ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


LOS EQUINODERMOS DE LA BAHÍA DE MAZATLÁN, SINALOA

Trabajo recibido el 13 de marzo de 1978 y aceptado para la publicación el 27 de marzo de 1978.

MARÍA ELENA CASO

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Contribución 152 del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM.

RESUMEN

Este es el primer estudio que se hace de la fauna de los Equinodermos de la bahía de Mazatlán, Sin. En este trabajo se estudian 17 especies de Asteroideos, 7 especies de Ofiuroideos y 7 especies de Equinoideos. Se citan además 6 especies de Holoturoideos. Se ha dispuesto para la elaboración de este trabajo de un abundante material: 1812 especímenes que fueron colectados en tres distintas jornadas de trabajo realizadas en los años de 1947, 1970 y 1977.

Este trabajo incluye:

1o Una sinopsis del material estudiado.

2o Claves de los Asteroideos, Ofiuroideos y Equinoideos de las especies estudiadas.

3o Breves diagnosis, distribución geográfica y número de especímenes estudiados de cada especie.

4o Un cuadro que incluye las estaciones de colecta de la excursión realizada en 1977 en el que se precisan las características ambientales y las especies colectadas en cada estación.

5o Un mapa con las estaciones de colecta de 1977.

6o Un glosario de términos técnicos.

7o El trabajo se ilustra con 152 láminas.


ABSTRACT

This is the first study on the fauna of the Echinodermata of Mazatlan Bay. In this work are investigated 17 species of Asteroidea, 7 species of Ophiuroidea and 7 species of Echinoidea. There ar also included 6 species of Holothuroidea. It has been studied a very abundant material: 1812 specimens that were collected in three different research journeys made in 1947, 1970 and 1977.

This work includes:

1o A synopsis of the material studied.

2o Keys on Asteroidea, Ophiuroidea and Echinoidea of the species investigated.

3o Brief diagnosis, geographic distribution and number of the specimens of each species that has been studied.

4o A chart in which the stations, the atmospheric characteristics and the species collected in 1977 are located.

5o A map with the stations that were made in 1977.

6o A glossary of technical terms.

7o This work is illustrated with 152 plates.


INTRODUCCIÓN

Éste es el primer trabajo que se hace de la fauna de Equinodermos de la bahía de Mazatlán, Sin. Si se revisa la literatura al respecto, se verá que aun en las grandes expediciones que ha habido en las costas del Pacífico de México, aparecen tan sólo citadas muy pocas especies de este grupo taxonómico -ver texto- la mayoría de las cuales ya han caído en sinonimia.

Por la razón anteriormente expuesta, y, por tener nuestra Universidad la Estación de Investigaciones Marinas Mazatlán en esta región se pensó que sería de interés el hacer un estudio de las especies de Equinodermos de esta región, desde diversos puntos de vista taxonómico, morfológico, ecológico y de distribución geográfica.

En este primer trabajo, se estudian las especies de los Asteroideos, Ofiuroideos y Equinoideos. Los Holoturoideos por su propia naturaleza, serán motivo de otro trabajo, el cual está en elaboración, por lo que de esta clase, tan sólo serán citadas las especies hasta ahora diagnosticadas.

En el presente trabajo hubo oportunidad de observar un abundante material, 1812 especímenes colectados en tres excursiones aproximadamente cada una de ellas duró doce días. La primera en el mes de mayo de 1947. En esta ocasión se hicieron colectas principalmente en la playa Norte y en la isla del Chivo, la colecta, fue fundamentalmente de Asteroideos -Heliaster, Oreaster, Pharia, Phataria.

La segunda excursión se efectuó en el mes de marzo del año 1970. Hubo oportunidad de colectar algunos días con red de arrastre del buque camaronero "Sebastián Vizcaíno" con un motor de 175 caballos de fuerza. El recorrido que siguió el buque fue de la Punta Barrón hasta cerca de la barra Chametla a una distancia de la costa que osciló entre media y una milla, las colectas fueron hechas con lo que salía por troleo, se efectuaron cinco lances de cuatro horas cada uno. En esta segunda excursión, se hicieron también colectas en la Isla de Chivos, Olas Altas, Playa Norte, Playa del Cañón, etcétera, se colectó un abundante material de Asteroideos, Ofiuroideos y Equinoideos entre los que se pueden citar los géneros Luidia -diversas especies- Heliaster, Pharia, Phataria, Ophiocoma, Ophioderma, Ophionereis, Ophiolepis, Ophiothrix, Ophiactis, Arbacia, Agassizia y Encope.

La tercera excursión se realizó en el mes de agosto de 1977. Se pudieron hacer colectas muy sistematízadas. Se dispuso de las instalaciones, embarcaciones y equipo de la Estación de Investigaciones Marinas Mazatlán de la UNAM, y tanto el biólogo Alberto Ramírez director de la estación, como todo el personal que trabaja en ella, colaboró con el personal del laboratorio de Equinodermos para que el trabajo, en el mar y en el laboratorio, se hiciera en las mejores condiciones.

En el presente trabajo se estudian 37 especies de Equinodermos. Asteroideos 17, Ofiuroideos 7. Equinoideos 7 y se citan 6 Holoturoideos identificados.

Se precisan los siguientes incisos:

1. Sinopsis de las especies estudiadas de cada clase.

2. Especies de Equinodermos colectados en Mazatlán, citados por otros autores.

3. Especies de Equinodermos colectados en Mazatlán, y estudiados en años anteriores en México.

4. Especies de Equinodermos colectados en la 3a excursión -agosto 1977.

5. Claves de las especies de Asteroideos, Ofiuroideos y Equinoideos estudiadas.

6. Diagnosis, distribución geográfica y especímenes de los Equinodermos.

7. Mapa de las estaciones de colecta de la tercera excursión.

8. Cuadro en el que se precisan las colectas, sus características y las especies de Equinodermos colectadas en cada estación.

9. Glosario de términos técnicos utilizados en las claves y en las diagnosis.

10. Literatura citada.

11. 152 láminas.


SINOPSIS DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

ASTEROIDEA

Astropecten armatus Gray

Astropecten californicus Fisher

Astropecten regalis Gray

Luidia bellonae Lütcken

Luidia brevispina Lütcken

Luidia foliolata Grube

Luidia superba Clark

Nidorellia armata (Gray)

Oreaster occidentalis Verrill

Linckia columbiae Gray

Linckia guildingii Gray

Pharia pyramidata Gray

Phataria unifascialis (Gray)

Mithrodia bradleyi Verrill

Heliaster microbrachius Xantus

H. microbrachius var.

polybrachius Caso

Heliaster kubinijii Xantus

OPHIUROIDEA

Ophionereis annulata (Le Conte)

Ophiocoma aethiops Lütcken

Ophiocoma alexandri Lyman

Ophioderma variegatum Lütcken

Ophiolepis variegata Lütcken

Ophiactis savignyi (Müller y Troschel)

Ophiothrix spiculata Le Conte

ECHINOIDEA

Hesperocidaris asteriscus Clark

Diadema mexicanum Agassiz

Astropyga pulvinata (Larnarck)

Toxopneustes roseus (Agassiz)

Echinometra van brunti Agassiz

Agassizia scrobiculata Valenciennes

Encope wetmorei Clark

HOLOTHUROIDEA

Holothuria inornata Semper

Holothuria lubrica Selenka

Holothuria parainhabilis Cherbonnier

Holothuria rigida (Selenka)

Cucumaria californica Semper

Stichopus fuscus Ludwig


ESPECIES DE EQUINODERMOS COLECTADOS EN MAZATLÁN CITADOS POR OTROS AUTORES

ASTEROIDEA

1. Astropecten verrilli

Mazatlán, Sin. De Loriol, 1899, p. 14. Doderlein L. 1917 p. 87.

2. Luidia bellonae lorioli.

Mazatlán. Doderlein L. 1920, p. 242 (fide Ricketts, E. F. 1941, p. 375). Bernasconi I. 1943, p. 14.

3. Luidia lorioli

Mazatlán. De Loriol, P. 1891, p. 22 (fide Ricketts, E. F. 1941, p. 376).

4. Luidia marginata

Mazatlán. Doderlein L. 1920, p. 239 (fide Ricketts, E. F. 1941, p. 375).

5. Nidorellia michelini

Mazatlán. Perrier M. E. 1878, p. 83, Sladen, W. P. 1889, p. 764.

OPHIUROIDEA

Ophioglypha superba. Mazatlán, Sin. Koehler, R. 1907, p. 296.

ECHINOIDEA

Moira clotho. Mazatlán, Sin. Verrill A. E. 1867 69, pp. 329, 595 (el autor lo cita con el nombre (?) Moera clotho) .

Agassiz A. 1872-74, p. 147.

Grant, U. S. y Hertlein, L. G. 1938, p. 125 (el autor lo cita con el nombre de Moira clothro.

Clark, H. L. 1948, p. 341 "Type locality - Mazatlán, México".

HOLOTHUROIDEA

Neothyone gibbosa. Deichmann E. 1941, p. 114 "Also a number of specimens in the M. C. Z. collection form Mazatlan, Mex."


ESPECIES DE EQUINODERMOS COLECTADOS EN MAZATLÁN Y ESTUDIADOS EN MÉXICO EN AÑOS ANTERIORES

ASTEROIDEA

Fam. Astropectinidae

Astropecten armatus Gray

Caso M. E. 1943, p. 22, lám. 3. Caso M. E. 1961, p. 21, fig. 1 .

Astropecten californicus Fisher

Caso M. E. 1943, p. 36. Caso M. E. 1961, p. 23, fig. 2.

Astropecten regalis Gray

Caso, M. E. 1943, p. 29, lám. 4, figs. 1, 2, lám. 5, figs. 1, 2. Caso M. E. 1961, p. 27, fig. 3.

Fam. Luidiidae

Luidia bellonae Lütcken

Caso M. E. 1961, p. 48. Se cita textualmente en la distribución de la especie "Mazatlán, Manzanillo (México)".

Luidia brevispina Lütcken

Caso M. E. 1943, p. 46, lám. 10, figs. 1-2, lám. 11, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 39, fig. 8.

Luidia foliolata Grube

Caso M. E. 1961, p. 37. Se cita textualmente en la distribución de la especie "Desde la bahía Kasaan, al sureste de Alaska, hasta Mazatlán, Sin."

Fam. Oreasteridae

Nidorellia armata (Gray)

Caso M. E. 1943, p. 70, lám. 12, figs. 1-2, lám. 13, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 67, figs. 22-24.

Oreaster occidentalis. Verril

Caso M. E. 1943, p. 73, lám. 24, figs. 1-2, lám. 25, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 58, figs. 17-29

Fam. Linckiidae

Linckia columbiae Gray

Caso M. E. 1943, p. 87, lám. 30, figs. 1-2, lám. 31, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 70, fig. 25.

Linckia guildingii Gray

Caso M. E. 1941, p. 155, figs. text. 6. Caso M. E. 1943, p. 91, lám. 12, figs. 1-2, lám. 13, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 72.

Pharia pyramidata Gray

Caso M. E. 1943, p. 78, lám. 26, figs. 1-2, lám 27, figs. 1-3.

Phataria unifascialis (Gray)

Caso M. E. 1943, p. 82, lám. 28, figs. 1-2, lám. 29, figs. 1-3. Caso M. E. 1961, p. 80, figs. 28-29.

Fam. Mithrodiidae

Mithrodia bradleyi Verrill

Caso M. E. 1944, p. 258, lám. 6, figs. 1-2, lám. 7, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 96, figs. 34-36.

Fam. Heliasteriidae

Heliaster microbrachius Xantus

Caso M. E. 1943, p. 128, lám. 49, figs. 1-2, lám. 50, figs. 1-2. Caso M. E. 1961, p. 127, figs. 48-50. Ejemplares colectados en la playa norte, isla del Chivo, Mazatlán.

Heliaster microbrachius var. polybrachius Caso

Caso M. E. 1961, p. 123, fig. 47 "Un abundante material colectado en Roca del Vigía, lado Este, Mazatlán".

Heliaster kubinijii Xantus

Caso M. E. 1943, p. 118, lám. 43, figs. 1-2, lám. 44, figs. 1-2, citado en la distribución. Caso M. E. 1961, p. 118. En la distribución se cita textualmente "En México ha sido colectada en Guaymas, Altata, Mazatlán y Acapulco".

OPHIUROIDEA

Fam. Ophiocomidae

Ophiocoma aethiops Lütcken

Caso M. E. 1951, p. 235, figs. 3-6. Caso M. E. 1961, p. 155. En la distribución se cita textualmente "Distribuida en Mazatlán y Acapulco".

Ophiocoma alexandri Lyman

Caso M. E. 1951, p. 241, figs. text. 7-10, citada en la distribución. Caso M. E. 1961, p. 149, figs. 53-56, citada en la distribución.

Fam. Ophiodermatidae

Ophioderma variegatum Lütcken

Caso M. E. 1961, p. 172, figs. 69-71.

Fam. Ophiolepididae

Ophiolepis variegata Lütcken

Caso M. E. 1951, p. 281. Caso M. E. 1961, p. 187, figs. 78-79.

Fam. Ophiactidae

Ophiactis savigni (Müller y Troschel)

Caso M. E. 1961, p. 197, fig. 84. En la distribución se cita textualmente "Mazatlán".

Fam. Ophiotrichidae

Ophiothrix spiculata Le Conte

Caso M. E. 1961, p. 204, fig. 85. En la distribución dice textualmente "Mazatlán, Sin".

ECHINOIDEA

Fam. Diadematidae

Astropyga Pulvinata (Lamarck)

Caso M. E. 1961, p. 245, fig. 99, citada en la distribución.

Fam. Toxopneustidae

Toxopneustes roseus (Agassiz)

Caso M. E. 1961, p. 254, figs. 102-103, citada en la distribución.

Fam. Echinometridae

Echinometra van brunti Agassiz

Caso M. E. 1948, p. 198, figs. 8-9. Caso M. E. 1961, p. 267, figs. 107-108.

Fam. Scutellidae

Encope wetmorei,. Clark

Caso M. E. 1949, p. 348, figs. 3-4. Caso M. E. 1961, p. 285, se cita en la distribución "Mazatlán, Sinaloa"

HOLOTHUROIDEA

Fam. Holothuriidae

Holothuria inornata Semper

Caso M. E. 1957, p. 329, lám. 5, fig. text. 2 "localidad tipo Mazatlán".

Fam. Cucumariidae

Cucumaria californica Semper

Caso M. E. 1958, p. 316, láms. 1-2, figs. text. l a., b, c.


ESPECIES DE EQUINODERMOS COLECTADAS EN LA EXCURSIÓN EFECTUADA A LA BAHÌA DE MAZATLÁN DURANTE LOS DÌAS 20 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1977

ASTEROIDEA

1 Luidia brevispina Lütcken

2 Nidorellia armata (Gray)

3 Pharia pyramidata Gray

4 Phataria unifascialis (Gray)

5 Heliaster microbrachius Xantus

OPHIUROIDEA

6 Ophionereis annulata (Le Conte)

7 Ophiocoma aethiops Lütcken

8 Ophiocoma alexandri Lyman

9 Ophioderma variegatum Lütcken

10 Ophiactis savigni (Müller y Troschel)

11 Ophiothrix spiculata Le Conte

ECHINOIDEA

12 Hesperocidaris asteriscus Clark

13 Diadema mexicanum Agassiz

14 Echinometra van brunti Agassiz

15 Encope wetmorei Clark

HOLOTHUROIDEA

16 Holothuria innornata Semper

17 Holothuria lubrica Selenka

18 Holothuria parinhabilis Cherbonnier

19 Holothuria rigida (Selenka)

20Cucumaria californica Semper

21 Stichopus fuscus Ludwig


CLAVE DE LAS ESPECIES DE LOS ASTEROIDEA

A Superficie abactinal cubierta de paxilas, forma aplastada. Bordes laterales de los radios con espinas inferomarginales largas y delgadas.

B Placas superomarginales grandes, fácilmente distinguibles Astropecten.

C Placas superomarginales, con espinas de forma triangular o tubérculos pequeños.

D Placas superomarginales con espinas de forma triangular.

Espinas paxilares aumentan de tamaño en el disco.

Placas superomarginales, no se introducen hacia las áreas papulares . . . . . . . . . . . . . . . . Astropecten armatus

DD Placas superomarginales, con tubérculos pequeños.

Placas superomarginales con 1 a 3 pequeños tubérculos granuliformes no constantes.

Placas inferomarginales sobresalen de las superomarginales Astropecten regalis

CC Placas superomarginales desprovistas de espinas o de tubérculos.

Paxilas laterales basales, pequeñas, dispuestas en 4 o 5 series transversas . . . . . . . . . . . . . . .Astropecten californicus

BB Placas superomarginales, atrofiadas, difícilmente distinguibles por debajo de las paxilas Luidia.

C Tábulas de las paxilas abactinales de los bordes radiales, cuadriformes, desprovistas de espinas.

D Espinas marginales largas, robustas y múltiples. Espinas inferomarginales y actinales grandes robustas y afiladas.

Color de la superficie abactinal, negro parduzco. Placas bucales con muchas espinas sobre las caras internas . . . . . Luidia foliolata

DD Espinas marginales cortas, delgadas y escasas.

Espinas inferomarginales y actinales, granuliformes o escamosas, pequeñas, e imbricadas. Superficie abactinal de color grisáceo o amarillo pálido . . . . . . . . . . .Luidia brevispina

CC Tábulas de las paxilas abactinales de los bordes radiales, ovaladas y con espinas.

D Radios robustos anchos y largos, elevados en sus porciones medias (R. 26 cms.)

Paxilas laterales dispuestas en series más o menos distantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . Luidia superba

DD Radios poco robustos, angostos y no muy largos.

Paxilas laterales sin espinas grandes . . . . . . . .Luidia bellonae

AA Superficie abactinal sin paxilas, bordes laterales de los radios sin espinas inferomarginales.

B Forma más o menos pentagonal. Disco grande. Radios pequeños y anchos.

C Placas marginales dorsales muy aparentes. Placas marginales ventrales y algunas dorsales de los extremos, con cortos tubérculos cónicos, brazos anchos . . . . . . . . .Nidorellia armata

CC Placas marginales dorsales poco aparentes; generalmente pequeñas espinas granuliformes sobre las placas marginales dorsales y las ventrales. Brazos angostos . . . . . . . Oreaster occidentalis

BB Forma estrellada o discoidal.

C Disco pequeño. Cinco radios largos y angostos.

D Radios espinulosos. Esqueleto cubierto por pequeñas espinas claviformes . . . . . . . . . . . . . Mithrodia bradleyi

DD Radios sin espinas. Esqueleto desprovisto de espinas claviformes.

E Zonas papulares dispuestas en series longitudinales. Radios trigonales, anchos o angostos.

F Pápulas abactinales, laterales y actinales. Cuerpo madrepórico grande y compuesto. Radios anchos . . . . . . . . Pharia pyramidata

FF Pápulas actinales únicamente. Radios anchos o angostos Phataria unifascialis

EE Zonas papulares, dispuestas irregularmente Radios semicilíndricos.

F Placas abactinales no más de 5 entre las superomarginales. Gránulos abastinales grandes. Áreas papulares, con 8 a 15 poros cada una . . . . . . . . . . . . . .Linckia columbiae

FF Placas abactinales, no menos de 7 entre las placas superomarginales. Gránulos abactinales pequeños. Áreas papulares con 15 a 40 poros en cada zona papular . . . . . . . . Linckia guildingii

CC Disco grande, radios cortos y numerosos más de 40 (Heliaster).

D La parte libre de los radios es de 30% de su longitud o más. Color de la superficie dorsal, rojo oscuro. Radios imperfecta mente bandados . . . . . . . . . . . . . . Heliaster kubinijii

DD La parte libre de los radios es inferior al 30% de su longitud.

E Porción libre de los radios del 16 al 22%. Espinas abactinales cortas, mazudas dispuestas en tres hileras longitudinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heliaster microbrachius var. Polybrachius

EE Porción libre de los radios del 26% al 29%. Espinas abactinales no mazudas, subagudas, dispuestas en cinco series radiales . . . . . . . . . . . . . . . . .Heliaster microbrachius

ASTEROIDEA

Fam. Astropectinidae

Astropecten armatus Gray

Láms. 1-6

Diagnosis. Placas superomarginales con dos series de espinas paralelas que no se introducen hacia las áreas paxilares. Granulación del disco mayor que la radial. Espinas adambulacrales robustas, alargadas; unas con extremos truncados y otras con extremos redondeados, algunas acanaladas.

Distribución. Desde San Pedro, California, hasta la Punta Santa Elena, Puerto Potrero, Ecuador. La especie ha sido colectada principalmente en: Manzanillo (México), Long Beach, San Diego y San Pedro, California.

Material examinado. 145 especímenes colectados con red de arrastre camaronera entre Punta Barrón y la Barra Chametla.

Astropecten californicus Fisher

Láms. 7-12

Diagnosis. Placas superomarginales desprovistas de espinas. Paxilas laterales basales pequeñas; dispuestas en cuatro o cinco series transversas entre las dos primeras placas marginales basales. Espinas adambulacrales gruesas y cortas. Espinas inferomarginales pequeñas.

Distribución. Desde el norte de Punta Reyes, California, hasta Manzanillo, Colima, México.

Material examinado. 2 especímenes de la bahía de Mazatlán, Sin.

Astropecten regalis Gray

Láms. 13-18

Diagnosis. Cuerpo deprimido, brazos anchos y cortos constrictos en su base, extremos afilados. Superficie abactinal radial, con un levantamiento en la parte media y dos depresiones laterales. Placas superomarginales con pequeñísimas espinas granuliformes no constantes. Placas inferomarginales con espinas anchas, robustas y acanaladas.

Distribución. Desde México hasta Panamá. Región panámica. La especie, ha sido colectada principalmente en San Blas, Tepic, México, San Salvador, Nicaragua, Golfo Nicoya, Costa Rica y Panamá.

Material examinado. 3 especímenes de la bahía de Mazatlán, Sin.

Fam. Luidiidae

Luidia bellonae Lütcken

Láms. 19-24

Diagnosis. Brazos angostos de color amarillento con manchas pardas. Paxilas laterales dispuestas regularmente en 5 hileras longitudinales y transversales, sin espina central grande. Zonas paxilares abactinales con una espina corta, roma, colocada en el centro. Zonas paxilares marginales con espinas alargadas y afiladas.

Distribución. Tiene una amplia distribución y es característica de la fauna peruana y panámica. Se encuentra distribuida desde el Golfo de California a Iquique, Chile. La especie ha sido colectada principalmente en el Golfo de California, Mazatlán, Manzanillo (México), Panamá, Islas Galápagos, Guayaquil (Ecuador)Callao (Perú), Iquique (Chile).

Material examinado. 4 ejemplares de la bahía de Mazatlán, Sin.

Luidia brevispina Lütcken

Láms. 25-30

Diagnosis. Tábulas de las paxilas abactinales, cuadradas. Espinas marginales muy cortas, delgadas y escasas; dispuestas sobre el margen de los radios, una o dos en cada placa. Espinas inferomarginales actinales, numerosas, granuliformes o escamosas e imbricadas.

Distribución. Especie litoral de la costa americana del Océano Pacífico; está distribuida desde California hasta Manta, en el Ecuador. La especie ha sido colectada también en las islas Sandwich y en Mazatlán, México.

Localidad tipo. Mazatlán, Sinaloa.

Material examinado. 1 especimen colectado en la isla de la Piedra.

Luidia foliolata Grube

Láms. 31-36

Diagnosis. Tábulas de las paxilas abactinales laterales, cuadradas. Espinas marginales largas, robustas, anchas y numerosas. Espinas infermarginales actinales, grandes y afiladas. Sin pedicelarios. Placas bucales con muchas espinas pequeñas sobre sus caras internas.

Distribución. Desde la bahía Kasaan al sureste de Alaska, hasta Mazatlán, México.

Material examinado. 133 especímenes colectados con red de arrastre camaronera entre la Punta Barrón y la Barra Chametla.

Luidia superba Clark

Láms. 37-42

Diagnosis. Brazos robustos afilados y terminados en punta roma; elevados en sus partes medias. Pequeñas espinas cónicas dispuestas irregularmente sobre las paxilas de la tercera y cuarta filas laterales. Zonas paxilares macisas. Paxilas laterales dispuestas en series regulares más o menos distantes.

Localidad tipo. "Fuera de la costa de Colombia, Cat. no. 36948 U.S. N.M. de la Estación Albatross no. 2797: Clark H. L. 1917 p.p. 171-173. Clark la cita de Chile."

Material examinado. 8 especímenes colectados con red de arrastre camaronera entre la Punta Barrón y la Barra Chametla.

Fam. Oreasteridae

Nidorellia armata (Gray)

Láms. 43-48

Diagnosis. Forma pentagonal, brazos cortos, anchos, placas inferomarginales y algunas de las superomarginales con pequeñas espinas cónicas. Placas superomarginales muy desarrolladas. Superficie dorsal convexa, reticulada y con espinas cónicas. Superficie ventral tapizada de gránulos y pequeñas espinas.

Distribución. Especie característica de la zona panámica, se le ha colectado desde el Golfo de California hasta Zorritos, Perú e islas Galápagos.

Material examinado. 81 especímenes de las localidades siguientes: 35 cerca de la Isla de la Piedra. 26 debajo del Cerro del Crestón. 5 cerca de la Isla Chivos. 7 cerca del Hermano del Sur. 3 de la Playa Norte. 2 por fuera de la escollera frente al Cerro del Faro. 2, entre. la Isla Cardones y la Isla Chivos. 1 de los Sábalos.

Oreaster occidentalis Verrill

Láms. 49-52

Diagnosis. Forma estrellada, disco elevado, brazos angostos. Superficie dorsal reticulada con pequeñas espinas implantadas en tubérculos. Superficie ventral desprovista de tubérculos grandes o espinas. Placas superomarginales generalmente con un pequeño tubérculo en cada placa.

Distribución. Especie característica de la zona panámica. Distribuida desde el Golfo de California hasta el Norte de Perú e islas Galápagos.

Material examinado. 4 ejemplares de la bahía de Mazatlán, Sin.

Fam. Linckiidae

Linckia columbiae Gray

Láms. 53-56

Diagnosis. Radios de 1 a 9, generalmente 5. Parecida a Linckia guildingii de la que difiere por tener dos en vez de 3 hileras regulares de placas laterales y no más de 5 placas abactinales. Áreas papulares más pequeñas que las placas abactinales primarias.

Distribución. Desde California a Colombia. La especie ha sido colectada en distintas localidades de California, en la Paz, Baja California, en las islas Galápagos y en la costa Oeste de Colombia.

Material examinado. 1 ejemplar de la bahía de Mazatlán, Sin.

Linckia guildingii Gray

Láms. 57-60

Diagnosis. No menos de 7 placas abactinales entre las placas superomarginales. Áreas papulares más pequeñas que las placas abactinales con 15 a 40 poros cada una. Tres hileras de placas laterales. Pequeños gránulos abactinales. Radios cilíndricos.

Distribución. Ampliamente distribuida en el Océano Atlántico, en el Mar Caribe, en las Antillas, en el Océano índico, en Madagascar y en las islas Hawai.

Observación. En el trabajo Caso M. E. 1941 pp. 155-160 figs. text. se hace un estudio detallado de un espécimen de L. guildingii que fue colectado en Mazatlán, Sin.

Material examinado. 1 ejemplar de la bahía de Mazatlán, Sin.

Pharia pyramidata (Gray)

Láms. 61-64

Diagnosis. Radios trigonales con 8 hileras de zonas papulares: 4 abactinales, 2 laterales y 2 actinales, las zonas papulares confluyen hacia los lados. Cuerpo madrepórico grande y compuesto.

Distribución. Característica de la costa oeste de América, se extiende por toda la zona panámica. La especie ha sido colectada principalmente en diversas localidades de Baja California, Mazatlán, Zihuatanejo, Acapulco en México, en las islas Galápagos, Ecuador y Perú.

Material examinado. 50 especímenes. 8 de Isla Cardones. 8 de la playa del Cañón. 6 de debajo del Cerro del Crestón del lado de la Estación. 4 cerca del Hermano del Sur. 4 de Playa Norte. 3 entre Isla Cardones y la Isla de Chivos. 3 de la Escollera frente al Cerro del Faro. 2 frente al Hermano del Sur. 2 frente a la Isla Lobos. 1 entre las piedras de la casa del Marino. 1 entre la playa Norte y la Isla del Chivo. 1 cerca de las Islas Venados. 1 de la bahía de Mazatlán.

Phataria unifascialis (Gray)

Láms. 65-68

Diagnosis. Pápulas dispuestas sobre la superficie dorsal, en una hilera casi continua a cada lado de los radios y casi siempre otras dos pequeñas series de corta longitud en las porciones básales de las mismas. Radios trigonales.

Distribución. De California a Perú. Común y característica de la costa Occidental tropical de América. La especie ha sido colectada en diversas localidades de California, en distintos sitios de la costa Occidental mexicana, en el Cabo San Lucas, Mazatlán, Manzanillo, Zihuatanejo, Acapulco, en las islas Galápagos, Nicaragua, Costa Rica y Perú.

Material examinado. 183 especímenes. 31 ejemplares colectados frente al Paseo Centenario, la ensenada que está debajo de la Torre de Radio. 37 cerca del Hermano del Sur. 15 cerca de la Isla de la Piedra. 13 de la playa Norte. 13 cerca de la Isla de Lobos, 13 en la escollera frente al Cerro del Faro. 11 en la escollera protegida de la Azada. 9 debajo del Cerro del Crestón del lado de la Estación. 8 de la playa del Cañón. 9 entre la Isla Cardones e Isla Chivos. 7 cerca de la Isla Cardones. 6 entre la Isla de Lobos y la Isla Pájaros. 4 de la playa Norte. 2 de la Isla Chivos. 1 del Cerro del Crestón (frente al Faro.) . 1 de la bahía de Mazatlán.

Fam. Mithrodiidae

Mithrodia bradleyi Verrill

Láms. 69-72

Diagnosis. Superficie dorsal con reticulación tosca, cubierta con numerosos tubérculos granulosos. Placas interambulacrales con una hilera interna de espinas delgadas, pequeñas y afiladas, que están unidas entre sí por tina membrana y dispuestas en grupos en cada placa, a manera de pequeños abanicos.

Distribución. Fide Steinbeck J. y Ricketts E. F. p. 381 "Golfo, de Panamá e Islas Galápagos. Los autores arriba citados la colectaron en Puerto Escondido, en el arrecife Pulmo y en Punta de Lobos en la isla del Espíritu Santo y en Puerto Refugio."

Material examinado. 1 ejemplar de la bahía de Mazatlán, Sin.

Fam. Heliasteriidae

Heliaster microbrachius Xantus

Láms. 73-76

Diagnosis. Porción libre de los radios del 24% al 28%, Espinas abactinales no mazudas, subagudas, de tamaño uniforme, dispuestas en 5 series radiales más o menos regulares. Número de radios de 31 a 39.

Distribución. Desde el Sur de California hasta Chile; común en la zona panámica. La especie ha sido colectada, principalmente, en distintas localidades de Baja California en Altata, Mazatlán, Acapulco, en México y en Panamá, Islas de las Perlas.

Material examinado. 34 especímenes. 16 colectados entre la playa Norte y la Isla del Chivo. 10 de Olas Altas. 2 de la Isla del Chivo. 2 a un lado de la Casa del Marino. 1 frente a la Estación. 1 en Playa Norte. 1 en la bahía Mazatlán, Sin.

Heliaster microbrachius var. polybrachius Caso

Láms. 77-80

Diagnosis. Espinas, abactinales, cortas, mazudas, dispuestas en tres hileras regulares longitudinales. Pedicelarios frecuentes en la superficie actinal. Porción libre de los radios del 16% al 22%.

Distribución. "Un abundante material colectado en la Roca del Vigía, lado Este, Mazatlán."

Material examinado. 12 ejemplares colectados en la Roca del Vigía lado Este de la bahía de Mazatlán.

Observaciones. Se pudieron comparar los ejemplares de Mazatlán, con los ejemplares de H. polybrachius que me fueron enviados de la Allan Hancock Institution por el Dr. Fred Ziesenhenne. De las observaciones que se desprenden de este estudio comparativo, he llegado a la conclusión que el material clasificado por mí (Caso, 1943) como H. polybrachius debe ser considerado como una variedad de H. microbrachius, H. microbrachius var. polybrachius nov. var.

En relación a la estructura y aspecto general como lo muestra la descripción anterior, se parece a H. polybrachius y en cuanto a la distribución a H. microbrachius Caso 1961 p. 123.

Heliaster kubinijii Xantus

Láms. 81-84

Diagnosis. Porción libre de los radios de 46% a 53%. Color de la superficie dorsal, rojo oscuro. Espinas abactinales, rojo amarillento. Madreporita y pedicelarios, amarillo oscuro. Radios imperfectamente bandeados.

Distribución. En la costa Oeste de Norte y Centroamérica y tiene como límite al Norte, el Cabo Mendocino en California y al Sur, Macuoba en Nicaragua. Esta especie es característica de la región panámica. La especie ha sido, colectada principalmente en Baja California y costa Oeste de la República Mexicana. Es una forma litoral común del Golfo de California. En México, ha sido colectada en Guaymas, Altata, Mazatlán y Acapulco.

Material examinado. 3 ejemplares colectados cerca de la Isla de Chivos.


CLAVE DE LAS ESPECIES DE LOS OPHIUROIDEA

A Disco cubierto de gránulos o espinas.

B Papilas dentales bien desarrolladas. Escudos radiales muy robustos y visibles. De 4 a 6 papilas orales.

C Escudos bucales, tan largos como anchos. Cinco y después seis espinas radiales. Superficie dorsal parda o gris amarillenta. Brazos delgados, con bandas transversales oscuras en el dorso. Ophiocoma alexandri

CC Escudos bucales más largos que anchos cuatro y después cinco espinas radiales. Superficie dorsal de distintos colores; grisáceo, negro o verde. Brazos robustos, de gran tamaño. . . . . . . . . Ophiocoma aethiops

BB Sin papilas dentales.

C Papilas bucales con papilas infradentales. Escudos radiales triangulares, grandes, unidos distalmente. Cinco o más espinas radiales. Radios dilatados en la base. . . . . . . . . . . . . . . Ophiactis savignyi

CC Papilas bucales sin papilas infradentales. Escudos radiales oviformes, granulosos. Ocho o más espinas radiales. Radios aplanados y delgados con bandas de distintos colores. . . . . . . . . . . . . Ophioderma variegatum

AA Disco desnudo o cubierto de placas o escamas.

B Con papilas orales.

C Radios cortos, rígidos, anchos en sus bases.

Placas del disco pulidas.

Espinas radiales pequeñas, de tres a cinco. Dos escamas tentaculares grandes . . . . . . . . Ophiolepis variegata

CC Radios largos, delgados, más anchos a cierta distancia de sus bases. Escamas del disco gruesas, imbricadas, grandes e irregulares de color pardo o blanquizcos con reticulaciones pardo, púrpura. Escudos radiales triangulares . . . . . . . . . Ophionereis annulata

BB Sin papilas orales. Papilas dentales forman un manojo vertical en el ápice de la mandíbula. Espinas radiales aserradas, planas, truncadas. Color de la superficie dorsal, azul cobalto, gris o negro verdoso . . . . . . . . . . . . . . . . Ophiothrix spiculata

OPHIUROIDEA

Fam. Ophiochitonidae

Ophionereis annulata (Le Conte)

Láms. 85-88

Diagnosis. Disco amarillento pardo o blanquizco, con reticulaciones pardo púrpura o amarillentas. Radios verde oliva o amarillentos, con manchas y reticulaciones que varían del pardo al pardo púrpura. Escamas del disco gruesas, imbricadas, grandes e irregulares; escamas mayores bordean a los escudos radiales. Escudos radiales triangulares o alargados, grandes, tres veces más largos que anchos.

Distribución. Esta especie vive en la costa oeste de América desde San Pedro en California al Ecuador; en aguas poco profundas. La especie ha sido colectada principalmente en la bahía Chatham, islas Cocos, Costa Rica; en Panamá, isla del Espíritu Santo, Golfo de California, bahía Agua Verde, Baja California.

Material examinado. 414 ejemplares. 224 de la playa de Olas Altas. 148 de la playa norte. 38 de la isla de la Piedra. 12 de la playa del Cañón. 2 de cerca del Hermano del Sur.

Fam. Ophiocomidae

Ophiocoma aethiops Lütcken

Láms. 89-92

Diagnosis. Disco cubierto de pequeñas espinas granuliformes y finas, cubren dorsalmente las bases de los brazos. Brazos de gran tamaño, deprimidos. Placas dorsales de los brazos ovaladas, alargadas, irregulares, más anchas que largas. Placas inferiores de los brazos cuadrangulares. Espinas robustas, de formas diversas, por lo general cilíndricas y dispuestas en tres, cuatro o cinco hileras. Escudos bucales oblongos. Dos o tres escamas tentaculares ovaladas, dispuestas sobre los poros de las placas proximales; en las centrales y distales, generalmente una. Papilas bucales de nueve a doce de forma y tamaño variable; las externas son las mayores. Papilas dentales de 10 a 15, distribuidas en dos, tres o cuatro hileras. Superficie dorsal del disco de diversos colores; pardo. verdoso o pardo con manchas irregulares; márgenes pardos con la parte central blanquizca.

Distribución. Desde Baja California a Panamá. La especie ha sido colectada principalmente en la costa oeste de México. Mazatlán, Acapulco, Nicaragua, Honduras, Panamá, islas de Perlas y de las Galápagos.

Material examinado. 146 especímenes. 53 ejemplares de la isla de Chivos. 29 de la playa Norte. 26 de la escollera protegida de la Azada. 19 de la isla de la Piedra. 8 colectados entre la isla Cardones y la isla de Chivos. 4 cerca de la 1. de Lobos. 3 de la isla Cardones. 2 cerca de la estación de Biología Pesquera. 2 frente al Paso Centenario, debajo de la Torre de Radio.

Ophiocoma alexandri Lyman

Láms. 93-96

Diagnosis. Disco cubierto de pequeñas espinas granuliformes separadas entre sí. Brazos largos, más delgados que los de O. aethiops con bandas transversas oscuras. Placas dorsales de los brazos regulares, acorazonadas, con su ápice dirigido hacia atrás. Placas inferiores de los brazos; cuadrangulares. Espinas de los brazos dispuestas en hileras, de 5 a 7. Escudos bucales casi circulares ligeramente truncados. Dos escamas tentaculares, sobre las tres o cuatro primeros artejos; el resto con una sola escama tentacular. Diez papilas bucales sobre cada ángulo. bucal. Papilas dentales de 10 a 12, distribuidas en cuatro hileras. Superficie dorsal del disco pardo grisácea o amarillenta; brazos con el dorso amarillento y pardo, con bandas transversas pardo oscuro. Superficie ventral pardo amarillenta con una línea pardo oscura dispuesta a lo largo de las placas inferiores.

Distribución. Desde Baja California a Panamá; también ha sido colectada en las islas Galápagos. Se conoce también de Mazatlán y Acapulco.

Material examinado. 91 ejemplares. 33 de la playa Norte. 20 de la playa del Cañón. 12 de la escollera protegida de la Azada. 6 cerca de la isla de Lobos. 6 entre la isla Cardones y la isla de Chivos. 3 de la isla de La Piedra. 2 cerca de la Estación de Biología Pesquera de Mazatlán. 2 entre la isla de Lobos y la isla de Pájaros. 1 frente al Paseo Centenario, debajo de la Torre de Radio.

Fam. Ophiodermatidae

Ophioderma variegatum Lütcken

Láms. 97-100

Diagnosis. Superficie dorsal del disco granulosa, gris verdosa y amarillenta o encarnada, o blanca parda. Brazos aplanados y delgados, con bandas de distintos colores. Placas superiores de los brazos indivisas; algunas pocas fragmentadas en dos o tres porciones, con bordes distales ondulados. Escudos radiales oviformes, granulosos. Primeras placas laterales proximales, con ocho o diez espinas braquiales cortas. Escudos bucales trapezoidales, granulosos.

Distribución. De San Diego, California a Panamá. Esta especie es típica de los mares tropicales y subtropicales.

Material examinado. 90 especímenes. 25 de la Playa Norte. 25 de la playa Cañón. 17 de la isla de La Piedra. 9 de la isla de Chivos. 3 de la isla Cardones. 3 a un costado de la Casa del Marino. 3 cerca de la estación de Biología Pesquera. 2 de la playa Norte. 1 frente al Paseo Centenario, debajo de la Torre de Radio. 1 de la escollera protegida de la Azada. 1 entre isla Cardones y la isla de Chivos.

Fam. Ophiolepididae

Ophiolepis variegata Lütcken

Láms. 101-104

Diagnosis. Placas del disco pulidas. Espinas braquiales pequeñas, en la parte proximal existen 4 o 5; en la central y en la distal sólo 3. Placa suplementaria triangular, dispuesta sobre la parte dorsal de las placas laterales braquiales. Dos escamas tentaculares grandes; la externa es la mayor; la interna puede faltar. El margen distal de las placas centrales cóncavo.

Distribución. Desde el Golfo de California a la isla Gorgona, Colombia. La especie ha sido colectada principalmente en el Golfo de California; en bahía Tangola, México y en Panamá.

Material examinado. 1 ejemplar de la bahía de Mazatlán.

Fam. Ophiactidae

Ophiactis savignyi

Láms. 105-108

Diagnosis. Color del disco verde amarillento. Superficie ventral, amarillenta. Ejemplares jóvenes, con el disco cubierto de escamas, excepto los escudos radiales. Espinas pequeñas cubren el disco, principalmente en los interradios, los márgenes y la superficie ventral. Placas dorsales de los radios de anchura doble a su longitud. Escudos radiales triangulares, grandes, unidos distalmente. De 5 a 6 espinas braquiales. Dos papilas bucales a cada lado de las hendiduras bucales. Seis radios en los ejemplares jóvenes; en los adultos generalmente cinco. Los radios dilatados en sus bases.

Distribución. Especie cosmopolita de la región tropical y subtropical de los océanos Atlántico y Pacífico. En México ha sido colectada en localidades diversas de Baja California, Mazatlán y Puerto Guatulco.

Material examinado. 27 ejemplares. 25 cerca de la estación de Biología Pesquera. 1 de la escollera protegida por la Azada. 1 de playa Norte.

Fam. Ophiotrichidae

Ophiothrix spiculata Le Conte

Láms. 109-112

Diagnosis. Espinas braquiales planas, aserradas, quebradizas, truncadas. Espinas del disco parecidas a las braquiales. Placas superiores radiales, romboidales; color azul cobalto, gris o negro verdoso.

Distribución. Desde la bahía Monterrey, California a Sechura, Perú. La especie ha sido colectada principalmente en distintas localidades de California; en el Golfo de California, en Mazatlán, Manzanillo, Acapulco, Nicaragua, San Salvador, Panamá, Perú e islas Galápagos.

Material examinado. 19 especímenes. 9 de la playa Norte. 4 colectadas entre la isla Cardones y la isla de Chivos. 2 de la playa del Cañón. 2 de debajo del Cerro del Crestón del lado de la Estación. 1 de la isla de la Piedra. 1 de la isla de Chivos.


CLAVE DE LAS ESPECIES DE LOS ECHINOIDEA

A Forma globosa esferoidal. Simetría pentámera.

B Una espina primaria gruesa en cada placa. Placas genitales forman una estrella característica . . . . . . . . Hesperocidaris asteriscus

C Espinas interambulacrales primarias largas, ásperas, huecas. Zonas ambulacrales mas angostas abactinalmente que en el ambitus . . . . . . . . . . . . . . . . Diadema mexicanum

CC Espinas interambulacrales primarias relativamente cortas, ásperas, virtualmente sólidas.

Zonas ambulacrales mas anchas al nivel del peristoma. Capa razón con una mancha blanquizca triangular en la superficie abactinal . . . . . . . . . . . . . . . .Astropyga pulvinata

BB Más de una espina primaria en cada placa.

C Espinas cortas de color rosado. Caparazón delgado, bajo, subcónico de contorno pentagonal . . . . . . . . . Toxopneustes roseus

CC Espinas largas, estriadas, de color púrpura oscuro o rojo parduzco. Caparazón grueso, alto de contorno circular . . . . . . . . . . . . Echinometra van brunti

AA Forma globosa-oblonga o aplanada.

B Caparazón oblongo, delgado. Periprocto lejos del peristoma. Zonas ambulacrales anteriores abiertas . . . . . . . Agassizia scrobiculata

BB Caparazón discoidal, grueso. Periprocto próximo al peristoma. Zonas ambulacrales petaloides y cerradas. Con una lúnula interambulacral posterior y cinco lúnulas, al nivel de los pétalos ambulacrales (Encope) .

Espinas con los extremos dilatados truncados y muy próximas entre sí . . . . . . . . . . . . . . . . Encope wetmorei

ECHINOIDEA

Fam. Cidaridae

Hesperocidaris asteriscus Clark

Láms. 113-118

Diagnosis. Caparazón algo aplanado. Placas genitales dispuestas de tal manera que forman una estrella característica. Actinostoma grande, cubierto de placas robustas provistas de numerosas espinas. Espinas primarias cilíndricas, delgadas, generalmente mayores que el diámetro del caparazón, cubiertas de esponjas y briozoarios. Con pedicelarios tridentes.

Distribución. Desde el Golfo de California a la localidad tipo, bahía Honda, fuera de la isla Medidor, Panamá (Clark, H. L. 1948, p. 234).

Material examinado. 17 especímenes. 7 colectados entre la isla Cardones y la isla Chivos. 6 cerca de la isla de Lobos. 1 de la isla Chivos. 2 de la isla Cardones. 1 de la escollera protegida de la Azada. 1 por fuera de la escollera frente al Cerro del Faro.

Fam. Diadematidae

Diadema mexicanum Agassiz

Láms. 119-123

Diagnosis. Superficie actinal grande en relación con el diámetro del caparazón. Espinas largas, con 20 a 28 series longitudinales de pequeños dientecillos o espinas. Hendiduras actinales generalmente anchas y poco profundas. La segunda serie de tubérculos interambulacrales primarios, comienzan abactinalmente de la 4a a la 6a placa coronal. Las valvas de los pedicelarios tridentes comprimidos en sus bases y los extremos anchos y curvados.

Distribución. Desde Puget Sound, Washington, hasta la isla Gorgona en Colombia. La especie ha sido capturada principalmente en las islas Socorro, Cocos, Galápagos y Panamá.

Material examinado. 2 ejemplares. 1 colectado entre la isla Cardones y la isla de Chivos. 1 por fuera de la escollera frente al cerro del Faro.

Astropyga pulvinata (Lamarck)

Láms. 124-129

Diagnosis. La coloración en los ejemplares vivos, es rojo púrpura por encima del ambitus, con una mancha triangular blanquizca en los interradios. Caparazón frágil, circular. Espacios medianos interambulacrales desnudos y muy anchos. Zonas ambulacrales elevadas. Espinas largas y finas, verticiladas longitudinalmente. Placas genitales triangulares, con grandes aberturas.

Distribución. Poco común, perece estar distribuida en la región panámica desde la bahía Tepoca, Sonora. Ha sido colectada en diversas localidades de Baja California, Mazatlán, Zihuatanejo, bahía Tepoca, en la isla Tiburón, islas Cocos e islas Galápagos. La localidad más meridional es la bahía Santa Elena en el Ecuador.

Material examinado. 3 ejemplares de la bahía de Mazatlán, Sin.

Fam. Toxopneustidae

Toxopneustes roseus (Agassiz)

Láms. 130-135

Diagnosis. Espinas cortas y robustas. Color de los ejemplares vivos, púrpura claro. El caparazón desprovisto de espinas tiene la superficie dorsal verde oliva o púrpura; superficie ventral, amarillenta. Pedicelarios globosos, muy abundantes, muy típicos cuando están abiertos, parecen pequeñas florecillas. Entrantes branquiales profundas y características. Caparazón delgado, bajo, subcónico de contorno pentagonal. Superficie oral cóncava.

Distribución. Es un erizo poco común en la región panámica. Especie distribuida desde La Paz, Baja California hasta la isla de la Plata, en el Ecuador. Ha sido colectado principalmente en La Paz, Mazatlán, Acapulco, Isla Socorro, Puerto Culebra, Costa Rica, Puerto Utria, Colombia y en las islas Galápagos.

Material examinado. 5 ejemplares colectados en Mazatlán.

Fam. Echinometridae

Echinometra van brunti Agassiz

Láms. 136-141

Diagnosis. Espinas robustas, estriadas, de color púrpura oscuro o rojo parduzco. De siete a ocho pares de poros en los arcos situados por encima del ambitus, de ellos cuatro o seis están dispuestos en series verticales, por lo que las áreas poríferas son muy angostas. Caparazón grueso con el dorso convexo y la superficie ventral hundida. Ambitus circular o ligeramente alargado. Tubérculos primarios ambulacrales muy próximos, los de la hilera media vertical muy reducidos.

Distribución. Esta especie está distribuida desde el norte de California Central hasta el sur de Perú. La especie ha sido colectada principalmente, en La Paz, Cabo San Lucas, Manzanillo, Acapulco, Costa Rica, Colombia y Ecuador, en las islas de Lobos de Afuera, Galápagos, Cocos y Socorro.

Material examinado. 278 ejemplares. 66 de la escollera protegida de la Azada. 48 de la isla de la Piedra. 21 por fuera de la escollera, frente al Cerro del Faro. 11 frente al Hermano del Sur. 9 frente al Paseo Centenario. 7 Isla Cardones. 3 a un costado de la casa del Marino. 2 entre la isla Cardones y la isla de Chivos. 111 de diversas playas de la bahía de Mazatlán, Sin.

Fam. Hemiasteridae H. L. Clark

Agassizia scrobiculata Valenciennes

Láms. 142-146

Diagnosis, Con espinas, tiene un color crema amarillento. Espinas muy finas la mayoría de las veces faltan en los especímenes. Los caparazones miden aproximadamente de 50 a 55 mm de longitud por 45 o 50 mm de ancho y 30 a 40 mm, de altura. Se distinguen los 4 poros genitales y los 5 poros oculares. El caparazón es casi blanco. El fasciolo peripétalo presente. Los ambulacros II y IV, dorsalmente no son de forma petaloide y no están hundidos.

Distribución. Desde el Golfo de California a Perú e islas Galápagos.

Material examinado. 3 ejemplares capturados con red de arrastre camaronera entre la punta Barrón y la barra Chametla.

Fam. Scutellidae

Encope wetmorei Clark

Láms. 147-152

Diagnosis. Espinas dorsales muy próximas entre sí, con extremos dilatados y aplanados. Caparazón delgado, casi circular, su altura máxima se halla cerca de la parte media del caparazón entre el sistema abactinal y el borde anterior. Lúnula interambulacral, situada hacia la parte anterior, se extiende más allá de la mitad de los petálos ambulacrales.

Distribución. De Mazatlán a las Islas Perlas, Panamá. Esta especie ha sido. colectada principalmente en la bahía de Petatlán, Guerrero y en Mazatlán, Sin.

Material examinado. 71 ejemplares colectados cerca de la isla de La Piedra. 2 ejemplares colectados en la bahía de Mazatlán, Sin.


GLOSARIO

Aboral. Opuesto a la boca; este término a menudo es sinónimo de dorsal.

Actinal. Ventral.

Actinostoma. Sinónimo de boca.

Adoral. Próximo a la boca, hacia el lado de la boca.

Ambulacral. Que se relaciona con los ambulacros (pies ambulacrales) o a las superficies radiales (zonas o áreas ambulacrales) sinónimo de zonas o superficies (radiales)

Ambitus. La región más alargada del caparazón de los Erizos.

Ambúlacro. Tubo hueco eréctil, que sirve para la locomoción de los Equinodermos. Este término es generalmente empleado como sinónimo de la zona ambulacral.

Antímeros. Partes del cuerpo de los Equinodermos dispuestas en número de cinco, alrededor de un eje vertical.

Aboral. Opuesto a la boca; este término a menudo es sinónimo de dorsal.

Actinal. Sinónimo de superficie ventral.

Adambulacral. Se dice de las piezas o placas que limitan el surco ventral de las estrellas, cerca de las placas ambulacrales.

Apical (sistema o aparato) . En la parte media y superior del caparazón de los Erizos hay una área limitada - el sistema apical formado por diez placas, cinco situadas radialmente, por fuera de las zonas ambulacrales se les llama placas oculares; y cinco situadas interradialmente, por fuera de las zonas interambulacrales, llamadas placas genitales, porque las aberturas de las gónadas, están en ellas.

Área. Región determinada del caparazón, generalmente de los Erizos (área ambulacral o radial, área interambulacral o interradial)

Brazos. Prolongaciones radiales del cuerpo de los Asteroideos, Ofiuroideos y Crinoideos. Los brazos o radios parten del disc, en las dos primeras clases y del cáliz en la tercera.

Carinal. Se dice de la línea generalmente saliente que sañala la parte media dorsal de los brazos de las Estrellas sinónimo de lofial.

Corona. Conjunto de placas del caparazón de los Erizos (excepto el aparato apical) comprende a las áreas ambulacrales y a las interambulacrales.

Disco. Región central del cuerpo de los Asteroideos y Ofiuroideos del cual parten los brazos o radios.

Distal. Alejado de la parte central del cuerpo o de la parte más próxima del cuerpo; término opuesto a proximal.

Esferidio. órgano sensorial de muy pequeña talla, esférico u ovoide formado de tejido vítreo recubierto de un epitelio ciliado en los Erizos.

Escamas. Pequeñas placas: escama tentacular, escama genital, etcétera.

Espinas. Apéndices calcáreos más o, menos alargados de la superficie del cuerpo bien sean fijos directamente a la placa subyacente, bien articulados sobre un tubérculo diferenciado.

Espinas primarias. Se les llama a las espinas muy grandes que están en el centro de cada placa del caparazón de los Erizos; se disponen en series longitudinales.

Hendiduras peristomiales. Muescas interradiales más o menos profundas que rodean al peristoma. Se les conoce también con el nombre de hendiduras actinales.

Forcipiformes. Pedicelarios cruzados de los Asteroideos.

Forficiformes. Pedicelarios rectos de los Asteroideos.

Globosos. Forma de pedicelarios de los Equinoideos que tienen glándulas especiales en las valvas.

Interambulacral. Interradial.

Interradio. Región del cuerpo colocada entre los radios. Existen dos interradios anterolaterales, dos posteolaterales y un quinto impar posterior.

Lúnula. Pequeña hendidura marginal en forma de luna de algunos Erizos Irregulares; están situadas al nivel de los pétalos ambulacrales. Existe también la lúnula posterior impar, situada entre los pétalos ambulacrales posteriores.

Madrepórico (cuerpo). Placa perforada por numerosos orificios en la cual termina el canal hidróforo y que permite la comunicación del sistema acuífero con el exterior se le llama también placa madrepórica o madreporita.

Marginales (placas). Piezas calcáreas que limitan los lados de los brazos en los Asteroideos. Hay placas marginales dorsales y placas marginales ventrales.

Miliares (tubérculos). Gránulos o salientes muy finas de la superficie de las placas de los Erizos que sirven generalmente para la inserción de los pedicelarios.

Paxilas. Placas que forman una saliente cilíndrica en la extremidad de la cual, se articulan espinitas en un conjunto más o menos denso.

Pedicelarios. Pequeños apéndices que comprenden cuando están completos un tallo o pedúnculo móvil terminado por una cabeza constituida por valvas; un aparato muscular, puede acercar o separar a las valvas entre sí. Los pedicelarios de las Estrellas, generalmente sésiles, tienen tan sólo dos valvas y pueden ser rectos, cruzados, valvulares, pectinados, etcétera. Los de los Erizos tienen generalmente tres valvas y se diferencian los pedicelarios tridentes, trifoliados, globosos, oficéfalos y rostrados.

Pedicelarios tridentes. Pedicelarios cuyas valvas tienen tres pequeñas salientes o dientecillos.

Pedicelos. Tubos o apéndices ambulacrales.

Pentaradiada (simetría). Formada de cinco partes iguales que parten en forma radial de un eje o de un centro común.

Periprocto. Región que se encuentra alrededor del ano y que está cubierta de pequeñas placas.

Peristoma. Región que se encuentra alrededor de la boca; en los Erizos, el peristoma está generalmente cubierto de numerosas placas desarrolladas en la membrana peristomial.

Pétalos. Regiones dorsales de las zonas ambulacrales dibujan, en la cara dorsal del caparazón de los Erizos Irregulares, una especie de flor con cuatro o cinco pétalos.

Placas. Piezas calcáreas que forman el esqueleto de Equinodermos: placas apicales primarias, placas ambulacrales, placas adambulacrales, placas peristomiales, bucales, anales, radiales, interradiales, interambulacrales, etcétera.

Poros. Orificios de las placas ambulacrales por los cuales pasan los canalículos que hacen comunicar los canales acuíferos con los tubos ambulacrales, o de una manera general, sinónimo de orificio (poros genitales) .

Porifera. Que corresponde a los poros ambulacrales: zona porífera.

Proximal. Cerca del centro del cuerpo o la parte más próxima al cuerpo; opuesta a distal.

Radial. Que pertenece a los radios.

Radiolos. Grandes espinas de los Cidaroideos.

Testa. Conjunto de placas que forman el esqueleto externo o dérmico de los Equinodermos.

Tubérculos. Región redondeada y saliente de la superficie del cuerpo (Holoturias y Estrellas) o saliente más o menos desarrollada de una placa (Estrellas y Erizos) que sirve para la articulación de las espinas. Tubérculos primarios donde se implantan las espinas primarias, tubérculos secundarios donde se implantan las espinas secundarias.

Valva. Parte que constituye la cabeza de los pedicelarios; cuando está bien desarrollada está formada de una región basal y de un limbo.

Ventosa. Parte terminal alargada de los pies ambulacrales presenta generalmente una placa calcárea.

Vértebras. Piezas calcáreas sucesivas que forman los brazos de los Ofiúridos.

Zona. Región del cuerpo de los Erizos que se extiende desde el aparato apical al peristoma: zona ambulacral, zona interambulacral.


Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

A Alfredo Laguarda, director del Centro de Ciencias del Mar y Limnología quien me facilitó todos los medios para poder realizar la tercera excursión a Mazatlán en las mejores condiciones económicas.

A Alberto Ramírez, director de la "Estación de Investigaciones Marinas Mazatlán" así como al personal de la misma por su valiosa ayuda para trabajar en el mar y en la propia estación.

A la señora Anayansi Canudas y al señor Juan Torres Vega, técnicos académicos del Laboratorio de Equinodermos, al fotógrafo el señor César Merlo; y a mi secretaria la señora Elena León, por la labor técnica que desempeñaron en la realización del presente trabajo.


LITERATURA

AGASSIZ A. Revision of the Echini. Cat. Mus. Comp. Zool. Harv. 1872-1874 1-744 3

BERNASCONI, I. Los Asterioideos Sudamericanos de la familia Luidiidae. An. Mus. argent. Cienc. nat., 1943 1-20 41

CASO, M. E. La existencia de Linckia guildingii Gray, en la costa pacífica. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 1941 155-160, 6 figs. 1 12

-----, Contribución al conocimiento de los Astéridos de México. Tesis profesional Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México 1943 1-136, 50 láms.

-------, Estudios sobre Astéridos de México. Algunas especies interesantes de Astéridos litorales. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 1944 237-257 1 15

------, Contribución al conocimiento de los Equinodermos de México. Algunas especies de Equinoideos litorales. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 1948 183-231, 24 figs. 1 19

------, Contribución al conocimiento de los Equinodermos de México. Los Equinodermos litorales de México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 1949 341-355, 6 figs. 1-2 20

------, Contribución al conocimiento de los Ofiuroideos de México. Algunas especies de Ofiuroideos litorales. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 1951 219-312, 46 figs. 1 22

------, Contribución al estudio de los Holoturoideos de México. III Algunas Especies de Holoturoideos litorales de la costa pacífica de México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. México 1958 309-338, 11 láms. 2 figs. 1-2 28

-----, Los Equinodermos de México. Tesis doctoral. Fac. Ciencias. Univ. Nal. Autón. México 1961 1-388, 20 láms. 124 figs.

CLARK, H. L. A Report on the Echini of warmer Eastern Pacific based on the collections of velero III. Allan Hnacock Pacific Exped. 1948 225-351 5 8

DEICHMANN, E. The Holothuroidea collected by velero III during the years 1932-1938. Part. I Dendrochirota. Allan Hancock Pacific Exped. 1941 61-190 3 8

DE LORIOL, P. Notes pour servir al'étude des Echinodermes Mém. Soc. Phys. Hist. Nat. Genéve 1899 1-34 33

----, Die Asteriden der Siboga Expedition. 1 Die Gattung Astropecten. Siboga Exped. 1917 1-191

-----, Die Asteriden der Siboga Expedition. 2 Die Gattung Luidia und ihre Stammesgeschichte. Siboga Exped. 1920 193-293 46

GRANT, U. S. L. G. HERTLEIN The West American Cenozoic Echinoidea Publs. Univ. Calif. Los Ang. Math. Phys. Sci. 1938 1-226 2

KOEHLER, R. Revision de la collection des Ophiures Bull. scinet. Fr. Belg. 1907 278-351 41

PERRIER, M. E. Étude sur la répartition geogrphique des Astérides Nowv. Archs. Mus. Hist. nat. Paris 1878 1-108 1

SALDEN, W. P. Zoology Report on the Asteroidea collected by H. M. S. Challenger. 1889 1-893 30

STEINBECK, J. E. F. RICKETTS Sea of Cortez. The Viking Press N. Y. 1941 597

VERRILL, A. E. On the Geographical Distribution of the Echinoderms of the West Coast of America Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1867 323-351 3 1

----, On the Echinoderm Fauna of the Gulf of California and Cape St. Lucas Trans. Conn. Acad. Arts. Sci. 1867 593-596 9 1

LÁMINAS





Lám. 1. Astropecten armantus Gray. Cara dorsal,









Lám. 2. Astropecten armatus Gray. Cara ventral.









Lám. 3. Astropecten armatus Gray. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 4. Astropecten armatus Gray. Porción de la superficie ventral.









Lám. 5. Astropecten armatus Gray. Radio en vista dorsal.









Lám. 6. Astropecten armantus Gray. Radio en vista. ventral.









Lám. 7. Astropecten californicus Fisher. Cara dorsal.









Lám, 8. Astropecten californicus Fisher. Cara ventral.









Lám, 9. Astropecten californicus Fisher. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 10. Astropecten californicus Fisher. Porción de la superficie ventral.









Lám. 11. Astropecten californicus Fisher. Radio en vista dorsal.









Lám. 12. Astropecten californicus Fisher. Radio en vista ventral.









Lám. 13. Astropecten regalis Gray. Cara dorsal.









Lám. 14. Astropecten regalis Gray. Cara ventral.









Lám. 15. Astropecten regalis Gray. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 16. Astropecten regalis Gray. Porción de la superficie ventral.









Lám. 17. Astropecten regalis Gray, Radio en vista dorsal.









Lám. 18. Astropecten regalis Gray, Radio en vista ventral.









Lám. 19. Luidia bellonae Lütcken Cara dorsal.









Lám. 20. Luidia bellonae Lütcken. Cara ventral.









Lám, 21. Luidia bellonae Lütcken. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 22. Luidia bellonae Lütcken. Porción de la superficie ventral.









Lám. 23. Luidia bellonae Lütcken. Radio en vista dorsal.









Lám. 24. Luidia bellonae Lütcken. Radio en vista ventral.









Lám. 25. Luidia brevispina Lütcken. Cara dorsal.









Lám. 26. Luidia brevispina Lütcken. Cara ventral.









Lám. 27. Luidia brevispina Lütcken. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 28. Luidia brevispina Lütcken. Porción de la superficie ventral.









Lám. 29. Luidia brevispina Lütcken. Radio en vista dorsal.









Lám. 30. Luidia brevispina Lütcken. Radio en vista ventral.









Lám. 31. Luidia foliolata Grube, Cara dorsal,









Lám. 32. Luidia foliolata Grube. Cara ventral









Lám. 33. Luidia foliolata Grube. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 34. Luidia foliolata Grube. Porción de la superficie ventral.









Lám. 35. Luidia foliolata Grube. Radio en vista dorsal.









Lám. 36. Luidia foliolata Grube. Radio en vista ventral,









Lám. 37. Luidia superba Clark. Cara dorsal.









Lám. 38. Luidia superba Clark. Cara ventral.









Lám. 39. Luidia superba Clark. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 40. Luidia superba Clark, Porción de la superficie ventral.









Lám. 41. Luidia superba Clark. Radio en vista dorsal.









Lám. 42. Luidia superba Clark. Radio en vista ventral.









Lám. 43. Nidorellia armata (Gray). Cara dorsal.









Lám. 44. Nidorellia armata (Gray). Cara ventral.









Lám. 45. Nidorellia armata (Gray). Porción de la superficie dorsal.









Lám. 46. Nidorellia armata (Gray). Porción de la superficie ventral.









Lám. 47. Nidorellia armata (Gray). Radio en vista dorsal.









Lám. 48. Nidorellia armata (Gray). Radio en vista ventral.









Lám. 49. Oreaster occidentalis Verrill. Cara dorsal.









Lám. 50. Oreaster occidentalis Verrill. Cara ventral.









Lám. 51. Oreaster occidentalis Verrill. Radio en vista dorsal.









Lám. 52. Oreaster occidentalis Verrill. Radio en vista ventral.









Lám. 53. Linckia columbiae Gray. Cara dorsal.









Lám. 54. Linckia columbiae Gray. Cara ventral.









Lám. 55. Linckia columbiae Gray. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 56. Linckia columbiae Gray. Porción de la superficie ventral.









Lám. 57. Linckia guildingii Gray. Cara dorsal.









Lám. 58. Linckia guildingii Gray. Cara ventral.









Lám. 59. Linckia guildingii Gray. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 60. Linckia guildingii Gray. Porción de la superficie ventral.









Lám. 61. Pharia pyramidata Gray. Cara dorsal.









Lám. 62. Pharia pyramidata Gray. Cara ventral.









Lám. 63. Pharia pyramidata Gray. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 64. Pharia Pyramidata Gray. Porción de la superficie ventral.









Lám. 65. Phataria unifascialis (Gray). Cara dorsal.









Lám. 66. Phataria unifascialis (Gray). Cara ventral.









Lám. 67. Phataria unifascialis (Gray). Porción de la superficie dorsal.









Lám. 68. Phataria unifascialis (Gray). Porción de la superficie ventral.









Lám. 69. Mithrodia bradleyi Verrill. Cara dorsal.









Lám. 70. Mithrodia bradleyi Verrill. Cara ventral,









Lám. 71. Mithrodia bradleyi Verrill. Porción de la superficie dorsal,









Lám. 72. Mithradia bradleyi Verrill. Porción de la superficie ventral.









Lám. 73. Heliaster microbrachius Xantus. Cara dorsal.









Lám. 74. Heliaster microbrachius Xantus. Cara ventral.









Lám. 75. Heliaster microbrachius Xantus. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 76. Heliaster microbrachius Xantus. Porción de la superficie ventral.









Lám. 77. Heliaster microbrachius var. polybrachius. Caso. Cara dorsal.









Lám. 78. Heliaster microbrachius var. polybrachius Caso, Cara ventral.









Lám. 79. Heliaster microbrachius var. polybrachius Caso. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 80. Heliaster microbrachius var. polybrachius Caso. Porción de la superficie ventral.









Lám. 81. Heliaster kubinijii Xantus. Cara dorsal.









Lám. 82. Heliaster kubinijii Xantus. Cara ventral.









Lám. 83. Heliaster kubinijii Xantus. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 84. Heliaster kubinijii Xantus Porción de la superficie ventral.









Lám. 85. Ophionereis annulata (Le Conte) . Cara dorsal.









Lám. 86. Ophionereis annulata (Le Conte) . Cara ventral.









Lám. 87. Ophionereis annulata (Le Conte) . Superficie dorsal del disco y de la base de los radios.









Lám. 88. Ophionereis annulata (Le Conte) . Superficie ventral del disco y de la base de los radios.









Lám. 89. Ophiocoma aethiops Lütcken. Cara dorsal.









Lám. 90. Ophiocoma aethiops Lütcken. Cara ventral.









Lám. 91. Ophiocoma aethiops Lütcken. Superficie dorsal del disco y de la base de los radios.









Lám. 92. Ophiocoma aethiops Lütcken. Superficie ventral del disco y de la base de los radios.









Lám. 93. Ophiocoma alexandri Lyman. Cara dorsal.









Lám. 94. Ophiocoma alexandri Lyman. Cara ventral.









Lám. 95. Ophiocoma alexandri Lyman. Superficie dorsal del y disco de la base de los radios. -









Lám. 96. Ophiocoma alexandri Lyman. Superficie ventral del disco y de la base (le los radios.









Lám. 97. Ophioderma variegatum Lütcken. Cara dorsal.









Lám. 98. Ophioderma variegatum Lütcken. Cara ventral.









Lám. 99. Ophioderma variegatum Lütcken. Superficie dorsal del disco y de la base de los radios.









Lám. 100. Ophioderma variegatum Lütcken. Superficie ventral del disco y de la base de los radios.









Lám. 101. Ophiolepis variegata Lütcken. Cara dorsal









Lám. 102. Ophiolepis variegata Lütcken. Cara ventral.









Lám. 103. Ophiolepis variegata Lütcken. Superficie dorsal del disco y de la base de los radios.









Lám. 104. Ophiolepis variegata Lütcken. Superficie ventral el disco y de la base de los radios,









Lám. 105. Ophiactis savignyi (Müller y Troschel) . Cava dorsal.









Lám. 106. Ophiactis savignyi (Müller y Troschel) . Cara ventral.









Lám. 107. Ophiactis savignyi (Müller y Troschel) . Superficie dorsal del disco y de la base de los radios.









Lám. 108. Ophiactis savignyi (Müller y Troschel) . Superficie ventral del disco y de la base de los radios.









Lám. 109. Ophiothrix spiculata Le Conte. Cara dorsal.









Lám. 110. Ophiothrix spiculata Le Conte. Cara ventral.









Lám. 111. Ophiothrix spiculata Le Conte. Superficie dorsal del disco y de la base de los radios.









Lám. 112. Ophiothrix spiculata Le Conte. Superficie ventral del disco y de la base de los radios.









Lám. 113. Hesperocidaris asteriscus Clark. Cara dorsal.









Lám. 114. Hesperocidaris asteriscus Clark. Cara lateral.









Lám. 115. Hesperocidaris asteriscus Clark. Cara ventral.









Lám. 116. Hesperocidaris asteriscus Clark. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 117. Hesperocidaris asteriscus Clark. Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 118. Hesperocidaris asteriscus Clark. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 119. Diadema mexicanum Agassiz. Cara dorsal.









Lám. 120. Diadema mexicanum Agassiz. Cara ventral.









Lám. 121. Diadema mexicanum Agassiz. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 122. Diadema mexicanum Agassiz. Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 123. Diadema mexicanum Agassiz. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 124. Astropyga pulvinata (Lamarck) . Cara dorsal.









Lám. 125. Astropyga pulvinata (Lamarck) . Cara lateral.









Lám. 126. Astropyga pulvinata (Lamarck) . Cara ventral.









Lám. 127. Astropyga pulvinata (Lamarck). Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 128. Astropyga pulvinata (Lamarck) . Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 129. Astropyga Pulvinata (Lamarck) . Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 130. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Cara dorsal.









Lám. 131. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Cara lateral.









Lám. 132. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Cara ventral.









Lám. 133. Toxopneustes roseus (Agassiz). Caparazón sin espinas cara dorsal.









Lám. 134. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Caparazón sin espinas cara lateral.









Lám. 135. Toxopneustes roseus (Agassiz) . Caparazón sin espinas cara ventral.









Lám. 136. Echinometra van brunti Agassiz. Cara dorsal.









Lám. 137. Echinometra van brunti Agassiz. Cara lateral.









Lám. 138. Echinometra van brunti Agassiz. Cara ventral.









Lám. 139. Echinometra van brunti Agassiz. Caparazón sin espinas. cara dorsal.









Lám. 140. Echinometra van brunti Agassiz. Caparazón sin espinas, cara lateral.









Lám. 141. Echinometra van brunti Agassiz. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 142. Agassizia scrobiculata Valenciennes. Cara dorsal.









Lám. 143. Agassizia scrobiculata Valenciennes. Cara lateral.









Lám. 144. Agassizia scrobiculata Valenciennes. Cara ventral.









Lám. 145. Agassizia scrobiculata Valenciennes. Porción de la superficie dorsal,









Lám. 146. Agassizia scrobiculata Valenciennes. Porción de la superficie ventral.









Lám. 147. Encope wetmorei Clark. Cara dorsal.









Lám. 148. Encope wetmorei Clark. Cara ventral.









Lám. 149. Encope wetmorei Clark. Caparazón sin espinas, cara dorsal.









Lám. 150. Encope wetmorei Clark. Caparazón sin espinas, cara ventral.









Lám. 151. Encope wetmorei Clark. Porción de la superficie dorsal.









Lám. 152. Encope wetmorei Clark. Porción de la superficie ventral.









Lám. 153. Estaciones de colecta de la tercera excursión del 22 al 31 de agosto de 1977








Cuadro







Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana