ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


GEOLOGÍA MARINA DE LA REGIÓN DE YAVAROS, SONORA, MÉXICO

Trabajo recibido el 13 de diicembre de 1979 y aceptado para su publicación el 21 de febrero de 1980.

A. AYALA-CASTAÑARES

Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de la Investigación Científica; Centro de Ciencias del Mar y Limnología.

V. M. MALPICA CRUZ

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.

M. GUTIÉRREZ-ESTRADA

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 216 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

La región de Yavaros está situada en el flanco sureste del delta del Río Mayo; comprende a las lagunas de Yavaros, de Etchoropo y Moroncarit, al Estero Moroncarit y al antiguo y al actual estuario del Río Mayo.

Las lagunas son remanentes de un cuerpo alargado, paralelo a los antiguos cordones de dunas, hoy estabilizadas, de la porción centro-occidental de la región.

La Laguna de Yavaros es somera, con 2.0 m de profundidad media; tiene un sistema de canales de marea bien formados, desarrollados desde la boca lagunar hasta la porción central de la laguna. La máxima profundidad de la laguna, 10 m es en el canal principal de entrada. La laguna se comunica con el Golfo de California mediante una boca amplia limitada por dos barreras litorales formadas por varias series de antiguos cordones de playa.

En la Laguna de Etchoropo la profundidad media es de 0.10 m y en la Laguna Moroncarit es de 0.30 m.

La velocidad de las corrientes lagunares varió de 2.5 a 50.0 cm/seg y corresponde con la marea; las mayores velocidades se registraron en el canal principal. El ingreso de la marea es franco en la boca de la Laguna de Yavaros y se amortigua por fricción.

Los valores de la temperatura del agua variaron de 19 a 22.6ºC, y los de la salinidad del agua oscilaron entre 10 y 32%. Estas modificaciones fueron causadas por la insolación, la evaporación y el ingreso del agua procedente del distrito agrícola. La concentración de los sedimentos arenosos suspendidos en el agua lagunar fluctuó de 0 a 3 gr/lt; la turbidez del agua fue de 0.90 a 2.00 m de visibilidad.

El comportamiento de estos parámetros estuvo influenciado por la marea y por el drenaje superficial. Las corrientes de litoral fueron originadas por el oleaje del SE y por los vientos del NW-SE. Los sedimentos arenosos transportados por las corrientes de litoral y de marea han formado un incipiente delta exterior frente a la boca de la Laguna de Yavaros.

El estado evolutivo de la región de Yavaros varía desde intermedio en la Laguna de Yavaros, hasta avanzado en las de Etchoropo y Moroncarit.


ABSTRACT

The Yavaros region is located in the southeast side of the Rio Mayo Delta; it includes the lagoons of Yavaros, Etchoropo and Moroncarit, the estero Moroncarit and the old and present Rio Mayo estuaries.

The lagoons are remanents of a elongate body, parallel to the old dune ridge today stabilized, in the central-western part of the region.

Yavaros lagoon is shallow, with an average depth of 2.0 m; it has a well developedtide channel system starting from the lagoons inlet to the central part of it. The maximum lagoon depth, 10 m, is located in the main entrance channel. Comunication between the lagoon and the Gulf of California is through a wide inlet limited by two littoral bars formed by old beach ridges. Etchoropo lagoon average depth is 0.10 m and in Moroncarit lagoon is 0.30 m.

The lagoon's current velocity varied from 2.5 to 50.0 cm/seg according with the tide; the highest velocities were registered in the main channel. The tide influx is frank in the Yavaros mouth and diminished by friction.

Water temperature values varied from 19 to 22.6 ºC; water salinity oscilate between 10 and 32%. This modifications were caused by insolation-evaporation of lagoon's water and the agricultural water inflow. Concentration of sandy sediments suspended in water fluctuate from 0 to 3 gr / 70 lt. Littoral currents were originate from southeast waves and southeast-northwest winds. Sandy sediments transported by littoral currents and tidal currents have formed an incipient exterior delta in front of Yavaro's mouth.

The evolutionary stage of the lagoons in the Yavaro's region varies from intermediate in the Yavaros Lagoon to advanced in the Etchoropo and Moroncarit Lagoons.


INTRODUCCIÓN

Este estudio es una contribución más al conocimiento de los aspectos oceanográfico y sedimentológico de las lagunas litorales de la República Mexicana y forma parte de un programa de investigación iniciado en 1959 por la Universidad Nacional Autónoma de México.

En la porción noroeste de la parte continental de la costa del Océano Pacífico Mexicano, se han publicado los resultados de las investigaciones realizadas en las lagunas de Topolobampo, Sin. (Phleger y Ayala-Castañares, 1969) y en las lagunas de Yavaros, Son. y de Caimanero y Huizache, Sin. (Phleger y Ayala-Castañares, 1972), están en elaboración los estudios efectuados en las lagunas litorales de Agiabampo, Son. / Sin. y de Caimanero y Huizache, Sin., los resultados de estas investigaciones serán publicados en breve.

Las lagunas litorales son frecuentes en la mayoría de los litorales y en algunas áreas son la característica dominante (Phleger, 1969), tal como se aprecia en la llanura costera de los estados de Sonora, de Sinaloa y de Nayarit.

Las investigaciones geológicas de los cuerpos de agua litorales comprenden, entre otros, a los estudios geomórficos y sedimentológicos que aunados al entendimiento del comportamiento tectónico regional, permiten determinar los eventos geológicos recientes ocurridos en la región.

De acuerdo con Phleger (1969), el entendimiento de la naturaleza, de la dinámica y de la historia de las lagunas costeras modernas, presenta varias implicaciones científicas y económicas. Los resultados de tales investigaciones pueden ser aplicados en la exploración de minerales de rendimiento económico y en el diseño y construcción de puertos.

La Laguna de Yavaros, puerto de importancia en la economía del noroeste de México hasta 1929, aproximadamente, ha recibido cantidades importantes de sedimentos finos procedentes de la llanura aluvial del Río Mayo y arenosos aportados por el flujo de marea. La tasa de sedimentación se estima alta y los materiales acumulados han modificado la morfología del fondo y de la ribera lagunar.

Los propósitos del estudio geológico de la región de Yavaros son: a) describir las características texturales de los sedimentos y su distribución; y b) analizar los procesos que actúan sobre la sedimentación, tales como marea, viento y corrientes de litoral.

Este estudio forma parte de un programa interdisciplinario de investigación, realizado por científicos del Centro de Ciencias del Mar y Limnología y del Instituto de Geología de laUNAM, como parte de los planes Piloto "Yavaros" y "Escuinapa" de la ex Secretaría de Recursos Hidráulicos. Los datos de mareas fueron procesados por H. Cepeda, del Instituto de Geofísica de laUNAM.


DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

UBICACIÓN

La región de Yavaros, Son., se localiza en la costa sur del Estado de Sonora, pocos kilómetros al sur de la ciudad agrícola de Huatabampo; se extiende aproximadamente entre los 26º 40' y 26º 45' de latitud norte, 119º 50' y 119º 25' de longitud oeste (Fig. 1) . Esta posición geográfica corresponde con parte de un extenso complejo sedimentario, constituido por lagunas costeras y deltas de ríos, que se extiende por 600 km, aproximadamente, entre el Río Yaqui, Son., y San Blas, Nay. Dicho complejo ha sido muy poco estudiado, salvo las lagunas de Topolobampo, Sin. (Phleger y Ayala-Castañares, 1969), de Yavaros, Sin. y de Huizache y Caimanero, Sin. (Phleger y Ayala-Castañares, 1972) y las de Nayarit y Sur de Sinaola (Curray y Moore, 1964; Curray, Emmel y Crampton, 1969). El clima de la región es semiárido, con lluvias en verano; la temperatura media mensual es de 30ºC y la evaporación es diez veces superior a la precipitación pluvial. Los vientos dominantes son del sureste en el verano y del noroeste en el resto del año (Phleger y Ayala-Castañares. 1972). La figura 2 corresponde al plano base y toponímico de la región, según el criterio del personal de la UNAM que participó en el Plan Piloto "Yavaros".





Fig. 1. Mapa de localización de la región de Yavaros, Sonora, México.






FISIOGRAFÍA

La región de Yavaros ha sido descrita por Phleger y Ayala Castañares (1972); forma parte de lo que Allison (1964) denominó "Pacific Coastal Plain Province" y corresponde a parte de la llanura deltáica del Río Mayo (Fig. 3), que en gran extensión está ocupada por el distrito de riego No. 38, "El Mayo" de la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos. El delta, prácticamente desconocido en su detalle, está formado por depósitos del aluvión, lagunares y de antiguas playas del Pleistoceno y del Reciente; aunque en una época fue un delta activo, en la actualidad no lo es, a consecuencia de las obras de irrigación localizadas en la zona. Los sedimentos que constituyen el delta han sido aportados por el Río Mayo, que en su curso erosiona rocas sedimentarias cretácicas y terciarias volcánicas y algunas intrusiones del Cenozoico medio y superior, según la Carta Geológica. de la República Mexicana (1976).





Fig. 3. Fotografía aérea de la región de Yavaros, Sonora, México.





El área estudiada corresponde al flanco sureste del Delta del Río Mayo, que es el más desarrollado. Desde el punto de vista fisiográfico. se diferenciaron las siguientes unidades de W a E (Fig. 4).

1. Antiguo estuario del Río Mayo. Constituído en la actualidad por un estero con algunos meandros aún inundados en tanto que otros han sido abandonados durante la evolución del sistema.

2. Actual estuario del Río Mayo. Formado por su desembocadura, en la que confluyen varios esteros, uno de los cuales comunica con la Marisma de Etchoropo. En la parte baja del Río Mayo desemboca un dren del distrito agrícola, y en uno de los esteros hacia el NW de la boca del río se vierte otro.

3. Marisma y Laguna de Etchoropo y Laguna Moroncarit. Corresponden a pequeñas lagunas muy someras, formadas durante la evolución del delta y que fueron rápidamente rellenadas por sedimentos deltáicos y cerradas con materiales arenosos aportados por las corrientes de litoral, de manera similar a como en la actualidad se está formando una estructura parecida en las proximidades de Santa Bárbara.

4. Laguna de Yavaros. Corresponde a una típica laguna litoral, ampliamente comunicada con el Golfo de California a través de una boca de aproximadamente un kilómetro de ancho. La laguna está separada del Golfo de California por dos barreras litorales bien desarrolladas, que tienen un ancho promedio, de un kilómetro y están en parte cubiertas por dunas de arena. Puede considerarse como una laguna característica de un estado intermedio de evolución.

5. Dunas activas. Muy bien desarrolladas desde un poco al SE del antiguo estuario del Río Mayo hasta Punta Rosa, de donde el área de dunas activas se reduce en dirección E hasta la Boca, lo que sugiere una disminución en el aporte de material arenoso, hasta llegar a una zona de erosión. indicada por ausencia de playa, un pequeño cantil el litoral y carencia de dunas; esta situación continúa hasta la región de influencia del sistema deltáico del Río Fuerte en las proximidades de la Laguna de Agiabampo.

6. Dunas estaibilizadas. Se distribuyen ampliamente, en particular en las porciones central y occidental de la región. Algunas de ellas podrían considerarse como vestigios de antiguas barreras arenosas; la más antigua (6- 10 m) forma un cordón de dunas estabilizadas situada a sotavento de la Marisma y de la Laguna de Etchoropo, en las proximidades de la Laguna Moroncarit y el Faro de Yavaros; posiblemente son relictos de una antigua barrera arenosa. La segunda generación de dunas (6-8 m) bordea a la Laguna de Etchoropo y la Laguna Moroncarit por el lado de barlovento.

7. Antiguos cordones de playa. Bien representados al SE de la Marisma Etchoropo y al S de la laguna del mismo nombre, evidencian el carácter progradante de la región y corresponden a antiguos cordones de playa. Su origen es similar al descrito por Curray, Emmel y Crampton (1969) para Nayarit y Sur de Sinaloa. En la porción mejor desarrollada existen 30 cordones, aproximadamente, que cubren una extensión de cerca de 9.5 x l.4 km. Hacia el N de Punta Rosa se observan discordancias o truncamientos entre los cordones que pueden ser evidencias de cambios en las condiciones oceanográficas o en el aporte de sedimentos al área.

8. Llanuras de inundación. Ampliamente distribuídas en la Laguna y Marisma de Etchoropo, región de Santa Bárbara, Estero y Laguna Moroncarit y porciones marginales de la Laguna de Yavaros. Durante el estío, la Laguna y Marisma de Etchoropo y algunas otras áreas se aislan y el agua se evapora completamente formando salinas, que son explotadas comercialmente.

9.Pantanos de manglar. No están bien desarrollados y se encuentran restringidos principalmente el área del Estuario del Río Mayo, Estero Moroncarit y hacia sotavento de las barreras litorales.

10. Borde de la Laguna de Yavaros. Constituído por aluvión deltáico limo-arenoso, cubierto por suelo color rojizo; presenta a todo lo largo un pequeño talud que indica un proceso de erosión; las entrantes que bordean la Punta Otanguiza parecen corresponder a antiguos cauces del Río Mayo.

11. Canales de mareas y delta exterior. Que siguen un patrón bien definido y juegan un papel importante en la dinámica del litoral y de la Laguna de Yavaros.

12. Drenes del distrito de riego. Que desembocan en distintas partes de la región y evidentemente, modifican las características ecológicas y sedimentológicas del área. Algunos drenes, como el Yavaros, el "L" el "0" y el Huatabambo, acarrean cantidades considerables de terrígenos en suspensión que contribuyen a llenar de sedimentos a las lagunas de Yavaros y Moroncarit.





Fig. 2. Mapa base y toponímico de la región de Yavaros, Sonora, México.









Fig. 4. Mapa fisiográfico de la región de Yavaros, Sonora, México.





Las características morfológicas de la Barra Yavaritos y de la Marisma de Etchoropo, se determinaron mediante los levantamientos topográficos indicados en la figura 5. La sección Yavaritos se sitúa en el extremo NW de la barrera litoral occidental y comprende: a) una porción del antiguo fondo lagunar acrecentado por el depósito de las arenas procedentes de las dunas situadas hacia el S; b) tres cordones de dunas estabilizadas, con desarrollo semicircular, tipo "Barjan", con alturas de 1.0 a 3.0 m; el relieve de las dunas disminuye hacia sotavento de la barrera; la duna de mayor altura es la más antigua y la configuración general refleja la disminución en el aporte de sedimentos; c) un cordón de dunas activas, con altura máxima de 1.50 m sobre el nivel del mar; y d) la playa actual de pendiente suave y anchura aproximada de 20 m.





Fig. 5. Mapa de localización de las secciones topográficas, dunas activas investigadas, estaciones de observación.









Fig. 6. Mapa batimétrico de la Laguna de Yavaros, Sonora, México.





La sección Etchoropo-Santa Bárbara (Fig. 5), comprende las unidades morfológicas siguientes: a) una porción de la llanura aluvial deltáica, limo-arenosa y de coloración rojiza; b) una duna antigua, estabilizada, desarrollada EW con altura aproximada de 3.50 m; c) la Marisma Etchoropo, estero y canal artificial sujetos a intensa sedimentación; e) nueve antiguos cordones de playa; f) marisma Santa Bárbara; g) dunas activas, incipientes y esporádicamente distribuidas; y h) playa con pendiente más acentuada respecto a la sección anterior. La tasa de sedimentación en la playa submarina, se estima alta por: 1) el aporte de sedimentos arenosos procedentes del NW, a expensas de la corriente de litoral; y 2) la configuración del litoral, en Punta Rosa, que refracta al oleaje y disipa su energía.


BATIMETRÍA

Con el propósito de conocer la morfología de la Laguna de Yavaros los autores elaboraron, mediante 28 secciones de ecosonda, el mapa batimétrico correspondiente (Fig. 6). La información obtenida está referida al nivel medio del mar y el control topográfico se obtuvo mediante el uso de señalamiento colocado en la periferia de la laguna por la ex Secretaría de Recursos Hidráulicos. La batimetría de la Marisma y de la Laguna de Etchoropo y de la Laguna Moroncarit, fue realizada por A. Ramos-Rojano.

La Laguna de Yavaros es somera con profundidad media de 2 m y presenta las características siguientes: a) un canal principal de entrada que registra profundidades de hasta 10 m en, la boca lagunar; se desarrolla hacia el N desde Punta Lobera hasta el Puerto de Yavaros, donde tiene 6 m de profundidad; posteriormente se orienta hacia el NW, punto en que se divide en varios canales, que en la actualidad son rellenados por sedimentos procedentes de los drenes del distrito de riego; y b) un canal secundario, paralelo a la Barra Yavaritos, que se ramifica en dos canales paralelos entre sí y sensiblemente perpendiculares a aquél.

La Laguna de Moroncarit es somera, con profundidad media de 0.30 m y máxima de 0.50 m. La marisma y Laguna de Etchoropo también son someras, con profundidad media de 0.10 m y máxima de 0.25 m; están sujetas a desecación en el estiaje.

Migración de dunas

Con el propósito de determinar si los vientos locales o dominantes aportaban arena de duna hacia la Marisma de Santa Bárbara se determinó, durante 30 días, la migración de una duna activa situada hacia el W de Punta Rosa (Fig. 5). De los datos obtenidos, se apreció un movimiento significativo hacia el NE, con 10 cm de acreción en el valle y con erosión del flanco suroeste (Fig. 7). Las modificaciones en la forma y posición de la duna investigada ponen de manifiesto el dominio de los vientos procedentes del sureste en el aporte eólico de arena hacia la marisma.




DATOS HIDROGRÁFICOS

Las investigaciones hidrográficas en la laguna y en el litoral de Yavaros, consistieron en la obtención de los parámetros de marea, de las corrientes, de los sedimentos suspendidos, de salinidad, de conductibilidad, de temperatura y de turbidez del agua.

UBICACIÓN DE ESTACIONES

En la Laguna de Yavaros, el flujo de marea se determinó en 3 estaciones ubicadas en "La Bocana", "La Aduana" y "El Pecio El Carmen".

Las corrientes lagunares y los sedimentos suspendidos fueron evaluados simultáneamente en las estaciones del canal principal (1. Boca de Yavaros, 2. Muelle Quemado y 3. Pecio El Carmen), y en los canales secundarios (4. Estero Moroncarit, 5. Canal Yavaritos. 6. Punta Otaguiza y 7. Centro de Laguna). La figura 5 muestra la ubicación de las estaciones, misma en que se hicieron determinaciones de conductibilidad, salinidad, temperatura y turbidez del agua.

Las corrientes de litoral se determinaron fuera del área de rompientes en Punta Rosa, Huatabampito y Punta Yavaritos.





Fig. 7. Migración de las dunas activas, al W de Santa Bárbara.








Figura 8



Figura 9|



Figura 10


METODOLOGÍA

La variación de la marea se obtuvo mediante limnígrafos. La velocidad y la dirección de las corrientes superficiales se determinaron utilizando corrientímetros de rotor tipo "savonius" y "estacas de corriente". Los corrientímetros se activaron en lapsos de cinco minutos cada media hora. La estaca de corrientes se utilizó para conocer la dirección y ocasionalmente la velocidad de las corrientes. Las corrientes de fondo se analizaron utilizando losmismos corrientímetros y cruces de corrientes, de acuerdo al método de Pritchard y Burt (1951). En la Boca de Yavaros (canal principal), las corrientes fueron determinadas durante siete días con un corrientímetro autónomo de registro contínuo.

La cantidad de sedimentos arenosos en suspensión fue medida de acuerdo al criterio propuesto por Phleger y Ayala-Castañares (1969).

Los parámetros de salinidad, conductibilidad y temperatura se determinaron en superficie y fondo con un salinómetro portátil de inducción. La turbidez del agua se cuantificó por medio de lecturas directas del disco Secchi.


RESULTADOS

Marea.La información obtenida indica que la marea se amortigua considerablemente por fricción, el retraso del flujo de marea fue de 45 minutos entre la bocana y el Pecio El Carmen, de 33 minutos entre aquélla y la aduana y de 4 a 6 horas entre la bocana y el Estero Moroncarit. El reflujo de marea se retrasó 41 minutos entre la bocana y la aduana; 14 minutos entre ésta y el Pecio El Carmen y 55 minutos aproximadamente, entre éste y la bocana.

La amplitud de la pleamar fue 9 cm más alta en la bocana que la registrada en la aduana y 3 cm más elevada que la observada en el Pecio El Carmen. La velocidad media de propagación de la marea fue de 28 cm/seg. La interpretación de los mareogramas y los planos de mareas obtenidos. referidos al cero de la regla del limnígrafo, se muestran en la tabla 1.

Corrientes. Las corrientes lagunares corresponden con el flujo de marea; por las características morfológicas de la laguna y por el descenso del agua acumulada durante el flujo de marea, la mayor velocidad de la corriente se observó durante el reflujo en la boca de la laguna y en el canal de Yavaritos; las velocidades registradas variaron de cero a 2 cm/seg (Figs. 8 a 10).





TABLA 1 PLANOS DE MAREA EN YAVAROS, SONORA (REFERIDOS AL CERO DEL LIMNÍGRAFO INSTALADO EN EL MUELLE QUEMADO, MARZO 1969-JULIO 1970)





En la boca de Yavaros, la velocidad máxima fue superior a un nudo, asociada al reflujo de marea; el patrón de velocidad muestra dispersión de la información (Fig. 11) . Se infiere que el incremento en la velocidad no es uniforme y se realiza por medio de pulsaciones de corta duración, con velocidad media de 30 cm/seg, y mínima de 2.5 cm/seg. La dirección de las corrientes estuvo condicionada por los movimientos de la marea; durante el flujo, la dirección fue hacia el NW y en el reflujo hacia el SSE.

Temperatura Durante el ascenso de la marea, la temperatura se mostró baja y uniforme, del orden de 19ºC; las temperaturas elevadas, 20ºC, se asociaron al reflujo. Al acentuarse el descenso de la marea, la temperatura disminuyó hasta alcanzar valores extremos de 19ºC.

En la estación 2 (Muelle Quemado), el agua lagunar registró temperatura máxima de 22ºC debido ainsolación y el rango de variación (4ºC), se atribuye al efecto causado por el descenso de las aguas procedentes del distrito de riego que descargan en el Fondo de Lepo y en la Rinconada de Hupabampo y convergen frente al muelle durante el reflujo. En el estero Moroncarit (Fig. 10) , se obtuvieron las temperaturas más elevadas, 22.5 en superficie y 22.6ºC en el fondo.





Fig. 11. Fragmento de una corrientograma obtenido en la Boca de Yavaros.





Salinidad.Se indicó máxima, 32%o, en las estaciones 1, 2, 3, 6 y 7. En la estación 5 se obtuvieron valores intermedios, 22-33%o y bajos en el estero Moroncarit, 10-11%o.

Turbidez del agua. Permitió que la visibilidad del agua en la porción central de la Laguna de Yavaros (Est. 1, 2, 5 y 6), fuera de 2.0 m aproximadamente. En las porciones media superior y oriental de la laguna y en el estero Moroncarit, la turbidez fue menor, permitiendo lecturas de 0.90 m.

Transporte de sedimentos. Los sedimentos arenosos en suspensión fueron escasos, con fluctuaciones entre 0 y 3 gr/70 It; el transporte resultó mayor en el fondo, asociado principalmente al reflujo de marea.

Estación: Punta Rosa Fecha: 23-IV-70





Fig. 11 Fragmento de un corrientograma obtenido en la boca de Yavaros.









TABLA 2 CORRIENTES DE LITORAL









Fig. 12. Mapa de localización del muestreo de sedimentos y grupos texturales establecidos.





Corrientes de llitoral. Se determinaron frente a la barrera occidental fuera del área de rompientes (Fig. 5). En Huatabampito la dirección dominante fue hacia el E, asociada al oleaje de viento procedente del SW, la velocidad de la corriente fluctuó entre 3.9 y 20.0 cm/seg. El ángulo de incidencia del oleaje varió de 0 a 30º y el viento dominante fue del NW-SE.

En la estación Yavaritos, la velocidad de las corrientes fluctuó entre 7.3 y 26.7 m/seg y la dirección fue hacia el E. Los vientos dominantes fueron del SE y el oleaje del SW incidio a la playa con ángulos de 5 a 10º. La tabla 2 resume las observaciones realizadas en Punta Rosa.





Fig. 13. Grupos texturales identificados al correlacionar los parámetros granulométricos.







SEDIMENTOS

El estudio de los sedimentos comprendió el análisis de sus características texturales (curvas acumulativas y de frecuencia, parámetros estadísticos y su correlación) y su composición.

Durante la obtención de las muestras sedimentarias se procuró cubrir a los diferentes ambientes de depósito (Fig. 12).

TEXTURA

Las características texturales de los sedimentos se obtuvieron aplicando los porcentajes de arena, limo y arcilla a un diagrama ternario (Fig. 12), de acuerdo al criterio propuesto por Shepard (1954); se establecieron cuatro grupos texturáles atendiendo al diámetro medio y a los coeficientes de clasificación y de asimetría de las partículas (Fig. 13), según el método Inman (1952). Su distribución se muestra en la figura 14.

Grupo I. Arenas finas a muy finas, de muy bien a mal clasificadas. Son los sedimentos dé las playas, delta exterior, barras, antiguos cordones de playa, dunas activas y estabilizadas, plataforma continental interior y gran parte de la Laguna de Yavaros (excepto las áreas próximas a los drenes y sujetas a su acción de descarga).

Grupo II. Limos gruesos, de moderada a muy mal clasificados. Forman el piso de las llanuras de inundación y están sujetos a remoción por organismos horadadores.

Grupo III. Limos medios a finos, de mal a muy mal clasificados. Se distribuyen en la porción terminal del pequeño delta interior de la Laguna Moroncarit y en áreas de la Laguna de Yavaros asociadas con los drenes.

Grupo IV. Arcillas, de mal a muy mal clasificadas. Se distribuyen en la zona de manglar, Marisma y Laguna de Etchoropo, Marisma Santa Bárbara, delta interior de la Laguna Moroncarit, Laguna de Yavaros (en el fondo del Lepo) y en el litoral, a un kilómetro hacia el E del actual estuario del Río Mayo, donde constituyen un relicto de pantano de manglar, que indica el carácter erosivo del litoral.


COMPOSICIÓN

Los sedimentos lagunares indican predominio de cuarzo (52 a 61 %), seguido por los fragmentos de rocas ígneas y metamórficas con 18% de promedio; los feldespatos representan del 7 al 12% del total de la muestra; los porcentajes de minerales oscuros varían del 3 al 6 %; por lo que respecta a la fracción orgánica, se tiene: los foraminíferos que se presentan en pequeñas cantidades pero no en todas las muestras; su variación oscila entre 0 y 4%. El porcentaje de conchas enteras o fragmentadas fluctuó entre 0 y 7%; por último en la mayoría de las muestras no se presentaron fibras vegetales.



DISCUSIÓN

El área de Yavaros, corresponde a una parte de la llanura deltáica del Río Mayo formada por depósitos de aluvión, de lagunas y de antiguas playas del Pleistoceno y Reciente. Actualmente, el delta está inactivo a consecuencia de las obras de irrigación situadas en la zona. El Río Mayo adopta características estuarinas en su desembocadura.

La extensión original de la Laguna de Yavaros comprendía hasta las antiguas dunas, hoy estabilizadas, de Punta Yavaritos, Etchoropo y Moroncarit. Las lagunas de Yavaros y Moroncarit son el remanente de un cuerpo lagunar alargado y paralelo a los antiguos cordones de playa y de dunas; los procesos de sedimentación y la migración lateral del Río, Mayo, propiciaron su segmentación. El Estero Etchoropo, el fondo del Lepo y la Rinconada de Hupabampo, son rasgos morfológicos asociados a esas migraciones y Punta Otaguinza es un remanente de erosión. Hacia el NW de la Laguna Moroncarit y al N de la Marisma y Laguna de Etchoropo, hay evidencias de otros cauces fluviales antiguos. Phleger y Ayala-Castañares (1972), consideran que la actual cuenca de la Laguna de Yavaros fue formada por tres canales que incidieron en el área cuando el nivel del mar se encontraba poco más abajo del actual.





Fig. 14. Mapa de distribución de los grupos texturales determinados de acuerdo a Inman.(1952).





La Laguna de Yavaros es somera, con profundidad media de 2.0 m, presenta un sistema bien definido de canales de marea que en la boca de la laguna alcanza profundidades de hasta 10 m y que en su porción terminal está sujeto a intensa sedimentación. La marisma y la Laguna de Etchoropo son someras, con profundidad media de 0.10 m y máxima de 0.25 m y están sujetas a desecación en el estiaje.

El flujo de marea en la boca de la Laguna de Yavaros es franco y hay estratificación entre el agua lagunar y marina. Phleger y Ayala-Castañares (1969), reportan condiciones de marea semejantes en las lagunas de Topolobampo y consideran que las corrientes en el interior de las lagunas son el resultado del ascenso y descenso de la marea en el Golfo de California. Asimismo, opinan que la onda de marea es reflejada en aguas someras cercanas al litoral de la barrera litoral. El flujo a través de la boca lagunar es un resultado de la diferencia de altura entre el agua dentro y fuera de la boca; la velocidad de la corriente depende de la magnitud del desnivel entre la superficie del agua a ambos lados de la boca. El retraso de la marea es por fricción y la velocidad y la dirección de las corrientes lagunares se relacionan principalmente a la acción de la marea; la velocidad de las corrientes de marea varió de cero a poco más de 50 cm/seg, las velocidades mayores corresponden con los canales de marea ya que de acuerdo con Leopold y Maddock (1953), la velocidad es función de la profundidad y de la pendiente de la línea de energía. Hacia las áreas lagunares marginales y someras, se encuentran las corrientes más moderadas.

La temperatura del agua lagunar, 19 a 22.6 ºC, está influenciada por la intensa insolación y por el ingreso de la marca y de las aguas del distrito de riego. Las temperaturas más elevadas se observaron en el Estero Moroncarit y en el Muelle Quemado.

En el agua de la Laguna de Yavaros, la cantidad de sedimentos suspendidos, entre cero y 3.0 gr/70 lt está condicionada a la descarga de los drenes del distrito agrícola, a la velocidad de las corrientes de marea y a la intensidad del viento. El transporte de sólidos, equivalentes a arena fina, resultó mayor en el fondo durante el reflujo de marea. Esta información es similar a la citada por Phleger (1969) para las arenas de la Laguna Guerrero Negro aún cuando los mayores volúmenes de arena en suspensión determinados en la Laguna de Yavaros fueron superiores a los reportados por Phleger (1969) y Phleger y Ayala-Castañares (1969), para las lagunas de Guerrero Negro, B. C. y Topolobampo, Sin., donde las cantidades indicadas fueron 200 y 10 mg/l, respectivamente.

La escasez de sedimentos suspendidos en el agua, permitió visibilidad de hasta 2.00 m en la porción central superior de la laguna y de 0.90 m en las áreas restantes; las partículas finas aportadas por los drenes de riego, son depositadas en las cercanías de las márgenes lagunares y transportadas hacia el centro de la laguna durante el descenso de la marea, motivando el incremento en la turbidez del agua.

La salinidad, 10 a 32%, está condicionada al flujo de marea a la insolación y a la descarga de agua dulce de los drenes agrícolas.

El oleaje oceánico del suroeste y los vientos dominantes del noroeste-sureste condicionan las corrientes de litoral. El ángulo de incidencia del oleaje fue de 0 a 30º y la dirección de las corrientes fue hacia el E con velocidades de 3.9 a 20.0 cm/seg.

Se reconocieron cuatro grupos texturales de sedimentos comprendidos desde arenas finas y muy finas hasta arcillas; los coeficientes de clasificación y asimetría se modifican de acuerdo a la energía del área de depósito.

Las arenas se distribuyen en las áreas de influencia marina; en las playas las arenas están bien y muy bien clasificadas; en la plataforma interna, el oleaje y las corrientes motivan la sedimentación de arenas de grano fino a muy fino, moderadamente bien clasificadas; los antiguos cordones de playa están formados por arenas finas mal clasificadas, debido a las condiciones de depósito y al aporte de arena fina de las dunas; las arenas del delta exterior proceden, principalmente, de la plataforma continental interna y su clasificación es deficiente. Los limos, de grano medio a fino, proceden de la llanura deltáica subárea del Río Mayo, este aporte se manifesta en el pequeño delta interior de la Laguna de Moroncarit. Las arcillas se distribuyen en los pantanos de manglar, en las marismas Etchoropo, y Santa Bárbara, en las lagunas de Yavaros y de Etchoropo y en el remanente de un antiguo pantano que, por el retroceso de la costa ha quedado expuesto a la erosión marina a 1.9 km al SE del actual estuario del Río Mayo.

La formación de las lagunas litorales de la región de Yavaros ha sido consecuencia del desarrollo del delta del Río Mayo y de la formación de barreras litorales. De acuerdo a los criterios propuestos por Curray (1961), Phleger (1969), el desarrollo de la barrera litoral más antigua se inició, probablemente, como una playa durante un estadío del mar a -10 o - 15 m respecto. a su actual nivel, hace 6 000 a 7 000 años. Según los autores citados, evidencias geológicas en el Golfo de California indican que el actual nivel del mar se alcanzó hace unos 2 000 o 2 500 años. Phleger y Ayala-Castañares (1972), apoyan tales criterios y consideran que conforme el nivel del mar se elevó, la barrera se acrecentó verticalmente. A partir de la estabilización del nivel del mar, la barrera litoral ha sido progradante, acrecentándose mediante el desarrollo de varias series de líneas de playa constituidas por los sedimentos aportados hacia la zona costera por el Río Mayo y desplazados, por la acción del oleaje.

La barrera litoral que puede considerarse como más antigua está situada hacia sotavento de la Marisma y de la Laguna de Etchoropo y en las proximidades de la Laguna de Moroncarit y el faro de Yavaros; por el depósito de material arenoso, esta barrera se ha ampliado hasta su posición actual. La extensión original de la barrera y la existencia de una boca lagunar en las inmediaciones de Huatabampito, hoy cegada por el aporte de sedimentos arenosos, han sido deducidos por el desarrollo de los antiguos cordones de playa que muestran discordancias o truncamientos similares a los observados en Nayarit por Curray (1969) y en Campeche por Phleger y Ayala-Castañares (1971) y por Yáñez (1971) que pueden ser evidencias de cambios en las condiciones oceanográficas o en el aporte de sedimentos fluviales.

El estado de evolución de la Laguna de Yavaros es intermedio y el de la Marisma y de la Laguna de Moroncarit es avanzado; de acuerdo con Phleger y Ayala-Castañares (1972) están siendo rellenadas rápidamente por sedimentos de grano fin o procedentes del distrito agrícola. Este aporte, que se estima acentuado, ha modificado la evolución natural de las lagunas y esteros motivando un incremento en la tasa de sedimentación en la totalidad del área y, en especial, en las cabeceras de los canales naturales y en las márgenes lagunares.


Agradecimientos

Los autores agradecen a las siguientes personas su valiosa colaboración, sin la cual este trabajo no habría podido realizarse: a F. Mendoza Von Borstel, en esa época Director General de Irrigacién y Control de Ríos, por haber hecho posible el financiamiento de los estudios; F. Blake-Aguilar, Vocal Ejecutivo de la ex-Comisión del Río Fuerte; A. Cortés, Coordinador de los planes Piloto "Escuinapa" y "Yavaros", todos ellos de la ex-Secretaría de Recursos Hidráulicos por las facilidades proporcionadas en el campo, y por los datos batimétricos y topográficos de la Laguna de Moroncarit y la Marisma y la Laguna de Etchoropo; F. B Phleger, Institución Scripps de Oceanografía por su participación y asesoramiento en la planeación y trabajo de campo y gabinente; a V. P. Zenkovitch de la Academia de Ciencias de URSS, quien contribuyó en parte del programa como experto de la UNESCO en la UNAM; A. Castro-Del Río y A. Galaviz-Solís, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, quienes colaboraron en algunas etapas de la investigación.


LITERATURA

ALLISON, E. C., Marine Geology of the Gulf of California. Geology of Areas Bordering Gulf of California, In: van Andel, Tj. H. y G. G. Shor (Eds.) Am. Assoc. Petrol. Geol. Mem.1964.3-29.3:

CARTA GEOLÓGICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA Com. Carta Geol. Rep. Mex. Esc. 1:2 000 000. Comp. Sánchez-Mejorada, S.,(1976)

CURRAY, J. R., Late Quaternary sea level: a discussion.Bull. Geol. Soc. America1961.1707-1712.72(11):

CURRAY, J. R. D. G. MOORE, Developments in Sedimentation 1: Deltaic and Shallow Marine Deposits.Pleistocene Deltaic Progradation of Continental Terrace. Costa de Nayarit, México. In: L. M. J. V. Van Straaten (Ed.) Elsevier Pub. Co.Amsterdan:1964.76-82.

CURRAY, J. R., F. J. EMMEL P. J. S. CRAMPTONLagunas Costeras. Un Simposio. Holocene History of a strand plain lagoonal coast, Nayarit, Mexico. In: Ayala Castañares A. y F. B. Phleger (Eds.).Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO, México, D. F.:1969.63- 100. 28-30, 1967.

INMAN, D. L., Measures of Describing the Size Distribution of Sediments. Jour. Sedim. Petrol.,1952.125-145.22(3):

INMAN, D. L. T. K. CHAMBERLAIN, S Finding Ancient Shorelines. Particle Size Distribution in Near-Shore Sediments. In: Hough, J. L. y H. W. Menard (Eds.). Soc. Econ. Paleont. Min. Spec. Publ.1955.106-1273:

LEOPOLD, L. B. T. Jr. MADDOCK, The hydraulic geometry of stream channels and some physiographic implication. United States Geol. Surv., Prof. Paper1953.1-56.252:

PHLEGER, F. B., Lagunas Costeras. Un Simposio. Some General Features of Coastal Lagoons. In: Ayala-Castañares, A. y F. B. Phleger. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO D. F.:México,1969.5-26.nov. 28-30, 1967.

PHLEGER, F. B. A. AYALA-CASTAÑARES Lagunas Costeras. Un Simposio.Marine Geology of Topolobampo Lagoons, Sinaloa, Mexico. In: Ayala- Castañares, A. y F. B. Phleger.Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras. UNAM- UNESCO, D. F.:México,1969.101-136.nov. 28-30, 1967.

--------------- Ecology and development of two coastal lagoons in northwest Mexico.An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México,1972.1-20.(1):

PRITCHARD, D. W. W. V. BURT, An inexpensive and rapid method for obtaining Current Profiles in Estuarine Waters. Sears Found. Jour. Mar. Res.,1951.180-189.10(2):

SHEPARD, F. P. Nomenclatura Base on Sand-Silt-Clay Ratios. Jour. Sedim. Petrol.,(1954).151-158.24(3):

YÁÑEZ-CORREA, A., Procesos Costeros y Sedimentos Recientes de la Plataforma Continental al Sur de la Bahía de Campeche, México.Bol. Soc. Geol. Mex.,1971.75-116.32(2):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana