ANALES DEL CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA


MONOGÉNEOS DE PECES DE LA COLECCIÓN WINTER II. SOBRE UN PROTOMICROCOTYLIDO NUEVO DE CARANX HIPPOS CANINUS GUNTHER DEL PACÍFICO MEXICANO

Trabajo recibido el 13 de marzo de 1978 y aceptado para su publicación el 27 de marzo de 1978.

MARGARITA BRAVO-HOLLIS

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Laboratorio de Helmintología.

RESUMEN

Se describe una especie nueva de un monogéneo del género Protomicrocotyle johnston y Tiegs, 1922 de las branquias de Caranx hippos caninus Günther de la familia Carangidae colectado en la Isla Isabela, Nayarit, México.

Clave: Monogénea: Protomicrocotylidae; pez-Pacífico México.


ABSTRACT

A new species of Protomicrocotyle Johnston and Tiegs, 1922 is described from the gills of Caranx hippos caninus, Günther (Carangidae) from Isabela Island, Nayarit, México.

Clave: Monogenea; Protomicrocotylidae, Físh, Pacific, México.


INTRODUCCIÓN

Con este escrito se concluye el estudio de los monogéneos de peces del Pacífico, colectados por el finado Howar A. Winter en el año de 1956.

El material fue fijado bajo presión y teñido aplicando técnicas a base de carmín y de cromotropo. Las medidas están presentadas en milímetros y los esquemas hechos con el auxilio de la cámara clara.


TAXONOMÍA

Superfamilia: Gastrocotyloidea Price, 1959

Familia: Protomicrocotylidae Poche, 1926

Subfamilia: Protomicrocoty1inae Johnston y Tiegs, 1922

Protomicrocotyle nayaritensis n. sp.

Hospedador: Caranx hippos caninus Günther.

Carangidae órgano parasitado: Branquias

Zona geográfica de colecta: Isla Isabela Nayarit. Pacifico mexicano

Los tres parásitos colectados el 22 de marzo de 1956, se depositaron en la Colección Helmintológica del Instituto de Biología de la UNAM, y catalogados con los números: 229-8 para el tipo y 229-9 para los paratipos.

La descripción y las medidas están basadas en los tres parásitos colectados.

Son animales aplanados muy alargados con la típica forma protomicrocotyloide; miden de longitud total de 6.820 a 8.580 por de 0.770 a 1.999 de máxima anchura, localizada en la zona preovárica; la cutícula es más bien delgada con pliegues anulares muy finos, los que se acentúan en la zona de las ventosas orales y más aún en la zona del cotiloforo, especialmente en el pedículo de unión del cuerpo del animal con el apéndice larvario y en este órgano, lo que da un aspecto aserrado a los márgenes laterales.





Lám. 1. Protomicrocotyle nayaritensis n sp. 1. Esquema de un preparación total. Vista ventral (Tipo). 2. Esquema de un huevo (Tipo).









Lám. 2. Protomicrocotyle nayaritensis n. sp. 3. Esquemas de los ganchos larvarios: a, b, c. (Paratipo). 4. Esquema del extremo anterior del parásito en vista ventral (Tipo). 5. Esquema de una ventosa (clamp) en vista ventral (Paratipo). 6. Esquema del bulbo cirral en vista ventral (Tipo). 7. Esquema de la zona ovárica en vista ventral (Tipo) . 8. Esquema de la vagina en vista ventral (Tipo). 9. Esquema de una espina vaginal (Tipo).





El extremo anterior del cuerpo es angosto de punta redondeada, teniendo una anchura a nivel de las ventosas orales de 0.165 a 0.198, después se amplía un poco más hasta la desembocadura de la vagina; antes del inició de las vitelógenas se estrangula un poco y a partir de ahí, las paredes laterales del cuerpo siguen casi paralelas hasta el cotiloforo en donde ya adquiere la forma típica de los protomicrocotylidos. La zona donde se implantan las ventosas (clamps) es invadida por algunas ramas cecales y vitélogenas, exceptuando el lado derecho o izquierdo que está ocupado por las 4 ventosas (clamps) dispuestas en hilera, separándose la primera o anterior, de las tres restantes por un surco tegumentario. Las ventosas (clamps) son del tipo gastrocotylido, subiguales en estructura y tamafío; miden de 0.045 a 0.058 de diámetro anteroposterior por de 0.056 a 0.059 de diámetro transversal; cada una está sostenida por un pedículo tan corto que no le permite sobresalir de las márgenes del cuerpo, pero sí les permiten movimientos, ayudados por músculos que irradian de la base de la ventosa (clamps) hacia el haptor; la valva dorsal es más amplia que la ventral, están reforzadas por grupos musculares básales y frontales; las piezas del armazón son más bien anchas y bien definidas y se distribuyen como en los gastrocotylidos; una de las diferencias más notables es la manera como se relaciona la esclerita media impar en su curvatura dorsal con la escleritas básales oblicuas, las que están unidas por potente musculatura que a la vista da aspecto de abanico a cada lado de la esclerita media; esta esclerita en su curvatura dorsal es angosta, de paredes muy irregulares de aspecto espinoso, termina a dos tercios de la valva dorsal en forma de dos cuernos encontrados; las escleritas accesorias están bien desarrolladas aunque un poco esmascaradas por la musculatura que relaciona a las dos valvas; el resto de las escleritas se presentan como se han descrito en las otras especies del género Protomicrocotyle. El protohaptor o apéndice larvario mide 0.286 a 0.343 de largo por de 0.643 a 0.801 de ancho, es de forma acampanada con dos escotaduras en el borde libre, a cada lado, de la línea media; está unido al resto del cuerpo por un pedículo corto de bordes marginales aserrados debido a los pliegues anulares tegumentarios, aspecto que también presenta el protohaptor; está armado con tres pares de ganchos larvarios: los mayores están colocados uno a cada lado de los bordes sublaterales y subterminales del protohaptor, miden de 0.031 a 0.035 de largo por de 0.020 a 0.032 de ancho en la zona radical (en los esquemas se señala con línea punteada la forma como se tomaron las medidas), la guadaña del gancho está curvada en forma de hoz, la raíz es amplia y con varias proyecciones dactiloides (Figs) ; los ganchos larvarios medianos miden 0.021 de largo por 0.017 de ancho, ocupan la escotadura más cercana a la línea media; la guadaña tiene aspecto de hoz y la raíz amplia de forma irregular (Figs) ; el tercer par mide 0.014 de largo por 0.003 de grueso (hoockles), está situado entre el primero y el segundo par, son muy finos y poco visibles.

El extremo oral es angosto, redondeado; las ventosas orales miden de 0.038 a 0.056 de diámetro anteroposterior por de 0.059 a 0.066 de diámetro transversal, la faringe es globoide de 0.049 a 0.056 de diámetro anteroposterior por de 0.042 a 0.052 de diámetro transversal; el esófago tiene de largo de 1.180 a 1.365 por de 0.057 a 0.071 de ancho, lleva varias ramificaciones dendríticas; la bifurcación cecal es posterior a los poros genital y vaginal distando del extremo anterior del cuerpo de 1.365 a 1.543; las ramas cecales llevan en todo su trayecto, ramificaciones dendríticas gruesas y abundantes, llegan hasta el cotiloforo sin invadir la zona de las ventosas ni el apéndice larvario.

El aparato masculino está constituido por 46 a 48 testículos preováricos, aunque uno o dos ,de ellos invaden el lado izquierdo del extremo anterior del ovario; el conducto deferente sube sinuoso hasta antes de la bifurcaciós intestinal, después, ya casi recto, sube desviándose hacia un lado de la línea media del cuerpo, hasta desembocar en el bulbo cirral, situado hacia el lado derecho o izquierdo del límite del segundo y tercer tercio del largo del esófago; el bulbo cirral mide 0.070 a 0.084 de diámetro anteroposterior por 0.087 a 0.094 de diámetro transversal, medida tomada en su porción más amplia; tiene forma de cáliz, de paredes delgadas y poco musculosas; su mitad anterior esta armada con 48 a 54 ganchos muy finos, dispuestos en corona; en cada gancho se distingue la raíz que mide de 0.017 a 0.021 de largo por de 0.003 a 0.004 de ancho de cuyo extremo posterior parten fibras musculares muy finas hacia el bulbo; en el lugar de reunión con el gancho propiamente dicho se forma un doblez a la manera de pequeño espolón; los ganchos miden 0.015 a 0.017 de largo por 0.002 de grueso, el extremo terminal de cada gancho es de punta aguda que se curva hacia el borde externo del bulbo cirral; el atrio y el poro carecen de armadura; algunos especialistas opinan que el bulbo cirral corresponde a un atrio genital pero en los parásitos que aquí sedescriben se observa un espacio sin armadura entre el bulbo cirral y el poro genital. El poro genital que es dextral o sinestral con relación al esófago, dista del extremo anterior del cuerpo de 0.858 a 1.001; es anterior a la bifurcación cecal quedando a una distancia de 0.455 a 0.536.

El aparato femenino está constituido por el ovario que abarca una extensión de 1.459 de largo por de 0.315 a 0.369 de ancho en el extremo anterior; es postesticular hacia el lado derecho intercecal; el extremo posterior que es la región donde se inicia la formación de los óvulos tiene aspecto arracimado abarcando un tercio del resto del ovario, asciende en forma tubular por el lado izquierdo intercecal, abarca el tercio medio de la longitud total del ovario, sube dorsalmente al resto del ovario tomando dirección oblicua y al llegar al extremo anterior izquierdo del ovario, se curva formando una asa transversal para descender por el lado contrario, ya más grueso, después de un recorrido descendente se vuelve a curvar en V cruzando ventralmente la zona tubular ascendente del ovario hasta el lado izquierdo intercecal donde forma otra asa en V invertida, para terminar en el oviducto que pronto se reúne con el receptáculo vitelino, y ya unidos, muy cerca del otipo reciben al conducto genitointestinal que parte transversalmente de la rama cecal derecha pasando ventralmente por la zona tubular ascendente del ovario; el ootipo está situado hacia el lado izquierdo de la zona ascendente del ovario, tiene forma de roseta y de ahí parte el útero que sube recto por el lado izquierdo del ovario, pero después de su inicio se envuelve en numerosas células de la glándula de Mehlis; desemboca en el atrio genital junto al poro masculino. Los huevos son fusiformes de cáscara delgada con un filamento terminado en punta aguda, en cada polo; sin los filamentos miden de 0. 130 a 0. 198 de largo por de 0.046 a 0.07 3 de ancho; el filamento anterior tiene de largo de 0.231 a 0.255 por de 0.010 a 0.011 de ancho en su inicio; el filamento posterior mide de 0.242 a 0.256 de largo por de 0.008 a 0.009 de ancho también en su inicio.

Las vitelógenas se inician después de la bifurcación cecal, siguen el recorrido de las ramas cecales hasta la zona donde se implantan las ventosas (clamps) del cotiloforo pero sin invadirla; el receptáculo vitelino en Y se inicia en la zona anterior del ovario y el conducto que resulta de la unión de las dos ramas es más bien corto porque pronto se fusiona con el oviducto; los folículos vitelinos no están bien definidos, son de forma muy irregular y de talla muy variada.

La vagina está situada hacia el lado, derecho o izquierdo del cuerpo, extracecalmente, anterior a la bifurcación cecal, posterior y opuesto al bulbo cirral, tiene de largo de 0.094 a 0.105 por de 0.091 a 0. 112 de ancho; es copiforme, con la pared basal esclerosada, sitio de implantación de 26 a 46 espinas coniformes, las mayores miden de 0.028 a 0.035 de largo por de 0.007 a 0.010 de ancho en la base; las puntas son redondeadas, están tapizadas en su tercio terminal con finas espinitas; el poro vaginal tiene aspecto de abertura alargada de bordes esclerosados muy irregulares que se abre en posición lateroventral y se comunica con la vagina por medio de un conducto papiloide de paredes poco esclerosadas; toda esta zona vaginal está envuelta por numerosas células que se supone son de tipo glandular. La abertura vaginal dista del extremo anterior del cuerpo del animal, de 1.072 a 1.258; del poro genital de 0.214 a 0.243 y de la bifurcación intestinal de 0.300 a 0.315.

El sistema nervioso está bien diferenciado y probablemente algunos especialistas lo confundieron con la bifurcación cecal, el puente ganglionar bilobado, es dorsal al esófago muy cerca de la faringe y de ahí parten las ramificaciones nerviosas hacia el extremo anterior y posterior del cuerpo del animal.

Discusión. La especie que ahora se describe pertenece a la superfamilia Gastrocotyloidea Price, 1959; familia Protomicrocotylidae Poche, 1926 y a la subfamilia Protomicrocotylinae Johnston y Tiegs, 1922, por coincidir en todo con las diagnosis presentadas por sus autores.

Protomicrocotyle nayaritensis n sp. se coloca en el género Protomicrocotyle Johnston y Tiegs, 1922; de las especies conocidas, P. manteri Bravo, 1967 es la que más se asemeja a P. nayaritensis n. sp. en especial en la estructura de las ventosas (clamps) que tienen las paredes de las valvas con musculatura muy acentuada, por la gran cantidad de ganchos en el bulbo cirral, por poca cantidad de espinas vaginales, por proceder los hospederos carángidos de las costas del Pacífico mexicano, pero la consideramos diferente de P. manteri por la talla; P. manteri tienen de largo de 1.36 a 3.68 por 0.400 a 0.800 de ancho; en P. nayaritensis la longitud es de 6.82 a 8.58 por 0.770 a 1.9 de anchura máxima; P. nayaritensis no presenta la pseudoventosa en el extremo oral, órgano que es muy notable en P. manteri; el número de testículos en P. nayaritensis es de 46 a 48 dispuestos en dos hileras, son muy irregulares en su forma y tamaño; en P. manteri son de 22 a 44 dispuestos en varias hileras y más definidos en su forma; el bulbo cirral está más hacia un lado de la línea media del cuerpo en P. nayaritensis; en P. manteri está más cercano; el número de ganchos cirrales en P. manteri de 33 a 40; en P. nayaritensis de 48 a 54; la vagina en P. manteri tiene de 15 a 24 espinas vaginales con las espinitas en la punta; en P. nayaritensis se contaron de 26 a 46 espinas vaginales con espinitas en el tercio terminal de cada una de las espinas; los huevos en P. manteri miden sin tomar en cuenta los filamentos, de 0.137 a 0.181 de largo por de 0.055 a 0.061 de ancho, en P. nayaritensis miden de 0. 130 a 0. 198 de largo por de 0.046 a 0.073 de ancho.

Éstas son las diferencias fundamentales que permitieron la creación de P. nayaritensis dedicada a la zona geográfica de colecta.


Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al director Dr. Alfredo Laguarda-Figueras, del Centro de Ciencias del Mar y Limnología el haber aceptado la publicación de este escrito en esta Revista.

A la Dra. Guillermina Caballero Rodríguez por haber proporcionado los parásitos que sirvieron para la presentación de este trabajo.


LITERATURA

BRAVO-HOLLIS, M. Helmintos de peces del Pacífico mexicano XXV. Descripción de tres Monogéneos del Golfo de California An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. Méx. 1967 107-123 1 y 2 37

JOHNSTON, T. V. O. W. TIEGS New gyrodactyloid trematodes from Australian Fishes, together with a reclassification of the super-family Gyrodactyloidea. Proc. Linn. Soc. New. South Wales 1922 81-132, láms. IX-XXII. 2 42

LAMOTHE-ARGUMEDO, R. Rev. Biol. Trop. Monogéneos de peces II. Reporte de tres especies de Monogénea parásitas de las branquias de Caranx hippos del Pacífico mexicano y redescripción de Zeuxapta seriolae (Meserve, 1938), Price, 1962. 1970 153-169. 2 16

LEBEDEV, B. I. The Taxonomy of Monogeneans of suborder Gastrocoty1inea. Investigations on the fauna sistematics and Biochemistry of helminths in the far East. Inst. Biol. and Ped. Far. East. Sci. Cent. Acad. Sci. USSR. Proc. New series. 1972 121-145 11-4 11

LEBEDEV, B. I. Clamp structure of monogeneans of G. Neomicrocotyle in relation to their Systematic posítion. Helminthological investigations of animal and plants. Proc. Inst. Bol. Ped. Far East. Sci. Cent. Acad. Sci. USSR. New Series 1975 97-101 129 26

MESERVE, F. G. Some monogenetic trematodes from the Galapagos islands and the neighboring Pacific. Allan Hancok Pacific Exped. 1938. 2 (5): 31-89.

YAMAGUTI, S. Parasitic worms mainly from Celebes Part. 2 Monogenetic Trematodes of Fishes. Acta Med. Okayama. 1953. 204-256, láms. 1 a 10. 3 8

-----, Monogenea and Aspidocotylea. Systema Heiminthum IV. Inters. Publ. New York. London 1963. 699 p.

-----, Monogenetic Trematodes of Hawaiian Fishes. University of Hawaii Press. Honolulu 1968. 287 p.






Aviso de Privacidad
Cerrar esta ventana