ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


TALLA DE INMIGRACIÓN DE POSTLARVAS DE CAMARÓN AL SISTEMA LAGUNAR HUIZACHE-CAIMANERO, SINALOA, MÉXICO. (CRUSTACEA, DECAPODA, PENAEUS)

Trabajo recibido el 14 de junio de 1978 y aceptado para su publicación el 6 de septiembre de 1978.

EMILIO MACÍAS-REGALADO

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias del Mar y Limnología.

ANTOMIO CALDERÓN-PEREZ

Universidad Nacional Autónoma de México., Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Estación "Mazatlán", Contribución 186 del Centro

RESUMEN

Se hizo un estudio para determinar la talla de postlarvas camarones peneidos durante el tiempo de migración al Sistema Lagunar Caimanero Huizache al Sur del Estado de Sinaloa, México. Los muestreos fueron hechos mediante arrastres de superficie y fondo. Las muestras fueron tomadas durante el flujo de marea dos veces en los periodos de luna nueva y llena de marzo de 1973 a marzo de 1974.

La longitud promedio de los camarones en estadío de postlarva es más pequeño que 8.0 mm cuando la salinidad es más baja y la temperatura alcanza los valores más altos. Durante el periodo de sequía, con valores altos de salinidad y baja temperatura para el área, la longitud promedio de postlarvas es mayor que 8.0 mm. Los autores introducen la hipótesis de que estas diferencias pueden ser dos poblaciones con diferente comportamiento ecológico.


ABSTRACT

A study was made to determine the size of postlarval penaeid shrimp during their migration to the Caimanero-Huizache Lagoon system, South Sinaloa, México. The sampling gear consisted of a bottom and surfrace trawl. Samples were taken at two times on ebbing tides from. March 1973 to March 1974 during every full and new moon.

The mean lengths of poslarval penaeid shrimp are smaller than 8.0 mm when the salinity is low and the temperatures reaches high values. During the dry season, with high salinity values and low temperatures, the mean lenght of postlarval penaeid shrimp is greater than 8.0 mm.

The authors introduce the hypothesis that this difference can result from two populations with different ecological behaviour.


INTRODUCCIÓN

El sistema lagunar Huizache-Caimanero, al Sur de Mazatlán, Sinaloa, México; tiene gran significación en la pesquería del camarón y gran parte de la economía regional se sustenta en base a esta actividad.

En el área se distribuyen, cuatro especies de los subgéneros (Pérez-Farfante, 1969), Litopenaeus que incluye a Penaeus vannamei y P. stylirostris; Melicertus que son las dos restantes, P. californiensis y P. brevirostris. Se reconocen por nombres vulgares como camarón blanco, azul, café y rojo respectivamente.

La pesquería comercial se sustenta de camarón blanco y azul y en mucho menor proporción de las dos especies restantes.

La biología del camarón ha sido objeto de numerosos estudios de no menor cantidad de investigadores que han aplicado sus esfuerzos con el fin de conocer a fondo muchos aspectos ecológicos aún no del todo conocidos con objetivos muy variados, desafortunadamente algunos trabajos efectuados en las mismas especies no han tenido difusión y la bibliografía de que se dispone generalmente corresponde a especies del Atlántico, para hablar de aquellos que se distribuyen en los castas de México. En el Pacífico existen numerosas áreas productoras de este recurso y otras con un potencial aún no del todo evaluado, de ahí la necesidad de orientar estudios que permitan en un futuro mediato responder a muchas interrogantes.

Los objetivos del estudio, fueron los de determinar la talla de inmigración de postlarvas de camarón al efectuar sus movimientos del mar a las lagunas costeras y tratar de entender sus implicaciones ecológicas.

En un estudio anterior efectuado por Macías Regalado en 1972 (tesis doctoral en preparación) se encontró que la talla o longitud total de las postlarvas oscilaba de manera peculiar a lo largo del año en función de los cambios de algunos factores ambientales, en especial la salinidad del medio, lo que motivó dar mayor atención al tema.


ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se localiza en la Región Sur de Sinaloa, México, entre los 22°50' - 23°10' de latitud N y O 150°55' - 106°18' de longitud 0. El material de estudio fue obtenido en el Canal de "Agua Dulce" que conecta la Laguna de Caimanero en la desembocadura del río Baluarte en un área conocida como boca de Chametla en donde se establece comunicación con el mar a través de dicha boca, que es una barra arenosa que se modifica de acuerdo a los volúmenes que descarga el río; excepcionalmente se cierra y es el acceso principal de postlarvas a la laguna Caimanero. El Canal de agua Dulce, es un canal de aproximadamente 9 km de largo, sinuoso y con amplias llanuras de inundación anual, en promedio tiene 60 m de ancho y una profundidad variable; en su máximo embalse, puede alcanzar en la intersección con el río hasta 3.5 m.

El área ha sido ampliamente descrita por va ríos autores: Chapa y Soto (1969), Ayala-Castañares et al. (1970) Phleger y Ayala-Castañares (1972), muestreando durante las fases de luna del sistema y los restantes, descripciones completas desde el punto de vista geológico y desarrollo lagunar.


MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionaron 6 puntos a lo largo del Canal de Agua Dulce, el ciclo de muestreo comprendió de marzo 22 de 1974 a marzo de 1975. Se tomaron muestras de superficie durante todo el año en los primeros 5 puntos de muestreo y a partir del inicio de la época de lluvias, considerado de junio a diciembre, se efectuaron muestreos de fondo en las primeras cuatro estaciones ya que en época de secas se dificulta por no tener una capa de agua lo suficientemente profunda para ambos muestreos, sin embargo se procuró en el periodo de sequía siguiente continuar con las muestras de fondo y obtener así información más completa.

Los muestreos se hicieron en las fechas de mayor amplitud de marea siguiendo el sistema de Rossler y Reherer (1972) y Macías-Regalado (1972), muestreando durante las fases de luna nueva y luna llena, procurándose que la hora de los muestreos fuera la misma al flujo del atardecer y al flujo del amanecer del día siguiente a lo largo del año.

Se registró la salinidad mediante refractómetro óptico, temperatura del agua con termómetro de mercurio de inmersión total graduado en 0.1°C. Se emplearon redes de plancton de 1.50 m de longitud y 0.50 m de diámetro máxima con malla de 450 micrones de abertura y red de fondo tipo Colman Seagrove de boca rectangular de 0.24 x 0.48 m y 1.47 m de longitud con abertura de malla de 500 micrones. Ambas con medidores de flujo.





Fig. 1. Localización del sistema lagunar de Huizache-Caimanero, Sinaloa.









Fig. 2. Canal de Agua Dulce con los puntos seleccionados para muestreo de postlarvas de peneidos





La eficiencia de filtrado fue calculada para la primera red en 28%, para la segunda 83%, la diferencia estriba en que la primera tiene mayor cantidad de áreas impermeables que la segunda, además de tener una abertura de malla menor. En todo caso se hicieron las calibraciones y la lectura del medidor de flujo fue ajustado a una constante para obtener la densidad de postlarvas o postlarvas/m3 .

Los ejemplares capturados fueron fijados en formol al 4% neutralizado y transportadas al laboratorio donde fueron seleccionadas las postlarvas, contadas y medidas al milímetro más próximo, con el auxilio de una placa de plástico dividida en milímetros y la aproximación con el auxilio de un microscopio.

La talla de las postlarvas se consigna como (LT) y corresponde a longitud total, considerada de la punta del rostro al extremo del telson.


RESULTADOS

Se puede observar que la talla de las postlarvas varias a lo largo del año y aparentemente esta asociada a los valores de salinidad y temperatura. Cuando la salinidad es alta la longitud promedio es mayor, al disminuir la salinidad, el tamaño de las postlarvas disminuye, inversamente, cuando la temperatura es alta la longitud promedio es pequeña y cuando la temperatura es baja la longitud promedio es mas grande.

El valor del coeficiente de relación (r) para la salinidad y la longitud promedio fue de 0.777, lo que indica una correlación positiva. Para probar su valor estadístico se aplico la prueba de student para coeficiente de correlación, Zar (1974) y el valor de la t fue de 5.740, que comparado al valor de las tablas t 0.001 (2), 22 = 3.792 nos indica una alta confiabilidad en la correlación.

El valor del coeficiente de correlación para la temperatura y la longitud promedio de postlarvas fue de t 0. - 0.5805 que indica una correlación negativa, como en el caso anterior, su valor estadístico fue probado con la misma prueba de student. Al valor obtenido de t fue de 3.348 que para nos da t 0.005 (2), 22= 3.119 y unos indica una alta confiabilidad en las tablas.





TABLA 1 TALLA PROMEDIO (L.T.) DE POSTLARVAS DE PENAEUS EN TODAS LAS ESTACIONES DE MUESTREO, DE MARZO DE 1974 A MARZO DE 1975. N = NUMERO DE EJEMPLARES - MEDIDOS S = DESVIACIÓN STANDARD









TABLA 2 VALORES DE SALINIDAD EXPRESADOS EN PARTES POR MIL Y TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS OBTENIDOS DE MARZO DE 1974 A MARZO DE 1975. DATOS PARA LA ELABORACION DE LA GRAFICA.





En la tabla 1 se consignan las tallas promedio de las postlarvas en todas las estaciones con el numero de ejemplares considerado y la desviación standard. En marzo 22 se presento la longitud promedio mayor y en septiembre 19 la menor.

En junio 3 la talla disminuyó drásticamente de 10.22 mm a 7.45 al iniciarse la época de lluvías, y sube poco a poco al termino de ella, en enero al cesar las lluvias vuelve a ascender, al cerrar el ciclo no se obtuvo la talla inicial anterior.





Fig. 3. Talla de inmigración de postlarvas de peneidos con los registros de salinidad y temperatura (marzo de 1974 a marzo de 1975).





La tabla 2 da los valores registrados de salinidad y temperatura de superficie y cuyos datos fueron empleados para elaborar la gráfica comparativa entre la talla promedio de postlarvas con la. salinidad y la temperatura, visualmente se puede observar los cambios de talla asociadas a los cambios de salinidad y temperatura.

La salinidad se caracteriza por presentar valores cercanos o semejantes al promedio reconocido en el área costera que es de 34 a 34.5‰.

Hay gran variabilidad de la salinidad en el área por varias razones, el aporte de agua al sistema, a través del río Baluarte y los aportes por escurrimiento a la laguna, lo que hace que en la boca de Chametla se estratifique el agua con los valores mas bajos en la superficie, encontrándose salinidades del orden de 1 y 20/00, mismos que no son los que se registran en la laguna del Caimanero, ya que en el trayecto de entrada del agua de mar se presentan procesos de mezcla para alcanzar valores promedio, de 140/00, que se detectan en superficie en la parte lagunar próxima al Canal de Agua Dulce.


DISCUSION

Diversos autores han investigado la relación que existe entre la biología del camarón y la salinidad desde varios puntos de vista. Gunter y Edwards (1969) establecen la relación entre la precipitación pluvial y la producción camaronera con especies del Atlántico en Texas y Louisiana lo que implica una relación de abundancia con la salinidad. Burkenroad (1939) se la similitud que existe entre la salinidad y la distribución de Penaeus californiensis y P. brevirostris con aquellas del Atlántico; P. axtecus y P. brasiliensis proponiendo que las formas equivalentes de los dos océanos esta en relación inversa a la temperatura donde la relación de salinidad es la misma. Temple y Fisher (1967), sugieren una posible relación con los incrementos de abundancia con los incrementos de temperature. Baxter y Renfro (1967), encontraron diferencias significativas entre dos grupos de postlarvas al compararlas con la distribución de frecuencias de longitud.

En nuestro caseo Macias-Regalado (1973), en- la composición en porcentaje de postlarvas en el mismo ciclo de estudio en tres periodos del aire de 1972 mediante crecimientos en acuarios. Para postlarvas capturadas en febrero-marzo la composición fue de 83.1% para P. californiensis, 12.1% para P. vannamei, 1.9% para P. brevirostris y 2.6%, para P. stylirostris. El segundo periods, correspondiente a postlarvas capturadas en septiembre-octubre P. californiensis compuso un 35.4% de la población P. vannamei 63.6% en tanto que P. brevirostris y P. stylirostris solo representaron 0.3 y 0.4%. Las condiciones de salinidad y temperatura son muy semejantes y sugieren la presencia de especies o dominancia de estas en función de la salinidad. Edwards (1975), en su informe en la misma Area de estudio encontró que P. californiensis y P. brevirostris están presentes en forma juvenil en la laguna en la época de secas (salinidad alta) y al abatimiento de la salinidad o inicio de la época de lluvias, dichas especies desaparecen para dominar ampliamente en la población, P. vannamei y P. stylirostris, estas dos especies son las que soportan la pesquería en esa región.

Dados los antecedentes en la zona de estudio la talla promedio de postlarvas, tal como se mostró en este estudio se relaciono directamente con la salinidad y parece que las tallas superiores a 8.0 mm pueden pertenecer a dos especies y las talla inferiores durante su entrada a la laguna pueden comprender a las dos restantes, descartando la abundancia o densidad de postlarvas que en este estudio no es foco principal de nuestra atención. Se sugiere que la salinidad asociada a la temperatura opera como mecanismo selectivo en cuanto a la composición de especies y al momento se analizan datos que llevan a estudiar y dar una explicación al problema objeto de publicación en preparación.


Conclusiones

1. Se observó una variación en la talla como longitud total (LT) de postlarvas a lo largo del ciclo estudiado. En el periodo de sequía, el promedio fue mayor que 8.0 mm. Durante el periodo de lluvias el promedio de la talla fue menor que dicho valor

2. Para los datos analizados de la boca de Chametla, se encontró una correlación positiva entre la longitud de postlarvas y la salinidad de superficie y una relación inversa con la temperatura

3. Se sugiere dados los antecedentes de estudio en el área, que las condiciones ambientales de salinidad y temperatura actúen como factor selectivo en la composición de especies que se reflejan en la dominancia de una especie en la laguna de acuerdo a los cambios que sufre a lo largo del año.


Agradecimientos

Se agradece a los colegas de la Estación Mazatlán del Centro de Ciencias del Mar y Limnologia de la UNAM, apoyo y entusiasmo para llevar de una manera sistemática y periódica los muestreos. Al colega A. Espinosa de Haro por su trabajo en laboratorio y campo A las autoridades del propio Centro por el apoyo financiero al proyecto.


LITERATURA

AYALA-CASTAÑARES A., M. GUTIERREZ Y V. MALPICA, 2do. Informe del Contrato de Estudios No. EI-69-93. Informe final de los estudios de Geología Marina en las regiones de Yavaros, Son, Huizache y Caimanero, Sin. y Agiabampo,, Sin, durante la primera etapa. Univ. Nal. Auton. México, Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S. R. H.: 1970. 3-190 (mimeogr.)

BAXTER, K. N. y W. C. RENFRO, Bull. Seasonal o ccurand size distribution of postlarval brown and white shrimp near Galveston, Texas, with notes on species identification. U.S. Fish. Wildl. serv., Fish. 1963. 149-158. 66:

BURKENROAD, M. D., Bull. Further observations on Penaeidae of the northern Gulf of México. Bingham Oceanogr. Coll., 1939. 1-62. 6:

CHAPA-SALDAÑA H. y R. SOTO-LOPEZ, Un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lagunas Costeras, Resultados preliminares del estudio ecológico y pesquero de las lagunas litorales del sur de Sinaloa, México. In: Lagunas Costeras, Aya- A. y F. B. Phleger (Eds.) UNAM-UNESCO, 1969. 653-670. 1967: Nov. 28-30,

EDWARDS, R. R. C., Avances logrados durante la primera etapa del Programa Anglo-Mexicano de investigaciones de la ecología de camarones. Convenio UNAM-Consejo Britanico Univ. Nal. Auton. México. Centro Cienc. del Mar y Limnol. 1975. 119 p. (mimeogr.).

MACIAS-REGALADO, E., Informe Final, Contrato de Estudios No. El-71-78 clave LL2 Estudios sobre patrones de distribución de postlarvas del genero Penaeus durante sus movimientos entre el mar y las lagunas costeras. 6, Univ. Nal. Auton. México, Inst. Biol., Depto. Cienc. del Mar y Limnol. y S. R. H., 1973a. 146 p. (mimeogr.).

Informe Final, atado de Estudios No. El-71-85 clave LL3, Estudios de la identificación y patrones de crecimiento de postlarvas de Penaeus bajo diferentes condiciones controladas de laboratorio Univ. Nal. Auton. México Inst. Biol. Depto. Cienc. del Mar y Limnol, y S. R. H., 1973b. 118 p. (mimeogr.) .

Informe final de las investigaciones efectuadas por la contra parte mexicana. Convenio UNAM- Britanico. Univ. Nal. Auton. México, Centro Cienc. del Mar y Limnol. 1975. 63 p. (mimeogr.).

PEREZ-FARFANTE, L, Bull. Western Atlantic shrimps of the genus Penaeus. U.S. Fish. Wildl.. Serv. Fish. 1969. 461-591. (3): 67

ROESLER, M. A. y R. G. REHER, Bull. Relation of catches of postlarval pink shrimp in Everglades National Park, Florida, to the commercial catches on the Tortugas Grounds. Mar. Sci. 1971. 790-805. (4): 21

TEMPLE, F, R. y FISHER, Bull. Seasonal distribution and relative abundance of planktonic-stages shrimp (Penaeus spp) in the Northwestern Gulf of México. Fish. 1967. 323-334. (2): 66

ZAR, J. H., Blostatistical Analysis. Prentice Hall, Inc. New York, 1974. 620 p.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana