lo que ellas son francamente más angostas que las zonas interambulacrales, en el borde adoral. Tubérculos primarios pequeños. Espículas de los pedicelariosglobosos, en forma de C, las de los ambulacros con salientes en los extremos. Color rojizo pálido.

En la costa pacífica de México este género está representado por la especieAllocentrotus fragilis(Jackson).

Allocentrotus fragilis (Jackson)

Láms. 46-50 Mapa 6

1912 Stronglocentrotus fragilisJackson. Clark, H. L.Mem. Mus. Comp. Zool. 34(4): 354-356, lám. 94, figs. 28-29, lám. 13, figs. 3-6.

1913Strongylocentrotus fragilisJackson. Clark, H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 32:221-222.

1937 Strongylocentrotus fragilisJackson. Ziesenhenne, F. C. Zoologica, N. Y. 22 (15):233-234.

1938 Stronglocentrotus fragilis Jackson. Grant, U. S. y Hertlein, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 34, lám. 29, fig. 1.

1943 Allocentrotus fragilis (Jackson). Mortensen, Th. Monograph of Echinoidea Camarodonta 3 pt. 2a: 255-258, lám. 30 figs. 10-17, lám. 61 figs. 4, 5, 7, 11, 12, 14.

1948 Allocentrotus fragilis(Jackson). Clark, H. L. Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 276-277, lám. 44, fig. 21.

1961Allocentrolus fragilis (Jackson). Caso, M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias, Univ, Nal. Autón. México: 305 (apéndice).

Diagnosis. Especie extraordinariamente hermosa por su colorido brillante rojo bermellón y tintes violeta, la delicadeza de sus espinas y la fragilidad de su caparazón. Tamaño aproximado, desde 2 hasta 100 mm. Caparazón bajo, la altura generalmente es menos que la mitad del diámetro. Espinas primarias de un tono naranja y aspecto vítreo.Pedicelarios pequeños de color violeta, pedicelarios grandes casi blancos (Láms. 46-50).

Descripción











Espinas Primarias. Pequeñas, vítreas, muy delicadas con extremos distales romos casi blancos, de un tono naranja o bermellón en la base. Miden aproximadamente la cuarta parte del diámetro del caparazón (Láms. 46-48).

Aparato apical. Se caracteriza porque las placas ocelares I y V son francamente insertas. Las placas oculares no presentan ni la misma forma ni el mismo tamaño. Placa madrepórica muy grande y totalmente tapizada de poros. Bordeando el aparato apical en su cara interna y en contacto con la membranaperiproctal,hay una hilera compacta de pequeños tubérculos de forma variable, sobre algunos de ellos, hay una delicada espina. La membranaperiproctal está totalmente tapizada por placas grandes, de forma variable, sobre la mayoría de ellas, hay una fina espina. Periprocto excéntrico, sin placasuranal (Lám. 46).

Peristoma. Francamente hundido. Las placas bucales no se unen, se disponen en un círculo, casi equidistantes, de forma redonda y cubiertas de pedicelarios oficéfalos, trifoliados y escasostridentespequeños. Transparentando la membrana con líquido de Hoyer, se pueden observar pequeñas placas perforadas y espículas de forma circular o en forma de C (Mortensen, 1943,Camarodonta,parte 3a., fig. 114 d). Hendiduras branquiales poco profundas (Lám. 50).

Zonas ambulacrales, placas y tubérculos.Arcos ambulacrales muy oblicuos, casi horizontales en los especímenes adultos (Mortensen, 1943,Camarodonta,parte 2a., figs. 117 a, b). Cada arco está formado por 5 pares de poros regularmente dispuestos; el primer par desplazado hacia el centro de cada placa. Las primeras placas proximales tienen tan sólo de 2 a 3 pares de poros. Las zonas poríferas son tan sólo aproximadamente la mitad de anchas de las zonas interporíferas. Los tubérculos primarios ambulacrales miden aproximadamente la mitad del tamaño de los tubérculos interambulacrales primarios (Láms. 46-48).

Pedicelarios. De cuatro modalidades:globosos, tridentes, trifoliados y oficéfalos. Pedicelarios globosos muy delicados se caracterizan porque las valvas son mucho más largas que la parte basal, son muy escasos en los especímenes adultos, abundan en los jóvenes (Mortensen, 1943,Camarodonta 3, parte 2a., lám. 61, figs. 4-5, 14).Pedicelarios tridentes se caracterizan por tener las valvas angostas en toda su longitud (Mortensen, 1943, Camarodonta 3, parte 2a., lám. 61 fig. 7). Pedicelarios oficéfalos sus valvas son muy anchas, se angostan cerca de su extremo proximal (Mortensen, 1943, Camarodonta 3, parte 2a., lám. 61 fig. 11). Lospedicelarios trifoliados, no presentan particularidad alguna son muy pequeños y sus valvas se dilatan distalmente (Mortensen, 1943,Camarodonta 3,parte 2a., lám. 61 fig. 12).

Color. Parece ser que es el color una de las características que más diferencia a esta especie pues aun en los especímenes preservados es "sui generis". Fide Clark, H. L. 1948, pág. 276. "Si un erizo puede llamarse "hermosa criatura" no hay lugar a dudas de que esta especie debería ser la primera de llevar ese calificativo. La delicadeza de su caparazón y de sus espinas es notable y la belleza de su colorido es innegable. Las espinas pequeñas son en su mayoría del mismo color, pero las grandes son de un tono naranja o bermellón, sus bases rojas, sus porciones distales, blancas. Lospedicelariosgrandes son casi blancos. Ocasionalmente algunos ejemplares son de color más oscuro, con el caparazón rojo oscuro o rojo intenso y naranja pálido, las espinas gris perla o de un tono violeta o pardas. Cuando se observan los ejemplares frescos o conservados, las delicadas espinas varían en tonos brillantes e intensos."

Distribución. Fide(Clark, H. L. 1948, pág. 277). "El Velero III ha capturado a este delicado erizo en 59 estaciones a profundidades que oscilan entre las 39 a 380 brazas fuera de la costa sur de California. El material colectado por el "Albatross" sobre el cual la especie se describió fue capturado entre el noreste de Washington (47º 46' N) y la frontera de México (32º 32' 30") a profundidades que oscilan entre las 48 a 417 brazas.

El Velero no capturó especímenes en ninguna estanción norte de 34º 06' 30" o sur de 32º 34' 50" en profundidades de 40 a 380 brazas, excepto de una mitad de un ejemplar adulto de la estación 1246-41 de fuera de la isla Cedros, Baja California, entre 81-83 brazas. Debe propiamente ser considerado como un erizo definitivamente de Norteamérica. Según otros autores la distribución geográfica es de Vancouver a Baja California".

Observación. Quiero hacer constar que durante mi estancia en la fundación Allan Hancock en el año de 1975, tuve la oportunidad de observar un abundante material de esta especie. Como se precisará más adelante, observé material colectado por el Velero IV durante el año 1951 de la estación 2030-51 entre las 40 a 41 brazas de profundidad, de la punta Morro Redondo, isla Cedros. También observé el material colectado por el Velero IV durante el año de 1967 de la estación 11838-67 entre las 550 a 405 brazas de profundidad en el extremo de la isla de San Lorenzo, Golfo de California. Un ejemplar de la colección de Equinodermos de la I. Smithsonian colectado por el"Albatross" por fuera del puerto San Bartolomé, Baja California, a una profundidad de 480 brazas. Por lo anteriormente expuesto se comprueba que la distribución geográfica de esta especie, llega más al Sur de lo estipulado por Clark, H. L. en el año de 1948 (Mapa 6).

Tipo. No. 838 de la colección de R. T. Jackson.

Localidad tipo. Isla Catalina.

Profundidad. Desde las 39 hasta las 640 brazas.

Material examinado. 5 especímenes de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1 ejemplar.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 51 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Natural History, Smithsonian Institution, 1 ejemplar.







GÉNERO STRONGYLOCENTROTUS BRANDT

Formas de tarnaño mediano o grande, bajas, de contorno semiesférico. Caparazón grueso. Placas ambulacrales con 5 a 9 pares de poros en cada arco, raramente 4 o tantos como 10. Los arcos más o menos oblicuos; los poros pueden estar dispuestos en dos o tres series verticales. Las zonas ambulacrales permanecen en la superficie oral con la misma anchura que en el peristoma y en el borde peristomial; generalmente más anchas que las zonas interambulacrales. Tubérculos secundarios a menudo bien desarrollados, los más grandes forman series verticales. Generalmente no hay áreas desnudas diferenciadas en la superficie aboral.Aparato apicalgeneralmente con las placas oculares I y V insertas.Periprocto no excéntrico, cubierto por numerosas pequeñas placas, las más grandes tienen espinas pequeñas. Membrana bucal con un número variable de placas distales, las placas bucales más grandes, conpedicelarios. Sin espinas sobre las placas bucales. Hendiduras branquiales superficiales, no agudas.Pedicelarios globosos con un cuello bien desarrollado, sin glándulas pedunculadas, con una glándula venenosa, valvas sin dientes laterales. Generalmente con espículas en forma de C con extremos ramificados en la cabeza de los pedicelarios globosos.Espículas de los ambulacros en forma de C con extremos ramificados.

En la costa pacífica de México, este género está representado por dos especies S. franciscanus (A. Agassiz) yS. purpuratus(Stimpson).

CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO STRONGYLOCENTROTUS

Caparazón grande, adultos de 140 a 160 mm de diámetro. Espinas primarias largas de 40 a 60 mm, Placas coronales de 14 a 17 ambulacrales y de 12 a 14 interarabulacrales ........................................S. franciscanus

Caparazón de tamaño medio, adultos de 70 a 80 mm de diámetro. Espinas primarias cortas, de 10 a 15 m. Placas coronales de 26 a 30 ambulacrales y de 17 a 20 interambulacrales ......................................................S. Purpuratus

Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz)

Láms. 51-59. Mapa 7

1863-69 Toxocidaris franciscana A. Agassiz. Agassiz.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2): 22.

1872-74 Strongylocentrolus franciscanus (Agassiz). Agassiz. Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. 3: 163; 442-444 láms. 5b figs. 1-2, lám. 6 figs. 10-10a.

1875-76 Strongylocentrotus franciscanus Agassiz. Lockington, W. N. Proc. Acad. Sci. 6:154.

1912 Strongylocentrolus franciscanus Agassiz. Clark, H. L. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. 34 (4): 354-356, lám. 94 figs. 28-29, lám. 113 figs. 3-6.

1913 Sirongylocentrotus franciscanus Agassiz. Clark, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 32: 222.

1921 Strongylocentrotus franciscanus (Agassiz). Mortensen, Th. Studies of development and larval forms of Echinoderms: 48-51, lám. 9 figs. 1-4.

1938 Strongylocentrotus franciscanus Agassiz. Grant, U. S. y Hertlein, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 34-36, lám. 2, figs. 6, lárn. 6 fig. 3, fig. text. 14.

1943Strongylocentrotus franciscanus(A. Agassiz). Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea Camarodonta 3pt. 2a: 242-247 lám. 28 figs. 1-7, lám. 29 figs. 1-4, lám. 30 figs. 2-3, lám. 31 figs, 1-2, lárn. 32 figs. 1-3, lám. 61 figs. 10, 15-19, 23.

1948Strongylocentrotus franciscanus(A. Agassiz). Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exped. 8 (5) :278-279, lám. 45 fig. 23.

1961Strongylocentrotus franciscanus(A. Agassiz), Caso, M. E.Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Autón. México:305 (apéndice).

Diagnosis.Caparazón regularmente semiesférico y más o menos aplanado. Tamaño grande, especímenes adultos con espinas, llegan a medir hasta 30 cms. Caparazón sin espinas hasta 16 cms. Espinas primarias muy largas en los especímenes jóvenes, menos largas en los ejemplares maduros, de un color púrpura oscuro, casi negro en los especímenes adultos. En los ejemplares jóvenes, domina el color pardo. Placas coronales pocas de 16 a 17 ambulacrales y de 13 a 14 interambulacrales. Tubérculos primarios mucho más grandes que los secundarios. Diente terminal de lospedicelarios globososaproximadamente del tamaño de la valva. Es la especie más grande de la costa pacífica de México (Láms. 51-59).

Descripción











Espinas primarias. Delgadas, afiladas, de punta roma. Las de la región ambital, en los ejemplares maduros, llegan a medir tanto como el diámetro del caparazón. Por el contrario ejemplares que alcanzan hasta 30 cms de diámetro las espinas miden tan sólo aproximadamente la mitad del diámetro. De color púrpura oscuro casi negro (Láms. 51-53).

Aparato apical. Las placas apicales no están densamente tuberculadas. Las placas genitales con uno o cuatro tubérculos, la parte externa o distal, desprovista de ellos. Cuerpo madrepórico más grande que las demás placas genitales, con tres tubérculos en la parte proximal y totalmente cubierta de poros. Membranaperiproctalcon tubérculos de diversos tamaños y espinas sobre ellas. Placa suranal de color oscuro (Láms. 51, 54, 57).

Peristoma.Cubierto de placas finas, angostas y alargadas dispuestas en círculos concéntricos alrededor de la boca. En los especímenes inmaduros hay sobre ellos abundantespedicelarios oficéfalos y trifoliados.Hendiduras branquiales anchas y poco profundas (Láms. 52, 55, 58).

Zonas ambulacrales, placas y tubérculos. En la superficieaboralpuede haber desde 7 hasta 10 pares de poros en cada arco, pero lo más común es que haya tan sólo de 8 a 9. Las 2 o 3 placas ambulacrales proximales, tienen tan sólo 3 pares de poros, el número de ellos va aumentando hasta cerca de la novena o décima placa, en donde hay de 7 a 8 pares de poros. Los arcosabactinales,son erectos; a medida que se disponen hacia la superficie actinal se van inclinando de tal manera que los próximos alperistomason francamente horizontales. La anchura de las zonas ambulacrales, está en relación con la oblicuidad de los arcos, por lo que, donde los arcos están más erectos-aboralmente- las zonas poríferas miden menos, en tanto que en la superficie actinal, donde los arcos se disponen más horizontalmente, la anchura de las zonas ambulacrales es mayor. Los tubérculos de las zonas poríferas por lo general no son muy grandes, pero los tubérculos que quedan en la esquina inferior son los más grandes y forman una serie conspicua regular (Láms. 54-59).

Zonas interambulacrales, tubérculos primarios y tubérculos secundarios. Los tubérculos primarios se disponen en series verticales muy regulares, desde elperiprocto hasta el peristoma. Los tubérculos secundarios también tienen una disposición un tanto regular a uno y otro lado de los tubérculos primarios. No hay espacios desnudos ni en las zonas ambulacrales ni en las interambulacrales. Las placas de las dos áreas, están más o menos cubiertas por pequeños tubérculos secundarios omiliares(Láms. 54-59).

Pedicelarios. De las modalidades: a)globosos,b)tridentes,c)oficéfalosy d)trifoliados.Losglobosos son escasos y los hay pequeños y grandes. El diente terminal es más pequeño que la valva (Mortensen, 1943, lám. 61, figs. 15-17, 19).Tridentes se caracterizan por tener las valvas anchas, con bordes internos aserrados, lacabeza mide 1.8 a 2 mm (Mortensen, 1943, figs. 18, 23). Los pedicelariosoficéfalosytrifoliadosno presentan características peculiares.

Color. El color normal de esta especie cuando los especímenes son jóvenes es de un tono parduzco, a medida que ellos crecen van cambiando la coloración de tal manera que los ejemplares maduros y grandes presentan las espinas de un tono púrpura oscuro, casi negro. Los especímenes de un tamaño regular pueden tener las espinas de un tono morado claro, color violeta. Se ha pensado que el color y la intensidad de él es un carácter de dimorfismo sexual.

Distribución. Fide Clark, H. L. 1948, pág. 279. "No hay lugar a dudas de quefranciscanus es característico de la costa occidental de los Estados Unidos y Canadá, Mortensen registra su existencia en la costa de Alaska y aun en el norte de Japón. Hasta dónde es el límite más al sur sobre la costa americana y su distribución geográfica es aún un poco incierto. Mortensen considera que es la isla Cedros, Baja California, el límite sur, ya que dos pequeños especímenes de la colección del Velero III son de la isla y dos de la bahía Thurloe -cerca de la isla-, confirman esta opinión. Hay, sin embargo, en la presente colección un especimen adulto muy bueno de la costa, colectado en la bahía de Petatlán, México, Latitud 17º 31' 45" pero esto, parece ser muy improbable y necesita confirmación".

Tipo. M. C. Z. No. 1,686 (Cotipo).

Localidad tipo. San Francisco, California.

Profundidad. De la costa hasta las 50 brazas.

Material examinado.16 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Cienicas del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 9 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 5 ejemplares.









3. Coolección de Equinodermos del Musem of Natural History, Smithsonian Institution, 3 ejemplares.






Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson)

Láms. 60-68. Mapa 8

1863-69Loxechinus purpuratus A. Agassiz, AgassizBull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2): 23.

1872-74Strongylocentrolus purpuratusAgassiz. Agassiz.Cat. Mus. Comp. Zool. Harvard 3: 165, 449 láms. 5a figs. 56, lám. 6 fig. 7, lám. 36 fig. 4.

1875-76Strongylocentrotus purpuratusAgassiz. Lockington, W. N.Proc. Acad. Sci. 6:154.

1901Strongylocentrotus purpuratus(Stimpson). Clark, H. L.Proc. Nat. Hist. Soc. Boston 29(15): 331.

1912Strongylocentrotus purpuratus Ciark, H. L.Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. 34 (4): 354.

1913Strongylocentrolus purpuratus Clark, H. L.Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 32:222.

1921Strongylocentrotus purpuratusMortensen, Th.Studies of development and larval forms of Echinoderms:51.

1935Strongylocentrolus Purpuratus Johnson, M. E. y Snook, H. J.Seashore Animals of the Pacific Coast:234.

1938Strongylocentrotus purpuratusStinipson. Grant, U. S. y Hertlein, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 37-39 lám. 4 figs. 4-5, lám. 6, fig. 2, figs. text. 13 y 15.

1943Strongylocentrotus Purpuratus(Stimpson). Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea. Camarodonta 3 pt. 2a: 236-242 lám. 26 figs. 1-8, lám. 27 figs. 5, 7-9, lám. 32 fig. 4, lám. 41 figs, 6, 20-22, 24.

1948Srongylocentrotus Purpuratus(Stimpson). Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 279- 281, lám. 44 fig. 22.

1961Strongylocentrotus purpuratusCaso, M. E.Tesis doctoral Fac. Ciencias Univ. Nal. Aurón. México: 350 (apéndice).

1968Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Downey, M.U. S. Nal. Mus. 264:29.

Diagnosis.Caparazón grueso, resistente, bajo, regularmente semiesférico, algunas veces aplanado. Superficie oral casi plana, hundida hacia elperistoma.Espinas primarias gruesas y fuertes, terminan con una punta más o menos fina. Con una doble serie de espinas primarias en cada zona ambulacral e interambucral.Aparato apicalextraordinariarnente pequeño. Los Pedicelarios globososson característicos en esta especie, las valvas son más largas que la parte basal y el diente terminal muy pequeño, más corto que la valva. El color es el carácter más útil para determinar la especie, es en un principio verde y después se vuelve púrpura oscuro en los especímenes adultos. Especie característica de la costa oeste de Norteamérica (Láms. 60-68).

Descripción











Espinas.Gruesas y fuertes, extremo distal fino. Las espinas de la superficie oral son más finas y más delgadas. A veces las espinas muy Próximas a la boca pueden ser aplanadas. Las espinas primarias se disponen en una doble serie en cada zona ambulacral e interambulacral. El color de las espinas en los especímenes adultos es púrpura oscuro casi negro. Espinasmiliares muy numerosas distribuidas entre las espinas primarias y secundarias. Peristoma libre de espinas (Láms. 60-62).

Aparato apical.Extraordinariamente pequeño. Por lo general las placas ocelares I y V son insertas. Periprocto pequeño, placas periproctales con tubérculos y espinas las cuales dejan al descubierto a la placa madrepórica (Láms. 63, 66).

Peristoma. Con numerosas Placas empotradas dispuestas radialmente al nivel de las zonas ambulacrales e interambulacrales. Sobre las placas hay pedicelarios oficéfalos ytrifoliados (Láms. 61, 64, 67).

Zonas ambulacrales, placas y tubérculos. Por lo general hay 8 pares de poros en la superficie aboral; con menos frecuencia hay 7 o 9 pares de poros. En la superficieadoral el número de poros disminuye, por lo general en la 2a. o 3a. placa hay tan sólo 3 pares de poros. Al nivel del"ambitus" los arcos de los poros están casi horizontales. Los tubérculos de las zonas poríferas están muy desarrollados y forman en cada placa una serie oblicua dirigida hacia abajo. Los tubérculos secundarios de las zonas interporíferas, llegan a tener el tamaño de los grandes tubérculos de las zonas poríferas (Láms. 63-68).

Zonas interambulacrales, tubérculos primarios y tubérculos secundarios. Las placas están en su totalidad más o menos densamente cubiertas con tubérculos, no hay espacios desnudos medios aboralmente. En el bordeadorallos interambulacros son claramente más angostos que en las zonas ambulacrales. Los tubérculos primarios son algo más grandes que los tubérculos primarios ambulacrales y forman series conspicuas verticales; los tubérculos restantes casi no disminuyen de tamaño hacia el aparato apical,mientras que sobre la superficie oral, ellos disminuyen gradualmente de tamaño hacia el peristoma (pasa lo mismo con los tubérculos ambulacrales primarios). Los tubérculos secundarios forman series verticales a cada lado de las series de los tubérculos prirnarios, continúan aboralmente un poco más allá de la mitad del camino respecto al aparatoapical, adoralmente casi hasta el borde peristomial. Los tubérculos secundarios grandes, están separados de los tubérculos primarios por algunos pequeños tubérculos y aquí no están generalmente dispuestos en series horizontales (Láms. 63-68).

Pedicelarios. De cuatro modalidades:globosos, tridentes, oficéfalosytrifoliados.LosPedicelarios globososse caracterizan porque las valvas son más largas que la parte basal y el diente terminal muy pequeño, más corto que la valva (Mortensen, 1943, fig. 89 b, lám. 61, figs. 20-22). Lostridentessonpedicelarios grandes, toscos a veces, con bordes aserrados en la parte distal de las valvas. La parte basal delicada y quebradiza (Mortensen, 1943, lám. 61, figs. 6, 24). Lospedicelarios oficéfalosytrifoliados no son peculiares.

Color. El color es el carácter más definido para diferenciar apurpuratus. Las espinas, el caparazón, los ambulacros y pedicelarios en los especímenes adultos, son de un color púrpura "sui generis" casi negro. En los ejemplares jóvenes, el color que predomina es el verde.

Distribución, Fide Clark, H. L. 1948, pág. 281. "La distribución depurpuratuses dada por Mortensen como de las islas Cedros, Baja California hasta la isla Vancouver con un límite dudoso en La Paz e igualmente dudoso en el límite norte, Sitka. Se considera que es estrictamente litoral con 20 m aparentemente como límite batimétrico. El Velero III ha colectado especímenes en 46 estaciones, de las cuales la más al Norte fue la bahía Boiler, Oregon; la más al Sur, la bahía Petatlán, México, 17º 32'. Como otras estaciones al Sur de los Estados Unidos en las cuales purpuratus ha sido colectado, están las islas Cedros o cerca de ellas, la bahía de Petatlán necesita un record de confirmación. Ni en la Expedición Albatross ni en la Templeton Crocker capturaronpurpuratus en el Golfo de California, o cerca de La Paz..." Respecto a la distribución batimétrica de la especie, no hay duda que la más grande, ha sido la del Velero que capturó en algunas estaciones en profundidades que oscilan entre las 15 a 88 brazas.

Tipo. U. S. N. M. No. 2,495.

Localidad tipo. San Francisco, California.

Profundidad. Litoral hasta las 88 brazas.

Material examinado. 125 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 9 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 67 ejemplares.









3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 46 ejemplares.









4. Colección de Equinodermos del Museum of Natural History, Smithsonian Institution, 3 ejemplares.







FAMILIA ECHINOMETRIDAE GRAY

Caparazón pequeño o muy grande. Forma redonda o elíptica, alargada transversalmente. Placas ambulacrales trigeminadas o multigeminadas. Zonas poríferas generalmente petaloides, se ensanchan adoralmente. Tubérculos primarios imperforados, sin ornamentación, caparazón liso. Aparatoapicalgeneralmente con las placas ocelares I y V internas. Placa anal superior generalmente indiferenciada. Membrana bucal comunmente con placas esparcidas, las que tienenpedicelarios, algunas veces espinas también; con algunas placas finas empotradas en la membrana bucal. Espinas primarias generalmente largas y compactas. Pedicelarios globosos,generalmente sin cuello, con un par de glándulas venenosas y un tallo compacto. Glándulas mucosas entre las valvas a menudo presentes a lo largo del extremo superior del tallo.Pedicelarlos claviformesexisten regularmente Valvas depedicelarios globososcon un solo diente lateral. Espículas generalmente del tipo bifurcado, pero a veces con extremos ramificados. Color blanquizco, verdoso o pardo oscuro o bien púrpura oscuro o negruzco.

GÉNERO ECHINOMETRA GRAY

Caparazón alargado, robusto, Zonas ambulacrales políporas, con 4 a 10 pares de poros en cada arco, excepto adoralmente, donde el número de poros es tan sólo de 3 en el borde peristomial, Zonas de poros petaloides adoralmente y no ensanchadas. El espacio medio entre las dos series de tubérculos primarios ambulacrales, muy angosto. Tubérculos interambulacrales en series regulares verticales. Aparato apical con placas oculares exsertas y una o dos, insertas. Placas periproctales de tamaño medio, escasas. Placas bucales con pocas o numerosas espinas. Membrana bucal casi desnuda, pero con placas empotradas en la piel conpedicelarios y pequeñas espinas. Espinas primarias no muy largas por lo general fuertes y afiladas. Pedicelarios globosos con un par de glándulas venenosas, valvas con dientes laterales bien desarrollados, tallo compacto. Color de las espinas varía del pardo al negro, púrpura o blanco, el caparazón es de un color blanco uniforme o de un tinte púrpura o verdoso.

En la costa pacífica de México este género está representado por dos especies E. oblonga (Blainville) yE. van brunti Agassiz.

CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GENERO ECHINOMETRA

De 4 a 5 pares de poros en los arcos situados por encima del ambitus. Espinas primarias muy robustas, de color púrpura intenso casi negro .................................................E. oblonga

De 6 a 8 pares de poros en los arcos situados por encima del ambitus. Espinas primarias grandes de igual longitud o mayores que el diárnetro del caparazón, de un color morado oscuro, casi negro E. van brunti

Echinornetra oblonga (Blainville)

Láms. 69-77 Mapa 9

1825 Echinus oblonga Blainville, H. M.Dictionnaire des Sciences Naturelles 37:95.

1846 Echinometra mathaeiAgassiz y Désor.An. Cienc. Nat. 6:372-373.

1863-69Echinometra oblongaBlainville. Agassiz.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2): 21.

1872-74Echinometra oblongaBlainville. Agassiz.Cat. Mem. Mus. Comp. Zool. 3part. la. (7): 214, 433-34, lám. 36 fig. 5.

1875-76Echinometra oblonga Blainville. Lockington, W. N.Proc. Acad. Sci. 6:154.

1907Echinometra oblongaAgassiz. Clark, H. L.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 50 (8): 241.

1912Echinometra oblongaBIainville. Ciark, H. I.Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. 34(4): 372- 374 lám. 114 figs. 1-2.

1921Echinometra oblongaBlainville. Mortensen, Th.Studies of development and larval forms of Echinoderms:74-75, lám. 12 figs. 2-3.

1925Echinometra oblonga Blainville. Clark, H. L.Bernice P, Bishop Mus. 27: 97-98.

1937Echinometra oblonga Blainville. Ziesenhenne, F. C.Zoologica, N. Y. 22 (15): 234.

1938Echinometra oblonga Blainville. Grant, U. S. y Hertlein, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Sci. 2:40.

1943 Echinometra Mathaei oblonga(Blainville). Mortensen, Th. Monograph of Echinoidea Camarodonta 3 pt. 2a.: 393-395, lám. 48 figs. 1-20.

1948Echinometra oblonga(Blainville). Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 281, 292, lám. 45 fig. 24.

1961 Echinometra oblonga(Blainville). Caso, M. E. Tesis doctoral Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México: 271-273, fig. 110.

1976 Echinometra oblonga(Blainville). Caso, M. E.An. Centro Cienc, del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 3 (1): láms. 33-34.

Diagnosis. Caparazón alto, elíptico, grandemente arqueado grueso y alargado. Espinas primarias, robustas, pequeñas, afiladas de color púrpura oscuro, casi negro. Con cuatro a cinco pares de poros en los arcos situados por encima delambitus (Láms. 69-77).

Descripción











Espinas. Las espinas primarias son cortas, robustas, romas, algunas de ellas ligeramente ensanchadas en su parte media, de color púrpura oscuro casi negro. La mayoría de los ejemplares tienen las espinas primarias dirigidas ya sea hacia adelante, ya hacia atrás, paralelas al eje mayor del caparazón (Láms. 69-71).

Aparato apical. Compacto. La placa madrepórica muy robusta, en comparación con las demás placas genitales. Poros genitales grandes. Placas genitales y oculares provistas de pequeños tubérculos (Láms. 72, 75).

Peristoma. Casi elíptico con entrantes actinales branquiales poco profundas (Láms. 70, 73, 76).

Zonas ambulacrales. Zonas poríferas angostas, al nivel delámbitus miden aproximadamente las dos terceras partes de las zonas interambulacrales. Poros grandes dispuestos en 4 o 5 pares en cada arco. (Láms. 72-77).

Pedicelarios.Globosos con un par de glándulas venenosas, valvas con dientes laterales bien desarrollados, tallo compacto.

Color. Todos los ejemplares observados presentan un color púrpura muy oscuro -casi negro- tanto los especímenes jóvenes como los maduros.

Distribución, Fide Clark, H. L. 1948, pág. 292. "Común en la bahía Sulphur, isla Clarión y en la bahía Bralthwaite, isla Socorro. Al Norte de las islas Galápagos. A lo largo del lado Oeste de la isla Seymur, en la bahía Cártago, isla Albermarle, Pero ni un solo ejemplar fue colectado en las islas Cocos o a lo largo de la costa mexicana o de Costa Rica". En México se han colectado ejemplares en distintas localidades de la I. Socorro y en la Playa Norte de Mazatlán, Sinaloa.

Tipo.Desconocido,

Localidad tipo.Desconocida.

Profundidad.Costa y aguas superficiales.

Material examinado.74 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 22 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 52 ejemplares.






Echinometra van brunti Agassiz

Láms. 78-86. Mapa 10

1863-69Echinometra van brunti A. Agassiz. Agassiz.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 1 (2): 21 (9): 280, 301.

1867 Echinometra van brunti A. Agassiz. Verrill, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1 (2): 309, (3): 328-329, 345, (5): 375, (8): 585, (9): 595.

1867Echinometra rupicola A. Agassiz. Verrill, A. E.Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1 (2): 308, (3): 331-333, 345, (5): 376.

1872-74Echinometra van brunti A. Agassiz. Agassiz.Cat. Mem. Mus. Comp. Zool. 3 (7): 117, 214, 434.

1872-74Strongylocentrotus mexicanus.A. Agassiz.Cat. Mem. Mus. Comp. Zool. 3(7): 165, 447.

1875Echinometra van bruntiA. Agassiz. Lockington, W. N.Proc. Cal. Acad. Sci. 6:154.

1910Echinometra van brunti A. Agassiz. CIark, H. L.Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 52 (17): 346.

1912 Heliocidaris stenopora nom. nov. Clark, H. L.Mem. Mus. Comp. Zool. 34 (4): 351-352, lárn. 95, figs. 18-22, lám. 104 figs. 1-3, lám. 110 figs. 4-5.

1913 Echinometra van brunti A. Agassiz. Clark, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 32:222.

1938 Heliocidari stenopora H. L. Clark. Grant, U. S. y Hertlein, L.G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 31, lám. 10 figs. 1-2.

1938Echinometra van brunti A. Agassiz. Grant, U. S. y Hertlein, L.G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 2: 40-41, lám. 5 figs. 7-8.

1940Echinometra van brunti A. Agassiz. Clark, H. L.Zoologica, N. Y. 25 (22): 349.

1943Echinometra van brunti A. Agassiz. Mortensen, Th.Monograph of Echinoidea. Camarodonta 3 pt. 2a.: 373-381, lám. 45 figs. 1-5, lám. 46 figs. 1-15, lám. 64 figs. 1-5, 8-12.

1948Echinometra van brunti Agassiz. Caso, M. E.An. Inst. Bial. Univ. Nal. Autón. México 19(1): 196-199 figs. text. 8-9.

1948Heliocidaris stenopora Clark, H. L. Caso, M. E.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 19(1): 193-196 figs. text. 6-7.

1948Echinometra van brunti A. Agassiz. Clark, H. L.Allan Hancock Pacific Exp. 8 (5): 293-294, lám. 46, fig. 25.

1953Echinometra van brunti A. Agassiz. Caso, M. E.Mems. Congr. Cient. Mex. 7:222.

1954-56Echinometra van brunti A. Agassiz. Tortonese, E.Annali Mus. Civ. Storn. Nat. Ciacome Doria 68:222.

1961Echinometra van brunti Agassiz, Caso, M. E. Tesis doctoral Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México: 263-267 figs. text. 107-108.

Diagnosis. Espinas robustas, delgadas, de punta fina de color morado oscuro. Aparato apicalpequeño, placas periproctales con tubérculos y espinas. De 6 a 8 pares de poros en los arcos situados por encima delambitus. Pedicelariosgeneralmente de cuatro modalidades:globosos, tridentes, oficéfalos y trifoliados(Láms. 78-86).

Descripción











Espinas Primarias. Moderadamente robustas, delgadas, afiladas, de punta fina. Algunos ejemplares presentan espinas aplanadas. La mayoría de las veces miden el diámetro del caparazón, pero algunas espinas pueden medir menos de la mitad del diámetro del caparazón. Ciertos especímenes presentan espinas que tienen muy diverso desarrollo. (Láms. 78-80).

Aparato apical.Pequeño, mide aproximadamente la sexta parte del diámetro horizontal del caparazón. Por lo general las oculares I y V son insertas. Los poros genitales en algunos especímenes pueden fragmentarse a través del borde distal de las placas genitales. La placamadrepórica grande. Las placas periproctales con pequeños tubérculos y espinas. La placasuranalestá diferenciada tan sólo en los especímenes jóvenes (Láms. 78, 81, 84).

Zonas ambulacrales y tubérculos.El número de pares de poros de los arcos es variables, oscila de 6 a 8, aunque hay algunos especímenes con 9 pares de poros. Lo más común es que en cada arco ambulacral haya de 7 a 8 pares. Sobre la superficie oral, las zonas poríferas son anchas y de aspecto petaloide. Los tubérculos primarios ambulacrales están muy próximos entre sí. La hilera mediana vertical está reducida a una insignificante línea de tubérculos minúsculos secundarios, que separan las zonas ambulacrales de las interambulacrales. Debido a esta disposición de los tubérculos y de las zonas poríferas, todo el sistema ambulacral es comparativamente más angosto por encima delambitus que en la mayoría de las especies del género (Láms. 81-86).

Pedicelarios. De cuatro modalidades:globosos, tridentes, oficéfalosytrifoliados.

a)Pedicelarios globosos. La cabeza mide de 0.2 a 0.3 mm sin glándulas mucosas entre las valvas o el tallo; generalmente escasos, a menudo pueden faltar (Mortensen, 1943, lám. 64, figs. 3-5). Las valvas tienen dientes laterales poco desarrollados.

b)Pedicelarios tridentes. De aspecto y tamaños diferentes, los hay pequeños, medianos y grandes. Las formas grandes concabezas que miden de 0.8 a 1 mm las valvas se ensanchan al nivel de sus ápices, donde ellas se tocan, están cubiertos por una piel (Mortensen, 1943, lám. 64, figs. 1-2). La segunda modalidad representada por pedicelarios de tamaño medio. Las valvas están generalmente en sus extremos distales y el borde de las valvas están aserradas en sus porciones basales (Mortensen, 1943, lám. 64, figs. 10, 11). La tercera modalidad representada porpedicelarios extraordinariamente pequeños (Mortensen, 1943, lárn. 64, figs. 10, 11). Por lo general lospedicelarios tridentes son escasos, a menudo puede haber tan sólo una de las modalidades descritas anteriormente, pero puede haber las tres modalidades en un solo ejemplar.

c) Lospedicelarios oficéfalos se caracterizan porque sus valvas no están constrictas en el centro (Mortensen, 1943, lám. 64, fig. 12).

d) Los pedicelarios trifoliados tienen sus valvas ensanchadas en sus porciones distales (Mortensen, 1943, lám. 64, fig. 8).

Color.Las espinas de un color morado oscuro, casi negras. Los caparazones desnudos, la mayoría de las veces de un color púrpura claro.

Distribución.Esta especie está distribuida del norte de California Central, hasta Perú. Ha sido colectada principalmente, en La Paz, Cabo San Lucas, Manzanillo, Acapulco (México); Costa Rica, Colombia y Ecuador, en las islas Lobos de Afuera, Galápagos, Cocos y Socorro.

Observaciones. Esta especie es cavadora. Se le colecta en hoyos hechos en las rocas o por debajo de ellas.

Tipo. M. C. Z. No. 1,581(Cotipo).

Localidad tipo. Acapulco, México.

Profundidad. Desde la costa hasta las 29 brazas (Clark, H. L. 1948, pág. 294).

Material examinado. 1,145 ejemplares de las colecciones siguientes:





1. Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 541 ejemplares.



















2. Colección de Equinodermos de la Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 496 ejemplares.









2. Colección de Equinodermos de Allan Hancock Foundation, University of Southern California, 496 ejemplares.



















3. Colección de Equinodermos del Museum of Comparativ Zoology, Harvard University, 108 ejemplares.









Lám. 1. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin).Vista dorsal.









Lám. 2. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin) Vista ventral.









Lám. 3. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Vista lateral.









Lám. 4. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin) Caparazón sin espinas vista dorsal.









Lám.5. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin).Caparazón sin espinas vista ventral.









Lám. 6. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Caparazón sin espinas vista lateral.









Lám. 7. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin) . Periprocto y aparato apical.









Lám. 8. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin) . Peristoma y dientes.









Lám. 9. Arbacia incisa (Blainville? Gmelin). Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 10. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Vista dorsal.









Lám. 11. Lyechinus anamesus H. L. Clark. Vista ventral.









Lám. 12. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Vista lateral.









Lám. 13. Lytechinus anamesus H. L Clark. Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 14. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 15. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Caparazón sin espinas vista lateral









Lám. 16. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Periprocto y aparato apical.









Lám. 17. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Peristoma y dientes.









Lám. 18. Lytechinus anamesus H. L. Clark. Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 19. Lytechinus pictus (Verrill) . Vista dorsal.









Lám. 20. Lytechinus pictus (Verrill). Vista ventral.









Lám. 21. Lytechinus pictus (VerriIl). Vista lateral.









Lám. 22 Lytechinus pictus (Verrill) . Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 23. Lytechinus pictus (Verrill). Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 24. Lytechinus pictus (Verrill). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 25. Lytechinus pictus (Verrill). Periprocto y aparato apical.









Lám. 26. Lytechinus pictus (Venill). Peristoma y dientes.









Lám. 27. Lytechinus pictus (Verrill). Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 28. Toxopneustes roseus (Agassiz). Vista dorsal.









Lám. 29. Toxopneustes roseus (Agassiz). Vista ventral.









Lám. 30. Toxopneustes roseus (Agassiz). Vista lateral.









Lám. 31. Toxopneustes roseus (Agassiz). Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 32. Toxopneustes roseus (Agassiz). Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 33. Toxopneustes roseus (Agassiz). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 34. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Periprocto y aparato apical.









Lám. 35. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Peristoma y dientes.









Lám. 36. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 37. Tripneustes depressus Agassiz. Vista dorsal.









Lám. 38. Tripneustes depressus Agassiz. Vista ventral.









Lám. 39. Tripneustes depressus Agassiz. Vista lateral.









Lám. 40. Tripneustes depressus Agassiz. Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 41. Tripneustes depressus Agassiz. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 42. Tripneustes depressus Agassiz. Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 43. Tripneustes depressus Agassiz. Periprocto y aparato apical.









Lám. 44. Tripneustes depressus Agassiz. Peristoma y dientes.









Lám. 45. Tripneustes depressus Agassiz. Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 46. Allocentrotus fragilis (Jackson). Vista dorsal.









Lám. 47. Allocentrotus fragilis (Jackson) . Vista ventral.









Lám. 48. Allocentrotus fragilis (Jackson). Vista lateral.









Lám. 49. Allocentrotus fragilis (Jackson). Periprocto v aparato apical.









Lám. 50. Allocentrotus fragiils (Jackson). Peristoma y dientes.









Lám. 51. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Vista dorsal.









Lám. 52. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Vista ventral.









Lám. 53. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Vista lateral.









Lám. 54. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz). Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 55. Stropigylocetrotus fianciscanus (A. Agassiz). Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 56. strongyIocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám.57. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Periprocto y aparato apical.









Lám. 58. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Peristoma y dientes.









Lám. 59. Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) . Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 60. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson). Vista dorsal.









Lám. 61. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson). Vista ventral.









Lám. 62. Strongylocentrotus Putpuralus (Stimpson). Vista lateral.









Lám. 63. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 64. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 65. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Peroprocto y aparato apical









Lám. 66. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Periprocto y aparato apical.









Lám. 67. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Peristoma y dientes.









Lám. 68. Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson) . Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám.69. Echinometra oblonga (Blainville) . Vista dorsal.









Lám. 70. Echinometra oblonga (Blainville). Vista ventral.









Lám. 71. Echinometra oblonga (Blainville). Vista lateral.









Lám. 72. Echinometra oblonga (Blainville) . Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám.73. Echinometra oblonga (Blainville). Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 74. Echinometra oblonga (Blainville). Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 75. Echinometra oblonga (Blainville). Periprocto y aparato apical.









Lám. 76. Echinometra oblonga (Blainville).Peristoma y dientes.









Lám. 77. Echinometra oblonga (Blainville). Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Lám. 78. Echinometra van bruti A. Agassiz. Vista dorsal.









Lám. 79. Echinometra van brunti A. Agassiz. Vista ventral.









Lám. 80. Echinometra van brunti A. Agassiz. vista lateral.









Lám. 81. Echinometra van brunti A. Agassiz Caparazón sin espinas, vista dorsal.









Lám. 82. Echinometra van brunti A. Agassiz. Caparazón sin espinas, vista ventral.









Lám. 83. Echinometra van brunti A. Agassiz. Caparazón sin espinas, vista lateral.









Lám. 84. Echinometra van brunti A. Agassiz. Periprocto y aparato apical.









Lám. 85. Echinometra van brunti A. Agassiz. Peristoma y dientes.









Lám. 86: Echinometra van brunti A. Agassiz. Zonas ambulacrales e interambulacrales.









Mapa 1. Distribución de Arbacia incisa (Blainville? Gmelin).









Mapa 2. Distribución de Lytechinus anamesus H. L. Clark.









Mapa 3. Distribución de Lytechinus pictus (Verrill).









Mapa 4. Distribución de Toxopneustes roseus (Agassiz).









Mapa 5. Distribución de Tripneustes depressus A. Agassiz.









Mapa 6. Distribución de Allocentrotus fragilis (Jackson) .









Mapa 7. Distribución de Strongylocentrotus franciscanus (A. Agassiz) .









Mapa 8. Distribución de Strongylocentrotus purpuratus (Stimpson).









Mapa 9. Distribución de Echinometra oblonga (Blainville).









Mapa 10. Distribución de Echinometra van brunti (Agassiz).








LITERATURA

AGASSIZ, A., Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. List of the Echinoderms sent to different Institutions in exchange for other specimens with annotations. 1863-69. 17-28. (2): 1

AGASSIZ, A. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. Preliminary report on the Echini and Starfislies dredged in deep water between Cuba and Florida reel by I. F. Pourtales; prepared by Alexander Agassiz. 1863-69 253-308. (9): 1

AGASSIZ, A. Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. Revision of the Echini. 1872-1874. 1-744. 3:

AGASSIZ, A. y E. DÉSOR, An. Cienc. Nat. Catalogue raisoné des familles des genres et des espéces de la classe des Echinodermes. 1846. 305-374. 6:

BLAINVILLE, H. M. Dictionnaire des Sciences Naturelles. Oursins. Paris 1825. 59-245. 37:

BOONE, L. Bull. Binghain Oceanogr. Coll. Echinoderms from the Gulf of California and the Perlas Islands. 1926. 1-14. (6): 2

CASO, M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. Mexico Contribución al conocimiento de los Equinoideos de México II. Algunas especies de Equinoideos litorales. 1948. 183-231. (1): 19

CASO, M. E. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México Contribución al conocimiento de los Equinodermos litorales de México. 1949. 341-355. (1-2): 20

CASO, M. E. Mems. Congr. Cient. Méx. Estado actual de los conocimientos acerca de la fauna de los Equinodermos de México. 1953. 209-222. 7:

CASO, M. E. Los Equinodermos de México. Tesis doctoral Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México. 1961. 388 p.

CASO, M. E. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México, Contribución al estudio de los Equinoideos de México. Morfología de Tripneustes depressus Agassiz y estudio comparativo entre T. ventricosus y T. depressus. 1974. 25-40. (1): 1

CASO, M. E. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México El estado actual del estudio de los Equinodermos de Méx. 1976. 1-56. (1): 3

CLARK, H. L. Proc. Nat. Hist. Soc. Boston Echinoderms from Puget Sound. 1901. 323-337. (15): 29

CLARK, H. L. Proc. Wash. Acad. Sci. Echinodermata. Papers from Hopkins Stanford. 1902. 521-531. 4:

CLARK, H. L. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. Preliminary Report on the Echini collected in 1902, among the Hawaiin Island by U. S. Fish Comission Steamer "Albatross" in charge of Commander Chaucey Thomas. U. S. N. Commanding. 1907. 231-259. (8): 50

CLARK, H. L. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. The Echinoderms of Peru. 1910. 321-358. (17): 52

CLARK, H. L. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv. Hawaiin and other Pacific Echini. 1912. 213-385. (4): 34

CLARK, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. Echinoderms from Lower California with descriptions of new species. 1913. 185-236. 32:

CLARK, H. L. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. Echinoderms from Lower California with descriptions of new species. Supplementary Report. 1923. 147-163. (6): 48

CLARK, H. L. Echinoderms other than Sea Stars. Bernice P. Bishop Mus. 1925. 89-111. 27:

CLARK, H. L. Zoologica Notes on Echinoderms from the west coast of Central America. N. Y. 1940. 331-352. (2): 25

CLARK, H. L. Allan Hancock Pacific Exped. A Report on the Echini of warmer Eastern Pacific based on the collections of Velero III. 1948. 225-351. (5): 8

DOWNEY, M. E., Nat. Mus. Bull. Catalog of resent Echinoid type specimens. U. S. 1968. 1-299. 264:

GRANT, U. S. Y HERTLEIN, L. G. Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. The West American Cenozoic Echinoidea 1938. 1-226 2:

JOHNSON, M. E. y SNOOK, H. J. Seashore Animals of the Pacific Coast. 1935.

LOCKINGTON, W. N. Proc. Cal. Acad. Sci. List of Echinidae now in the collection of the California Academy. 1875-76. 152-159. 6:

MORTENSEN, TH. Studies of the development and lavarl of Echinoderms: C. A. Reitzel. Copenhage. 1921. 1-261 láms. 33.

MORTENSEN, TH. A Monograph of Echinoidea. Bothriocidaroidea, Melonechinoidea, Lepidocentroida and Stiridonta 2 C. A. Reitzel. Copenhage, 1935. 647 p. figs. text. 376.

MORTENSEN, TH. A Monograph of Echinoidea. Bothriocidaroidea, Melonechinoidea, Lepidocentroida and Stiridonta. Atlas 2 C. A. Reitzel. Copenhage 1935. 89 láms.

MORTENSEN, TH. A Monograph of Echinoidea Camarodonta 3 pt. 1 C. A. Reitzel. Copenhage 1943. 553 p. figs. text. 321.

MORTENSEN, TH. A Monograph of Echinoidea. Camarodonta Atlas 3 pt. 1. C. A. Reitzel. Copennhage. 1943. 56 láms.

MORTENSEN, TH. A Monograph of Echinoidea. Camarodonta 3 pt. 2. C. A. Reitzel. Copenhage. 1943. 446 p. figs. text. 215.

MORTENSEN, TH. A Monograph of Echinoidea. Camarodonta. Atlas 3 pt- 2. C. A. Reitzel. Copenhage. 1943. 66 láms.

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. The Echinoderms of Panama and west coast of America. 1867. 251-322. (2): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. On the geographical distribution of the Echinodems of the west coast of America. 1867. 323-351. (3): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Sci. Notice of the Corals and Echinoderms collected by Prof. C. F. Hartt, at the Abrolhos Reefs. Province of Bahia Brazil. 1867. 351-371. (4): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conv. Acad. Arts. Sci. Notice of a collection of Echinoderms from La Paz Lower California, with description of new genus. 1867. 371-376. (5): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. Additional observations on Echinoderms, chiefly from the Pacific Coast of America. 1867. 568-593. (8): 1

VERRILL, A. E. Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. On the Echinoderm Fauna of the Gulf of California and Cape St. Lucas. 1867. 593-596. (9): 1

VERRILL, A. E. Proc. Nat. Hist. Soc. Boston: On new imperfectly know Echinoderms and Corals. 1869. 381-396.

VERRILL, A. E. Am. J. Sci. Description of Echinoderms and Corals from the Gulf of California. 1870. 93-100. 49:

ZIESENHENNE, F. C. Zoologica The Templeton Crocker Expedition. Echinoderms from the west coast of Lower California, the Gulf of California and Clarion Island. N. Y. 1937. 209-239. (15): 22

ZIESENHENNE, F. C. Bull. Sth. Calif. Acad. Sci. Some notes on the distribution records of litte known Southern California Echinoderms. 1941. 117-120. (3): 40






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana