ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


FORAMINÍFEROS RECIENTES DE ESTERO PARGO, LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICO

Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de Oceanografía, Ensenada B. California, México, 10 al 13 de abril, 1978. Recibido el 21 de julio de 1978 y aceptado para su publicación el 16 de octubre de 1978.

LUIS R. SEGURA

IRMA WONG-CHANG

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Laboratorio de Ecología de Foraminíferos y Micropaleontología. Contribución 109 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto conocer la distribución de los Foraminíferos recientes de Estero Pargo, habiéndose estudiado 10 muestras, siendo correlacionadas con factores del ambiente sedimentario.

Se identificaron aproximadamente 38 especies, encontrando que la principal asociación faunística está constituida por: Ammonia beccarii y vars., Cribrononion lene, Cellanthus gunteri, Palmerinella palmerae, Ammobaculites dilatatus y Espihidium incertum mexicanum.

Las especies aglutinadas están representadas por: Ammobaculites dilatatus y Reophax difflugiformis.

Se encontraron algunas especies que anteriormente no se citan para la Laguna de Términos, Campeche (Ayala-Castañares, 1963).


ABSTRACT

The objetives of this paper are the distribution of the Recent Foraminifera of Estero Pargo and its relationship with environmental sedimentary factors.

Approximately 38 species were identified, it was found that the main faunistic association was form by: Ammonia beccarii y vars., Cribrononion lene, Cellanthus gunteri, Palmerinella palmerae, Ammobaculites dilatatusand Elphidium incertum mexicanum. The agglutinated species are represented by: Ammobaculites dilatatusand Reophax difflugiformis.

Some species that have not been reported for Términos Lagoon, Campeche, were found.


INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la Ecología y distribución de los Foraminíferos y demás grupos de organismos de las Lagunas Litorales de México es de gran importancia desde el punto de vista geológico y sedimentológico; debido a que los seres vivos, al ser sumamente sensibles a los cambios ambientales, los reflejan más claramente que la fracción inorgánica de los sedimentos. Por lo tanto, son una herramienta más eficaz para el entendimiento de los complicados procesos dinámicos que ahí se desarrollan (Ayala-Castañares, 1963) .

El Instituto de Geología en 1959 inició un proyecto sobre la Oceanografía y Geología Marina de las lagunas litorales del Golfo de México, constituyendo la Laguna de Términos, Camp., la primera etapa de dicho proyecto; en el cual se llevó a cabo un estudio sobre la distribución de los Foraminíferos realizado por Ayala-Castañares (1963) ; la presente investigación efectuada en el área de Estero Pargo, es un complemento del estudio anterior, cuyo objeto es conocer la población de Foraminíferos que se encuentran en dicho lugar.


ÁREA DE ESTUDIO

Estero Pargo se localiza geográficamente entre los paralelos 18º39' - 18º42' de latitud norte y los meridianos 91º44' - 91º47' de longitud oeste. Se encuentra en la barra sedimentaria al norte de la Laguna de Términos que constituye la Isla del Carmen, el estero presenta la forma de una cuña con dirección SE en la parte oeste de la Isla, comprende un área aproximadamente de 500 m2 y una longitud de 5,500m (Fig. 1) .

El muestreo se realizó en 10 estaciones a lo largo del Estero (Fig. l).

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El clima del área es tropical lluvioso con precipitaciones mayores en verano (Tamayo, 1962); los vientos dominantes del NE y SE tienen una velocidad media de 5 a 8 km/h (Ayala-Castañares, 1963). La Estación Metereológica del Centro de Investigaciones Marinas El Carmen, registró durante el año 1972 los siguientes datos: temperatura media mensual del aire: máxima 23.4ºC en los meses de marzo, abril y Mayo; mínima 23.4ºC en febrero. La mayor evaporación media mensual de 70.0 mm en el mes julio y la mínima de 25.2 mm en abril.





Fig.1 Localización del área de estudio y estaciones muestradas.







MATERIAL Y MÉTODOS

TRABAJO DE CAMPO

Se estudiaron 10 muestras de sedimentos distribuidos a lo largo del Estero que fueron colectados en el mes de mayo de 1977.

Para el muestreo de los sedimentos se empleó un nucleador de mano, utilizando únicamente 10 cc de sedimento superficial húmedo, esta cantidad representa sólo el centímetro superior de sedimento, porque la población viviente de foraminíferos bentónicos, sumamente importante para conocer la distribución de las especies, productividad orgánica y velocidad relativa de depósito, sólo se encuentra en esta porción (Ayala-Castañares 1963) ; las muestras se colocaron en frascos de vidrio. Se agregó formol al 5% para fijar el protoplasma de los ejemplares vivos al momento de la colecta, se adicionó una poca cantidad de Borato de Sodio para neutralizar el formol y evitar que se destruyeran las testas calcáreas.


TRABAJO DE LABORATORIO

Se siguieron los mismos procedimientos para la preparación y estudio de las muestras, utilizados en los trabajos de Ayala-Castañares (1963) y Ayala-Castañares y Segura (1968).



RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DATOS ECOLÓGICOS

Entre los factores ecológicos que se tiene información pueden citarse: batimetría, temperatura superficial del agua, salinidad, tipo de sedimentos, transparencia del agua, pH, fauna acompañante, vegetación circundante y del fondo (Tabla l).


BATIMETRÍA

Los rangos de profundidad en el área de estudio fluctúan de 1.10 m a 2.90 m, siendo la profundidad media de 2.00 m. Según estos datos, puede observarse que la profundidad es somera, sin grandes variaciones, por lo que se considera que su influencia en la distribución de las poblaciones de foraminíferos es relativa.


TEMPERATURA

Los rangos de temperatura en las estaciones estudiadas fueron de 30.14 a 31.14ºC. Puede considerarse que la temperatura es sumamente uniforme y debido a ello, tampoco constituye un factor determinante en la distribución de las especies en el área.


SALINIDAD

Los datos de salinidad así como los de temperatura no son suficientemente completos, porque representan sólo al mes de mayo, y se ha observado que existen variaciones durante las diferentes épocas del año, así como en el curso del día, dependiendo de la intensidad o dirección de las corrientes, vientos, evaporación, descarga de los ríos y mares (Mandelli y Botello, 1975; Botello, 1978).

Los rangos de salinidad fueron de 35.55 a 36.14%o, lo que representa que son aguas ultrahalinas (Hedgpeth, 1957), es decir, con bastante influencia marina.


TIPO DE SEDIMENTOS DEL FONDO

En la mayor parte del Estero se encuentra generalmente un tipo de sedimentos: limo - arcillosos y sólo a la entrada del mismo se observó arena fina y conchas de moluscos y moluscos vivos de la especie Melongena corona. Los sedimentos superficiales de la Isla del Carmen están constituidos por fragmentos de conchas de moluscos con abundantes gasterópodos y foraminíferos, cuarzo y predominancia de sedimentos terrígenos (Phleger y Ayala-Castañares 1971). En la mayor parte de la laguna, se encuentran sedimentos limo-arcillosos con mayor o menor predominio de uno u otro componente (Yáñez, 1963).


TRANSPARENCIA DEL AGUA

En general se encontró que la transparencia del agua, tomada con el disco de Secchi fue de 0.20 m a 1.20 m, con un promedio de 0.80 m, por lo que puede considerarse como aguas relativamente transparentes.


PH

El pH encontrado fue de 7.6 a 8.15, con un promedio general de 7.6, esto indica que es un pH ligeramente alcalino, muy cercano a los valores encontrados para zonas con influencia marina (Botello, 1978).


FAUNA ACOMPAÑANTE

A lo largo del Estero se observó como fauna acompañante en los sedimentos, fragmentos de conchas del Bivalvo Crassostrea rhizophora, el cual es abundante en algunas partes del Estero, encontrándose en los neumatóforos de Rhizophora mangle y flotando en el agua algunas medusas, introducidas por las corrientes al Estero.


VEGETACIÓN CIRCUNDANTE Y DEL FONDO

En la parte final del Estero, predomina una gran cantidad de palmeras y a lo largo del Estero se encuentra principalmente Rhizophora mangle y palmeras. En el fondo fue observada la fanorógama Thalassia testudinum, en algunas estaciones a la entrada del Estero, esta especie tiene importancia geológica por su papel como acumuladora de sedimentos (Zarur, 1961).



DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES

La fauna de foraminíferos contenida en los sedimentos fue estudiada tanto cuantitativa coco cualitativamente, identificándose en cada muestra el número y el porcentaje de ejemplares vivos y muertos de cada especie, los resultados se concentran en las Tablas 2 y 3.

POBLACIONES TOTALES

El concepto de población total comprende el número de ejemplares tanto vivientes como muertos por unidad de muestra (10 cc de sedimento superficial húmedo).

Las poblaciones totales de foraminíferos en Estero Pargo tienen una variación de 559 a 34,520 organismos por muestra. Observándose que hay un menor número de ejemplares en las estaciones 6 y 9 correspondiendo a las partes más estrechas del área de estudio. Hay que tener en consideración que esto fue el producto de una sola colecta en el mes de mayo (Tabla 1).




Tabla 1





Fig. 2 Relación de la suma total de iones y la clorinidad









Tabla 2









Tabla 3






POBLACIÓN VIVIENTE

Se denomina "población viviente" al número de ejemplares vivos en la unidad de muestra. Estas formas son significativas, ya que pueden ser utilizadas para estimar rangos relativos de productividad orgánica, depositación de los sedimentos donde ellos se encuentran, además dan un índice para faunas relictas y transportación post-mortem de las testas (Phleger, 1960).

Los datos obtenidos en el área de estudio sobre la población viviente dentro de la población total son muy bajos, observándose una variación de 3 a 120 ejemplares, encontrándose valores mayores de 20 ejemplares entre las estaciones 4 al 8, indicando una mayor productividad orgánica. Las especies dominantes fueron Ammonia beccarii y Palmerinella palmerae (Tabla 1) .


PORCENTAJES DE EJEMPLARES VIVOS DENTRO DE LAS POBLACIONES TOTALES

Una aproximación de la proporción relativa de depositación, puede ser obtenida de la relación de la población viviente /total de los foraminíferos bentónicos (Phleger, 1960).

Estos porcentajes han sido utilizados por varios autores (Phleger, 1955, 1956, 1960; Lankford, 1959; y Phleger y Ewin, 1962) para indicar la velocidad relativa de depósito. Porcentajes bajos en las poblaciones vivientes indicarían depósito lento y porcentajes altos indicarían depósito rápido y material detrítico.

Los porcentajes en el área de estudio tuvieron una variación de 0.06 al 4%, observándose generalmente que los porcentajes son menores al 1% y sólo 2 estaciones presentan el máximo; tentativamente puede deducirse que la velocidad relativa de depósito en el Estero Pargo es sumamente baja, pero hay que considerar que estos datos son de una sola temporada, por lo que no se pueden hacer conclusiones definitivas.


DIVERSIDAD DE LA FAUNA

La diversidad faunística se utiliza para indicar el número de especies o géneros en una muestra de igual volumen de sedimento (Walton, 1964).

La diversidad de géneros en el área de estudio es entre 7 y 16, observándose que el mayor número de géneros corresponde a la estación 8 con más alta salinidad (36.14%o), así como el mínimo de géneros se encontró en la estación 5 con una salinidad de 35.55%o que representa el valor más bajo y con más alta temperatura (31.14ºC) (Tabla l).

La diversidad de especies osciló entre 7 a 23 especies por muestra (Tabla l).

La estación con menor cantidad de especie fue la 5 y concuerda con la menor diversidad de géneros, así como con los factores de mínima salinidad (35.55%o) y máxima temperatura (31.14ºC), que posiblemente tengan cierta relación que afecten su distribución.


PORCENTAJES TOTALES DE FORAMINÍFEROS AGLUTINADOS

Tienen distribución en toda el área, pero con porcentajes menores al 1%, hasta el 37%, observándose que el máximo porcentaje concuerda con la máxima temperatura y mínima de salinidad (Tabla l), a semejanza de lo encontrado por Ayala-Castañares y Segura en la Laguna de Tamiahua, Ver. (1977).

Los foraminíferos aglutinados están representados por: Ammobaculitis dilatatus Cushman y Brönnimann, Trochammina sp., Reophax difflugiformis Brady.


PORCENTAJES TOTALES DE MILIÓLIDOS

Su distribución en el área de estudio no es uniforme, encontrándose porcentajes bajos que fluctúan de 0 a 2%.

Según Plheger y Lankford (1957), los miliólidos se encuentran sobre todo en un fondo arenoso o de conchas, y posiblemente en el área de estudio, el tipo de substrato que es limo-arcilloso sea el factor limitante para su distribución.


ASOCIACIÓN FAUNÍSTICA

Se define como asociación faunística a una fauna donde se presenta una o más especies que dominan numéricamente la población. En el presente estudio, para poder determinar la asociación faunística, se tomaron en cuenta únicamente los datos de la población total de cada especie. así como la dominancia faunística, que consiste en la especie más abundante en una muestra (Tabla 2), este concepto fue definido por Walton (1964).

La asociación faunística que se encontró fue: Ammonia beccarii y vars., Cribrononion lene, Cellanthus gunteri, Palmerinella palmerae, Ammobaculites dilatatus, Elphidium incertum mexicanum; observándose que en las 3 primeras estaciones dominan la asociación de Ammonia beccarii - Cribrononion lene.



SISTEMÁTICA

LISTA DE ESPECIES

La sistemática está basada en la clasificación propuesta por Loeblich y Tappan (1964).

Se reconocieron aproximadamente 38 especies de las cuales la gran mayoría fue identificada con la bibliografía especializada y con la colección que existe en el Laboratorio de Ecología de Foraminíferos y Micropaleontología del Centro de Ciencias del Mar y Limnología; UNAM.

Las especies encontradas se mencionan a continuación en orden alfabético con la cita de la descripción original y una referencia adicional de donde se tomó el nombre con que se le designa en este trabajo.

Género Ammobaculites Cushman, 1910

Ammobaculites dilatatus

Ammobaculites dilatatus Cushman y Brónnimann, 1948, Contr. Cushman Lab. foramin. Res., v. 24, pt. 2, p. 39, lám. 7, figs. 10-11.

Ammobaculites dilatatus Cushman y Brónnimann. Ayala-Castañares y Segura, 1968, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 87, p. 34, lám. 1, fig. 2.

Se encuentra ampliamente distribuida en toda el área, con una frecuencia de población menor al 1 % hasta el 39 %.

Se observaron escasos ejemplares vivos en la estación 4, 5 y 7.



Género Ammonia Brünnich, 1722

Ammonia beccarii (Linnaeus)

Nautilus beccarii Linnaeus, 1758, Syst. Nat. 1 Oa. ed., p. 7 10.

Ammonio beccarii (Linnaeus). Ayala-Castañares y segura, 1968, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 87, p. 55, lám. 5, figs. 1, 2.

Esta especie tiene el porcentaje de población más alto del área de estudio, encontrándose en todas las estaciones y su frecuencia de población fluctúa del 30 al 92%.

Se identificaron ejemplares vivos en todas las estaciones, siendo además la especie dominante de la población viviente.


Ammonia rolshauseni(Cushman y Bermúdez)

Rotalia rolshauseni Cushman y Bermúdez, 1946, Contr. Cushman Lab. foramin. Res., v. 22, p. 119, lám. 19, figs. 11, 13.

Ammonia rolshauseni (Cushman y Bermúdez). Loeblich y Tappan, 1964, In: Treatise on Invertebrate Paleontology. Pt. C. Protista 2. Geol. Soc. Am. Univ. Kansas Press, v. 2, p. 607.

Esta especie es muy rara, encontrándose únicamente 20 ejemplares en la estación 7, siendo su frecuencia de población menor al 1%. No fue identificada viva.



Género Bolivina d'Orbigny, 1839

Bolivina sp.

Los ejemplares de este género no fueron identificados específicamente y únicamente se encontró una población muy escasa en la estación 3.



Género Brizalina Costa, 1856

Brizalina lowmani (Phleger y Parker)

Bolivina lowmani Phleger y Parker, 1951, Geol. Soc. Am., Mem. 46, pt. 2, p. 13, lám. 6, figs. 20, 21.

Brizalina lowmani (Phleger y Parker). Brooks, 1973, Micropaleontology, v. 19, n. 4, p. 402, lám. 4, figs. 1-3.

Se encuentran escasos ejemplares en las estaciones 1, 3 y 8. No fue identificado ningún ejemplar viviente.


Brizalina striatula (Cushman)

Bolivina striatula Cushman, 1922. Bull. U.S. natn. Mus., n. 104, pt. 3, p. 27, lám. 3, fig. 10. Brizalina striatula (Cushman). Brooks, 1973, Micropalentology, v. 19, n. 4, p. 402, lám. 4, figs. 4-6.

Se encontraron sólo organismos muertos en algunas estaciones del área de estudio, con muy escasa población.



Género Buliminella Cushman, 1911

Buliminella elegantissima (d'Orbigny)

Bulliminella elegantissima d'Orbigny, 1893. Voy. Am. Mérid. v. 5, pt. 5, ''Foraminifères'', p. 51, lám. 7, figs. 13, 14.

Bulliminella elegantissima (d'Orbigny). Wantland, 1967, Pr. D. Dissert. Rice Univ., p. 191, lám. 10, fig. 16.

Solamente se identificó muerta en 3 estaciones del área de estudio, con una frecuencia de población baja.



Género Cellanthus Montfort, 1808

Cellanthus gunteri (Cole)

Elphidium gunteri Cole, 1931, Bull. Fla. St. geol. Surv., n. 6, p. 34, lám. 4, figs. 9, 10.

Cellanthus gunteri (Cole). Wantland, 1967, Ph. D. Dissert. Rice Univ., p. 225, lám. 14, fig. 8.

Esta especie se encuentra distribuida en todo el Estero con un máximo de porcentaje del 24%. Se observaron algunos ejemplares vivos en la estación 8 y 10.



Género Cribroelphidum Cushman y Brönnimann, 1948

Cribroelphidium koeboeense (Le Roy)

Elphidium koeboeense Le Roy, 1939, Natuurk Tijdschr. Nederl. Indie, dl. 99, afl. 6, p. 240, pl. 9, figs. 6. 7.

Elphidium sp. cf. E. koeboeense Le Roy. Parker, Phleger y Peirson, 1953, Cushman Found. Foram. Res. Spec. Publ. 2, p. 8, lám. 3, figs. 22, 23.

Cribroelphidium koeboeense (Le Roy). Wantland, 1967, Ph. D. Dissert. Rice Univ., p. 226, lám. 14, figs. 3a, b.

Es muy escasa y no se identificaron organismos vivos.


Cribroelphidium poeyanum (d'Orbigny)

Polystomella poeyana d'Orbigny, 1928, In: De la Sagra Hist. Phys. Pol. Nat. Île de Cuba, "Foraminifères", p. 55, lám. 6, figs. 25, 26.

Cribroelphidium poeyanum (d'Orbigny)

Polystomella poeyana d'Orbigny, 1928, In: De la Sagra Hist. Phys. Pol. Nat. Île de Cuba, "Foraminifères", p. 55, lám. 6, figs. 25, 26.

Cribroelphidium poeyanum (d'Orbigny). Brooks, 1973, Micropaleontology, v. 19, n. 4, p. 411, lám. 10, figs. 11, 16.

Esta especie no es muy abundante en el área de estudio, encontrándose 3 ejemplares vivos en la estación 10.


Cribrononion Thalmann, 1947

Cribrononion lene (Cushman y McCullich)

Elphidium incertum (Williamson) var. lene Cushman y McCulloch, 1940, p. 170, pl. 19, figs. 2, 4.

Cribrononion lene (Cushman y McCulloch). Lankford y Phleger, 1973, J. foramin. Res., v. 3, n. 3, p. 118, lám. 3, fig. 18.

Esta especie se encuentra distribuida en todo el Estero aunque con una frecuencia de población no muy alta, alcanzando un máximo de población del 23%. Únicamente se observó 1 ejemplar vivo en la estación 4.



Cribrononion cf. C. lene

Los ejemplares encontrados son algo semejantes a Cribrononion lene, aunque difieren en la textura que es un poco opaca, posiblemente son de la misma especie, pero para no hacer interpretaciones incorrectas, fueron denominadas como Cribrononion cf. C. lene, encontrándose muy escasos ejemplares muertos.



Género Eggerella Cushman, 1933

Eggerella advena (Cushman)

Verneuilina advena Cushman, 1922, Contr. Can, Biol, (1921), n. 9, p. 141.

Eggerella advena (Cushman). Lankford y Phleger, 1973, J. foramin. Res., v. 3, n. 3, p. 119, lám. 1, fig. 18.

Unicamente se encontraron 8 ejemplares muertos en la estación 3.



Género Elphidium Montfort, 1808

Elphidium advenum (Cushman)

Polystomella advena Cushman, 1922, Carnegie Inst. Wash., v. 17, publ. 311, p. 56, lám. 9, figs. 11, 12.

Elphidium advenum (Cushman). Ayala-Castañares, 1963, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 67, pt. 3, p. 89, lám. 7, figs. 7a, b.

Se encontraron solamente 2 ejemplares muertos en la estación 6.


Elphidium fimbriatulum (Cushman)

Polystomella fimbriatulua Cushman, 1918, Bull. U.S. geol. Surv., n. 676, p. 20, lám. 8, fig. 5.

Elphidium fimbriatulum (Cushman). Andersen, 1961, Bull. geol. Surv. La., n. 35, pt. 2, p. 110, lám. 18, figs. 9a, b.

Se identificaron escasos ejemplares muertos en las estaciones 6, 7, 9 y 10, siendo su frecuencia de población muy baja.


Elphidium incertum mexicanum Kornfeld

Elphidium incertum (Williamson) var. mexicanum Kornfeld, 1931, Contr. Dept. Geol. Stanford Univ., v. 1, n. 3, p. 89, lám. 16, figs. 1, 2.

Elphidium incertum mexicanum Kornfeld. Ayala-Castañares y Segura, 1968, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 87, p. 56, lám. 7, figs. 2a, b.

Subespecie encontrada en todas las estaciones, aunque en algunas la frecuencia de población es menor al 1 % y el máximo es del 35%.

Se identificaron muy escasos ejemplares vivos en las estaciones 8 y 10.


Elphidium sp. 1, 2, 3 y 4

Estos ejemplares no pudieron ser identificados específicamente, encontrándose escasos ejemplares muertos en algunas estaciones.



Género Epistominella Husezima. Maruhasi, 1944

Epistominella exigua (Brady)

Pulvinulina exigua Brady, 1884, Rep. Voy. Challenger, Zool., v. 9, p. 696, lám. 103, figs. 13, 14.

Epistominella exigua (Brady). Parker, 1954, Bull. Mus. Comp. Zool. Harv., v. 3, n. 10, p. 533, lám. 10, figs. 22, 23.

Se encontraron escasos ejemplares muertos en las estaciones 7 y 8.



Género Florilus Monfort, 1854

Florilus atlanticus (Cushman)

Nonionella atlantica Cushman, 1947, Contr. Cushman Lab. foramin. Res., Y. 23, p. 90, figs. 4, 5.

Florilus atlanticus (Cushman). Wantland, 1967, Ph. D. Dissert. Rice Univ., p. 247, lám. 16, figs. 9a, b, c.

Se observaron solo escasos ejemplares muertos en algunas estaciones del área de estudio.


Florilus sp.

No fueron identificados específicamente, encontrándose muy pocos ejemplares muertos.



Género Hanzawaia Asano, 1944

Hanzawaia strattoni (Applin)

Truncatulina americana (Cushman) var. strattoni Applin, 1925, In: Applin, Ellisor y Knicker, Bull. Am. Ass. Petrol. Geol., v. 9, n. 1, p. 99, lám. 3, fig. 3.

Hanzawaia strattoni (Applin). Ayala-Castañares, 1963, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 67, pt. 3, p. 109.

Unicamente se identificaron 16 ejemplares muertos en la estación 10.



Género Miliolinella Wiesner, 1931

Miliolinella obliquinoda (Riccio)

Triloculina obliquinoda Riccio, 1950, Contr. Cushman Fdn foramin. Res., v. 1, pt. 3 y 4, p. 90, lám. 15, figs. 1, 2.

Miliolinella obliquinoda (Riccio). Ayala-Castañares y Segura, 1968, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 87, p. 44, lám. 2, fig. 5.

Se encontró con una frecuencia de población del 1% y no se identificó ningún ejemplar vivo.


Miliolinella sp.

Se encontraron muy escasos ejemplares muertos, no pudiéndose identificar específicamente.



Género Nonionella Cushman, 1926

Nonionella opima Cushman

Nonionella opima Cushman, 1947, Contr. Cushman Lab. foramin. Res., v. 23, pt. 4, p. 90, lám. 20, figs. 1-3.

Nonionella opima Cushman. Ayala-Castañares, 1963, Bol. Inst. Geol. Méx., n. 67, pt. 3, p. 107, lám. 11, figs. 5a-c.

Se identificaron únicamente 8 ejemplares muertos en la estación 3.



Género Palmerinella Bermúdez, 1934

Palmerinella palmerae Bermúdez, 1934

Palmerinella palmerae Bermúdez, 1934, Mem. Soc. Cub. Hist. nat., v. 8, n. 2, p. 84, figs. 1-3.

Palmerinella palmerae Bermúdez. Wantland, 19671 Ph. D. Dissert. Rice Univ. p. 219, lám. 13, figs. 8a, b, 9.

Se encontró distribuida en toda el área de estudio aunque con baja frecuencia de población, la máxima fue del 3%.

Se observaron escasos ejemplares vivos en las estaciones 2, 7 y 8.



Género Quinqueloculina d'Orbigny, 1826


Quinqueloculina cf. Q. costata d'Orbigny

Quinqueloculina costata d'Orbigny, 1826, Ann. Sci. Nat., v. 7, p. 301, n. 3.

Quinqueloculina costata d'Orbigny. Segura, 19631 Bol. Inst. Geol. Méx., n. 68, p. 32.

Los ejemplares que se encontraron son muy semejantes a Quinqueloculina costata citada por Segura (1963) y comparada con la colección de Foraminíferos, aunque difieren en que la abertura es un poco más grande y se observan muy bien las costillas en todo el organismo.

Identificada en 7 estaciones del área de estudio con muy pocos ejemplares y solamente se observaron 2 organismos vivos en la estación 2.


Quinqueloculina lamarckiana d'Orbigny

Quinqueloculina lamarckiana d'Orbigny, 18391 In: De la Sagra Hist. Phys. Pol. Nat. Île de Cuba, "Foraminiféres" p. 189, lám. 11, figs. 14, 16.

Quinqueloculina lamarckiana d'Orbigny. Lankford y Phleger, 1973, J. foramin. Res., v. 3, n. 3, P. 126, lám. 1, fig. 23.

Se identificaron sólo 32 ejemplares muertos en la estación 1.


Quinqueloculina seminulum (Linnaeus)

Serpula seminulum Linnaeus, 1758, Syst. Nat., l0a. Ed. v. 1, p. 786.

Quinqueloculina seminulum (Linnaeus). Bock, 1971, Miami Geol. Soc., Mem. 1, p. 21, lám. 7, figs. 7-9.

Se observaron 3 ejemplares muertos en la estación 7.


Quinqueloculina sp.

Se encontraron solamente 16 ejemplares muertos de este género no pudiéndose identificar específicamente.


Género Reophax Montfort, 1808

Reophax difflugiformis Brady

Reophax difflugiformis Brady, 1879, A. J1. microsc. Sci., v. 19, p. 5 1, figs. 3a, b.

Reophax difflugiformis Brady. Bock, 197 1, Miami Geol. Soc., Mem. 1, p. 5, lám. 2, fig. 8.

Se observó únicamente 1 ejemplar muerto en la estación 8.



Género Rosalina d'Orbigny, 1826

Rosalina floridana (Cushman)

Discorbis floridana Cushman, 1922, Carnegie Inst. Wash. Publ. 311, v. 17, p. 39, lám. 5, figs. 11-14.

Rosalina floridana (Cushman) . Brooks, 197 3, Micropaleontology, v. 19, n. 4, p. 402, lám. 5, figs. 12-14.

Se encontró una población muy escasa de esta especie, no se identificó ningún ejemplar vivo.



Género Rotalia Lamarck, 1804

"Rotalia" pauciloculata Phleger y Parker

"Rotalia" pauciloculata Phleger y Parker, 1951, Geol. Soc. Am., Mem. 46, pt. 2, p. 23, lám. 12, figs. 8-9.

Unicamente se observó muerta en la estación 10 con una frecuencia de población menor al 1 %.



Género Spiroloculina d'Orbigny, 1826

Spiroloculina sp.

Unicamente se encontraron 5 ejemplares muertos de este género y no fueron identificados específicamente.



Género Trifarina Cushman, 1923

Trifarina bella (Phleger y Parker)

Angulogerina bella Phleger y Parker, 1951, Geol. Soc. Am., Mem. 46, pt. 2, p. 12, lám. 6, figs. 1, 8.

Trifarina bella (Phleger y Parker), Wantland, 1967, Ph. D. Dissert. Rice Univ., P. 203, lám. 11, figs. 19, 20.

Sólo se encontraron 8 ejemplares muertos en la estación 4.



Género Trochammina Parker y Jones, 1859

Trochammina sp

Los ejemplares de este género son muy escasos, encontrándose únicamente en 2 estaciones y no pudieron identificarse específicamente.





Conclusiones

1. Las poblaciones totales de foraminíferos en Estero Pargo fueron bajas, con excepción de la muestra No. 4 donde se encontró el mayor número de ejemplares (34,520).

2. El porcentaje de ejemplares vivos dentro de la población total es pequeño, lo cual nos indica una velocidad de depósito más o menos lenta, así como una baja productividad orgánica en toda el área de estudio. Estos valores pueden ser comparables a los encontrados en la Laguna de Términos.

3. La diversidad de géneros y especies es muy similar a lo encontrado por Ayala-Castañares (1963) en la Laguna de Términos.

4. Los foraminíferos aglutinados se distribuyen de una manera semejante a lo indicado por Ayala-Castañares (1963) en la Laguna de Términos y Ayala-Castañares y Segura (1977) en la Laguna de Tamiahua, Ver:

5. La población de Miliólidos tiene una distribución muy escasa y no es uniforme, posiblemente sea debido al tipo de substrato, pues se ha observado que prefiere un fondo arenoso o de conchas.

6. En Estero Pargo predomina el suborden Rotaliina, pero principalmente el grupo correspondiente a las formas calcáreas hialinas y muy pocos porcelanáceos, posiblemente esto sea consecuencia del tipo de substrato.

7. Se observó que la asociación faunística que predomina está constituida por los géneros: Ammonia Cribrononion - Cellanthus - Palmerinella Ammobaculites - Elphidium.

A diferencia de la Laguna de Términos en donde casi no se encontraron ejemplares del género Ammobaculites.

También fueron identificadas algunas especies que no están citadas para la Laguna de Términos.


LITERATURA

ANDERSEN, H. V. Foraminifera of the mudlumps, Lower Mississippi Ríver Delta. Bull. geol. Surv, La. 1961. 1-208. 35

AYALA-CASTAÑARES, A. Sistemática y distribución de los foraminíferos Recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México, Bol. Inst. Geol. Méx. 1963. 1-130. 67

AYALA-CASTAÑARES, A. L. R. SEGURA, Ecología y distribución de los Foraminíferos Recientes de la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Bol. Inst. Geol. Méx. 1968. 1-89 87

Foraminíferos Recientes de la Laguna de Tamiahua, Veracruz, México An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México (en prensa) 1977.

BOCK, W. D., A Handbook of the Benthonic Foraminifera of Florida Bay and Adjacent Waters. In: A Symposium of Recent South Florida Foraminifera.Geol. Soc. Miami 1971 1-72. Mem. 1.

BOTELLO, A. V. Variación de los Parámetros Hidrológicos en las épocas de sequía y lluvias. (Mayo y noviembre de 1974). En la Laguna de Términos, Campeche, México. An. Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México 1978. 160-175. 1 5

BROOKS, W. W. Distribution of Recent Foraminifera from the Southern Coast of Puerto Rico. Micropaleontology, 1973 385-416. 19

CARVAJAL, R. J. Lagena Condiciones Ambientales y Productividad de la Laguna de Términos, Campeche, México. 1973. 35-38. 31

HEDGPETH, J. W. Treatise on Marine Ecology and Paleoecology. Classification of Marine Environments. In: Hedgpeth, J. W. (Ed.) Geol. Soc. Am. Mem. 1957. 17-27. 1 67

LANKFORD, R. R., Distribution and Ecology of Foraminifera from East Mississippi Delta Margin. Bull.Am. Ass. Petrol. Geol 1959. 2068-2099. 13

LANKFORD, R. R. F. B. PHLEGER J. foramin. Res. Foraminifera from the Nearshore turbulent zone, Western North America. 1973. 101-132. 3

LOEBLICH, Jr., A. R. H. TAPPAN Treatise on, Invertebrate Paleontology. Pt. C. Protista. Sarcodine Chiefly y "Thecamoebians" and Roraminiferida In: Moore, R. C. (Ed.) Geol. Soc. Am. and Univ. Kansas Press 1964. 900 p 1 y 2 2.

MANDELLI, F E. A. V. BOTELLO Informe Centro Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México: (mimeografiado) A study of variables related to the water quality of Términos Lagoon and Adjacent Coastal Areas, Campeche, Mexico. 1975. 1-93.

OTTO, G. H. Comparative Tests of Several Methods of Sampling Heavy Mineral Concentrates. J. Sed. Petrol. 1933 30-39. 1 3

PARKER, F. L.. Bull. Distribution of the Foraminifera in the Northeastern Gulf of Mexico. Mus. comp. Zool. Harv. 1954. 453-488 3

PARKER, F. L F. B. PHLEGER J. F. PEIRSON Ecology of Foraminifera from San Antonio Bay and environs, Southwest Texas. Spec. Publ. Cushman Fdn. 1953. 1-75. 2

PHLEGER, F. B. Ecology of Foraminifera, Northwest Gulf of Mexico. Part 1, Foraminifera distribution. Geol. Soc. Am., Mem. 1951. 1-83. 46

Ecology of Foraminifera in Southeastern Mississippi Delta Area. Bull. Am. Ass. Petrol. Geol. 1955. 712-752. 39

Significance of Living Foraminifera populations along the Central Texas Coast. Contr. Cushman Fdn foramin. Res. 1956. 106-151. 7

Ecology and Distribution of Recent Foraminifera. The John Hopkins Press. Baltimore Maryland, 1960. 297 p

PHLEGER, F. B. F. L. PARKER Part II. Foraminifera Species. Ecology of Foraminifera, Northwest Gulf of Mexico. Geol. Soc. Am., Mem. 1951. 1-64. 46

PHLEGER, F. B. R. R. LANKFORD Seasonal Occurrences of Living Benthonic Foraminifera in some Texas Bays. Contr. Cushman Fdn foramin. Res. 1957 93-105. 3 8

PHLEGER, F. B. G. C. EWIN Bull. Sedimentology and Oceanography of Coastal Lagoons in Baja California, Mexico. geol. Soc. Am. 1962 145-182 3 73

PHLEGER, F. B. A. AYALA-CASTAÑARES Processes and History of Términos Lagoon, Mexico, Bull. Am. Ass. Petrol. Geol. 1971. 2130-2140. 12 55

SEGURA, L. R. Sistemática y distribución de los foraminíferos litorales de la Playa Washington, al Sureste de Matamoros, Tamaulipas, México. Bol. Inst. Geol. Méx. 1963. 192. 68

TAMAYO, J. L. Geografía General de México. Inst. Mexicano Invest. Econ. 1962. 1-5.

WALTON, W. R. Techniques for recognition of living Foraminifera. Contr. Cushman Fdn foramin. Res. 1952. 56-60. 3

Approaches to Paleoecology. Recent foraminiferal Ecology and Paleoecology. In: Newell & Imbrie (Eds.) John Wiley & Sons. Inc. Nueva York, 1964. 151-247.

WANTLAND, F. K. Recent benthonic Foraminifera of the British Honduras shelf Ph. D. Dissert. Rice Univ., Houston, Tex. 1967 300 p.

YÁÑEZ C., A. Batimetría, Salinidad, Temperatura y Distribución de los Sedimentos Recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México. Bol. Inst. Geol. Méx. 1963. 1-47. 67

ZARUR MENEZ, A. Tesis Profesional. Estudio Biológico Preliminar de la Laguna de Términos, Campeche. Fac. Cienc. Univ. Nal. Autón. México 1961. 69 p.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana