ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ECHINOZOA DE MÉXICO. LA FAMILIA MELLITIDAE STEFANINI. DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO MELLITA. MELLITA EDUARDOBARROS0S SP. NOV.

Trabajo recibido el 6 de junio de 1979 y aceptado para su publicación el 21 de febrero de 1980.

MARÍA ELENA CASO

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 214 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se describe una nueva especie del género Mellita, colectada en las playas Encantada y Revolcadero (Acapulco, Gro.) y San Benito, (Tapachula, Chis.), a la que se le dio el nombre de Mellita eduardobarrosoi sp. nov.

Se precisan las características de la familia Mellitidae StefaninifideDurham J. W. Se elabora una descripción minuciosa de la especie nueva. Se exponen en 2 cuadros medidas de los ocho ejemplares observados. Se precisan las diferencias con la especieMellita notabilis H. L. Clark que es la especie más afín a la especie nueva. El trabajo se ilustra con 2 cuadros, 35 láminas, 7 de ellas son dibujos hechos por la autora.


ABSTRACT

Related minutely is a new specie of the genusMellíta,colected in the beaches named Encantada and Revolcadero (Acapulco, Gro., México) and San Benito (Tapachula, Chis., México) to which there was given the name ofMellita eduardobarrosoi sp. nov. There are fixed the caracteristics of the family Mellitidae Stefanini fide Durham J. W. A short diagnostics of the genusMellita L. Agassiz is presented. A thorough description of the new species is elaborated. In 2 picture frames are exposed the sizes of the 8 observed examples. Differencies with the specieMellita notabilis H. L. Clark are determined, specie relationed by affinity with the new specie. The present work is illustrated by 2 charts, 35 plates, 7 of them are drawings made by the author.


INTRODUCCIÓN

Al estar trabajando en la revisión del material del géneroMellita,para la Monografía de los Equinoideos Irregulares del Pacífico de México -Parte Segunda- cuyo estudio está por finalizarse, me llamó la atención que ciertos ejemplares, no podían quedar incluídos ni en la especieM. longifissa Michelin ni en M. grantiiMortensen que, como se sabe, son hasta ahora. las dos especies registradas en la costa pacífica mexicana.

Después hacer un minucioso estudio de los ocho ejemplares observados llegué a la conclusión de que tenía entre mis manos una es pecie nueva. Me complace el dedicar la nueva especie que aquí se estudia al gran médico y gran amigo, el doctor Eduardo Barroso Villegas, por ello la he designado Mellita eduardobarrosoi sp. nov.

El material que se examina en este trabajo, fue colectado principalmente, por la autora, en la excursión que realizó a Tapachula, Chiapas Chis., en el mes de julio de 1965. Con anterioridad, en el mes de diciembre de 1960 se habían colectado algunos especímenes en la playa del Revolcadero, Acapulco, Gro. Por último, en mayo del año de 1967, el biólogo Miguel Angel Marrón había donado al laboratorio dos ejemplares colectados en Playa Encantada, Guerrero. Gro. En total, hemos dispuesto de ocho especímenes para hacer el estudio y la descripción de esta nueva especie.

Familia Mellitidae Stefanini fide Durham J. W. 1955, pág. 171

Tamaño mediano o grande, formas aplanadas. Soportes internos bien desarrollados. Lúnulas pares ambulacrales y Iúnula interambulacral posterior o una simple muesca. Pétalos bien definidos, cerrados, moderadamente; poros conjugados, el poro externo de cada par, alagrado, escasos pares de poros prirnarios por fuera de los pétalos.Interambulcrospares no están en contacto con las placas basicoronales de la superficie oral. Interambulacros sobre la superficie oral, se ensanchan hacia elambitus, tan anchos como los ambulacros en elambitus.Placasbasicoronales francamente pequeñas placasinterambulacrales ligeramente más grandes que las placasambulacrales.

Periprocto sobre la superficie oral entre la lúnula interambulacralposterior y el peristoma. Surcos alimenticiosambulacrales se bifurcan justamente por fuera de las placas basicoronales.

Los representantes de esta familia están distribuídos desde el Mioceno Inferior al Reciente, formas tropicales, se les encuentra en costas de aguas calientes o templadas de la América del Norte y de la América del Sur.


Mellita L. Agassiz fide Durham J. W. 1955, pág. 171

Caparazón mediano o grande, delgado y aplanado. Márgenes delgados, contorno redondo a subpentagonal. La altura máxima del caparazón, anterior al aparato apical. Lúnulas ambulacrales pares einterambulacralimpar.Lúnulasangostas y alargadas, en el adulto normalmente cerradas. Aparato apical ligeramente anterior. Pétalos bien definidos, cerrados moderadamente. Pétalo anterior ligeramente más abierto que los otros. Pétalo anterior impar y posteriores pares aproximadamente de la misma longitud, pétalos pares anteriores más cortos. Poros externos de cada parambulacral, alargados, no subdivididos.Peristoma francamente anterior. Surcosambulacrales alimenticios se bifurcan exactamente por fuera de las placasbasicoronales.Lúnulainterambulacralposterior se extiende cerca delperistoma sobre la superficie oral.

Periprocto dentro de la parte anterior de la lúnula posterior sobre la superficieoral.Placasbasicoronalespequeñas.Interambulacrospares no están en contacto con la hilerabasicoronal,separados por un par de placasambulacrales, con 3 placasbasicoronalespor columna sobre la superficieoral. Interambulacroposterior en contacto con las placasbasicoronales. Periprocto parcialmente dentro de la placabasicoronal interambulacral. Las primeras placasbasicoronalesposteriores delinterambulacro posterior se extienden hasta cerca de la mitad de la lúnula.Ambulacros con 4 a 6 placas posterioresbasicoronales por columna. 4 poros genitales.

Viven desde el Mioceno al Reciente. Las especies de este género viven en playas templadas y cálidas de América del Norte y América del Sur.


Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Láms. 35, Cuadros 2

Diagnosis.Forma casi circular. La anchura mayor que la longitud. Cara posterior, no truncada. La altura máxima del caparazón, es anterior alaparato apical. Lúnulasanteriores pares, más de las 3 partes de la longitud de las lúnulasposteriores pares.Periprocto en el extremo anterior de lalúnula impar. Los 4ambulacroslaterales marcan ventralmente, superficies conspícuas irregulares las que rodean a laslúnulas partes. Los márgenes de laslúnulas pares son gruesos y festonados de una manera peculiar que recuerda a M. notabilis H. L. Clark. Colectada en: la playa del Revolcadero (Acapulco. Gro.) playa Encantada, Gro. y en la playa de San Benito, Tapachula, Chiapas, Chis.





CUADRO 1 MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EN MILÍMETROS DE MELLITA EDUARDOBARROSOI SP. NOV*









CUADRO 2 PRINCIPALES MEDIDAS EN CENTÍMETROS DE MELLITA EDUARDOBARROSOI SP. NOV





Descripción.

Forma.Casi circular. La anchura en los 8 especímenes es siempre superior a la longitud (Cuadros 1, 2). Cara posterior no truncada, ligeramente ondulada (Láms. 1-3).

Altura. La altura máxima o ápice es anterior al aparato apical(Cuadros 1, 2). El declive hacia el margen posterior no es abrupto. (Láms. 8-14).

Lúnulas anteriores pares.Más cortas que las lúnulas posteriores pares. Dispuestas en ángulo obtuso respecto al eje antero-posterior del caparazón (Cuadros 1, 2). (Láms. 2, 8-20).

Lúnulas posteriores pares.No alineadas a lo largo del eje longitudinal de los pétalos; no están arqueadas hacia el eje del caparazón. Las ondulaciones de estas lúnulas son más patentes que enM. notabilisH. L. Clark (Cuadros 1, 2). (Láms. 2, 8-20).

Pétalo anterior impar.Ligeramente más largo que los pétalos anteriores pares (Cuadros 1, 2) . (Láms. 2, 5, 8-20).

Pétalos anteriores pares.Miden aproximadamente las 2/3 partes de la longitud de los pétales posteriores pares (Cuadros 1, 2). (Láms. 2, 6, 8-20).

Sistema apical. Desplazado hacia el extremo anterior (Láms. 4-21).

Lúnula posterior. Más larga que la de M. notabilis. Ligeramente ondulada cerca de su extremo posterior (Cuadro 1) (Láms. 2, 3, 8-14, 16-17, 22-29, 31-33, 35).

Peristoma. Desplazado hacia el extremo an terior (Láms. 3, 22-27, 30-33, 35).

Periprocto.Situado en el extremo anterior de la lúnula posterior impar (Láms. 3, 22-27, 30-33, 35).

Nota.Los 8 especímenes observados al describir esta especie, carecían de espinas y pedicelarios razón por la cual no se hicieron descripciones de estas dos estructuras.

Holotipos y sintipos.Colección de Equinodermos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología.

Material examinado.8 ejemplares. Colectados en: la playa San Benito, Tapachula Chiapas, Chis. (5 especímenes). Playa El Revolcadero, Acapulco, Gro. (2 especímenes). Playa Encantada, Guerrero, Gro. (1 especimen).

Observaciones. Por la descripción anterior es obvio que Mellita eduardobarrosoi sp. nov. a la especie que más se asemeja esMellita notabilis H. L. Clark de la cual difiere fundamentalmente por las características que a continuación se precisan:

a) El contorno es redondo pero no truncado en su cara posterior sino que ligeramente ondulado.

b) El tamaño -en los 8 especímenes observados- es menor que el deMellita notabilis H. L. Clark (Cuadro l).

c) La altura máxima del caparazón (o sea el ápice) se localiza anteriormente respecto al aparato apical (Cuadro 1).

d) Lúnulas anteriores pares, más de las 3/4 partes de la longitud de las lúnulas poste riores pares (Cuadro 1).

e) Periprocto en el extremo anterior de la lú nula posterior impar. (Láms. 3. 22-27, 30 33, 35).

f) Distribuída en la costa pacífica sur de México. Playa Encantada Guerrero, Gro. Playa del Revolcadero, Acapulco, Gro. Playa San Benito, Tapachula, Chiapas, Chis. (en el límite con Guatemala).





Lám. 1. Mellita eduardobarrosoi sp.nov. Contornos de 6 especímenes.









Lám. 2. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal aumentada 5 veces.









Lám. 3. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral aumentada 5 veces.









Lám. 4. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Aparato apical aumentado 20 veces.









Lám. 5. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Pétalo anterior impar aumentado 20 veces.









Lám. 6. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Pétalos anteriores pares y aparato apical aumentado 20 veces.









Lám. 7. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Aparato apical y pétalos posteriores pares aumentado 20 veces.









Lám. 8. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám.9. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám. 10. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám.11. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám.12. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám.13. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám. 14. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista dorsal.









Lám.15. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám.16. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám.17. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám.18. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám.19. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám.20. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám 21. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie dorsal.









Lám.22. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.23. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.24. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.25. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.26. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.27. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.28. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Vista ventral.









Lám.29. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









Lám.30. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









Lám. 31. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









Lám. 32. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









Lám 33. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









Lám. 34. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









Lám. 35. Mellita eduardobarrosoi sp. nov. Detalle de la superficie ventral.









LITERATURA

CASO, M. E.,Distribución y morfología de Mellita quinquiesperforata (Leske) y M. longifissa, Michelin.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México1946.247-259, figs. text. 10,17(1-2):

------- Los equinoideos fósiles del Cenozoico de México.Bol. Asoc. Mexicana Geol. Petr.1951.57-96.3(1-2):

------- Los Equinodermos de México.Tesis doctoral. Fac. Cienc. Univ. Nal, Autón. México,1961388 p. láms. 20, figs. text. 123.

CLARK, H. L. A revision of the keyhole urchins (Mellita).Proc. U.S. Natl. Mus.1940.:435-444, láms. 60-62.(30-99),89

-------- A new and remarkable keyhole urchin, Mellita notabilis n. sp. Bull. So. Calif. Acad. Sci.1947.77-78.46:

------- A report on the Echini of the warmer eastern Pacific, based on the collections of the Velero III. Univ. So. Calif. Publ. Allan Hancock Pacífic Exped.1948.225-352, láms. 71, figs. text. 3.8:

COOKE, C. W., Cenozoic irregular echinoids of castern United StatesJourn. Paleont.1942.1-12, láms. 1-8.16:

---------- Cenozoic echinoids of eastern United States. U. S. Geol. Surv. Prof. Pap.1959.1-106, láms 1-43.321:

DURHAM, J. W. E. C. ALLISON The geologic history of Baja California and its marine faunas. Systematic Zool.1960.47-91.9:

DURHAM, J. Echinoid Mellita in the Pacific Coast Cenozoic.Los Angeles County Mus. Contrib. Sci.1961.1-12, láms. 2, figs. text. 4.(48):

GRANT, U. S. G. HERTLEIN The West American Cenozoic Echinoidea.Bull. Univ. Calif. Los Angeles., Math. Phys. Sci.1938.1-226, láms. 1-30.2:

KANAKOFF, G. P., Late Pleistocene invertebrates of the Newport Bay arca. Los Angeles County Museum Contrib. Sci.1959.1-47.39:

KEW, W. S. W., Cretaceus and Cenozoic Echinoidea of the Pacific Coast of North America. Geol. Bull. Univ. Calif. Publ. Dept.1920.23-236, láms. 3-42.12:

MORTENSEN, TH., A Monograph of Echinoidea. Clypeastroida 1, pt. 2a.: 1471. C. A. Reitzel.Atlas,Copenhague.1948.72 planas.

LAMINAS







Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana