ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


ALIMENTACIÓN DEL BAGRE MARINO NETUMA PLATYPOGON Y SU IMPORTANCIA COMO INDICADOR DE RECLUTAMIENTO DE POSTLARVAS DE LANGOSTA (DECAPODA: PALINURIDAE), GUERRERO, MÉXICO

Trabajo presentado en parte en el VI Congreso Nacional de Oceanografía, Ensenada B. California, México, 10 al 13 de abril, 1978. Recibido el 1 de agosto de 1979 y aceptado para su publicación el 21 de febrero de 1980.

ADOLFO GRACIA

ENRIQUE LOZANO

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 170 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Se estudia la alimentación deNetuma platypogon y la relación que guarda este organismo con los puerulos de P. gracilis yP. inflatus. El análisis del contenido estomacal realizado en 88 ejemplares deN. platypogoncolectados en Zihuatanejo, Gro. México, desde febrero a mayo de 1977, indica que esta especie se alimenta de una gran variedad de grupos tróficos entre los cuales el alimento principal lo constituyen los decápodos. Los puerulos forman parte del alimento accidental deN. platypogon. En los estómagos analizados de los ejemplares colectados durante el mes de mayo, se encontró un número de puerulos mayor al obtenido por otros métodos de colecta específicos para esta fase del ciclo de vida de la langosta. Se discute la posibilidad de utilizar a N. platypogon como un medio para obtener información indirecta de los puerulos de P. gracilis y P. inflatus.


ABSTRACT

The food ofNetuma platypogon and the relation this organism has with the puerulus stage of P. gracilis andP. inflatus were studied. The stomach contents from 88 specimens ofN. platypogon collected in Zihuatanejo, Guerrero, Mexico during February-May 1977 were analysed. The results indicate that this species consumes a great variety of trophic groups, of which the principal food is decapods. Spiny lobster pueruli form part of the "accidental" food ofN. platypogon. In the stomach of the fish specimens collected in May a greater number of pueruli were found than obtained by other specific collecting methods normally used for this stage in the life cycle of the spiny lobster. The possibility to use N. platypogon as a means to obtain indirect information about the pueruli of P. gracilisand P. inflatus is discussed.


INTRODUCCIÓN

Aun cuando en la literatura existe una gran cantidad de información sobre la biología y ecología de la larva filosoma y el estado adulto de las diversas especies de langostas espinosas, las fases puerulo y juvenil han sido poco estudiadas, no obstante la importancia que tienen dentro del ciclo vital de estas especies.

La importancia del puerulo reside en que representa el punto de transición de una fase del ciclo de vida con hábitos planctónicos, a otra fase con hábitos bentónicos, lo que constituye el reclutamiento de post-larvas a zonas someras donde se desarrollan los juveniles. El estudio deeste fenómeno es de gran interés para el manejo de pesquerías, ya que la fuerza del reclutamiento de puerulos y la supervivencia de los juveniles determinarán el tamaño de las clases anuales y el nivel de reclutamiento a la población pesquera (Cushing, 1973), lo cual puede permitir la predicción de fluctuaciones en la abundancia de las poblaciones adultas (Chittleborough y Phillips, 1975). Por otro lado, el conocimiento de la ecología de los puerulos es valioso también para el área de la acuacultura, en lo que se refiere a semicultivos experimentales de langosta a partir del estadio de puerulo, y para reforzar las poblaciones sujetas a pesquerías mediante la protección y suministro de lugares adecuados para la fijación de post-larvas (Serfling y Ford, 1975).

Las langostasPanulirus gracilis Streets, 1871 y P. inflatus(Bouvier, 1895) se encuentran en las costas del Pacífico Mexicano con una distribución que va desde Mazatlán, Sin., hasta Perú, para la primera (Chapa, 1964), y desde la Península de Baja California hasta la región de Puerto Angel, Oax., en el Golfo de Tehuantepec (Holthuis y Villalobos, 1961) la segunda. La literatura sobre el puerulo de estas especies y su reclutamiento es casi nula, existiendo solo algunos trabajos como el de Gordon (1953), quien describe dos especímenes de P. gracilisinflatus.

Uno de los principales problemas que se presentan en el estudio de esta fase del ciclo de vida de la langosta es la obtención de un número adecuado de individuos; para ello se han diseñado varios tipos de colectores (Withman et al., 1968; Phillips, 1972; Serfling y Ford, 1975) y redes de plancton (Jonhson, 1971; Phillips y Rimmer, 1975; Phillips et al.,1978) con diferentes resultados. En el área de Zihuatanejo, Gro. se ha intentado colectar puerulos mediante la utilización de colectores tipo Witham (Martínez et al.,1976) y redes tipo Phillips en varios meses del año, logrando capturar un número muy pequeño de individuos.

En el presente trabajo se discute la posibilidad de tomar aNetuma platypogon(Gunther, 1864), un depredador de la langosta en el estadio de puerulo, como un medio para obtener información indirecta de las épocas de reclutamiento de post-larvas, así como para colectar individuos con el fin de llevar a cabo estudios morfológicos que permitan diferenciar en esta fase a las dos especies de langosta mencionadas; ya que esta información se desconoce, y el hecho de que se encuentren mezcladas en un área grande del Pacífico Mexicano (Sinaloa-Oaxaca) ha dificultado aún más su identificación.


ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra en la Costa Grande del estado de Guerrero y abarca desde los Morros de Potosí al sur (17º32'N y 101º 28'W) hasta la Barra de Barrio Viejo al norte (17º43'N y 101º39'W) (Fig. l).

El litoral a lo largo del área de estudio es rocoso, con acantilados y algunas playas arenosas generalmente pequeñas. Existen numerosos morros aislados. Los fondos varían ampliamente, habiéndolos rocosos, de grava-arena y arenalimo.

El clima, según la clasificación modificada de Köppen, es tropical húmedo, caracterizado por una temporada de lluvias en verano, un invierno seco y temperaturas relativamente altas (temperatura invernal mínima de 18ºC) (Tamayo, 1970)


MATERIAL Y MÉTODOS

La colecta de peces se realizó utilizando línea de fondo en 10 localidades cubriendo un total de 27 estaciones en los meses de febrero a mayo de 1977.

Los ejemplares capturados fueron preservados en una solución de formol al 10% neutralizado previamente con borato de sodio, inyectándose también esta solución en la cavidad estomacal para detener el proceso digestivo (Yáñez-Arancibia, 1976). Posteriormente los ejemplares fueron trasladados al laboratorio donde se llevó a cabo la disección para realizar el análisis del contenido estomacal. Fueron examinados 88 estómagos de N. platypogon,identificándose al microscopio los diferentes grupos presentes y determinándose el volumen de cada uno de ellos, así como la frecuencia de cada grupo de organismos.





Fig. 1. Area de estudio comprendida entre los Morros de Potosí y Barra de Barrio Viejo, Gro., México.





Para interpretar los resultados se utilizó el Diagrama Trófico Combinado propuesto por Yáñez-Arancibiaet al.(1976), basado en los métodos de frecuencia, volumétrico y el índice de importancia relativa. Este diagrama permite evaluar si el alimento ingerido es preferencial, secundario o accidental, por medio de cuadrantes delimitados por los porcentajes de frecuencia, volumétrico y el índice de importancia relativa que representan cada uno la preferencia de un organismo por cierto grupo trófico.


RESULTADOS

En la tabla 1 se observan los resultados del análisis del contenido estomacal efectuados a 88 ejemplares de Netuma platypogon. Como puede apreciarse, la dieta de este pez es muy variada pudiéndose alimentar de varios grupos tróficos tales como algas, celenterados, anélidos, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces.

De estos grupos los más importantes son los crustáceos que se presentan con una frecuencia de 75% en los estámagos analizados y un porcentaje volemétrico de 45%, le siguen en importancia los peces que tienen una frecuencia de 36% y un porcentaje volumétrico del 38%. Los moluscos están presentes también en la dieta de N. platypogon con una frecuencia de 12.5% y un volumen muy pequeño; los otros grupos restantes tales como vegetales, celenterados, anélidos y equinodermos están presentes en un porcentaje muy bajo tanto, de volumen como de frecuencia. La materia orgánica no determinada (M. O. N. D.) tiene una frecuencia de 63% y un porcentaje volumétrico de 13.9% (Tabla 1, Figs. 2 y 3).





TABLA 1 GRUPOS PRESENTES EN EL CONTENIDO ESTOMACAL DE NETUMA PLATYPOGON. ZIHUATANEJO, GRO. MEXICO. FEBRERO A MAYO DE 1977





Dentro del grupo de los crustáceos las cifras más elevadas en cuanto a porcentajes de frecuencia y volumen están representados por el grupo de los decápodos, principalmente braquiuros, constituídos en su mayoría por Callinectes sp.

Entre los decápodos se encontraron puerulos con una frecuencia de 8% y un porcentaje volumétrico de 1.3%, este último es mayor para los puerulos que los demás grupos de crustáceos restantes (ostrácodos, copépodos, isópodos, anfípodos, estomatópodos) (Tabla 1, Fig. 2). El número total de puerulos encontrados en el análisis del contenido estomacal de N. platypogon fue de 14 y todos ellos se presentaron solo en el mes de mayo, en 7 estómagos.

El diagrama trófico combinado (Fig. 3) muestra que el grupo del cual se alimenta principalmente N. platypogon son los decápodos; los peces ocupan un lugar secundario, y como alimento accidental se encuentran varios grupos: puerulos, moluscos, estomatópodos, isópodos, antozoarios y algas.





Fig. 2. Porcentaje Volumétrico del contenido estomacal de Netuma platypogon en el área de Zihuatanejo, Gro. México.









Fig. 3. Diagrama trófico combinado de Netuma platypogon. Febrero a mayo de 1977 en Zihuatanejo, Gro. México. Alimento preferencial (Cuadrante III): Decápodos. Alimento secundario (Cuadrante II): Peces, M.O.N.D. Alimento accidental (Cuadrante I): Moluscos, Puerulos, Estomatópodos, Isópodos, Vegetales y Celenterados.






DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

HABITOS ALIMENTICIOS

N. platypogon es un depredador muy voraz que se alimenta de una gran variedad de organismos y que puede ubicarse según la división de Yáñez-Aranciiba y Nugent (1977) como un depredador de 2o. y 3er. orden (Tabla 1).

En un estudio similar a éste realizado sobre la alimentación de N. platypogon por estudiante de Biología de Campo de la Fac. de Ciencias de la UNAM en la misma área de estudio y en diferentes meses (nov. 1977-enero 1978), se obtuvieron resultados que concuerdan con los del presente trabajo (Fig. 4). De esta manera se puede decir que la dieta de N. platypogon de 220 a 441 mm de longitud total, está constituída por decápodos como alimento preferencial, peces como alimento secundario y otros grupos de organismos como alimento accidental: (vegetales, hidrozoarios, antozoarios, anélidos, gasterópodos, cefalópodos. pelecípodos, ostrácodos, copépodos, isópodos, anfípodos, estomatópodos, ofiuroideos y puerulos) (Tabla 1).


RELACIÓN PUERULO-BAGRE MARINO

La importancia de los puerulos como alimento deN. platypogon es mínima como se puede apreciar en el Diagrama Trófico Combinado (Figs. 3 y 4), donde los puerulos como grupo aparte caen dentro del cuadrante 1 que comprende el alimento accidental; sin embargo, considerados como decápodos forman parte del grupo que constituye el alimento de mayor importancia para N. platypogon. Es interesante hacer notar que de acuerdo con Lindberg (1955) la langosta, debido, a sus hábitos bentónicos y nocturnos en sus estadios juvenil y adulto, nunca constituye más allá de un alimento accidental para sus depredadores. Sin embargo, los estadios de puerulo y etapas tempranas de juveniles experimentan mayor depredación que el estado adulto y fases posteriores de juvenil.





Fig. 4. Diagrama trófico combinado de Netuma platypogon. Noviembre de 1977 a enero de 1978 en Zihuatanejo, Gro. México. Alimento preferencial: Decápodos. Alimento secundario: Peces, M.O.N.D. Alimento accidental: Moluscos, Anélidos, Isópodos, Vegetales, Anfípodos y Puerulos.





Por otro lado es importante señalar que el número de puerulos encontrados (14) en los estómagos de N. platypogonanalizados, sobrepasa al número hasta ahora capturado con métodos de colecta específicos en el área, tales como colectores tipo Witham utilizados por Martínez et al. (1976), quiénes colectaron cinco puerulos durante un período de 7 meses. En muestreos realizados por los autores con colectores tipo Witham y colectores construídos con mallas de red en los meses de abril a mayo, de 1978 se obtuvieron 5 puerulos, y en rastreos con redes tipo Phillips, desde enero a junio de 1978 y enero a julio de 1979 solamente dos individuos.

El escaso número de puerulos encontrados en el estudio sobre la alimentación de N. platypogon efectuado en los meses de noviembre de 1977 a enero de 1978 (un solo ejemplar en 99 estómagos analizados), la ausencia de puerulos en los contenidos estomacales de febrero, a abril de 1977 y la presencia de un número elevado durante el mes de mayo parece indicar la existencia de un reclutamiento de post-larvas en el área que este estudio comprende y sugiere fuertemente la posibilidad de que N. Platypogon pueda ser utilizado como un indicador de este fenómeno. Esta afirmación puede verse afectada por el número menor de ejemplares de N. platypogoncolectados desde febrero a abril de 1977 (20, 16, 6), en comparación con los capturados en mayo del mismo año (52). Sin embargo, esta idea se ve apoyada por observaciones en el área de estudio en 1979, durante las cuales se encontraron en el mes de mayo, 18 puerulos en los cabos de redes de fondo y además, 3 puerulos en 6 estómagos de Larimus acclivis Jordan y Bristol, 1897 (Familia Scianidae), otro pez que puede alimentarse de estas post-larvas.

Para entender mejor el papel de N. platypogon como indicador de períodos de reclutamiento en los puerulos dePanulirus gracilisyP. inflatus a las zonas de crianza se debe considerar la dinámica del reclutamiento y los factores que afectan a éste, los cuales son dependientes de la densidad de la población; entre otros la competencia intraespecífica (por refugio y alimento) y la depredación (Chittleborough, 1970; Chittleborough y Phillips, 1975).

La competencia intraespecífica de las postlarvas por encontrar refugio, así como el número de éstas que repentinamente llegan a las áreas de crianza, tienen como consecuencia que en las épocas de reclutamiento haya un mayor número de larvas expuestas a la depredación. Tomando en cuenta la preferencia alimenticia a de N. platypogon sobre los decápodos y sus hábitos omnívoros y bentónicos, es factible que cuando el recurso, en este caso el puerulo, sea abundante,N. platypogon se alimente de ellos, jugando de esta manera un papel muy importante dentro del reclutamiento de puerulos en el área al actuar como uno de los depredadores que en parte limitan el número de postlarvas que se establecen en la zona (Fig. 5).

De esta manera, es posible obtener informaci6n indirecta de las épocas de reclutamiento, así como ejemplares de puerulos de P. gracilis y P. inflatus para tratar de encontrar características morfológicas que permitan diferenciar a estas dos especies, aprovechando la relación ecológica que existe entre las post-larvas de langosta y N. platypogon, y probablemente otros peces con hábitos alimenticios similares, como podría ser Larimus acclivis.





Fig. 5. Relación entre el Reclutamiento de Puérulos y Netuma patypogon en Zihuatanejo, Gro. México.







Agradecimientos

Los autores agradecen a Patricia D. Briones y Craig B. Kensler, experto de la UNESCO en Biología Pesquera, la revisión crítica del manuscrito y comentarios al respecto. A Benjamin Sotelo y Alfredo Vargas su valiosa ayuda en el trabajo de campo. A Felipe Amezcua Linares por su ayuda en la identificación del bagre marino. A los estudiantes de la Biología de Campo: "Aspectos generales sobre la Biología y Ecología de las langostas en Zihuatanejo, Gro." (2a. y 3a. etapa) su participación en el trabajo de campo y de laboratorio; y Juan A. Greaves la elaboración de tablas y figuras.


LITERATURA

CUSHING, D. H., Marine Ecology and Fisheries. Cambridge University Press.Cambridge,1973.278 p.

CHAPA, H., Contribución al conocimiento de las Langostas del Pacífico Mexicano y su Pesquería.Inst. Nal. de Inv. Biol. Pesq., Sec. Ind. Com. Publ.1964.1-68.6:

CHITTLEBOROUGH, R. G.,Studies on Recruitment in the Western Australian Rock Lobster Panulirus longipes cygnus George: Density and Natural Mortality of juveniles.Aust. J. Mar. Freshwat. Res.,1970.131-148.21:

CHITTLEBOROUGH, R. G. B. F. PHILLIPS, Fluctuations of Year Class Strength and Recruitment in the Western Rock Lobster Panulirus longipes (Milne-Edwards). Aust. J. mar. Freshwat. Res.1975.317-328.26:

GORDON, I., On the puerulus stage of some Spiny Lobsters (Palinuridae).Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist. Zool.),1953.17-42.2(2):

HOLTHUIS, L. B. A. VILLAL0BOS F.,Panulirus gracilis Streets y Panulirus inflatus (Bouvier), dos especies de langosta (Crustácea, Decápoda) de la costa del Pacífico de América. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México,1961.251-273.32(1-2):

JOHNSON, M. W., The Palinurid and Scyllarid lobster larvae of the tropical Eastern Pacific and their distribution as related to the prevailing hydrography. Bull. SCRIPPS Inst. Oceanogr.1971.1-36.19(1)

LINDBERG, R. G., Growth, populations dynamics and field behavior in the spiny lobster Panulirus interruptus. Publ. Zool.Univ. Calif.1955.157-248.59:

MARTÍNEZ, A. G. E. LOZANO P. BRIONES S. CORTÉSInforme Final 4a. etapa Programa Uso de la Zona Costern de los Estados de Michoacán y Guerrero. Aspectos generales de la Biología, Ecología y semicultivo de las Langosta (Panulirus gracilis y P. inflatus) en la Isla de Ixtapa, Gro. y áreas circunvecinas.Convenio Comisión del Río Balsas, S.R.H. y Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México:1976.1-59; 24 Figs., 18 tablas. Contrato de estudio CRB-D38/76-E.

PHILLIPS, B. F., A semi-quantitative collector of the puerulus larvae of the western rock lobster Panulirus longipes cygnus George (Decapoda, Palinuridae).Crustaceana1972.147-154.22:

PHILLIPS, B. F. D. W. RIMMER, A surface Plankton Sampler for the larval stages of the Western Rock Lobster.Aust. J. mar. Freshwat. Res.1975.275-280.26:

PHILLIPS, B. R, D. W. RIMMER D. D. REID, Ecological Investigations of the Late-Stage Phyllosoma and Puerulus Larvae of the Western Rock Lobster Panulirus longipes cygnus. Marine Biology.1978.347-357.43:

SERFLING, A. S. R. F. FORD, Fish. Bull. Ecological studies of the puerulus larval stage of the California Spiny Lobster Panulirus interruptus. Nat. Oceanic. Atmos. Adm. (U.S.)1975.360-377.73:

TAMAYO, J. L., Geografía moderna de México, Ed. F. Trillas, S. A.México:1970.1-390.

WITHAM, R. R. M. INGLE E. A. JOYCEPhysiological and Ecological studies of Panulirus argus from the St. Lucie Estuary.Fla. Bd. Conserv. Mar. Res. Lab. Tech. Ser.,(1968).1-31.53:

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A.Observaciones sobre Mugil curema Valenciennes en áreas naturales de crianza, México. Alimentación, crecimiento, madurez y relaciones ecológicas. An. Centro, Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México1976.93-124.3(l):

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A.R. S. NUGENT,El papel ecológico de los peces en estuarios y lagunas costeras. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México,1977.107-114.4(l):

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A., J. CURIEL-GÓMEZ V. L. DE YÁÑEZ,Prospección Biológica y Ecológica del bagre marino Galeichthys caerulescens (Gunther) en el sistema lagunar costero de Guerrero, México (Pisces: Ariidae)An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México,1976.125-180.3(l):






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana